
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3327
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1156
Estudio laboral y su influencia en la pobreza
Labor study and its influence on poverty
Ana Maria Peralta Siguenza
aperaltas@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2577-4128
Universidad Estatal de Milagro
Milagro – Ecuador
Maria Camila Caballero Alvarado
camilacaballero1693@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-3338-795X
Universidad Estatal de Milagro
Milagro – Ecuador
Carlos Alberto Bastidas Vaca
cbastidasv@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4076-9677
Universidad Estatal de Milagro
Milagro – Ecuador
Evelin del Cisne Arteaga Arcentales
earteagaa@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1565-8342
Universidad Estatal de Milagro
Milagro – Ecuador
Rosa Claudiana Robalino Muñiz
rrobalinom@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5362-6400
Universidad Estatal de Milagro
Milagro - Ecuador
Artículo recibido: 10 mayo 2025 - Aceptado para publicación: 20 junio 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
El estudio examina la relación entre indicadores del mercado laboral y niveles de pobreza en
Ecuador desde diciembre de 2020 hasta junio de 2024, mediante un enfoque cuantitativo
correlacional. Usando datos del INEC, Banco Mundial y literatura científica, se aplicó el
coeficiente de correlación de Pearson para medir la relación entre empleo, subempleo, desempleo
y pobreza. Los resultados muestran una correlación negativa casi perfecta entre empleo adecuado
y pobreza general (r = -0.987) y extrema (r = -0.990), indicando que mejorar la calidad del empleo
reduce significativamente la pobreza. En contraste, el subempleo presenta una correlación
positiva fuerte con la pobreza general (r = 0.914) y extrema (r = 0.874), lo que evidencia que la
precariedad laboral está ligada a la vulnerabilidad económica. Durante el período estudiado,
Ecuador mostró una mejora parcial en desempleo y empleo adecuado, aunque con fluctuaciones

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3328
que reflejan la fragilidad del mercado laboral postpandemia. La pobreza disminuyó inicialmente,
pero volvió a subir debido a factores estructurales como la informalidad laboral y el aumento del
costo de vida. Estos hallazgos subrayan la importancia de políticas públicas que promuevan
empleo formal y digno para combatir la pobreza de manera sostenida en el país
Palabras clave: mercado laboral, pobreza, empleo adecuado
ABSTRACT
This study examines the relationship between labor market indicators and poverty levels in
Ecuador from December 2020 to June 2024, using a quantitative correlational approach. Using
data from the National Institute of Statistics and Census (INEC), the World Bank, and scientific
literature, the Pearson correlation coefficient was applied to measure the relationship between
employment, underemployment, unemployment, and poverty. The results show an almost perfect
negative correlation between adequate employment and general (r = -0.987) and extreme poverty
(r = -0.990), indicating that improving employment quality significantly reduces poverty. In
contrast, underemployment presents a strong positive correlation with general (r = 0.914) and
extreme poverty (r = 0.874), demonstrating that job insecurity is linked to economic vulnerability.
During the study period, Ecuador showed a partial improvement in unemployment and adequate
employment, although with fluctuations that reflect the fragility of the post-pandemic labor
market. Poverty initially decreased, but then rose again due to structural factors such as informal
employment and the rising cost of living. These findings underscore the importance of public
policies that promote formal and decent employment to sustainably combat poverty in the
country.
Keywords: labor market, poverty, adequate employment
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3329
INTRODUCCIÓN
El trabajo formal o informal constituye una de las vías principales mediante las cuales las
personas acceden a ingresos periódicos (semanales, quincenales o mensuales), los cuales permiten
vislumbrar estabilidad económica, emocional y mental, así como fomentar el desarrollo personal
y la consolidación familiar o individual. No obstante, en Ecuador y diversos países de América
Latina, lograr un empleo formal representa un reto formidable. La prevalencia de trabajos
informales, ingresos inferiores al salario básico, carencias de igualdad y equidad, y la falta de
seguridad laboral han propiciado que millones de personas permanezcan en situaciones de
vulnerabilidad económica (Maloney, 2004; Schneider & Buehn, 2016).
Varios estudios han puesto en evidencia el vínculo entre las condiciones del mercado
laboral y las tasas de pobreza. En particular, la estructura y dinámica del empleo inciden
directamente en el bienestar y la calidad de vida de la población (Rodríguez & Arim, 2018; Lustig
et al., 2014). Además, investigaciones sobre la informalidad en América Latina han demostrado
que, en ausencia de políticas de protección social efectivas, los trabajadores informales enfrentan
barreras para acceder a servicios básicos y oportunidades de movilidad social (Gasparini &
Tornarolli, 2015; Maloney, 2004). La falta de un contrato formal no solo limita el acceso a
prestaciones laborales, sino que también amplía la brecha entre quienes disponen de empleos
estables y quienes subsisten en la precariedad (Cayón & Sánchez, 2020).
Durante los últimos años, Ecuador ha experimentado transformaciones sociales y
económicas marcadas por la pandemia de COVID-19. Esa crisis sanitaria no solo desbordó los
sistemas de salud y protección social, sino que exacerbó debilidades estructurales del mercado
laboral, incrementando desempleo, subempleo e informalidad, sobre todo en los sectores más
vulnerables (CEPAL, 2022; Banco Mundial, 2023). Pese a que la recuperación parcial ha
comenzado, persisten dudas acerca de si las mejoras en ciertos indicadores laborales se traducen
en una reducción sostenida de la pobreza o si las condiciones de precariedad siguen
obstaculizando la movilidad social (Ponce & Vásconez, 2022; INEC, 2024).
Este estudio examina la relación entre el comportamiento del empleo y los niveles de
pobreza en Ecuador entre diciembre de 2020 y junio de 2024. Bajo un enfoque cuantitativo
correlacional, se emplean datos secundarios del INEC y del Banco Mundial para analizar
indicadores como empleo adecuado, subempleo y desempleo frente a la pobreza general y
extrema, conforme a los umbrales oficiales de ingreso per cápita (INEC, 2024). El objetivo reside
en proporcionar evidencia empírica que sustente la formulación de políticas públicas más
focalizadas, teniendo en cuenta el contexto de alta informalidad y desigualdad estructural del país
(OIT, 2021; Rodríguez & Arim, 2018).

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3330
METODOLOGÍA
El presente estudio se enmarca dentro de un enfoque cuantitativo de tipo correlacional, con
un diseño longitudinal retrospectivo cuya finalidad es examinar la relación entre los indicadores
del mercado laboral y los niveles de pobreza en Ecuador durante el periodo comprendido entre
diciembre de 2020 y junio de 2024. Para tal propósito, se emplearon datos secundarios obtenidos
de fuentes oficiales y académicas de amplia reputación, tales como el Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC), los informes del Banco Mundial y literatura científica revisada por
pares (Tsui & Carr, 1999; Singer & Willett, 2003). Dichos datos fueron seleccionados por su
disponibilidad continua, precisión y pertinencia en el análisis de fenómenos estructurales del
contexto ecuatoriano, limitándose a aquellas series estadísticas que proporcionan información
semestral o anual sobre empleo, desempleo, subempleo y pobreza. Como ventana temporal de
análisis se estableció el intervalo entre diciembre de 2020 y junio de 2024, atendiendo tanto a la
accesibilidad uniforme de datos comparables como a la necesidad de evaluar los posibles efectos
socioeconómicos del contexto postpandemia en el mercado laboral nacional (Banco Mundial,
2023; Loayza & Rigolini, 2011; Heckman & Mosso, 2014).
Las variables objeto de estudio se operacionalizaron de acuerdo con los estándares del
INEC, según se detalla en la Tabla 1:
Tabla 1
Operacionalización de variables, periodicidad y fuentes
Variable Definición operacional Periodicidad de
registro
Fuente
principal
Empleo
adecuado
Porcentaje de personas ocupadas que laboran
una jornada laboral completa (40 horas
semanales), perciben al menos el salario
mínimo legal y se encuentran formalmente
afiliadas a la seguridad social.
Semestral (dic.
2020 – jun.
2024)
INEC
Subempleo
Proporción de trabajadores que laboran menos
de 40 horas semanales de forma involuntaria o
cuyos ingresos se sitúan por debajo del mínimo
vital.
Semestral (dic.
2020 – jun.
2024)
INEC
Desempleo
Porcentaje de personas en edad y condiciones
de trabajar (fuerza laboral) que no poseen
empleo remunerado, pero buscan activamente
uno.
Semestral (dic.
2020 – jun.
2024)
INEC

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3331
Pobreza
general
Porcentaje de la población cuyo ingreso per
cápita se encuentra por debajo del umbral
oficial de pobreza, ajustado al costo de vida
nacional.
Semestral (dic.
2020 – jun.
2024)
INEC
Pobreza
extrema
Porcentaje de la población con ingreso per
cápita inferior al mínimo necesario para cubrir
necesidades básicas de subsistencia, según la
definición oficial del INEC.
Semestral (dic.
2020 – jun.
2024)
INEC
Ingreso per
cápita
Montos monetarios que definen los umbrales
de pobreza, actualizados periódicamente por el
INEC en función del costo de vida.
Semestral (dic.
2020 – jun.
2024)
INEC
El procedimiento de recolección de datos incluyó la extracción sistemática de las series
estadísticas oficiales del INEC y del Banco Mundial, seguida de una fase de verificación de
calidad y completitud al contrastar los valores recolectados con reportes académicos y
publicaciones especializadas (King & Zeng, 2001; Diggle et al., 2002). Solo se incorporaron
aquellas series que presentaron registros completos en todo el periodo de estudio. Posteriormente,
se elaboró una matriz de datos longitudinal en la que cada celda representó el valor de un indicador
específico en un determinado semestre, resultando en una base estructurada con filas
correspondientes a cada fecha semestral (dic. 2020, jun. 2021, dic. 2021, jun. 2022, dic. 2022,
jun. 2023, dic. 2023, jun. 2024) y columnas para cada variable operacionalizada.
Para cuantificar la relación entre las variables del mercado laboral y los niveles de pobreza,
se seleccionó el coeficiente de correlación de Pearson por su capacidad para medir la magnitud y
dirección de la relación lineal entre variables continuas. Previamente, se verificaron los supuestos
de normalidad y homocedasticidad:
1. Prueba de normalidad: se aplicó la prueba de Shapiro–Wilk, considerada robusta para
muestras pequeñas y medianas (Shapiro & Wilk, 1965).
2. Prueba de homocedasticidad: se utilizó la prueba de Levene, adecuada para evaluar la
igualdad de varianzas en distintos grupos (Levene, 1960).
3. Prueba de normalidad: se aplicó la prueba de Kolmogórov-Smirnov a cada variable,
confirmando que las distribuciones no difieren significativamente de una distribución
normal (p > 0,05).
4. Prueba de homocedasticidad: se utilizó la prueba de Levene para garantizar que no
existieran diferencias significativas en las varianzas entre periodos (p > 0,05).
A continuación, se generaron diagramas de dispersión para cada par de variables (por
ejemplo, tasa de desempleo versus porcentaje de pobreza general), con el fin de visualizar
tendencias y detectar posibles anomalías. Una vez constatado que se cumplían los supuestos

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3332
estadísticos necesarios, se procedió al cálculo de los coeficientes de correlación de Pearson (r)
para cada combinación de indicadores laborales (empleo adecuado, subempleo, desempleo) frente
a los indicadores de pobreza (pobreza general, pobreza extrema). Para la interpretación de los
valores de r se emplearon los criterios de Cohen (1988): correlación baja (0,10 ≤ |r| ≤ 0,29),
moderada (0,30 ≤ |r| ≤ 0,49) y fuerte (|r| ≥ 0,50). Todo el análisis estadístico se llevó a cabo en el
software SPSS versión 26, estableciéndose un nivel de significancia de 0,05, de modo que los
resultados con p < 0,05 se consideraron estadísticamente significativos.
En cuanto a las consideraciones éticas, dado que el estudio se fundamenta exclusivamente
en datos secundarios de libre acceso y no implica la intervención directa con sujetos humanos, no
fue necesaria la aprobación de un comité de ética. No obstante, se observaron principios de rigor
metodológico, integridad académica y respeto por la atribución correcta de las fuentes. Todos los
datos utilizados provinieron de repositorios oficiales y literatura científica de acceso público,
asegurando transparencia y fiabilidad en el análisis.
El conjunto de procedimientos descritos permite no solo una interpretación precisa de las
dinámicas socioeconómicas en Ecuador durante el periodo 2020–2024, sino también la
generación de una base empírica sólida que facilite la formulación de recomendaciones de política
pública orientadas a mejorar la calidad del empleo y reducir los niveles de pobreza en el país.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis demuestra que la interacción entre el mercado laboral y los niveles de pobreza
en Ecuador presenta una naturaleza compleja y multifactorial. La existencia de empleos formales
o informales no garantiza la superación de la pobreza, dado que prevalecen elevadas tasas de
empleo informal, subempleo y condiciones laborales precarias. En estas circunstancias, muchos
trabajadores vinculados a relaciones de dependencia resultan incapaces de cubrir sus necesidades
básicas, incluso cuando su situación contractual es formal.
Investigaciones previas han señalado que la dinámica laboral influye de manera directa en
los ingresos de los hogares y, consecuentemente, en los indicadores de bienestar y desarrollo
humano. Un informe del Banco Mundial (2022) subraya que el incremento del ingreso generado
por el trabajo representó un factor clave en la reducción de la pobreza durante fases de crecimiento
económico en el país. Dado que una proporción significativa de la población subsiste mediante
trabajo informal y autoempleo, las iniciativas orientadas a la inclusión laboral pueden producir
efectos multiplicadores en el bienestar de los hogares más vulnerables.
Más allá de la tasa de empleo en términos absolutos, la calidad del trabajo resulta
determinante. Quintero Montaño y Tutiven Desintonio (2024) advierten que una disminución en
la tasa de desempleo puede resultar engañosa si no se acompaña de una reducción del subempleo
y una mejora en las condiciones laborales. La posesión de un empleo no siempre se traduce en
ingresos dignos, situación que contribuye al mantenimiento de la pobreza y la desigualdad.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3333
Para describir la evolución de los principales indicadores laborales en Ecuador durante los
últimos cinco años semestrales, la Tabla 1 presenta la tasa de desempleo, la tasa de subempleo y
la tasa de empleo adecuado:
Tabla 2
Empleabilidad en el Ecuador
Variables/periodos dic-20 dic-21 dic-22 dic-23 24-Jun
Tasa de desempleo 4.9 % 4.1 % 3.2 % 3.4 % 3.9 %
Tasa de subempleo 22.9 % 23.3 % 19.4 % 21.2 % 20.0 %
Tasa de empleo adecuado 30.4 % 31.3 % 36.0 % 35.9 % 34.9 %
Entre diciembre de 2020 y diciembre de 2022, la tasa de desempleo disminuyó de 4,9 % a
3,2 %, lo que podría interpretarse como una mejora inicial del acceso al empleo. Sin embargo, en
los semestres siguientes el indicador registró un ligero repunte (3,4 % a fines de 2023 y 3,9 % en
junio de 2024), lo cual sugiere un enfriamiento parcial del mercado laboral. El subempleo
presentó un descenso moderado, pasando del 22,9 % en diciembre de 2020 al 19,4 % en diciembre
de 2022, aunque volvió a incrementarse hasta 21,2 % en 2023, antes de reducirse a 20,0 % en la
primera mitad de 2024. La tasa de empleo adecuado mostró un avance de 30,4 % en 2020 a 36,0
% en 2022 y, posteriormente, descendió ligeramente a 34,9 % en junio de 2024; este
comportamiento refleja avances en la calidad del empleo, aunque no completamente
consolidados.
A continuación, la Tabla 2 ilustra la evolución de los niveles de pobreza y pobreza extrema,
así como los umbrales de ingreso per cápita utilizados para su determinación:
Tabla 3
Pobreza en el Ecuador
Variables/periodos dic-20 dic-21 dic-22 dic-23 24-
Jun
Porcentaje de pobreza 33.0 % 27.7 % 25.2 % 26.0 % 25.5 %
Porcentaje de pobreza extrema 15.4 % 10.5 % 8.2 % 9.8 % 10.6 %
Ingreso per cápita para pobreza (USD) 84.05 85.60 88.72 90.08 91.50
Ingreso per cápita para pobreza extrema (USD) 47.37 48.24 50.00 50.76 51.60
Entre diciembre de 2020 y diciembre de 2022, el porcentaje de población en situación de
pobreza disminuyó de 33,0 % a 25,2 %, mientras que la pobreza extrema se redujo de 15,4 % a
8,2 %. En 2023, ambos indicadores presentaron un ligero incremento (26,0 % de pobreza y 9,8 %
de pobreza extrema), tendencia que se mantuvo en junio de 2024 (25,5 % y 10,6 %,
respectivamente). Por su parte, los umbrales de ingreso per cápita aumentaron de 84,05 USD en
2020 a 91,50 USD en junio de 2024 para la línea de pobreza; en el caso de la pobreza extrema,
dicho umbral pasó de 47,37 USD a 51,60 USD en el mismo periodo. Esta alza responde a la

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3334
inflación y ajustes en el costo de vida, factores que explican en parte el estancamiento o repunte
de los niveles de pobreza y pobreza extrema, aun cuando algunos indicadores laborales mejoraron.
Para confirmar la correlación entre las variables laborales y los niveles de pobreza, se aplicó
el coeficiente de correlación de Pearson. En la Tabla 3 se presentan los resultados más relevantes:
Tabla 4
Correlación entre empleo y pobreza
Relación Coeficiente de correlación (r)
Empleo adecuado – Pobreza general –0.987
Empleo adecuado – Pobreza extrema –0.990
Subempleo – Pobreza general 0.914
Subempleo – Pobreza extrema 0.874
Los resultados indican una correlación negativa muy cercana a la unidad entre empleo
adecuado y pobreza general (r = –0.987), lo cual sugiere que una mayor proporción de empleos
formales y remuneraciones dignas se asocia con una menor incidencia de pobreza. La relación
entre empleo adecuado y pobreza extrema arroja un valor incluso más próximo a –1 (r = –0.990),
lo que evidencia que la formalidad laboral constituye un factor determinante para evitar
situaciones de indigencia mediante la provisión de beneficios sociales, tales como seguro médico
y contribuciones a pensiones.
En contraste, el subempleo muestra una correlación positiva fuerte con la pobreza general
(r = 0.914) y, en menor medida, con la pobreza extrema (r = 0.874). Estos hallazgos confirman
que la precariedad laboral perpetúa condiciones de vulnerabilidad económica, al impedir que los
trabajadores subempleados puedan acumular ahorros, invertir en capital humano (educación,
salud) o acceder a redes de protección social.
En síntesis, la evidencia obtenida respalda la noción de que la calidad del empleo resulta
esencial para mitigar la pobreza. Aquellos trabajadores que acceden a empleos estables, formales
y con beneficios experimentan una reducción significativa en los niveles de pobreza, tanto general
como extrema. Del mismo modo, la alta correlación positiva entre subempleo y pobreza subraya
la urgencia de implementar políticas orientadas a transformar empleos informales o parciales en
ocupaciones estables, mediante incentivos fiscales, capacitación y marcos regulatorios que
desincentiven la contratación precaria.
CONCLUSIONES
La evidencia empírica confirma que la dinámica del empleo en Ecuador influye de manera
directa y significativa en los niveles de pobreza general y extrema. El tipo de inserción laboral ya
sea formal, informal o precaria se erige como factor determinante del bienestar económico de los
hogares. Los resultados correlacionales indican que no basta con aumentar la cantidad de personas

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3335
ocupadas para reducir la pobreza: la formalidad, los ingresos dignos y el acceso a la seguridad
social constituyen elementos esenciales para mitigar la vulnerabilidad socioeconómica.
El coeficiente de correlación entre empleo adecuado y pobreza revela una asociación
negativa prácticamente perfecta, lo cual implica que los empleos formales y bien remunerados
facilitan la satisfacción de necesidades básicas y actúan como red de protección contra la
indigencia. En contraste, el subempleo y la informalidad mantienen una correlación positiva
fuerte con los niveles de pobreza, lo que corrobora que las condiciones laborales precarias
perpetúan ciclos de exclusión, limitan el acceso a servicios básicos y constriñen la movilidad
social.
Los hallazgos exigen un replanteamiento de las estrategias públicas: las transferencias
monetarias o medidas asistencialistas resultan insuficientes para abordar los determinantes
estructurales de la pobreza. Las políticas orientadas al fortalecimiento del empleo formal,
mediante incentivos a la contratación digna, fomento de la economía popular y solidaria,
formación profesional y cobertura equitativa de la seguridad social, ofrecen una vía más
sostenible para reducir la pobreza en el mediano y largo plazo.
Los avances registrados en la reducción de la pobreza y el crecimiento del empleo adecuado
durante 2020–2022 resultaron significativos, aunque frágiles. La reversión parcial de estos
indicadores en 2023 y 2024 expone la vulnerabilidad del mercado laboral ante choques
económicos, inestabilidad política y encarecimiento del costo de vida. Este panorama subraya la
necesidad de un marco laboral más estable y políticas anticíclicas que protejan el empleo de
calidad en contextos adversos.
El incremento sostenido de las líneas de ingreso per cápita para determinar la condición de
pobreza añade un desafío adicional. La inflación y el aumento del costo de vida pueden situar a
amplios sectores por debajo del umbral de pobreza, aun cuando dispongan de ingresos formales.
En consecuencia, las políticas salariales deben incorporar mecanismos de indexación y proteger
el poder adquisitivo, complementándose con la expansión de servicios públicos gratuitos, a fin de
que el aumento nominal de ingresos no sea neutralizado por la pérdida de valor real.
Por último, este estudio demuestra que la pobreza en Ecuador no puede entenderse
únicamente como un déficit de ingresos, sino como resultado de un mercado laboral segmentado
y desigual. Superar esa condición requiere avanzar hacia un modelo de desarrollo basado en
trabajo decente, equidad social e inclusión productiva, privilegiando no solo el crecimiento del
empleo sino también su calidad, las garantías de vida digna y la sostenibilidad para todos los
ciudadanos.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3336
REFERENCIAS
Aliaga, M., & Gunderson, B. (2002). Interactive Statistics (2nd ed.). Prentice Hall.
Banco Mundial. (2022). Pobreza y trabajo en Ecuador: Informe anual 2022. Banco Mundial.
Banco Mundial. (2023). Informe sobre empleo y pobreza en Ecuador post-COVID-19. Banco
Mundial.
Cayón, A., & Sánchez, L. (2020). Precariedad laboral e inclusión social en América Latina.
Revista Latinoamericana de Sociología, 55(2), 89–112.
CEPAL. (2022). Impacto de la COVID-19 en los mercados laborales de América Latina.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2nd ed.). Lawrence
Erlbaum Associates.
Diggle, P. J., Heagerty, P., Liang, K.-Y., & Zeger, S. L. (2002). Analysis of longitudinal data (2nd
ed.). Oxford University Press.
Field, A. P. (2009). Discovering Statistics Using SPSS (3rd ed.). SAGE Publications.
Gasparini, L., & Tornarolli, L. (2015). Labor informality and poverty dynamics in Latin America.
Journal of Development Economics, 117, 130–142.
https://doi.org/10.1016/j.jdeveco.2015.02.003
Heckman, J. J., & Mosso, S. (2014). The economics of human development and social mobility.
Annual Review of Economics, 6, 689–733. https://doi.org/10.1146/annurev-economics-
080213-041058
King, G., & Zeng, L. (2001). Logistic regression in rare events data. Political Analysis, 9(2), 137–
163. https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.pan.a004868
Levene, H. (1960). Robust tests for equality of variances. In I. Olkin (Ed.), Contributions to
probability and statistics: Essays in honor of Harold Hotelling (pp. 278–292). Stanford
University Press.
Loayza, N., & Rigolini, J. (2011). Informal employment: Safety net or growth engine? Policy
Research Working Paper No. 5591. Banco Mundial.
Lustig, N., Pessino, C., & Scott, J. (2014). Fiscal policy, income redistribution and poverty
reduction in Latin America. Journal of International Development, 26(4), 567–587.
https://doi.org/10.1002/jid.2989
Maloney, W. F. (2004). Informality revisited. World Development, 32(7), 1159–1178.
https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2003.12.009
OIT. (2021). Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: América Latina y el Caribe 2021.
Organización Internacional del Trabajo.
Pallant, J. (2020). SPSS Survival Manual (7th ed.). Open University Press.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3337
Ponce, K., & Vásconez, D. (2022). Recuperación del empleo postpandemia en Ecuador: Desafíos
y oportunidades. Revista de Economía Ecuatoriana, 10(1), 45–67.
Quintero Montaño, J. A., & Tutiven Desintonio, A. M. (2024). Condiciones laborales, subempleo
y reducción de la pobreza en Ecuador. Universidad de las Américas.
Resnik, D. B. (2015). What is ethics in research & why is it important? National Institute of
Environmental Health Sciences.
https://www.niehs.nih.gov/research/resources/bioethics/whatis/
Rodríguez, S., & Arim, R. (2018). Empleo informal y bienestar en América Latina. Revista de
Economía Aplicada, 26(78), 75–98.
Schneider, F., & Buehn, A. (2016). Estimating the size of the shadow economy: Methods,
problems and open questions. The World Economy, 39(9), 1214–1237.
https://doi.org/10.1111/twec.12346
Shapiro, S. S., & Wilk, M. B. (1965). An analysis of variance test for normality (complete
samples). Biometrika, 52(3–4), 591–611. https://doi.org/10.1093/biomet/52.3-4.591
Singer, J. D., & Willett, J. B. (2003). Applied longitudinal data analysis: Modeling change and
event occurrence. Oxford University Press.
Tsui, K. Y., & Carr, D. L. (1999). Survey based estimates of rural and urban poverty: Technical
considerations in choosing the appropriate survey weights. World Development, 27(8),
1455–1470. https://doi.org/10.1016/S0305-750X(99)00059-8
World Bank. (2023). Informe sobre empleo y pobreza en Ecuador post-COVID-19. Banco
Mundial.