Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4018
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i2.1211
Formación Continua Docente: Clave para la Mejora de la
Calidad Educativa en Instituciones Públicas

Continuing Teacher Education: Key to Improving Educational Quality in Public
Institutions

Elsa Andreina Mendoza Cedeño

mendoormacel@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0002-1958-1282

Investigador Independiente

Manta- Ecuador

Andrea Belén Añazco Sánchez

abelen.as96@gmail.com

https://orcid.org/0009-0002-7964-533X

Investigador Independiente

Quito Ecuador

María Gabriela Briones Mero

maria.briome016@gmail.com

https://orcid.org/0009-0004-7778-1308

Unidad Educativa Fiscal "Las Mercedes"

Olmedo Ecuador

Gema Monserrate Domo Cedeño

gemita-uleam@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0001-5930-6974

Unidad Educativa Fiscomisional San José

Manta Ecuador

David Alexander Sarmiento Ordinola

daviisarmiento1984@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0007-8739-1946

Investigador Independiente

Pindal Ecuador

Artículo recibido: 18 mayo 2025 - Aceptado para publicación: 28 junio 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

El presente estudio tiene como finalidad analizar la formación continua del docente como un
factor determinante en la mejora de la calidad educativa, considerando múltiples dimensiones
relacionadas con los tipos de programas de formación, las habilidades docentes antes y después
de estos procesos, las barreras y facilitadores en la actualización profesional, la evaluación de los
programas y su impacto en la planificación y evaluación pedagógica. La investigación adopta una
metodología cuantitativa no experimental de tipo descriptivo, se desarrolló con una muestra de
25 docentes de una institución educativa pública del distrito 13D02, zona 4 del ministerio de
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4019
educación ecuatoriano. Como técnica de recolección de datos se aplicó una encuesta estructurada,
diseñada para recoger información precisa sobre las experiencias formativas de los participantes.
Los resultados recabados muestran que los programas de formación continua, específicamente
aquellos con modalidad híbrida, tienen una influencia positiva en el fortalecimiento de las
competencias docentes y en el diseño de estrategias pedagógicas más eficaces. Asimismo, se
identificaron problemas comunes como la falta de tiempo y recursos institucionales, junto con
facilitadores clave como el acompañamiento, asesoramiento institucional y la flexibilidad de los
programas, por lo que se concluye que este estudio contribuye relevantemente a la importancia
de invertir en la capacitación docente como medio para mejorar los procesos educativos y alcanzar
una enseñanza de gran calidad.

Palabras clave: formación continua, calidad educativa, habilidades docentes, programas
de capacitación

ABSTRACT

The purpose of this study is to analyze continuous teacher training as a determining factor in the
improvement of educational quality, considering multiple dimensions related to the types of
training programs, teaching skills before and after these processes, barriers and facilitators in
professional updating, evaluation of the programs and their impact on pedagogical planning and
evaluation. The research adopts a descriptive non-experimental quantitative methodology and
was developed with a sample of 25 teachers from a public educational institution in district
13D02, zone 4 of the Ecuadorian Ministry of Education. A structured survey was used as a data
collection technique, designed to collect precise information on the formative experiences of the
participants. The results obtained show that continuing education programs, specifically those
with a hybrid modality, have a positive influence on the strengthening of teaching competencies
and the design of more effective pedagogical strategies. Likewise, common problems such as lack
of time and institutional resources were identified, together with key facilitators such as
accompaniment, institutional counseling and program flexibility, which leads to the conclusion
that this study makes a relevant contribution to the importance of investing in teacher training as
a means to improve the processes of teacher training.

Keywords: continuing education, educational quality, teaching skills, training programs

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4020
INTRODUCCIÓN

La educación es uno de los pilares esenciales para del avance de las sociedades, de aquí
descienden el progreso de las personas como agentes de cambio. Para aquello se hace
indispensable que el sistema educativo está estrechamente vinculado con la preparación,
actualización y compromiso del personal docente. Es decir , a medida que las exigencias sociales,
tecnológicas y pedagógicas evolucionan, también deben hacerlo las competencias profesionales
de los maestros. De acuerdo con Monzoy et al ., (2011) la formación continua es un elemento
importante del desarrollo profesional. En este contexto, la formación continua docente se
posiciona como un proceso indispensable para mejorar la calidad de la educación.

En la actualidad la transformación educativa se ha caracterizado por la rápida evolución
tecnológica y los constantes cambios en los modelos pedagógicos. La capacitación continua del
docente en áreas digitales se ha convertido en una necesidad indudable. De acuerdo con Torres &
Cobo (2017) expresan que la tecnología educativa es la disciplina pedagógica encargada de
concebir, aplicar y valorar de forma sistemática los procesos de enseñanza y aprendizaje,
valiéndose de diversos medios para que la educación logre sus finalidades y objetivos. Es decir,
la tecnología lejos de ser un proceso puntual representa una herramienta clave para garantizar una
enseñanza de calidad, pertinente y contextualizada a las nuevas demandas del entorno educativo.

De acuerdo a lo expuesto por Mena et al ., (2024) la formación docente no solo implica
la adquisición de conocimientos pedagógicos, sino también el desarrollo de habilidades
interpersonales, emocionales y de liderazgo necesarias para cultivar un ambiente de aprendizaje
enriquecedor

Otro aspecto significativo para el logro de una educación de calidad es la formación
docente que tenga un profesional, esto abarca desde los conocimientos adquiridos en la educación
superior hasta la iniciativa de una preparación constante en temas o áreas necesarias , con lo
expuesto coincide Espinoza (2021) en donde menciona que en la formación docente hay que
hacer mención obligada al rol de la Universidad en la preparación de estos profesionales de la
educación; este es un espacio en el que se crea la identidad profesional.

La educación de calidad es aquella que forma ciudadanos competentes, con valores y
habilidades necesarias para la vida, la sociedad y el trabajo, y que promueve el desarrollo integral
de cada individuo. Esta educación debe ser accesible, equitativa, inclusiva y pertinente, adaptada
a las necesidades y contextos de los estudiantes

De acuerdo con Martínez et al., (2020) la calidad educativa también debe ser un proceso
que asegure la formación integral y contribuya al desarrollo social, en la actualidad se acentúa su
importancia en tener un excelente. Es decir, la calidad educativa no depende únicamente de la
disponibilidad de recursos o del diseño curricular, sino también y en gran medida del nivel de
preparación y adaptación de los docentes.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4021
En este sentido, los programas de formación continua, en sus diversas modalidades
(presencial, virtual e híbrida), permiten a los profesionales de la educación fortalecer sus
competencias, actualizar conocimientos y desarrollar nuevas habilidades pedagógicas y
tecnológicas , tanto como para ellos como para los educandos. En este sentido Izquierdo et al.,
(2020) expresan que el trabajo docente es primordial para que los estudiantes desarrollen el
pensamiento cognitivo, y trasciendan no sólo profesionalmente, sino de manera holística.

No obstante, la eficacia de estos programas varía según múltiples factores, entre ellos, las
condiciones institucionales, la disposición del docente, la pertinencia de los contenidos y la
calidad del acompañamiento formativo. Lo expresado coincide con lo que aluden Blanco et al .,
(2024) al expresar que la formación docente en competencias actuales es esencial, y existen varios
marcos y modelos para guiar este proceso. Los desafíos incluyen la resistencia al cambio, la
brecha generacional y la falta de tiempo y recursos.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación tiene un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de tipo
descriptivo y se enfocó en recopilar información que explicaran la importancia de la formación
continua del docente como factor clave en la mejora de la calidad educativa

La muestra seleccionada para la investigación estuvo conformada por 25 docentes de una
Unidad Educativa pública del distrito 13D02 de la zona 4 del ministerio de educación ecuatoriano

Para la recolección de datos se realizó mediante una encuesta estructurada como técnica
principal , aplicando un cuestionario de 7 preguntas cerradas de escala Likert con diferentes.

Las preguntas aplicadas fueron:

1.
¿Qué tipo de programa de formación continua ha cursado más recientemente?
2.
¿En qué medida considera que sus competencias profesionales mejoraron después de la
formación recibida?

3.
Antes de participar en el programa de formación, ¿cómo valoraba sus competencias
pedagógicas?

4.
¿Cuál ha sido la principal barrera para participar en procesos de formación continua?
5.
¿Cuál de los siguientes factores ha facilitado su participación en programas de formación?
6.
¿Qué tan útil fue el programa de formación para su aplicación en el aula?
7.
¿Qué cambios ha realizado en su práctica docente tras participar en el programa de
formación?

El cuestionario fue aplicado de manea presencial en la institución educativa, una vez
solicitado y socializado su objetivo con las autoridades institucionales, docentes, representantes
legales de los dicentes. Posterior a la aplicación se procedió a la tabulación y análisis de
resultados.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4022
RESULTADOS

Una vez realizada la encuesta a los 25 docentes se detallan los resultados obtenidos, para
lo cual se usaron diagrama de barras que permiten analizar de una manera más significativa los
hallazgos de la investigación.

Gráfico 1

Modalidad de formación

Nota: Autores (2025)

Los datos muestran que la mayoría de los encuestados (14) ha participado recientemente
en programas de formación continua en modalidad virtual, evidenciando una gran preferencia por
esta modalidad. Con lo expuesto coincide Mayorga et al ., (2024) al exprear que la formación en
modalidad virtual permanente del profesorado es un elemento clave en su desarrollo profesional,
puesto que les permite hacer frente a las demandas educativas de la sociedad del conocimiento y
contribuir a un sistema educativo de calidad. Otra de las modalidades con gran aceptación es la
presencial y ocupa el segundo lugar con 8 participantes, lo que indica que aún se valora el
aprendizaje cara a cara donde hay una interacción directa entre los individuos. Solo 3 personas
optaron por la modalidad híbrida, posiblemente por falta de oferta estructurada o familiaridad. Es
destacable que ninguno de los encuestados se ha mantenido al margen de procesos formativos
recientes. Lo que evidencia un compromiso general con el desarrollo profesional docente,
concluyendo en esta pregunta que la virtualidad se posiciona como una opción accesible y
conveniente en la formación de los docentes.

Gráfico 2

Mejora post formación recibida

Nota: Autores (2025)

8
14
3 0
0
2
4
6
8
10
12
14
16
a) Presencial b) Virtual c) Híbrido d) No he participado
en programas de
formación reciente

15
8
2 0
0
2
4
6
8
10
12
14
16
a) Mejoraron
significativamente
b) Mejoraron
moderadamente
c) Mejoraron de forma
mínima
d) No hubo mejora
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4023
Los resultados destacan que la mayoría de los encuestados (15) logra una mejora evidente
en sus competencias profesionales tras recibir formación continua. Mencionado lo expresado por
Trujillo (2014) explica que la escuela tiene dentro de sus funciones, además de contribuir al
desarrollo pleno de la persona, es la de formar ciudadanos con posibilidades para poder insertarse
competitivamente. También se evidencia que ocho personas consideran que mejoraron
moderadamente, lo cual también es un reflejo positivo del impacto formativo. Solo dos
encuestados respondieron que la mejora fue mínima, y ninguno manifestó ausencia de mejora.
Estos hallazgos evidencian que los programas de formación han sido, en general, efectivos en
fortalecer las habilidades profesionales. Además, refuerzan la importancia de mantener programas
de capacitación continua, lo que permitirá asegurando la calidad y pertinencia de los contenidos
impartidos.

Gráfico 3

Valoración de competencias pedagógicas

Nota: Autores (2025)

Los hallazgos obtenidos muestran que antes de la formación, la mayoría de los
participantes (10) valoraban sus competencias pedagógicas como básicas, lo que evidencia una
percepción de necesidad de mejora. Ocho docentes consideraban tener competencias altas,
mientras que solo cinco se auto percibían con un nivel muy alto. Según Fernández (2022) la
formación docente continua es un aspecto fundamental en la práctica profesional y en la calidad
de la educación y cambia percepciones básicas a realidades más altas. También se evidencian que
dos personas reconocieron tener competencias deficientes, lo cual muestra autocrítica y apertura
al aprendizaje. La situación inicial justifica la relevancia de implementar programas de formación
continua que permitan entender de mejor manera el impacto positivo reflejado en la mejora de
competencias posterior.

5
8
10
2
0
2
4
6
8
10
12
a) Muy altas b) Altas c) Básicas d) Deficientes
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4024
Gráfico 4

Barreras para la formación pedagógica

Nota: Autores (2025)

Los resultados muestran que las principales barreras para participar en formación continua
son la falta de tiempo por la carga laboral (7) y la dificultad de acceso a plataformas o tecnología
(7), reflejando tanto limitaciones estructurales como personales. La falta de apoyo o incentivos
institucionales afecta a 6 participantes, lo que indica que muchas veces las condiciones
organizativas no favorecen la actualización profesional. De acuerdo con Vera et al ., (2023)

La educación actual necesita de docentes altamente preparados y aliados en los distintos
procesos educativos destinados a la trasformación de la educación por lo que se hace
indispensable tratar de erradicar cualquier tipo de barreras que imposibilite dicho objetivo. Por
otro lado, 5 personas manifestaron un escaso interés en la oferta formativa, lo que sugiere que
los programas disponibles no siempre resultan pertinentes o motivadores. Estas barreras deben
ser tratadas estratégicamente si se desea una participación más general, sostenida y efectiva en
procesos de formación docente.

7
6
7
5
0
1
2
3
4
5
6
7
8
a) Falta de tiempo por
la carga laboral
b) Falta de apoyo o
incentivos
institucionales
c) Dificultad de
acceso a plataformas
o tecnología
d) Escaso interés en
la oferta formativa
disponible
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4025
Gráfico 5

Factores que facilitan la participación de en la formación

Nota: Autores (2025)

La principal facilitación para participar en programas de formación ha sido la flexibilidad
horaria (12 respuestas), lo que destaca la importancia de adaptar los programas a las realidades
laborales del docente. La motivación personal por mejorar también juega un papel clave (8
respuestas), evidenciando el compromiso individual con el desarrollo profesional, con este
aspecto es importante citar a Godoy & Victoria (2021) en donde explican que la motivación
docente juega un papel fundamental en la calidad de los aprendizajes, y de aquí desprende la
motivación de los estudiantes s para la adquisición de los aprendizajes esperados. Por otro lado,
el apoyo institucional (3) y las recomendaciones de colegas o supervisores (2) tienen un impacto
menor, lo cual evidencia que el acompañamiento externo aún es reducido.

Estos datos muestran la necesidad de diseñar planes de formaciones accesibles,
pertinentes y motivadoras, pero también de complementar el rol activo de las instituciones en este
proceso.

12
8
3
2
0
2
4
6
8
10
12
14
a) Flexibilidad
horaria del programa
b) Motivación
personal por mejorar
c) Apoyo de la
institución educativa
d) Recomendaciones
de colegas o
supervisores
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4026
Gráfico 6

Aplicación en el aula de lo aprendido

Nota: Autores (2025)

Los resultados indican que la mayoría de los participantes (12) consideraron el programa
de formación muy útil y aplicable a su realidad, lo que refleja una alineación efectiva entre los
contenidos del programa y las necesidades del aula. Con el hallazgo obtenido se relaciona lo que
expresa Veloquio (2016), al mencioanar que el docente actual requiere que el docente debe de
asumir cada vez más responsabilidades, manejo de métodos de enseñanza, competencias que les
permitan interactuar con alumnos, dominio de técnicas para utilizar las tecnologías de la
información y la comunicación. También se evidencia que seis personas lo valoraron como útil
en algunos aspectos, lo que sugiere que hubo contenidos relevantes, aunque no totalmente
adaptados. Cuatro docentes lo calificaron como poco útil, y tres como irrelevante, lo cual es
preocupante, ya que implica que una parte significativa no logró transferir el aprendizaje a su
práctica docente. Esto resalta la importancia de diseñar formaciones contextualizadas, prácticas y
centradas en las realidades del aula.

Gráfico 7

Cambios en la práctica docente

Nota: Autores (2025)

12
6
4 3
0
2
4
6
8
10
12
14
a) Muy útil y aplicable a
mi realidad
b) Útil en algunos
aspectos
c) Poco útil d) Nada útil o
irrelevante

8
7
10
0
0
2
4
6
8
10
12
a) Mejoré la
planificación de
clases
b) Modifiqué mis
estrategias de
evaluación
c) Apliqué nuevas
metodologías o
recursos
d) No realicé cambios
sustanciales
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4027
Los datos muestran un impacto positivo claro de la formación continua en la práctica
docente. Diez participantes afirmaron haber aplicado nuevas metodologías o recursos, lo cual
indica un cambio pedagógico significativo. De acuerdo con Torres & López (2018), una de las
formas por las cuales es posible que el docente lleve al estudiante a la búsqueda de conocimiento
efectivo, es fortaleciendo habilidades que permitan razonar y resolver problema. También se
evidencian que ocho mejoraron la planificación de clases, y siete modificaron sus estrategias de
evaluación, lo que sugiere una transformación integral en distintas dimensiones de la enseñanza.
Es destacable que ningún docente afirmó no haber realizado cambios, lo que valida la efectividad
del programa. Estos resultados reflejan una apropiación real del aprendizaje recibido, con mejoras
concretas en la práctica educativa que benefician directamente a los estudiantes.

DISCUSIÓN

El análisis de los resultados recabados en esta investigación permite observar con claridad
el impacto significativo que tiene la formación continua en el desempeño docente y, en
consecuencia, en la calidad del proceso educativo. En particular, el hallazgo de que los programas
de formación virtual resultan ser los más efectivos se alinea con tendencias actuales en educación,
donde la flexibilidad y la adaptabilidad son elementos clave para la actualización profesional. De
acuerdo con
Barrientos (2022), la modalidad virtual permite a los docentes combinar el
aprendizaje autónomo con espacios de interacción y acompañamiento, generando experiencias
formativas más completas y contextualizadas.

Otro aspecto significativo es la evolución positiva de las competencias docentes tras
participar en programas de formación.
Rivas (2022) sugiere que, más allá de la adquisición de
conocimientos técnicos o disciplinarios, la formación continua impacta en la capacidad del
docente para reflexionar críticamente sobre su práctica, innovar en sus métodos de enseñanza y
responder con mayor eficacia a las necesidades cambiantes del aula. De acuerdo con
Carriazo et
al., (2020)
la formación continua del docente también beneficia la mejora en la planificación
pedagógica y la evaluación educativa posterior a los procesos formativos revela una correlación
directa entre formación y calidad educativa, aspecto respaldado por múltiples estudios previos en
la literatura especializada.

La falta de tiempo, los recursos limitados y la sobrecarga laboral constituyen desafíos
persistentes que requieren una respuesta institucional decidida
(Farías & Baque, 2019). No
obstante, la identificación de facilitadores como el acompañamiento pedagógico y la flexibilidad
de los programas evidencia que es posible diseñar estrategias efectivas para superar estas
limitaciones. Aquí cobra especial relevancia el rol de las instituciones educativas y del propio
sistema educativo nacional en la creación de condiciones adecuadas para el desarrollo profesional
docente.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4028
Por otro lado, el uso de una metodología cuantitativa descriptiva basada en encuestas
permitió recopilar datos precisos sobre las experiencias de los docentes, aunque limita la
profundidad interpretativa que podrían aportar métodos cualitativos. No obstante, los hallazgos
son coherentes con otros estudios regionales que destacan la necesidad de programas de
formación más contextualizados, sostenibles y articulados con las demandas reales del aula.

Finalmente, este estudio pone de relieve la urgencia de institucionalizar la formación
continua como un derecho y una obligación profesional, integrándola como parte fundamental de
las políticas educativas. No basta con ofrecer programas esporádicos; es necesario garantizar su
calidad, pertinencia y sostenibilidad. En este sentido, la evaluación continua de dichos programas
es indispensable para asegurar su eficacia y ajustar su contenido a los cambios del entorno
educativo.

CONCLUSIONES

A partir de los hallazgos de este estudio, se puede concluir que la formación continua del
docente constituye un pilar esencial para el fortalecimiento de la calidad educativa, los resultados
mostraron que los programas de formación, particularmente aquellos desarrollados en modalidad
virtual, promueven mejoras sustanciales en las competencias pedagógicas, la planificación de
clases y la evaluación del contenido. Este tipo de formación permite una mayor accesibilidad,
adaptabilidad y aplicabilidad de los contenidos, factores que incrementan su efectividad y
pertinencia dentro del contexto educativo actual.

Asimismo, se demuestran que los procesos formativos generan un impacto importante no
solo en el ámbito técnico-profesional, sino también en la actitud del docente frente a la
innovación, la autoevaluación y el compromiso con su rol educador. Los docentes que
participaron en la muestra reportaron cambios concretos en su práctica pedagógica, lo cual
evidencia que la formación continua, cuando está bien diseñada y ejecutada, puede traducirse en
mejoras tangibles en el aula y en los resultados del aprendizaje de los estudiantes. No obstante, el
estudio también revela desafíos significativos . La falta de tiempo, la necesidad de recursos y la
limitada articulación entre las necesidades reales del aula y los contenidos formativos siguen
siendo obstáculos que afectan el pleno aprovechamiento de los programas. Estos desafíos
requieren políticas educativas más integrales, que no solo promuevan la capacitación docente,
sino que también aseguren condiciones laborales, materiales y organizativas que favorezcan su
participación y compromiso.

En conclusión, este estudio aporta evidencia empírica significativa sobre los efectos de
la formación continua y refuerza la idea de que su implementación adecuada puede ser un punto
clave para el logro de una educación de calidad. Resulta imperativo continuar investigando y
fortaleciendo estos procesos, promoviendo una cultura de aprendizaje permanente entre los
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4029
educadores, que redunde en beneficio directo de los estudiantes y del sistema educativo en su
conjunto.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4030
REFERENCIAS

Barrientos, N., Yáñes, V., Barrueto, E., & Aparicio, C. (2022). Análisis sobre la educación virtual,
impactos en el proceso formativo y principales tendencias. Revista de Ciencias Sociales,
XXVIII(2). Obtenido de Disponible en :

http://redalyc.org/journal/280/28073811035/html/

Blanco, J., Rocha, J., Rocha, E., Rocha, M., & Criollo, L. (2024). LA NECESIDAD DE
CAPACITACIÓN DOCENTE PARA UNA IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA DE LA
TECNOLOGÍA EDUCATIVA EN EL AULA. Ciencia Latina Revista multidisciplinar,
8(2). doi:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10676
Carriazo, C., Perez, M., & Gaviria, K. (2020). Planificación educativa como herramienta
fundamental para una educación con calidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(3).
doi:
https://doi.org/10.5281/zenodo.3907048
Espinoza, E. (2021). La formación de profesores de educación básica. Revista Sociedad &
Tecnología. doi:
https://doi.org/10.51247/st.v5i1.196
Farías, C., & Baque, J. (2019). El proceso de capacitación. Retos para lograr resultados superiores
en una organización. Ciencia Latina Reevista Multidisciplinar.

Fernández, M. L. (2022). LA IMPORTANCIA DE LA CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN
DOCENTE CONTINUA. Caracas. Obtenido de Disponible en:

https://dspaceapi.uai.edu.ar/server/api/core/bitstreams/18c47094-32eb-4cec-be39-

6ca73d13b117/content

Godoy, G., & Victoria, L. (2021). LA MOTIVACIÓN DOCENTE Y SU INFLUENCIA EN LA
ADQUISICIÓN DE LOS APRENDIZAJES. REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS
EDUCATIVOS - REDECI. Obtenido de Disponible en:

https://revista.ciinsev.com/assets/pdf/revistas/REVISTA8/5.pdf

Izquierdo, R., García, D., Ávila, C., & Erazo, J. (2020). Capacitación continua y desempeño
docente: Una realidad invisibilizada. EPISTEME KOINONIA, 3(1).
doi:
https://doi.org/10.35381/e.k.v3i1.1018
Martínez, J., López, E., & Manzanilla, H. (2020). CALIDAD EDUCATIVA: UN ESTUDIO
DOCUMENTAL DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIOFORMATIVA. Revista
Latinoamericana de Estudios Sociales, 16(1). Obtenido de DOI:

https://doi.org/10.17151/

Mayorga, M. J., Martínez, I., & Nuñez, F. (2024). La formación permanente en el profesorado de
enseñanza no universitaria: análisis de impresiones, preferencias y necesidades. Revista
Española de Pedagogía. doi:
https://doi.org/10.22550/2174-0909.4010
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4031
Mena, E. L., Villacis, P. F., & Mora, C. J. (2024). LA IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN
DOCENTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL ECUADOR. Cienia Latina revista
multidisciplinar, 8(2). doi:DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10390
Monzoy, E., Acosta, D., & Sánchez, C. (2011). La capacitación docente, factor clave en la calidad
de la educación superior en el Instituto Tecnológico de Oaxaca. Revista Iberoamericana
para la Investigación y el Desarrollo Educativo. Obtenido de Disponible en:

https://www.redalyc.org/pdf/4981/498150310006.pdf

Rivas, P. (2022). La formación docente, realidad y retos en la sociedad del conocimiento. Educere
revista venezolana de educación. Obtenido de Disponible en:

https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=35602410

Torres, L., & López, V. (2018). CAMBIOS EN LA PRÁCTICA DOCENTE EN LA
ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS APLICANDO LA METODOLOGÍA DE
INDAGACIÓN. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14(1). Obtenido de
Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134156702007
Torres, P. C., & Cobo, J. ,. (2017). Tecnología educativa y su papel el logro de los fines de la
educación. Educere revista de educación, 21(68). Obtenido de Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35652744004

Trujillo, S. J. (2014). El enfoque en competencias y la mejora de la educación. Ra Ximhai, 10(15).
Obtenido de Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46132134026
Veloquio, G. (2016). La formación permanente de los docentes, ante el desafío de atender a la
diversidad educativa. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 9(2).

Vera, M., Coba, J., Saldarriaga, A., Vera, J., & Mendoza, J. (2023). Capacitación Docente para
Lograr el Reconocimiento en la Innovación Pedagógica. Revisión Bibliográfica. Ciencia
Latina revista multidisciplinar, 7(5). doi:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7769