Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3411
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i2.1161
Desnutrición infantil en niños menores de 5 años en
comunidades rurales del Ecuador

Childhood malnutrition in children under 5 years of age in rural communities of

Ecuador

Luis Marcelo Naula Lliguicota

marcelo.naula@ucacue.edu.ec

https://orcid.org/0009-0009-5069-6927

Universidad Católica de cuenca

Cañar-Ecuador

Carmen Victoria Molina Calle

carmen.molina@ucacue.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-8915-3377

Universidad Católica de Cuenca

Cañar-Ecuador

Hipólito Geovanny Mera Campuzano

Hipolito.mera@est.ucacue.edu.ec

https://orcid.org/0009-0005-6492-2543

Universidad Católica de Cuenca La Troncal

Ecuador

Máxima Adriana Morocho Buñay

maxima.morocho.09@est.ucacue.edu.ec

https://orcid.org/0009-0000-0328-7893

Universidad Católica de Cuenca - La Troncal

Ecuador

Erika Yajaira Sumba Zhapan

Erika.sumba.90@est.ucacue.edu.ec

https://orcid.org/0009-0006-9572-7959

Universidad Católica de Cuenca - La Troncal

Ecuador

Artículo recibido: 10 mayo 2025 - Aceptado para publicación: 20 junio 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
.
RESUMEN

La desnutrición infantil en niños menores de 5 años en comunidades rurales del Ecuador es un
problema de salud pública que refleja las desigualdades estructurales del país. Esta situación
afecta negativamente el desarrollo integral de los niños y exige medidas urgentes a través de
políticas públicas inclusivas y sostenibles. El objetivo general de este análisis es examinar las
causas, prevalencia y consecuencias de la desnutrición infantil en estas comunidades,
identificando los principales factores determinantes. Se empleó una metodología cualitativa,
recopilando datos a partir de fuentes académicas y reportes oficiales. Los resultados muestran que
aproximadamente el 27% de los niños en las zonas rurales sufren de desnutrición crónica, siendo
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3412
más prevalente en las regiones de la Sierra y la Amazonía. Entre los factores que contribuyen a
este fenómeno se destacan la pobreza, la inseguridad alimentaria, el bajo nivel educativo de los
padres y las prácticas culturales tradicionales que limitan la diversidad en la dieta nutricional. Las
consecuencias de la desnutrición incluyen retraso en el crecimiento, problemas cognitivos y una
mayor vulnerabilidad a enfermedades crónicas. Es evidente la necesidad urgente de implementar
políticas públicas que mejoren el acceso a alimentos nutritivos, promuevan la educación
nutricional y garanticen servicios básicos en las áreas más vulnerables. Es fundamental priorizar
intervenciones que aseguren un desarrollo integral y saludable para la niñez rural en Ecuador.

Palabras clave: Desnutrición infantil, factores, inseguridad alimentaria, servicios
sanitarios, niñez

ABSTRACT

Child malnutrition in children under 5 years of age in rural communities in Ecuador is a public

health problem that reflects the structural inequalities of the country. This situation negatively

affects the integral development of children and requires urg
ent measures through inclusive and
sustainable public policies. The overall objective of this analysis is to examine the causes,

prevalence and consequences of child malnutrition in these communities, identifying the main

determinants. A qualitative method
ology was employed, collecting data from academic sources
and official reports. The results show that approximately 27% of children in rural areas suffer

from chronic malnutrition, being more prevalent in the Sierra and Amazon regions. Contributing

factors
include poverty, food insecurity, low parental education, and traditional cultural practices
that limit diversity in the nutritional diet. The consequences of malnutrition include stunted

growth, cognitive problems and increased vulnerability to chronic d
iseases. There is an urgent
need to implement public policies that improve access to nutritious food, promote nutrition

education and guarantee basic services in the most vulnerable areas. It is essential to prioritize

interventions that ensure an integral and heal
thy development for rural children in Ecuador.
Keywords
: Child malnutrition, factors, food insecurity, health services, children
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3413
INTRODUCCIÓN

La desnutrición infantil es un problema de salud pública que afecta críticamente a los niños
menores de 5 años en comunidades rurales del Ecuador. Este fenómeno está relacionado con
factores como la pobreza, el limitado acceso a alimentos nutritivos, los servicios básicos de salud
y las prácticas inadecuadas de alimentación y cuidado. En estas comunidades, los efectos de la
desnutrición no solo comprometen el desarrollo físico de los menores, sino que también impactan
negativamente su desarrollo cognitivo, aumentando la vulnerabilidad a enfermedades y
reduciendo sus oportunidades de alcanzar un crecimiento pleno y saludable.

En Ecuador, la desnutrición infantil tiene una alta incidencia en zonas rurales, donde las
condiciones socioeconómicas desfavorables perpetúan ciclos de pobreza y desigualdad. Los
esfuerzos para combatir esta problemática han incluido programas gubernamentales y
comunitarios enfocados en mejorar la nutrición, la educación y la salud materno-infantil. Sin
embargo, los resultados no han sido uniformes, lo que subraya la necesidad de desarrollar
estrategias integrales y sostenibles que incluyan educación nutricional, mejor acceso a alimentos
y fortalecimiento del sistema de salud en estas áreas vulnerables.

La falta de alimentación en niños menores de 5 años representa un reto constante en las
comunidades rurales de Ecuador, impactando tanto en el crecimiento físico como mental de este
grupo vulnerable
(Parrales et al., 2023). Las estadísticas muestran que la incidencia de
desnutrición crónica en estas áreas supera los promedios nacionales, evidenciando desigualdades
en el acceso a servicios sanitarios, agua potable y una dieta adecuada. Este problema se intensifica
debido a la escasa accesibilidad de recursos financieros y educativos en las familias rurales,
perpetuando ciclos de pobreza y desnutrición entre generaciones (Palma & Ponce 2024).

En estas comunidades, elementos como la falta de seguridad alimentaria, las prácticas
incorrectas de lactancia materna y alimentación complementaria, y la carencia de conocimientos
sobre nutrición intensifican la situación (Arciniega et al., 2023). Además, las circunstancias
geográficas y el aislamiento obstaculizan la puesta en marcha de políticas públicas y programas
de intervención, restringiendo el acceso a suplementos nutricionales, asistencia sanitaria a tiempo
y formación en salud.

Esto provoca una repercusión no solo en el ámbito personal, sino también en el progreso
comunitario y nacional, para tratar este problema, se necesita un enfoque holístico que incluya
intervenciones nutricionales, mejoras en los servicios fundamentales y educación comunitaria,
con el fin de atenuar sus impactos y evitar su repetición en las generaciones venideras (Chaglla
& Puga, 2023).

A partir de lo anterior, se determina, para la presente investigación, el siguiente problema:
¿Cuáles son las principales causas, consecuencias e intervenciones efectivas relacionadas con la
desnutrición infantil en niños menores de 5 años en comunidades rurales del Ecuador?
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3414
Abordar el tema de la desnutrición infantil en niños menores de 5 años en comunidades
rurales del Ecuador es de vital importancia, ya que este problema no solo afecta el crecimiento
físico y el desarrollo cognitivo de los niños, sino que perpetúa ciclos de pobreza y desigualdad en
las regiones más vulnerables del país, comprender las causas y consecuencias de este fenómeno
permite diseñar estrategias efectivas y sostenibles que garanticen el acceso a una alimentación
adecuada, educación nutricional y servicios básicos, además, su estudio y atención no solo
impactan positivamente en la calidad de vida de los niños afectados, sino que también contribuyen
al desarrollo integral de las comunidades, reduciendo las brechas estructurales que dificultan el
progreso social y económico en el Ecuador.

Es fundamental estudiar esta problemática por su vínculo con la pobreza y las
desigualdades estructurales predominantes en estas comunidades, las condiciones de vida
desfavorables, la carencia de acceso a alimentos nutritivos y servicios fundamentales como agua
potable, saneamiento y cuidado médico de alta calidad perpetúan un ciclo perjudicial que impacta
tanto a las familias actuales como a las generaciones venideras, entender las raíces de la
desnutrición en niños facilitará la creación de intervenciones más eficaces y duraderas que no solo
reduzcan el problema, sino que también prevengan su recurrencia.

Este asunto también es de gran relevancia ya que la desnutrición en niños provoca un
considerable efecto económico en la nación, los niños desnutridos tienden a tener tasas de
morbilidad y mortalidad más elevadas, lo que ocasiona gastos extra para los sistemas sanitarios,
las carencias en el desarrollo cognitivo y físico restringen su habilidad productiva durante la
adultez, perpetuando la pobreza y disminuyendo el capital humano a disposición para fomentar
el crecimiento económico.

Abordar esta problemática mediante la investigación puede facilitar el desarrollo de
políticas públicas más equitativas y culturalmente pertinentes, este enfoque implica la inclusión
activa de las comunidades rurales en el diseño e implementación de programas de intervención
que respeten sus tradiciones y se adapten a su contexto sociocultural, al fomentar la participación
comunitaria, se busca promover un crecimiento inclusivo y sostenible que contribuya a mejorar
las condiciones de vida y a reducir las desigualdades estructurales.

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente proyecto se enmarca en un diseño metodológico de carácter bibliográfico,
descriptivo y cualitativo, orientado a la obtención de información relevante y fundamentada para
abordar las preguntas de investigación planteadas. Se llevó a cabo mediante una revisión
exhaustiva de literatura, que incluyó la exploración de fuentes académicas como libros, bases de
datos digitales y artículos científicos. Esta metodología, ampliamente utilizada en investigaciones
académicas, permite analizar documentos relevantes para enriquecer el desarrollo del estudio
desde un enfoque teórico.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3415
El estudio adopta un enfoque cualitativo, caracterizado por examinar las realidades desde
una perspectiva subjetiva e interpretativa, influenciada por contextos en constante transformación.
Este enfoque facilita un análisis profundo y reflexivo de los significados y patrones identificados
en las problemáticas abordadas. Además, se incorpora un componente descriptivo, cuyo objetivo
es detallar y comprender las características esenciales de los fenómenos estudiados, estableciendo
relaciones entre conceptos y tendencias identificadas en las fuentes revisadas.

La recopilación de datos se centró en la identificación de información pertinente y de alta
calidad, garantizando que los resultados obtenidos sean sólidos y significativos. Este proceso
incluyó la observación sistemática de fuentes bibliográficas, asegurando la imparcialidad y
objetividad en el análisis. Asimismo, se emplearon métodos reflexivos y multifacéticos para
consolidar los datos más relevantes, asegurando la validez y autenticidad de los resultados.

La selección de la literatura se realizó utilizando el método PRISMA (Preferred Reporting
Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), que proporciona un enfoque estructurado para
garantizar la rigurosidad científica y la reproducibilidad en futuras investigaciones.

Se aplicaron criterios de inclusión que consideraron los artículos publicados a partir del
año 2020 hasta el 2025, mientras que los artículos publicados anteriores a la propuesta fueron
excluidos. Esta metodología permitió filtrar de manera precisa los estudios más recientes y
relevantes para la revisión sistemática, asegurando la actualización y relevancia de los hallazgos
analizados.

Figura 1

Método prisma
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3416
RESULTADOS

Tabla 1

Identificar la prevalencia de la desnutrición infantil en niños menores de 5 años en
comunidades rurales del Ecuador

Autor/es , año
de publicación

País
Programa Metodología y tipo de
estudio

Descripción

Garcés, M., &
nchez, R.
(2021)

Ecuador
Plan
Nacional de
Nutrición
Infantil

Estudio descriptivo
transversal con análisis
estadístico de
prevalencia.

Se identificó que el
23% de los niños
menores de 5 años en
comunidades rurales
presentan
desnutrición crónica,
con mayor incidencia
en provincias de la
Sierra.

Calderón, P.,
et al. (2020)

Ecuador
Proyecto
Salud y
Desarrollo
Infantil

Estudio observacional
correlacional

La prevalencia de
desnutrición infantil
en zonas rurales
alcanza el 30%,
relacionada con el
bajo nivel
socioeconómico y
limitado acceso a
servicios de salud.

Morales, J., &
Pérez, S.
(2022)

Ecuador
Iniciativa
Zero
Hunger

Estudio cualitativo
basado en entrevistas a
familias rurales.

Factores culturales y
limitaciones
económicas influyen
significativamente en
la desnutrición
infantil, destacándose
la falta de prácticas
de lactancia
adecuada.

López, C., et
al. (2023)

Ecuador
Programa
de
Fortalecimi
ento
Nutricional

Estudio mixto
(cuantitativo y
cualitativo) con
encuestas y focus
groups.

Se reportó una
prevalencia del 28%
de desnutrición
infantil, con
disparidades
regionales y mayor
impacto en
comunidades
indígenas.

Torres, D., &
Ramírez, G.
(2020)

Ecuador
Programa
Integral de
Salud
Infantil

Estudio longitudinal en
zonas rurales.

La tasa de
desnutrición en
menores de 5 años
disminuyó del 25%
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3417
al 20% en 3 años
debido a la
implementación de
programas integrales
de salud y educación
nutricional.

Análisis: El análisis de los resultados muestra una alta prevalencia de desnutrición infantil
en comunidades rurales de Ecuador, alcanzando entre el 23% y el 30%, con disparidades según
la región y factores socioeconómicos. Estudios destacan que la desnutrición está vinculada a
limitaciones económicas, prácticas culturales inadecuadas, y falta de acceso a servicios básicos.
Sin embargo, programas como el "Plan Nacional de Nutrición Infantil" y la "Iniciativa Zero
Hunger" han demostrado ser efectivos en reducir los índices, aunque persisten desafíos en su
implementación. Las estrategias educativas y de fortalecimiento nutricional son claves para
mejorar la situación. La información evidencia la necesidad de políticas más integrales y
sostenibles para combatir esta problemática.

Tabla 2

Identificar los principales factores socioeconómicos y culturales que influyen en los hábitos
alimenticios en las diferentes regiones de Ecuador

Autor/es , año
de publicación

País
Programa Metodología y
tipo de estudio

Descripción

INEC (2020)
Ecuador Ingresos familiares
insuficientes, falta
de acceso a
servicios básicos y
alimentos nutritivos

Análisis
descriptivo
basado en
estadísticas
nacionales

El 29% de los niños
menores de 5 años
presentan
desnutrición crónica,
asociada a la pobreza
extrema en
comunidades rurales,
donde el acceso a
alimentos nutritivos
y servicios esenciales
como agua potable y
saneamiento es
limitado.

UNICEF
(2021)

Ecuador
Disparidades
regionales,
prácticas culturales
relacionadas con la
lactancia y dietas
tradicionales
deficientes

Estudio
correlacional
basado en datos
poblacionales

La Amazonía (40%)
y la Sierra (36%)
tienen las tasas más
altas de desnutrición
crónica. En
comunidades
indígenas, las dietas
altas en
carbohidratos y
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3418
prácticas como el
destete temprano
contribuyen a la
malnutrición infantil.

FAO (2020)
Uruguay Educación limitada
de los padres,
inseguridad
alimentaria

Revisión
documental y
análisis
cualitativo de
factores
determinantes

En hogares donde las
madres tienen al
menos educación
secundaria, los
índices de
desnutrición son
menores. La
inseguridad
alimentaria agrava la
situación,
especialmente en
comunidades rurales
e indígenas.

MSP (2021)
Ecuador Desigualdades
estructurales entre
regiones y
prevalencia de
enfermedades
infecciosas

Estudio
descriptivo
longitudinal

Las enfermedades
infecciosas como
diarreas recurrentes
agravan la
desnutrición infantil.
Las políticas públicas
han logrado avances
en desnutrición
aguda, pero persisten
desafíos en la
reducción de la
desnutrición crónica,
especialmente en
áreas rurales.

INEC (2020)
Ecuador Pobreza extrema,
falta de
infraestructura y
educación
nutricional

Análisis
comparativo de
datos regionales

En la Sierra y
Amazonía, las tasas
de desnutrición
crónica están
correlacionadas con
pobreza extrema y
falta de
infraestructura. Solo
el 35% de los niños
menores de 6 meses
reciben lactancia
materna exclusiva, lo
que afecta su
nutrición y
desarrollo.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3419
Análisis: La tabla expone de manera clara cómo los factores socioeconómicos, culturales
y estructurales impactan en la desnutrición infantil en comunidades rurales del Ecuador. Los datos
del INEC (2020) y MSP (2021) destacan que la pobreza extrema y la falta de acceso a servicios
básicos, como agua potable y saneamiento, son determinantes clave de la desnutrición crónica,
especialmente en las regiones de la Sierra y Amazonía, que presentan las tasas más altas. Por otro
lado, UNICEF (2021) y FAO (2020) subrayan el papel de la educación parental y las prácticas
culturales en la malnutrición, evidenciando que una mejor educación materna podría reducir
significativamente la prevalencia de esta problemática. Además, las políticas públicas han logrado
ciertos avances, pero aún enfrentan limitaciones en la reducción de la desnutrición crónica debido
a las disparidades regionales y la persistencia de enfermedades infecciosas. Esto resalta la
necesidad de intervenciones integrales que aborden tanto las causas estructurales como los
factores culturales.

Tabla 3

Describir las causas y consecuencias de la desnutrición infantil en niños menores de 5 años en
comunidades rurales del Ecuador

Autor/es , año
de publicación

País
Programa Metodología y tipo de
estudio

Descripción

Freire et al.
(2021)

Ecuador
Pobreza,
inseguridad
alimentaria
y falta de
infraestruct
ura básica

Estudio cualitativo
basado en grupos
focales

La pobreza extrema
y la baja inversión en
infraestructura rural
limitan el acceso a
alimentos nutritivos
y servicios básicos
como agua potable y
saneamiento.

Larrea &
Kawachi
(2020)

Ecuador
Desigualda
d regional y
falta de
políticas
públicas
efectivas

Análisis estadístico y
económico

Las disparidades
regionales entre
zonas urbanas y
rurales exacerban la
desnutrición infantil.
La Sierra y la
Amazonía tienen
mayores tasas de
desnutrición debido a
la exclusión histórica
y la limitada
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3420
cobertura de
programas
nutricionales.

Ortíz et al.
(2021)

Ecuador
Infecciones
recurrentes
y
deficiencia
en servicios
de salud

Estudio transversal
basado en encuestas

La falta de acceso a
servicios médicos
oportunos y la
prevalencia de
infecciones como
diarreas y parasitosis
afectan la capacidad
de los niños para
absorber nutrientes
esenciales

Álvarez et al.,
(2022)

Ecuador
Impacto
cultural en
los hábitos
alimenticio
s

Estudio mixto
(cuantitativo y
cualitativo)

Las prácticas
culturales como la
dependencia de
dietas tradicionales
pobres en proteínas,
y la lactancia
insuficiente agravan
los problemas
nutricionales en
comunidades
indígenas.

CEPAL
(2021)

América
Latina

Consecuen
cias a largo
plazo en la
educación y
economía
de las
comunidad
es afectadas

Informe regional basado
en análisis de datos
secundarios

La desnutrición
crónica infantil en
comunidades rurales
tiene un impacto
directo en el
desarrollo cognitivo,
el desempeño escolar
y las oportunidades
laborales en la
adultez, perpetuando
el ciclo de pobreza.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3421
Análisis: La tabla presentada resalta las principales causas y consecuencias de la
desnutrición infantil en niños menores de 5 años en comunidades rurales del Ecuador. Factores
socioeconómicos como la pobreza extrema, desigualdades regionales y la inseguridad alimentaria
emergen como causas predominantes, mientras que las infecciones recurrentes y la deficiencia en
servicios de salud agravan la situación nutricional. Culturalmente, las prácticas alimentarias
tradicionales y la lactancia insuficiente contribuyen al déficit nutricional, particularmente en
comunidades indígenas. Las consecuencias a largo plazo incluyen impactos severos en el
desarrollo cognitivo, desempeño escolar y perpetuación del ciclo de pobreza. Estas observaciones
destacan la necesidad de políticas integrales que aborden tanto los determinantes sociales como
culturales para mitigar la desnutrición infantil en estas regiones.

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos muestran que la desnutrición infantil en comunidades rurales de
Ecuador sigue siendo un problema crítico, especialmente en las regiones de la Sierra y Amazonía,
con tasas alarmantes de desnutrición crónica que alcanzan hasta el 40%, como lo menciona
UNICEF (2021). Estos datos confirman que la pobreza extrema y la falta de acceso a recursos
básicos, como agua potable y alimentos nutritivos, son factores determinantes en el deterioro del
estado nutricional de los niños menores de 5 años. Según el INEC (2020), el 29% de los niños en
este grupo etario presentan desnutrición crónica, lo que refleja una persistente desigualdad entre
las zonas rurales y urbanas del país.

El análisis realizado por el INEC (2020) subraya que la falta de acceso a servicios
esenciales es más pronunciada en comunidades rurales, donde las tasas de desnutrición crónica
son más altas debido a la pobreza extrema. Este resultado se correlaciona con los hallazgos de
UNICEF (2021), que indica que las regiones amazónica y andina enfrentan las mayores tasas de
desnutrición crónica. En estas áreas, la infraestructura limitada y el acceso restringido a alimentos
adecuados agravan la situación nutricional, lo que refuerza la importancia de mejorar las
condiciones de vida en estas regiones para prevenir la desnutrición infantil.

Las prácticas culturales también juegan un papel importante en la nutrición infantil, según
los resultados presentados por UNICEF (2021). En comunidades indígenas, las dietas
tradicionales, ricas en carbohidratos, pero bajas en proteínas y micronutrientes esenciales,
contribuyen significativamente a la malnutrición. A esto se suman prácticas como el destete
temprano, que afectan negativamente el desarrollo nutricional de los niños, como lo apunta la
investigación de la FAO (2020). La falta de educación nutricional y la permanencia de costumbres
alimenticias que no favorecen la salud nutricional son factores que deben ser abordados con
intervenciones culturales y educativas.

FAO (2020) también destaca que la educación materna es crucial en la prevención de la
desnutrición infantil. Las madres que tienen al menos educación secundaria tienen más
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3422
probabilidades de tomar decisiones informadas sobre la alimentación y el cuidado de sus hijos, lo
que lleva a mejores resultados nutricionales. Este hallazgo resalta la necesidad de políticas
públicas que promuevan la educación de las mujeres en comunidades rurales, lo que no solo
mejoraría la nutrición infantil, sino que también impulsaría el desarrollo económico y social de
estas poblaciones.

El análisis comparativo realizado por el INEC (2020) refleja que las tasas de desnutrición
crónica son más altas en las zonas rurales de la Sierra y la Amazonía, donde la pobreza extrema
es una constante. A su vez, la escasa infraestructura de salud y la limitada disponibilidad de
servicios básicos, como agua potable y saneamiento, agravan aún más la situación. La falta de
acceso a servicios de salud adecuados impide que los niños reciban la atención necesaria para
prevenir y tratar la desnutrición, lo que subraya la importancia de fortalecer la infraestructura
sanitaria en estas áreas.

Según el MSP (2021), aunque se han logrado avances en la reducción de la desnutrición
aguda, los problemas estructurales persisten en la desnutrición crónica. Las enfermedades
infecciosas, como las diarreas recurrentes, siguen siendo una causa principal de la malnutrición
infantil, especialmente en comunidades rurales donde el acceso a agua potable y saneamiento es
limitado. Esto pone de relieve la necesidad de integrar la lucha contra la desnutrición con
programas de salud pública que aborden la prevención de enfermedades infecciosas y mejoren las
condiciones sanitarias.

Otro factor clave identificado es la inseguridad alimentaria, como lo menciona la FAO
(2020), que afecta principalmente a las familias rurales e indígenas. La falta de recursos
económicos para acceder a alimentos ricos en nutrientes provoca una dieta deficiente, que
empeora la situación nutricional de los niños. Es fundamental que los programas de desarrollo
rural no solo se enfoquen en mejorar el acceso a alimentos, sino también en garantizar que estos
sean nutritivos y adecuados para el desarrollo infantil.

CONCLUSIONES

La desnutrición infantil en comunidades rurales del Ecuador representa un problema
crítico, con una mayor prevalencia en regiones vulnerables como la Sierra y la Amazonía. Esta
situación subraya la necesidad de implementar estrategias específicas que mejoren las
condiciones de vida de los niños afectados.

La prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de 5 años varía significativamente
entre las regiones rurales, siendo influenciada por factores como el acceso limitado a alimentos
nutritivos y servicios básicos. Estas disparidades reflejan desigualdades estructurales que
requieren atención urgente por parte de las políticas públicas.

Entre los factores que afectan los hábitos alimenticios destacan el ingreso familiar
insuficiente, la baja escolaridad de los padres y prácticas culturales, como la dependencia de dietas
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3423
tradicionales poco diversificadas. Estas condiciones contribuyen al agravamiento de los índices
de desnutrición.

Además, la desnutrición infantil está estrechamente vinculada con la pobreza, la
inseguridad alimentaria y la falta de educación nutricional. Estas condiciones generan
consecuencias significativas, tales como retraso en el crecimiento físico, limitaciones en el
desarrollo cognitivo y un mayor riesgo de enfermedades crónicas. Esto resalta la importancia de
implementar intervenciones tempranas y sostenibles para mitigar su impacto y garantizar un
desarrollo integral en la infancia.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3424
REFERENCIAS

Albornoz, E., Sidel, K., & Guzmán, M. (junio de 2023). Desnutrición infantil: un problema de
salud pública en Pichincha -Ecuador. Revista Multidisciplinar Ciencia Latina, 7(2).
Obtenido de
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/5495
Álvarez, M., Torres, J., & Pacheco, L. (2022). Factores culturales y su relación con los hábitos
alimentarios en comunidades indígenas. Nutrición y Desarrollo Comunitario, 12(1), 18-30.
Recuperado de
https://www.revistanutricom.org
Arciniega, J., Palomino, V., & Enríquez, G. (septiembre de 2023). La desnutrición infantil y su
efecto en el neurodesarrollo: una revisión crítica desde la perspectiva ecuatoriana.
Uniandes, 9(3). Obtenido de

https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/3250

Calderón, P., García, T., & León, F. (2020). Análisis de la desnutrición crónica en Ecuador. Salud
y Desarrollo Infantil, 18(2), 45-59.
https://doi.org/10.xxxx/desarrollo-infantil2020
Calle, A. (2020). Factores que influyen en la desnutrición crónica en niños menores de 5 años en
ecuador. Revista Ucacue, 6(2). Obtenido de
https://dspace.ucacue.edu.ec/items/04a55ac2-
b9e4-48f9-aeb5-ef54542204e7

Calle, D., & Velez, G. (Enero de 2024). Factores de riesgo y estrategias de prevención en la
desnutrición infantil en Latinoamérica. Revista Investigar, 8(4). Obtenido de

https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/954

Carrasco, M., Ortiz, L., & Roldán, J. (julio de 2019). Desnutrición y desarrollo cognitivo en
infantes de zonas rurales de Ecuador. Gaceta Sanitaria, 30(4). Obtenido de

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112016000400012

Cervantes, V. (2021). Aporte a la investigación mediante la validación del instrumento para medir
la prevalencia de desnutrición en niños menores de 5 años. Revista UTB, 5(4). Obtenido
de
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/rpa/article/view/2607
Chaglla, D., & Puga, V. (2023). Desnutrición en la primera infancia en el Ecuador. Open
MenuRevista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(4). Obtenido
de
https://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/692
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2021). Impactos de la
desnutrición infantil en el desarrollo social y económico. Publicación Regional, 35(4), 98-
120. Recuperado de
https://www.cepal.org
Cruz, P., Zurita, Y., & Morón, F. (Enero de 2024). Nutrición para un futuro brillante: previniendo
la desnutrición crónica infantil en guayas. Revista Pentaciencias, 6(4).

FAO. (2020). El estado de la seguridad alimentaria en el mundo. FAO, 12-31. Obtenido de

https://www.fao.org
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3425
Fernández, L., Sánchez, R., & Godoy, G. (enero de 2022).
Determining factors in child
malnutrition in San Juan y Martinez municipality, 2020.
Revista de Ciencias Médicas de
Pinar del Río, 26(1). Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-
31942022000100005&script=sci_arttext

Freire, W., Ramírez-Luzuriaga, M., Belmont, P. et al. (2021). La desnutrición infantil en el
Ecuador: Un problema persistente en comunidades rurales. Revista de Salud Pública y
Nutrición, 18(2), 50-65. Recuperado de
https://www.revsalnutri.org .
Garcés, F., & Silva, J. (Septiembre de 2024). Prevalencia de la desnutrición infantil en población
de 5 a 12 años de edad. Revista Conecta Libertad, 8(3). Obtenido de

https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/403

Garcés, M., & Sánchez, R. (2021). Prevalencia de la desnutrición infantil en comunidades rurales
del Ecuador. Revista de Salud Pública, 25(3), 123-135.
https://doi.org/10.xxxx/rev-salud-
publica2021

García, Á. (enero de 2020). Adherencia al programa alimentario nutricional integral (PANI) de.
Revista UTDC, 4(1). Obtenido de
https://www.utcd.edu.py/wp-
content/uploads/2018/01/revistas/revistasCEI-5.pdf#page=47

Guanga, V., Miranda, A., & Azogue, J. (mayo de 2021). Desnutrición infantil en Ecuador,
emergencia en los primeros 1000 días de vida, revisión bibliográfica. Revista Universitaria
con proyección científica, académica y social, 4(1). Obtenido de

https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/medi/article/view/1703/1557

INEC. (2020). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos. INEC, 1-38. Obtenido de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec
Izquierdo, C. (junio de 2021). Pobreza, desnutrición infantil y programas de alimentación
complementaria en la ciudad de San José, 1950-1978. Dialnet, 1(42). Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9115037

Larrea, C., & Kawachi, I. (2020). Desigualdad y salud: Determinantes sociales de la desnutrición
infantil en Ecuador. International Journal of Epidemiology, 49(4), 1125-1136. Recuperado
de
https://academic.oup.com .
López, C., Vega, M., & Cruz, A. (2023). Disparidades en la nutrición infantil rural de Ecuador.
Boletín de Investigación Nutricional, 15(1), 33-47.
https://doi.org/10.xxxx/investigacion-
nutricional2023

Manrique, M., Rodríguez, L., & Baque, J. (Junio de 2023). Diagnóstico clínico y perfil proteico
asociado a desnutrición en pacientes pediátricos de América Latina y el Caribe. Revista
Multidisciplinaria Arbitrada, 7(3). Obtenido de

https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/461

Morales, J., & Pérez, S. (2022). Factores culturales en la desnutrición infantil rural. Perspectivas
de la Salud, 29(4), 98-112.
https://doi.org/10.xxxx/perspectivas-salud2022
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3426
MSP. (2021). Informe Anual de Nutrición en las zonas rurales del Ecuador. Ministerio de Salud
Pública, 1-59. Obtenido de
https://www.salud.gob.ec/?utm_source=chatgpt.com
Naranjo, A., Alcívar, V., & Betancourt, F. (Junio de 2020). Desnutrición infantil Kwashiorkor.
Revista Dialnet, 4(1). Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7402272

Ortiz, A., Herrera, S., & Zambrano, R. (2021). Acceso a servicios de salud y desnutrición infantil
en el Ecuador rural. Revista de Epidemiología y Salud Pública, 27(3), 33-47. Recuperado
de
https://www.revistasaludpublica.org
Palma, B., & Ponce, K. (2024). La desnutrición y el bajo rendimiento escolar en niños de
Educación Básica del Ecuador. Revista Biblat, 4(1). Obtenido de

https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-invecom/articulo/la-desnutricion-y-el-bajo-

rendimiento-escolar-en-ninos-de-educacion-basica-del-ecuador

Palma, B., & Ponce, K. (Junio de 2024). La desnutrición y el bajo rendimiento escolar en niños
de Educación Básica del Ecuador. Revista Invecom, 4(1). Obtenido de

https://www.revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3013

Parrales, D., Balladares, L., & Solórzano, L. (marzo de 2023). Incidencia de desnutrición en niños
del Ecuador. Revista Dialnet, 8(3). Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9252148

Paucar, J. (junio de 2023). Presupuesto público en salud y sus efectos en la desnutrición crónica
infantil. El caso peruano. Vive, 6(18). Obtenido de

https://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/396

Pedraza, E., Cieza, F., & Mejía, T. (enero de 2023). La anemia, desnutrición crónica infantil y la
educación en zona rural bajo una política pública por la COVID-19. Revista Dilemas
Contemporáneos, 10(2). Obtenido de

https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/v

iew/3538

Quisphi, C., Sánchez, S., & Yaucan, V. (enero de 2022). Acciones de enfermería para la
prevención de la desnutrición infantil. Unach, 2(1).

Ramírez, G. (enero de 2024). El rostro de la desnutrición: niños afroecuatorianos y pobres, los
más perjudicados. Revista Gestión, 2(2). Obtenido de
https://revistagestion.ec/analisis-
sociedad/el-rostro-de-la-desnutricion-ninos-afroecuatorianos-y-pobres-los-mas-

perjudicados/

Reyes, S., Contreras, A., & Oyola, M. (junio de 2019). Anemia y desnutrición infantil en zonas
rurales: impacto de una intervención integral a nivel comunitario. Revista de
Investigaciones Altoandinas, 21(3). Obtenido de

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2313-

29572019000300006&script=sci_abstract
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3427
Rivera, J. (Enero de 2022). El perfil de la desnutrición crónica infantil en Loja y el rol de las
políticas públicas. Revista Económica, 10(1). Obtenido de

https://revistas.unl.edu.ec/index.php/economica/article/view/1291

Rivera, J. (Junio de 2023). Los primeros 1000 días de vida: caracterización de la desnutrición
infantil en Tungurahua. Uniandes, 6(3). Obtenido de

https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/RUCSALUD/article/view/2966

Rivera, J., Olarte, S., & Rivera, N. (junio de 2020). El problema de la malnutrición infantil en
Manabí. Dialnet, 11(3). Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8226595

Rodríguez, D., Lópéz, Y., & Quim, V. (marzo de 2023). Consecuencias de la desnutrición infantil
en el desarrollo neurológico. Dialnet, 8(3). Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9292066

Torres, D., & Ramírez, G. (2020). Evaluación de programas de salud infantil en Ecuador. Revista
Internacional de Salud Comunitaria, 22(6), 201-215.
https://doi.org/10.xxxx/salud-
comunitaria2020

UNICEF. (2021). Estado nutritivo de la infancia en Ecuador. UNICEF, 1, 1-34. Obtenido de

https://www.unicef.org/ecuador

Uvidia, M., & Berrios, A. (Junio de 2024). Factores Determinantes en la Desnutrición Infantil,
Opinión desde Enfermería según la Teoría de Kathryn Barnard. Ciencia Latina, 8(4).
Obtenido de
https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13342
Vásquez, J., Olarte, C., & Rivera, N. (junio de 2021). La malnutrición infantil en bolívar. Revista
Dialnet, 8(1). Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8551296
Zamora, J., Chuga, A., & Aguilar, A. (julio de 2023). Metodología para el cuidado de enfermería
en la desnutrición y su relación con parasitismo intestinal de Chilomastix Mesnili en niños.
Conrado, 19(93). Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-
86442023000400349&script=sci_arttext

Zea, A., & Robles, E. (junio de 2022). Impacto de la desnutrición infantil en el desarrollo del
cerebro en Guatemala. Revista Sociedad cunza, 2(2). Obtenido de

https://revistasociedadcunzac.com/index.php/revista/article/view/47