Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3387
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i2.1160
Influencia de la metodología Aprendizaje Basado en
Proyectos (ABP) en el fortalecimiento del proceso de
enseñanza y aprendizaje de la asignatura de Lengua y
Literatura

Influence of the Project-Based Learning (PBL) methodology in strengthening the
teaching and learning process of the Language and Literature subject

Ana Johanna Rueda Espinoza

ajruedae@ube.edu.ec

https://orcid.org/0009-0002-8109-5146

Universidad Bolivariana de Ecuador

Ecuador

Betty Gissela Morales Rosado

bgisselamoralesr@ube.edu.ec

https://orcid.org/0009-0000-4837-8561

Universidad Bolivariana de Ecuador

Ecuador

Fernando Marín Marín

femarinm@ube.edu.ec

https://orcid.org/0009-0004-5904-0995

Universidad Bolivariana de Ecuador

Ecuador

Odette Martínez Pérez

omartinezp@ube.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-6295-2216

Universidad Bolivariana del Ecuador, UBE

Artículo recibido: 10 mayo 2025 - Aceptado para publicación: 20 junio 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
.
RESUMEN

En el presente artículo describe cómo las metodologías del Aprendizaje Basado en Proyectos
(ABP), influye en el fortalecimiento en el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes de
Educación Básica Superior en la asignatura de Lengua y Literatura. Para ello, se utilizó una
encuesta que ayudó a identificar las diversas metodologías utilizadas por los docentes del área,
tomando en cuenta una muestra de setenta estudiantes del décimo año de educación general básica
de la Unidad Educativa “Ingapirca” en el sector de Cusubamba. La investigación posee un
enfoque cuantitativo, ya que se realizó encuestas a estudiantes para identificar la influencia de la
metodología de aprendizaje basado en proyectos, cuyos resultados se vieron reflejados en las
estadísticas y a su vez se realizó un análisis e interpretación de datos. La modalidad utilizada fue
documental y de campo, puesto que se permitió indagar en el lugar de los hechos y a su vez
investigar en revistas, documentales, periódicos etc. El nivel de investigación es correlacional ya
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3388
que se enfoca en dos tipos de variables. Los resultados muestran que el aprendizaje basado en
proyectos es una de las metodologías más efectivas que se pueden emplear en la Educación Básica
Superior de la Unidad Educativa en cuestión. Para el desarrollo de esta investigación se requirió
material bibliográfico para que de esta manera se puedan obtener los datos e información
necesaria.

Palabras clave: aprendizaje basado en proyectos, metodología, pensamiento crítico,
trabajo colaborativo, memorístico

ABSTRACT

The purpose of this article is to describe how project-based learning (PBL) methodologies
influence the strengthening of the teaching-learning process of upper elementary students, within
the subject of language and literature, for which a survey will be used. that helped us identify the
various methodologies used by teachers in the area, taking into account a sample of 38 students
from the tenth year of basic general education of the “Ingapirca” Educational Unit in the
Cusubamba sector. The research has a quantitative approach, since surveys were carried out on
students to identify the influence of the project-based learning methodology, the results of which
were reflected in the statistics and in turn an analysis and interpretation of data was carried out.
The modality used was documentary and field, since it was allowed to investigate the scene of
the events and at the same time investigate in magazines, documentaries, newspapers, etc.; The
level of research is correlational since it focuses on two types of variables. The results show that
project-based learning is one of the most effective methodologies that can be used in Higher Basic
Education of the Educational Unit in question. For the development of this research, bibliographic
material was required so that in this way the necessary data and information could be obtained.

Keywords: project-based learning, methodology, critical thinking, collaborative work,
memoristic

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3389
INTRODUCCIÓN

El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es una metodología que se refiere a la

elaboración de un producto didáctico final, beneficiando en la atención de las necesidades

educativas de los estudiantes. Dentro de este proceso, los estudiantes podrán resolver y participar

en varias actividades como estructuración, planteamientos de problemas, resolver conflictos,

obtener conocimiento y competencias que van a formar parte importante de su aprendizaje

(Ramos & Botella, 2019). La metodología ABP ayuda a potenciar el rendimiento académico de

los estudiantes, fortaleciendo su pensamiento crítico y les permite desarrollar diferentes

competencias, argumentar y comprender lo entendido y lo más importante que sería analizarlo.

Con base a lo anteriormente expresado, se ha realizado una investigación de campo en la

Unidad Educativa “Ingapirca” ubicada en el sector de Cuzubamba, cantón Cayambe. El plantel

cuenta con un total de 488 estudiantes los cuales son alumnos considerados de clase social media.

Su modalidad es presencial en jornada matutina, con tipo de educación regular y con niveles

educativos: Inicial, Educación Básica y Bachillerato. Esta institución educativa está en el régimen

Sierra y tiene un aproximado de 23 docentes y 488 estudiantes en todo el plantel.

En el contexto de investigación se ha identificado un deficiente proceso de enseñanza y

aprendizaje de la asignatura de Lengua y Literatura en los estudiantes de 10 EGB en el período

lectivo 2023 - 2024. Esto posiblemente debido a la falta de motivación y trabajo en equipo dentro

del estudiantado. El mantener este problema podría ocasionar deficiencia en el rendimiento

académico de los estudiantes, así como también una falta de pensamiento crítico y resolución de

problemas. Para ello se ha desarrollado la siguiente interrogante: ¿De qué manera el ABP fortalece

el proceso de enseñanza y aprendizaje de la asignatura de Lengua y Literatura?

El interés que presenta este trabajo de investigación es el de saber si los docentes de la

Unidad Educativa Ingapirca, utilizan o no estrategias didácticas dentro de su aula de clase con las

cuales faciliten el proceso de enseñanza aprendizaje de sus estudiantes y a su vez identificar que

tipos de metodologías se implementan, para de esta manera saber que aprendizajes generan con

sus estudiantes, de esta forma se busca dotar a los maestros de herramientas y técnicas adecuadas

que les puedan permitir realizar su trabajo en conjunto con el alumnado de una manera eficaz y

eficiente. Últimamente se ha empleado estrategias didácticas muy conocidas, pero no todas logran

tener un buen resultado dentro de la educación, actualmente existen varios métodos y

metodologías activas que emiten a los estudiantes aprender mediante la práctica su proceso

didáctico.

El impacto que se evidenció en los resultados de esta investigación sirvió para comparar

diversas metodologías que ayudaron al rendimiento académico de los estudiantes, de esta manera

los estudiantes salen beneficiados en su educación. De esta manera se pudo obtener habilidades

relacionadas con los bloques curriculares de Lengua y Literatura, dando mayor enfoque en sus
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3390
destrezas a adquirir. Así mismo se destacó que las prácticas de Aprendizajes basado en proyectos

(ABP) son cruciales para el desarrollo del estudiante, ya que se reflejan dichos talento y aptitudes

que estos puedes formar en su práctica, lo que se busca es saber si la metodología de (ABP)

influye en el rendimiento académico de los estudiantes.

En cuanto a los antecedentes investigativos se menciona a Valle (2022), quien en su trabajo

Aprendizaje basado en proyectos para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje, realizado

en España, menciona que la innovación dentro de la educación conlleva una seria de propuestas

para mantener conectados tanto los conocimientos como las experiencias previas de estudiantado

y de esta manera se puede ir adquiriendo cada una durante el proceso de enseñanza aprendizaje.

De esta manera se destaca que mediante el ABP se pueden adquirir diferentes habilidades como:

pensamiento crítico, trabajo colaborativo, planificación de actividades, trabajo autónomo y sobre

toda la facilidad de comunicarse de manera oral y escrita.

De tal manera, se presenta al aprendizaje basado en proyectos como: Una metodología de

enseñanza para fomentar el dialogo mediado y compartido entre los entes que participan

promoviendo así el desarrollo individual y colectivo, lo afirma (Sangacha, 2023), en su artículo

titulado El aprendizaje basado en proyectos como metodología de enseñanza aprendizaje para el

emprendimiento y gestión con estudiantes de escolaridad inclusiva. Realizado en la ciudad de

Cuenca, con el cual nos da a conocer que este Aprendizaje es muy significativo ara el trabajo en

equipo del alumnado, tomando en cuenta también a la escolaridad inclusiva.

Según Espinoza (2021) en su trabajo Aprendizaje en el área de lengua y literatura: una

propuesta pedagógica desde el enfoque ABP, realizado en la ciudad de Quito, el enfoque ABP es

importante en el aprendizaje de los estudiantes porque les brinda la oportunidad de desarrollar

habilidades críticas, participar activamente en su proceso educativo, estimular el pensamiento

crítico, empoderarlos en su aprendizaje y mejorar su rendimiento académico. Con lo cual, se

puede afirmar que este enfoque es necesario para la integración de los estudiantes a adquirir

nuevos conocimientos y de esta manera fortalecer el pensamiento crítico necesario para la

resolución de conflictos.

Por ello, el ABP en la asignatura de Lengua y Literatura exige que los docentes puedan

enfocar su creatividad en el aula al momento de impartir conocimientos, con metodologías desde

lo más sencillo hasta lo más complejo, ya que es una de las áreas posiblemente claves en la

formación del estudiante. Dentro de lo que es el proceso del área de Lengua y Literatura se busca

potencializar e incentivar un pensamiento crítico, dándoles así las herramientas necesarias para

su desenvolvimiento en la vida profesional. Esta innovación dentro del ámbito de enseñanza y

aprendizaje otorga un muy marcado distanciamiento entre la metodología tradicional la cual se

basa en procesos repetitivos y memorísticos (Zepeda, 2019). Es así como el ABP surge como un

método clave dentro del trabajo para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en los

estudiantes dentro de los últimos años ya que se ha evidenciado cambios en el ámbito tecnológico
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3391
y por ende en el profesional.

El objetivo general de la presente investigación es analizar la influencia de la metodología

ABP en el fortalecimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje de la asignatura de Lengua y

Literatura en los alumnos de decimo año EBG de la Unidad Educativa Fiscal Ingapirca de la

ciudad de Cayambe en el período lectivo 2023 - 2024.

Mientras que los objetivos específicos se resumen en:

Explorar las referencias bibliográficas y bases teóricas de estudios previos que sustentan las
variables de investigación.

Diagnosticar el proceso de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes de 10 EGB de la
Unidad Educativa Fiscal Ingapirca.

Diseñar e implementar una guía didáctica basada en la metodología ABP para la enseñanza
de Lengua y Literatura en estudiantes de 10 EGB de la Unidad Educativa Fiscal Ingapirca.

Validar el impacto de una guía didáctica basada en la metodología ABP para la enseñanza
de Lengua y Literatura en estudiantes de 10 EGB de la Unidad Educativa Fiscal Ingapirca.

Metodologías activas

Las metodologías activas son importantes porque promueven un aprendizaje más profundo,

desarrollan habilidades, aumentan la motivación y el compromiso, son adaptables a las

necesidades individuales y preparan a los estudiantes para el éxito en la vida. Una de las

metodologías activas más conocidas es el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), esta se

desarrolló a finales del siglo XIX y fue evolucionando al pasar los años, tomando en cuenta cada

vez en las aulas de clase de la actualidad es una metodología activa que se desarrolló (Martinez

& Aragay, 2020).

Las principales ventajas que representan el uso de metodologías activas son:

Aprendizaje significativo: Los estudiantes participan activamente en el proceso de
aprendizaje, lo que facilita la comprensión y retención de la información de manera más
profunda y significativa.

Desarrollo de habilidades: Fomentan el desarrollo de habilidades importantes como el
pensamiento crítico, la resolución de problemas, la comunicación efectiva y el trabajo en
equipo, que son fundamentales para el éxito en la vida.

Motivación: Al permitir que los estudiantes tengan un papel activo en su aprendizaje, las
metodologías activas pueden aumentar la motivación y el compromiso, ya que los
estudiantes se sienten más involucrados y responsables de su propio progreso.

Adaptabilidad: Son flexibles y pueden adaptarse a las necesidades y estilos de aprendizaje
de los estudiantes, lo que permite una enseñanza más personalizada y efectiva.

Preparación para la vida real: Al fomentar actividades prácticas y colaborativas, las
metodologías activas preparan a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo real
y los ayudan a adquirir habilidades relevantes para su futuro personal y profesional.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3392
Sin embargo, según González Ferriz (2021), opina que posee ciertas desventajas según se
menciona a continuación:

Requieren más tiempo y planificación: Implementar metodologías activas puede requerir
más tiempo y esfuerzo por parte de los educadores para planificar y preparar actividades
significativas y relevantes.

Resistencia al cambio: Algunos estudiantes y educadores pueden resistirse al cambio de
un enfoque tradicional de enseñanza hacia metodologías más activas, lo que puede
dificultar su implementación y aceptación.

Necesidad de recursos adicionales: Algunas metodologías activas pueden requerir
recursos adicionales, como materiales educativos específicos, tecnología o espacio físico
adecuado, lo que puede ser un desafío en entornos con recursos limitados.

Dificultad para evaluar: Evaluar el aprendizaje en entornos de metodologías activas puede
ser más desafiante que en enfoques más tradicionales, ya que se centran en habilidades y
competencias más complejas que pueden ser difíciles de medir mediante exámenes
estandarizados.

Posible pérdida de control: Al fomentar la participación activa de los estudiantes, los
educadores pueden perder cierto grado de control sobre el aula, lo que puede ser incómodo
o desafiante para algunos.

A pesar de estas desventajas, muchas instituciones educativas están adoptando cada vez

más metodologías activas debido a los beneficios que ofrecen para el aprendizaje y el desarrollo

de los estudiantes. Esta metodología se ha realizado con el fin de buscar en los estudiantes

aprendizajes que se asemejen a su realidad y de esta forma estos puedan obtener herramientas

para poder resolver las problemáticas que se muestran en su entorno. El ABP es una metodología

activa que busca alternativas específicas para la resolución de conflictos (Villalba & Mazo, 2020).

El aprendizaje basado en proyectos o ABP, es un modelo que propone trabajar de manera

activa dentro del aula y de esta manera plantea y evalúa procesos que se aplican en el mundo

laboral fuera de las clases (Solana, 2021).

Continuando con el pensamiento de Solana (2021), dentro de las diferentes metodologías

activas se encuentran las siguientes.

Aprendizaje basado en proyectos.

Aprendizaje-servicio.

Aprendizaje basado en problemas.

Aprendizaje basado en retos.

Aprendizaje cooperativo.

Aula invertida.

Aprendizaje por descubrimiento.

Gamificación.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3393
El Aprendizaje Basado en Proyectos

El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es una de las metodologías activas que se

desarrollaron a finales del siglo XIX y fue incluyéndose cada vez más en las aulas de clase, esta

es una metodología activa que ayuda a enriquecer el pensamiento critico de los y las estudiantes

dentro de su proceso de aprendizaje

(Martinez & Aragay, 2020). Lo que este tipo de aprendizaje busca es que los estudiantes

puedan aprender basándose en los problemas de la vida real y de esta manera ir solucionando la

problemática de su entorno. El ABP es una de las metodologías más utilizadas para resolver las

problemáticas, buscando en ellas una solución alternativa (Villalba & Mazo, 2020).

El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), presenta un modelo educativo mucho más

eficaz, ya que los estudiantes podrán de cierta manera implementar y evaluar aspectos del mundo

real, dentro de las aulas de clase (Solana, 2021). Este aprendizaje consiste en que los alumnos

puedan desarrollar de manera activa ciertos proyectos que el docente ira guiando en su camino,

estos proyectos van a ser diseñados con contextos reales, y necesidades de aprendizaje acorde a

la edad del estudiante. Si se enfoca en el ámbito educativo, un proyecto se va a definir como una

estrategia de aprendizaje que va a permitir que el estudiante desarrolle y alcance sus objetivos

(Marti, 2010).

El ABP tiene como propósito el fomentar en los estudiantes el trabajo colaborativo,

involucrándolos en la búsqueda de soluciones a los problemas que se planteen, de esta manera los

estudiantes adquieren habilidades y con ellas pueden alcanzar un determinado fin utilizando

varias actividades en las cuales van a aprender durante el proceso. Para Alonso (2018) explorar

el aprendizaje dentro de la realidad de los estudiantes les aproxima a vivir la experiencia y lo

ubica en un proceso formativo. Su importancia radica en varios aspectos dicho por (Yanez,

Estrada, & Montiel, 2023).

Participación: fomentan la participación de los estudiantes en lugar de simplemente recibir
información de manera pasiva. Esto promueve un aprendizaje más profundo y significativo,
ya que los estudiantes están involucrados activamente en la construcción de su propio
conocimiento.

Desarrollo de habilidades: Estas metodologías no solo se centran en transmitir
conocimientos, sino que también ayudan a desarrollar habilidades importantes como el
pensamiento crítico, la resolución de problemas, la comunicación efectiva y el trabajo en
equipo. Estas habilidades son fundamentales para el éxito en el mundo actual y futuro.

Motivación y compromiso: Al permitir que los estudiantes participen activamente en su
propio aprendizaje, las metodologías activas pueden aumentar la motivación y el
compromiso. Cuando los estudiantes sienten que tienen un papel activo en su educación,
es más probable que se involucren y se esfuercen por alcanzar sus objetivos de aprendizaje.

Adaptabilidad: Estas metodologías son flexibles y pueden adaptarse a las necesidades y
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3394
estilos de aprendizaje de los estudiantes. Esto es especialmente importante en entornos
educativos diversos, donde los estudiantes pueden tener diferentes niveles de habilidad,
antecedentes culturales y estilos de aprendizaje.

Preparación para la vida real: Al involucrar a los estudiantes en actividades prácticas y
colaborativas, las metodologías activas los preparan para enfrentar los desafíos del mundo
real. Les enseñan a trabajar en equipo, a resolver problemas de manera creativa y a aprender
de manera continua, habilidades que son esenciales en la vida personal y profesional.

Según el aporte de Yánez et. al (2023), las metodologías activas en la educación tienen una
serie de ventajas que vale la pena considerar.

En el ámbito educativo, jamás se había presenciado un impulso tan fuerte como el actual
para que los docentes incorporen las TIC en sus diseños y estrategias pedagógicas. Esto es, sin
duda, consecuencia del avance tecnológico y de la incorporación masiva de computadoras, redes
e Internet en las instituciones de educación superior.

En el proyecto de investigación titulado Aprendizaje basado en proyectos: una
experiencia de innovación docente” realizado por (Martí, Heydrich, Rojas, & Hernández, 2010)
en el cual menciona que “Con el aprendizaje basado en proyectos (ABP) asistido por las TIC los
alumnos aprenden a resolver problemas y realizar tareas apoyándose y haciendo buen uso del
poder de un conjunto de herramientas para potenciar la mente. Cualquier profesor puede diseñar
una tarea que sea un proyecto y hacerlo de tal manera que los estudiantes hagan un uso apropiado
de las info-tecnologías.”

Por lo tanto, se destaca que el aprendizaje basado en proyectos (ABP), asistido por las TIC,
ofrece grandes beneficios para los estudiantes de bachillerato, ya que les permite desarrollar
habilidades para resolver problemas y realizar tareas utilizando herramientas tecnológicas de
manera estratégica, lo que fortalece sus capacidades cognitivas. Además, este enfoque fomenta el
pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y la creatividad, competencias clave en esta etapa
educativa. Los docentes pueden diseñar proyectos adaptados a las necesidades e intereses de los
jóvenes, integrando las tecnologías de la información como un recurso esencial para hacer el
aprendizaje más dinámico, práctico y significativo, preparándolos para los retos académicos y
profesionales del futuro.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3395
Tabla 1

Etapas de la implementación del Aprendizaje Basado en proyectos

Etapa
Descripción
1. Identificación del
problema o pregunta guía

Se define un problema real o una pregunta abierta que será el
eje del proyecto. Debe ser relevante y motivadora para los
estudiantes.

2. Planificación del
proyecto

Se establece un plan detallado, incluyendo objetivos, recursos
necesarios, cronograma, roles de los estudiantes y evaluación.

3. Investigación y
recopilación de
información

Los estudiantes investigan sobre el tema, recolectan datos,
consultan fuentes y realizan entrevistas si es necesario.

4. Desarrollo del producto

Los estudiantes crean un producto o solución que responde al
problema o pregunta guía. Pueden ser informes, maquetas,
presentaciones, etc.

5. Presentación del
producto

Los estudiantes presentan sus productos o soluciones a un
público, que puede incluir compañeros, docentes, familias u
otros.

6. Reflexión y evaluación

Se realiza una reflexión sobre el proceso de aprendizaje y el
producto final. Incluye la autoevaluación, coevaluación y
evaluación del docente.

Realizada por autoras

Esta tabla se resume las etapas principales para implementar un proyecto dentro del

enfoque ABP, fomentando la participación y el aprendizaje profundo de los y las estudiantes

dentro de la propuesta a realizarse.

Proceso de enseñanza y aprendizaje

En el proyecto investigativo elaborado por Ochoa (2022), se menciona que los procesos de

enseñanza y aprendizaje parten desde y hacia la construcción del individuo, no solo se desarrollan

estrategias, herramientas y métodos de enseñanza conscientes y ajustables, sino también,

aprendizajes que van más allá de la simple asimilación y asociación de las cosas, pasando a un

plano integral que posibilita la acomodación y con ello la comprensión significativa de los objetos.

Por lo tanto, cabe destacar que el proceso de enseñanza y aprendizaje comienza con la

construcción del individuo. Por otra parte, no solo se desarrollan estrategias, herramientas y

métodos educativos conscientes y adaptativos, sino que el aprendizaje que va más allá de la simple

asimilación y asociación de cosas a un nivel integrador permite la adaptación y, por lo tanto, la

comprensión significativa se vuelve posible.

Según Castro y Guzmán (2005), existen diversos estilos de aprendizaje, los más utilizados

en la enseñanza aprendizaje de nuestros estudiantes son los siguientes:
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3396
Aprendizaje asistido: El aprendizaje con apoyo tiene como objetivo desarrollar las
habilidades, capacidades y resultados de los estudiantes a través de instrucción cara a cara
o entornos de aprendizaje alternativos.

El aprendizaje colaborativo: Este aprendizaje implica trabajar con grupos de estudiantes
en constante diálogo con el profesor.

Aprendizaje practico: Tiene como objetivo desarrollar experiencias aplicadas del
aprendizaje.

El aprendizaje autónomo:Implica el trabajo realizado por los estudiantes con el objetivo
de desarrollar sus habilidades para el aprendizaje independiente e individual.

El proceso de enseñanza y aprendizaje toma forma en el contexto en el que se crea a los

estudiantes para aprender a aprender. Surgen en un proceso dialéctico en el que se crean

condiciones en las que el sujeto adquiere herramientas que le permiten enfrentar la realidad y

afrontar el mundo con una actitud científica, individualizada y creativa. Según los autores Rochin,

Ortiz y Paguay (2020), los estudiantes son los protagonistas y responsables de su propio

aprendizaje, adquieren una cultura de manera individualizada, consciente, crítica y creativa, en

un proceso de crecimiento contradictorio y dinámico de construcción y reconstrucción de su vida

aprendiendo con los demás, son participantes activos, reflexivos y evaluativos en situaciones de

aprendizaje. El estudiante es capaz de utilizar y desarrollar estrategias para planificar, dirigir,

organizar y evaluar su propio conocimiento en función de las metas que se ha planteado.

Para Patricio (2016), en la mayoría de los aprendizajes se constituyen procesos complejos

que al final ayudan a la modificación de la conducta. El aprendizaje es un camino presente durante

toda la vida del ser humano, en donde se va ligando a los factores que influyen en la educación

sean estos externos como internos.

Las estrategias de enseñanza son el conjunto de acciones que se van proyectando para

lograr un propósito determinado y estas se realizan de manera ordenada así lo citó (Jiménez,

2016). Estas estrategias son utilizadas a menudo por los docentes quienes se encargan de buscar

técnicas cuya finalidad es alcanzar los aprendizajes. Así es como surge el ABP como metodología

de enseñanza la cual ayuda a asimilar contenidos en el alumnado los cuales no solo será de manera

auditiva y visual sino también que se enfocan en aprender haciendo.

La educación virtual, mediante el uso intensivo de Internet y el uso ampliado de medios en

red, elimina los límites de la relación entre enseñanza y aprendizaje, ampliando así la

implementación de entornos virtuales de aprendizaje (Pincay, Solorzano, & Saenz, 2020). La

educación virtual es un tipo de modalidad que es una alternativa ideal para grupos importantes de

estudiantes, con este tipo de educación, por ejemplo, los estudiantes pueden mejorar sus

actividades profesionales o familiares realizando a su manera porque pueden combinar

actividades y entrenamiento. Debido a que los estudiantes determinan el ritmo de su aprendizaje,

disfrutan de mayor autonomía e independencia en el desarrollo de su proceso de aprendizaje. Es
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3397
decir, los estudiantes sienten la necesidad de centrarse más en su preparación, lo que se traduce

en una mayor responsabilidad en diversas actividades de autorregulación.

Pincay, Solorzano, & Saenz (2020), mencionan que el proceso de enseñanza-aprendizaje

es el más eficaz y enriquecedor, que prepara a los estudiantes no solo para los desafíos

académicos, sino también para su vida personal y profesional. Así mismo se muestran dichas

desventajas utilizadas en este proceso de enseñanza y aprendizaje dentro del alumnado.

Teorías del Aprendizaje

Las teorías del aprendizaje son explicaciones que buscan comprender cómo se produce el

aprendizaje y cómo se adquieren nuevos conocimientos, habilidades y actitudes. Estas teorías son

fundamentales para la educación ya que proporcionan una base teórica para el diseño de

estrategias pedagógicas y para la comprensión del proceso de aprendizaje (Severo, 2012). En este

sentido, la tabla 1 muestra el concepto de las teorías del aprendizaje más aceptadas.

Tabla 2

Teorías del aprendizaje según autores

Autores
John Watson y
B.F. Skinner
Jean Piaget David Kolb David Ausubel
Teorías
Conductismo Constructivismo Aprendizaje
experiencial

Aprendizaje
Significativo

Concepto

Se centra en el
estudio del
comportamiento
observable y cómo
se le puede moldear
y mejorar para
producir
aprendizaje.

Se centra en el
proceso de
construcción del
conocimiento y
cómo los estudiantes
participan
activamente en este
proceso.

Sostiene que el
aprendizaje es un
proceso que ocurre a
través de la
experiencia, y que la
experiencia puede
mejorarse mediante
la reflexión crítica y
la aplicación del
conocimiento.

La atención se
centra en aprender
conceptos y
significados y cómo
se integran en la
estructura cognitiva
del estudiante.

Realizado por autoras

Las teorías del aprendizaje son fundamentales para entender cómo las personas adquieren

conocimientos y habilidades. A lo largo de los años, diversos psicólogos y educadores han

desarrollado diferentes enfoques para explicar este proceso. Estas teorías ofrecen diferentes

perspectivas sobre cómo ocurre el aprendizaje y proporcionan marcos útiles para diseñar

estrategias| educativas y entornos de aprendizaje efectivos.En síntesis, las referencias

bibliográficas anteriormente desarrolladas ayudan a que los estudiantes y docentes puedan utilizar

y observar la efectividad del ABP en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Así mismo como

ayuda también a mejorar su motivación y llegar a trabajar de manera adecuada para la edad
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3398
teniendo claro sus propósitos y a su vez enriqueciendo su pensamiento critico y su proceso de

aprendizaje.

En lo referencias al marco legal, según el Ministerio de Educación (2022) en sus

indicadores de logro de Lengua y Literatura del nivel Básica Superior, muestra que: “Nos

movemos por la curiosidad intelectual, indagamos la realidad nacional y mundial, reflexionamos

y aplicamos nuestros conocimientos interdisciplinarios para resolver problemas en forma

colaborativa e interdependiente aprovechando todos los recursos e información posibles. Esto

quiere decir que los estudiantes se guían por la curiosidad intelectual; exploran de esta manera la

realidad tanto nacional como mundial, reflexionan y utilizan los conocimientos aprendidos de

diversas disciplinas para abordar problemas de manera colaborativa e interdependiente,

aprovechando todos los recursos e información disponibles.

Así mismo en el Indicador I.4 de la materia de Lengua y Literatura del nivel Básica Superior

menciona: “Actuamos de manera organizada, con autonomía e independencia; aplicamos el

razonamiento lógico, crítico y complejo; y practicamos la humildad intelectual en un aprendizaje

a lo largo de la vida” (Ministerio de Educacion, 2022). En este texto se muestra que se opera de

forma estructurada, con independencia; y se utiliza de cierta manera estas metodologías ara poder

abordar problemas y tener un aprendizaje crítico, dando así la práctica de trabajo colaborativo.

En síntesis, el marco teórico indica que el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es una

metodología educativa centrada en el estudiante, donde se adquieren conocimientos y habilidades

a través de la planificación, ejecución y presentación de proyectos relacionados con problemas o

preguntas del mundo real. Este enfoque promueve el aprendizaje activo, el pensamiento crítico,

la colaboración y la creatividad, al involucrar a los estudiantes en la investigación y solución de

desafíos significativos. A lo largo del proceso, los estudiantes desarrollan competencias clave

como la comunicación, la gestión del tiempo y el trabajo en equipo, culminando en la creación de

un producto o solución que es evaluado tanto por ellos mismos como por su entorno educativo.

METODOLOGÍA

La metodología utilizada en esta investigación permitió establecer diferentes resultados de

los cuales, se analizó el ABP, así como también su influencia en el rendimiento académico a su

vez se estudió un problema muy arraigado a la realidad y muy común en las aulas de clase.

En primer lugar, se exploraron las principales fuentes bibliográficas que ayudaron para la

construcción de conocimiento riguroso y bien fundamentado.

Luego, se procedió a diagnosticar la forma en que los estudiantes de 10 EGB percibían

como se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje en el plantel de estudio. A continuación,

se diseñó una guía didáctica para la mejora de pensamiento critico y trabajo colaborativo de los

estudiantes.

Por último, se validó dicha propuesta con el criterio de diversos exertos en el área que
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3399
ayudaron a mejorar y por otro lado a la realización de dicha propuesta.

La investigación tiene enfoque mixto es decir cuantitativo y cualitativo, de esta manera se

realizó un estudio de campo para reconocer la problemática de la institución, y en base a ello

realizar una propuesta que pueda ayudar a resolver la problemática encontrada en la asignatura

de Lengua y Literatura.

Esta investigación se clasifica como descriptiva, correlacional y explicativa en función de

los objetivos que persigue y el nivel de profundidad con el que aborda el fenómeno que estudia.

Ya que busca observar, identificar y detallar las características, comportamientos o situaciones

de los estudiantes así también, examina si existe una relación entre dos o más variables y mide

la fuerza o el tipo de esa relación y por último busca identificar las causas de un fenómeno y

entender por qué ocurre, de esta manera esta investigación se realizó según las preguntas de

investigación y los objetivos que se deseó alcanzar.

Por otro lado, esta investigación es catalogada como documental, ya que se obtiene la

información de varias fuentes escritas, digitales e impresas como: revistas, libros, manuales,

artículos, archivos. Al mismo tiempo, se ha recolectado información de páginas de internet, con

el propósito y claro objetivo de obtener mayor conocimiento sobre el problema en cuestión.

Además, se realizó una investigación de campo en vista que se visitó la Unidad Educativa

“Ingapirca” tomando en cuenta la población de los estudiantes de décimo año de Educación

General Básica.

A la población se la define como “El conjunto de todos los casos que concuerdan con una

serie de especificaciones” (Pardinas, 1987, pág. 180). La población está conformada por los

estudiantes de décimo año de Básica Superior de la Unidad Educativa “Ingapirca” ubicada en el

sector de Cuzubamba, quienes componen un total de 70 estudiantes de sexo tanto masculino como

femenino.

Tamayo (1997), afirma que la muestra ¨Es el grupo de individuos que se toma de la

población, para estudiar un fenómeno estadístico¨. Dentro de la recolección de datos que se

aplicó, se tomó una muestra no probabilística de manera intencional y a conveniencia la misma

cantidad de 70 estudiantes de décimo año que conforman la población en la Unidad Educativa

“Ingapirca” ubicada en el sector de Cusubamba.

Para la recolección de datos, se utilizó como técnica la encuesta, y para lo cual se diseñó

un instrumento llamado cuestionario compuesto por 10 preguntas estructuradas bajo el enfoque

de la escala de Likert con valores que van desde 1 siendo la calificación más baja y 4 siendo la

más alta a cada una de las preguntas planteadas. Luego de su aprobación el instrumento y fue

aplicado a los estudiantes de la Unidad Educativa en cuestión para su pronta resolución.

Una vez obtenidos los resultados, a través del método estadístico y del software Microsoft

Excel, se procedió a tabular la información obtenida, realizando de esta forma el análisis de

acuerdo con cada una de las preguntas planteadas dentro de la encuesta, y representando así dentro
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3400
de tabla estadística, para llegar a los resultados esperados y sus respectivas conclusiones.

RESULTADOS

De las encuestas realizadas a los estudiantes se obtuvieron los resultados indicados por la
tabla 3.

Tabla 3

Resultados de la encuesta a estudiantes

Preguntas
1 2 3 4 Tota
l

1.
¿Cómo valoras tu nivel de comprensión sobre qué es el
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)?
8% 11% 29% 52% 100
%

2.
¿Qué tanto crees que el ABP ha mejorado tu aprendizaje en la
asignatura de Lengua y Literatura?
5% 38% 59% 0% 100
%

3.
¿Qué tan motivado(a) te has sentido al trabajar con ABP en
comparación con las clases tradicionales?
4% 26% 62% 8% 100
%

4.
¿Consideras que el ABP te ha ayudado a desarrollar habilidades
críticas como la resolución de problemas?
2% 12% 56% 30% 100
%

5.
¿El trabajo en grupo dentro del ABP te ha ayudado a mejorar tu
capacidad para comunicarte y colaborar?
2% 22% 41% 35% 100
%

6.
¿Crees que la metodología ABP ha mejorado tu comprensión de
los temas de Lengua y Literatura?
2% 8% 21% 69% 100
%

7.
¿Cómo calificarías tu capacidad de aplicar lo aprendido en ABP a
situaciones de la vida real?
0% 13% 75% 12% 100
%

8.
¿Qué tan útil consideras que ha sido la aplicación del ABP en tu
aprendizaje de Lengua y Literatura?
2% 5% 62% 31% 100
%

9.
¿Qué nivel de dificultad consideras que conlleva trabajar con
ABP en esta asignatura?
2% 72% 21% 5% 100
%

10.
¿En qué medida recomendarías utilizar el ABP en la asignatura de
Lengua y Literatura?
2% 12% 65% 21% 100
%

Elaborado por: Autoras

En la siguiente interpretación de resultados se ha tomado como sumativas las dos

calificaciones mas bajas, al igual que las dos mas altas llegando de esta manera a un total de

100 %, así mismo se ha sumado las preguntas que tienen relación entre si para poder arrojar un

solo resultado.

Con base a los resultados obtenidos se evidencio que el 81% de los estudiantes conocen
sobre el Aprendizaje basado en proyectos y un 19% no ha escuchado hablar de esta

metodología.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3401
En las preguntas posteriores 2, 5 y 6, en base a que tanto a mejorado su comprensión la
metodología AB en la materia de lengua y Literatura, un 59%,76% y 90% han sido

favorecidos con dicha metodología para mejorar su aprendizaje. Mientras que el 43%,24%

y 10% no han sido favorecidos.

En cuanto a la motivación el 70% de los estudiantes piensan que se han visto motivados
utilizando los proyectos y el 30% refleja que no se han sentido motivados durante su uso.

En las preguntas 4 y 7 se ha evidenciado que el 86% y 87% se han visto favorecidos en
desarrollar habilidades criticas gracias a su uso. Y el 14% y 13% no han visto cambio en

sus habilidades.

El 93% considera que la aplicación del ABP ha sido útil en el aprendizaje dentro de la
materia de Lengua y Literatura. Y el 7% no ha visto cambio alguno.

El 26% encuentra un grado de dificultad en el uso de esta metodología, mientras que el
74% no encuentra dificultad alguna.

El 86% recomienda utilizar esta metodología ABP para mejorar el rendimiento académico,
mientras que el 14% no lo recomienda.

DISCUSIÓN

De las encuestas realizadas se encontró que el ABP como metodología de enseñanza

aprendizaje, si aumenta considerablemente el rendimiento y la motivación, dejando en claro que

la mayoría tienen una capacidad de trabajo en equipo, tal como lo señala (Burgos, 2021). La

metodología activa ABP cuando se aplica a los estudiantes va a mejorar significativamente en el

trabajo de equipo y de esta manera se va a mejorar las habilidades de cooperación, reforzando los

conocimientos, y se ha demostrado en este estudio que un gran porcentaje de estudiantes aumento

sus conocimientos y habilidades mediante el trabajo colaborativo.

La realización de proyectos ayuda a el trabajo en equipo y la participación de cada uno de

los integrantes, ya que se realiza una mezcla de conocimientos distintos dados por cada uno y de

esta manera pueden alcanzar el objetivo que se plantean. En la investigación realizada se

evidencia que el docente cumple una función muy importante a la hora de motivar y enseñar al

estudiante guiándolo por todo su proceso de aprendizaje, tomando en cuenta que con esta práctica

se va a crear estudiantes más reflexivos, críticos y colaborativos. El ABP como metodología en

el proceso de enseñanza aprendizaje tiene un nivel muy alto, ya que crea un ambiente en el aula

de clase positivo, este resultado se identifica con lo descrito por Aranda & Monleón (2016),

quienes concluyen que el Aprendizaje basado en proyectos es una metodología muy satisfactoria

y motivadora, ya que todos los resultados han descrito que el alumnado se ve más activo en el

desempeño académico.

Conclusión de las autoras

A manera de conclusión de la metodología utilizada, se puede expresar que en el proceso
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3402
enseñanza aprendizaje es muy positivo el impacto que se da mediante la metodología ABP la cual

aumenta las habilidades y conocimiento de los estudiantes de esta manera los vincula a un interés

más participativo, buscando necesidades reales y con ello la resolución de problemas.

Así mismo se encontró que dentro del proceso de enseñanza aprendizaje esta metodología

ayuda a potenciar el proceso formativo, ya que se enfoca visualizar al estudiante en su vida externa

a la educativa en donde podrá vivir la experiencia de resolver problemas, según Alonso (2018)

explorar el aprendizaje dentro de nuestra realidad aproxima al estudiante a vivir la experiencia y

lo ubica en un proceso formativo.

Propuesta

Introducción

A continuación, se presenta una Guía didáctica para la aplicación del Aprendizaje Basado

en Proyectos en la asignatura de Lengua y Literatura en estudiantes de 10 EGB de la Unidad

Educativa Ingapirca.

Objetivo

Fomentar el trabajo en equipo impulsando la colaboración entre estudiantes, para promover

habilidades como la cooperación, el liderazgo y la gestión de proyectos.

Presentación

Esta tabla propone actividades, objetivos y destrezas que se pueden llevar a cabo en la

institución educativa centrándonos en el periódico escolar, ya que de esta manera se puede obtener

un enfoque claro y eficiente del proyecto, asegurando que cada actividad esté bien planificada,

asignada y monitoreada para su éxito.

Tabla 4

Guía didáctica de aplicación del ABP en el área de Lengua y Literatura

Proyecto
Objetivos Destrezas para Desarrollar
Periódico Escolar

Desarrollar habilidades de escritura,
lectura crítica y trabajo en equipo en los
estudiantes.

Pensamiento crítico, análisis de
medios, escritura.

Club de Lectura Crítica

Fomentar el análisis crítico de textos
literarios y debates sobre temas
relevantes.

Análisis crítico, expresión oral,
argumentación.

Análisis de Medios
Evaluar la información y discernir
sesgos en diferentes fuentes.

Pensamiento crítico, análisis de
medios, escritura.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3403
Proyecto
Objetivos Destrezas para Desarrollar
Creación de Cuentos
Alternativos

Estimular la creatividad y la
reimaginación de narrativas clásicas.

Creatividad, escritura creativa,
análisis literario.

Teatro de Ideas
Explorar dilemas morales y éticos a
través de la representación teatral.

Empatía, trabajo en equipo,
habilidades de actuación.

Diarios de Reflexión
Promover la auto-reflexión y la
conexión personal con la literatura.

Escritura reflexiva,
autoevaluación, pensamiento
crítico.

Investigación de Temas
Sociales

Relacionar la literatura con problemas
sociales actuales.

Investigación, análisis, escritura
argumentativa.

Creación de un Blog
Literario

Fomentar la escritura y el intercambio
de ideas sobre literatura.

Escritura digital, comunicación,
pensamiento crítico.

Realizado por autoras

Proyecto: CREACIÓN DE UN PERIÓDICO ESCOLAR

Objetivo: Desarrollar habilidades de escritura, lectura crítica y trabajo en equipo en los

estudiantes de décimo año de EGB de la Unidad Educativa Ingapirca.

Descripción:

Los estudiantes crean un periódico escolar abordando temas de interés local o global. Se dividen

en equipos con roles específicos: redactores, editores, diseñadores y reporteros. A lo largo del

proyecto, investigan, escriben artículos y presentan su trabajo a la comunidad educativa.

Fases del proyecto

Un autor destacado que aborda las fases de un proyecto es Kerzner (2003), conocido por

su obra "Project Management: A Systems Approach to Planning, Scheduling, and Controlling".

detalla las fases típicas de un proyecto, que incluyen: Planificación, Ejecución, Monitoreo y

control, Cierre.

Fase: Planificación

Formar un Equipo de Trabajo

Editor en jefe: Coordina el equipo y decide el contenido final.
Redactores: Escriben los artículos.
Diseñadores: Se encargan del diseño visual.
Fotógrafos: Capturan imágenes para ilustrar las historias.
Correctores: Revisan la ortografía y gramática.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3404
Elegir las Secciones

Algunas ideas de secciones incluyen:

Noticias escolares (eventos recientes, logros de estudiantes, etc.).
Opinión (cartas al editor, artículos de opinión).
Entrevistas (a estudiantes destacados, profesores o visitantes).
Arte y literatura (poesías, cuentos, dibujos).
Entretenimiento (crucigramas, chistes, recomendaciones de libros o películas).
Deportes (resultados y análisis de competencias deportivas escolares).
Establecer un Cronograma

Se define un cronograma para:

Recolección de contenido.
Escritura y revisión.
Diseño y maquetación.
Publicación.
Productos finales: Edición digital o impresa del periódico.

Aspectos Pedagógicos

Habilidades desarrolladas: Escritura creativa y periodística, análisis crítico, trabajo
colaborativo.

Interdisciplinariedad. La creación de un periódico escolar es un proyecto interdisciplinario

que integra contenidos y habilidades de diversas materias, como:

Lengua y Literatura: Redacción y ortografía etc.

Ciencias Sociales: Historia y actualidad: Relacionar eventos actuales con contextos
históricos.

Matemáticas: Estadísticas y gráficos, Interpretar y presentar datos mediante tablas,
gráficos y estadísticas para artículos informativos.

Tecnología e Informática: Diseño digital, Usar software de edición para la
maquetación y diseño del periódico.

Artes: Diseño gráfico: Crear ilustraciones, infografías y elementos visuales atractivos,
Fotografía

Ciencias Naturales: Divulgación científica
La creación de un periódico escolar permite integrar estas habilidades y conocimientos,

promoviendo un aprendizaje significativo y práctico.

Fase Ejecución

Este cronograma detalla cada paso del proceso, asegurando una planificación efectiva y

una ejecución ordenada del proyecto del periódico escolar.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3405
Tabla 5

Cronograma de actividades

Fase Evaluación (Monitoreo)

Tabla 6

Rúbrica para Periódico Escolar

Criterio
4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 punto
Contenido
Periodístico

Presenta artículos originales
y creativos que cubren
diversos aspectos de la vida
escolar con profundidad y
perspectiva crítica

Incluye artículos
con buena
variedad temática
y desarrollo
adecuado

Desarrolla
artículos con
contenido básico
y poco elaborado

Presenta
artículo o
contenido muy
superficial

Actividad
ResponsableFecha de inicio Fecha de
finalización
Descripción
Reunión inicial y
asignación de roles

Docente y
estudiantes
01/11/2025 03/11/2025
Definición del tema general,
asignación de roles y
planificación del proyecto.

Investigación y
recopilación de
información

Equipo de
redacción
04/11/2025 10/11/2025
Recopilación de datos,
entrevistas y búsqueda de
información relevante.

Redacción de artículos
Estudiantes 11/11/2025 20/11/2025 Elaboración de los textos para el
periódico, incluyendo noticias

Revisión y corrección de
textos

Equipo de
edición
21/11/2025 24/11/2025 Revisión ortográfica, gramatical
y de contenido de los artículos

Diseño y maquetación
Equipo de
diseño
25/11/2025 30/11/2025 Creación del diseño del
periódico.

Revisión final y
aprobación

Docente y
equipo editorial
01/12/2025 03/12/2025 Revisión final del periódico para
asegurar la calidad

Impresión o publicación
digital

Equipo de
publicación
04/12/2025 07/12/2025 Impresión del periódico
Preparación para la
presentación

Estudiantes y
docente
08/12/2025 11/12/2025 Preparación de la presentación
del periódico

Presentación del
periódico
Estudiantes 12/12/2025 12/12/2025 Evento de presentación del
periódico a la comunidad escolar.

Evaluación y
retroalimentación

Docente y
estudiantes
13/12/2025 15/12/2025 Evaluación del proyecto
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3406
Diseño y
Formato

Diseño profesional, uso
creativo de elementos
visuales, tipografía clara,
distribución equilibrada de
secciones

Diseño coherente,
algunos
elementos
visuales, buena
legibilidad

Diseño básico con
pocos elementos
visuales,
organización
irregular

Diseño
desordenado,
sin coherencia
visual

Calidad
Periodística

Artículos con fuentes
verificadas, redacción
impecable, uso correcto de
géneros periodísticos

Artículos con
buena redacción,
algunas fuentes
consultadas

Redacción con
errores, pocas
fuentes
consultadas

Redacción
deficiente, sin
rigor
periodístico

Trabajo en
Equipo

Colaboración excepcional,
roles definidos, distribución
equitativa de tareas y
responsabilidades

Buena
colaboración,
algunos roles
definidos

Colaboración
limitada, tareas
poco distribuidas

Falta de
coordinación y
trabajo
colaborativo

Originalidad
e Innovación

Propuesta periodística
única, enfoque innovador,
uso de recursos multimedia

Propuesta
interesante con
algunos
elementos
innovadores

Propuesta
convencional,
pocos elementos
originales

Propuesta sin
elementos
distintivos

Aplicabilidad (Cierre)

La estructura del proyecto de periódico escolar ofrece un marco organizativo, colaborativo

y evaluativo que es aplicable y justificable para una amplia gama de actividades educativas. Este

enfoque no solo facilita el desarrollo de proyectos de manera eficiente, sino que también

promueve habilidades clave como la investigación, la redacción, la organización, el trabajo en

equipo y la reflexión crítica, competencias esenciales para el aprendizaje integral de los

estudiantes en diversas disciplinas.

Validación de la propuesta

Para validar la propuesta se ha elegido el método de juicio de expertos que consiste en

diseñar y entregarles una rúbrica que evalúa algunos criterios de la propuesta (aplicabilidad,

diseño, estructura). Se ha escogido a tres docentes expertos que han validado el proyecto de

acuerdo a su criterio.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3407
Tabla 7

Validación de la propuesta

CRITERIOS

Claridad de

la

Propuesta

Objetivos y

Metas

Contenido y

Enfoque

Plan de

Implementaci

ón

Impacto

Potencial

Experto 1
3 4 4 4 3
Experto 2
3 3 3 4 4
Experto 3
4 4 3 4 4
TOTAL
10 11 10 12 11
Dentro de la interpretación, de la validación realizada por expertos se apreció que, de un

total de 12 puntos, la mayoría de los criterios logró acercarse al máximo puntaje, lo cual indica

que la propuesta ha sido validada de manera exitosa y funcional, se observo que la puntuación

obtenida refleja un alto índice de aceptación

CONCLUSIONES

Se ha llegado a la conclusión que el ABP, como metodología de enseñanza, en la Unidad

educativa Ingapirca arrojó una elevada influencia en el fortalecimiento de la asignatura de Lengua

y Literatura, ya que ha aumentado el rendimiento académico de los estudiantes, así como también

ha mejorado el trabajo grupal o en equipo y a su vez se ven más motivados a la hora de aplicar

actividades. Esta metodología ha permitido que los estudiantes mejoren sus habilidades de

cognición y retención de información, así como también ha mejorado en gran sentido el trabajo

colaborativo y en equipo.

En cuanto a las necesidades educativas de los estudiantes se ha observado que dentro de la

investigación también se ha evidenciado el trabajo activo del docente el cual se encarga de

diversas funciones a parte de la enseñanza y asesoramiento también busca generar en sus

estudiantes practicas más activas como el llegar a ser reflexivos y autónomos.

El impacto que ha tenido el ABP como metodología de enseñanza- aprendizaje ha

conseguido un alto índice de satisfacción en los estudiantes, así también se ha logrado la creación

de ambientes positivos dentro del ámbito educativo, para de esta manera mejorar el aprendizaje

del estudiantado y crear equipos de reflexión, pensamiento crítico y resolución de problemas. La

metodología ABP fortalece el proceso de enseñanza y aprendizaje de la asignatura de Lengua y

Literatura al hacer que el aprendizaje sea más relevante, motivador y conectado con la vida real.

Fomenta habilidades comunicativas, colaborativas y críticas, y permite una evaluación más

auténtica y variada.

Por último, la aplicación de la guía didáctica favorecerá a los estudiantes, porque el

Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) tiene un significativo fortalecimiento del proceso de
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3408
enseñanza y aprendizaje en la asignatura de Lengua y Literatura. Esta metodología, al centrarse

en la realización de proyectos significativos, ofrece una serie de beneficios específicos para el

desarrollo de competencias lingüísticas y literarias.

Como recomendación el uso del ABP es fundamental en las aulas de clase ya que es una

metodología educativa que implica a los estudiantes en la realización de proyectos complejos y

significativos, a menudo interdisciplinarios, que requieren la aplicación de conocimientos y

habilidades adquiridas. De esta manera se puede enfocar en diversos desarrollos y a su vez, los

estudiantes aprenden a abordar y resolver problemas reales y complejos. También se fomenta

habilidades de comunicación y cooperación al trabajar en grupos. Se puede gesticular de mejor

manera los proyectos, ya que suelen requerir planificación y gestión del tiempo, habilidades clave

para el éxito profesional y personal. En resumen, el Aprendizaje Basado en Proyectos ofrece

numerosos beneficios que pueden conducir a un aprendizaje más profundo y significativo, al

mismo tiempo que prepara a los estudiantes para la vida profesional. Sin embargo, también

presenta desafíos que deben ser gestionados cuidadosamente para maximizar su efectividad.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3409
REFERENCIAS

Ochoa Mena, E. (2022). LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE LA PERSPECTIVA

DEL MAESTRO. DIALOGUS, vol. 9, núm. 6, 2022.

Alonso, A. (2018). Aprendizaje Basado en Proyectos para el desarrollo de la Competencia .

RELATEC Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa.

Aranda, P., & Monleón, C. (2016). El aprendizaje basado en proyectos en el área de. Actividad

Física y Deporte: Ciencia y Profesión.

Baptista, 2. (2000). Metodologia de la Investigacion. En, F y Hernandez metodologia de la

investigacion.

Burgos. (2021). Aprendizaje basado en proyectos aplicados en la asignatura de materiales de

construcción. Formación Universitaria, 14(2), 105112.
https://doi.org/10.4067/s0718-
50062021000200105

Castro, & Guzman. (2005). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje. Redalyc.

Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140372005.pdf
Escuela de Profesores del Perú. (s.f.). Teorías del aprendizaje, autores, características.

Recuperado el 23 de Junio de 2024, de
https://epperu.org/teorias-del-aprendizaje/
Espinoza Rodríguez, L. (2021). Aprendizaje en el área de lengua y literatura: una propuesta

pedagógica desde el enfoque ABP. [Tesis de Magister - Facultad de Ciencias de la

Educación]. Quito: Pontificia Universidad Católica Del Ecuador. Obtenido de

https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/1e366197-ec98-4f7d-a31c-

f967b2692ee6/content

Garzozi-Pincay, R., Solorzano Mendez, & Saenz-Ozaetta. (2020). Ventajas y Desventajas de la

relación enseñanza-aprendizaje en la educación virtual. Universidad Estatal Península de

Santa Elena {Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud}, 59-60.

Gonzalez, & Ferriz. (2021). Aprendizaje Basado en Proyectos en Formación Profesional. Dialnet.

Obtenido de

Jiménez, A. &. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del .

Educateconciencia, 9(10), 106113.

Marti, J. H. (2010). Aprendizaje basado en . Revista Universidad EAFIT.

Martinez, & Aragay. (2020). El aprendizaje basado en proyectos. PLaNEA. Obtenido de Unicef,

150.
http://colefcafecv.com/wp-content/uploads/2016/09/art4.24.pdf
Patricio, Y. ((2016)). El proceso de aprendizaje: fases y elementos fundamentales. Revista San

Gregorio, 1(11), 7081.
http://oaji.net/articles/2016/3757-1472501941.pdf
Pincay, Solorzano, & Saenz. (2020). Ventajas y Desventajas de la relación enseñanza-aprendizaje

en la educación virtual. CONAIC.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3410
Ramos, & Botella. (2019). Investigación-acción y aprendizaje basado en proyectos. Scielo.

Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v41n163/0185-2698-peredu-41-163-
127.pdf

Rochin, S., Ortiz , J., & Paguay, L. (2020). La metodología de la enseñanza aprendizaje en la

educación superior: algunas reflexiones. Revista Universidad y Sociedad, vol.12 no.1.

Severo. (2012). Terorias del Aprendizaje. Obtenido de

https://profesorailianartiles.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/04/piaget-y-

vigotsky.pdf

Solana. (2021). Iniciación al Aprendizaje Basado en Proyectos: Claves para su implementació.

Dialnet. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=785222
Tamayo, M. (1997). El roceso de la Investigacion cientifica. Mexico: Limusa S.A.

Valle, C. (2022). Aprendizaje basado en proyectos para fortalecer el proceso de ense anza

aprendizaje. Polo del conocimiento. Obtenido de

https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/4194/html

Villalba, & Mazo. (2020). La metodología ABP como una estrategia para potenciar las

competencias académicas desde la mo. Reflexiones y saberes, 102106.

Yanez, Estrada, & Montiel. (2023). Beneficios del Aprendizaje basado en Proyectos en el Proceso

de Enseñanza-Aprendizaje de Estudiantes con NEE. Ciencia Latina Revista Científica

Multidisciplinar.

Zepeda. (2019). El aprendizaje orientado en proyectos para el desarrollo de habilidades blandas

en el nivel medio superior del IPN. Scielo. Obtenido de

https://ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/530/2199