
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3228
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1146
Análisis de la sostenibilidad en las instituciones de educación
superior en México. Un acercamiento crítico-bibliográfico
Sustainability Analysis in Higher Education Institutions in Mexico: A Critical and
Bibliographic Approach
Martha Beatriz Santa Ana Escobar
m_santaana@ucol.mx
https://orcid.org/0000-0002-8183-6146
Universidad de Colima
México-Colima
Hugo Martín Moreno Zacarías
hugmor@ucol.mx
https://orcid.org/0000-0001-8381-631X
Universidad de Colima
México-Colima
Sandra Castillo Leal
scleal@ucol.mx
https://orcid.org/0000-0002-3926-0155
Universidad de Colima
México-Colima
Artículo recibido: 10 mayo 2025 - Aceptado para publicación: 20 junio 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
El tema de la sostenibilidad se ha constituido actualmente como uno de los ejes estratégicos más
importantes de las Instituciones de Educación Superior (IES) en México, lo que demanda una
vinculación entre la integración curricular, la cultura institucional y la participación de actores
clave para lograr la transformación educativa. El presente documento ofrece una revisión crítica
y bibliográfica sobre las políticas de sostenibilidad adoptadas por universidades públicas y
privadas en México durante el periodo de 2020 a 2025, enfocándose en tres ejes: la integración a
nivel curricular, el papel de los actores institucionales y la percepción y comportamiento
ambiental de los estudiantes. La metodología consistió en una búsqueda sistemática en bases de
datos académicos, tales como Scopus, WoS, SciELO y Latindex, además se complementó con
informes institucionales y gubernamentales, a nivel nacional e internacional. Los resultados
evidencian avances en políticas de gobernanza participativa en algunas universidades, aunque
persisten brechas en la implementación curricular y la participación estudiantil. Sin embargo, a
nivel general, aún hay brechas respecto a la implementación de acciones sostenibles, tanto en los
planes de estudio como en la participación estudiantil. Se concluye que la consolidación de

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3229
políticas sostenibles requiere marcos de gestión activos y una educación orientada al desarrollo
de competencias para la sostenibilidad.
Palabras clave: políticas institucionales, sostenibilidad, educación superior,
participación estudiantil
ABSTRACT
The topic of sustainability has currently become one of the most important strategic pillars of
higher education institutions in Mexico, which demands a link between curricular integration,
institutional culture, and the participation of key stakeholders to achieve educational
transformation. This document offers a critical and bibliographic review of the sustainability
policies adopted by public and private universities in Mexico during the period from 2021 to
2025, focusing on three pillars: curricular integration, the role of institutional stakeholders, and
students' environmental perceptions and behaviors. The methodology consisted of a systematic
search in academic databases such as Scopus, WoS, SciELO, and Latindex, and was
complemented by national and international institutional and governmental reports. The findings
show progress in the formulation of participatory governance policies and practices at some
universities. However, overall, gaps remain regarding the implementation of sustainable actions,
both in curricula and in student participation. The results indicate that achieving policy
consolidation requires active management frameworks, as well as effective assessment and
education aimed at building competencies for sustainability.
Keywords: institutional policies, sustainability, higher education, student participation
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3230
INTRODUCCIÓN
La educación superior posee tanto la responsabilidad como el potencial de contribuir
activamente a la construcción de sociedades sostenibles, no solo mediante la formación
académica, sino también a través de la generación de conocimiento, innovación y valores éticos,
indispensables para enfrentar los desafíos globales contemporáneos. En este contexto, las
universidades mexicanas, tanto públicas como privadas, han asumido gradualmente compromisos
institucionales para la incorporación de la sostenibilidad como un eje transversal en sus políticas,
procesos curriculares, gestión administrativa y participación comunitaria (Rivas & González,
2024; UNESCO, 2023).
A nivel global, el impulso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos en
la Agenda 2030 de las Naciones Unidas ha sido un detonador para que las IES integren la
sostenibilidad en sus políticas, sobre todo, atendiendo al ODS 4 relacionado con una Educación
de Calidad. Según el Informe de la UNESCO (2023), las IES deben liderar el cambio hacia
modelos de enseñanza que fomenten la equidad social, la protección ambiental y el crecimiento
económico sostenible. En México, el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, junto con el modelo
educativo de la Nueva Escuela Mexicana, ha colocado la equidad social junto a la sostenibilidad
ambiental como aspectos primordiales dentro del marco de políticas educativas (Gobierno de
México, 2025; Bravo, 2020). Estos marcos de políticas empoderan a las IES como actores
importantes para la transformación social y ambiental.
A pesar de su relevancia, las universidades mexicanas enfrentan diversos desafíos para
implementar la sostenibilidad de forma integral. Si bien los ODS han sido adoptados en términos
generales por muchas universidades, aún falta una correcta integración en sus planes de estudio,
no sólo en México, sino a nivel Latinoamérica (CEPAL, 2023). Sin embargo, existen avances
notables en algunas instituciones, un ejemplo destacado es la Universidad de Colima, donde se
ha implementado una política de sostenibilidad basada en gobernanza participativa, la cual faculta
a los estudiantes, profesores, personal administrativo y autoridades para que participen en la toma
de decisiones en cada una de sus unidades organizacionales, lo que contribuye a fomentar una
actitud de responsabilidad compartida hacia el logro de los ODS (Universidad de Colima, 2023).
Diversos estudios recientes, como los de Cantillo-Padrón et al. (2024) y Pulido-Capurro et
al. (2023), han identificado que muchas IES en México siguen enfrentando obstáculos en la
implementación efectiva de la sostenibilidad. Tales como insuficiente integración del tema en los
planes curriculares, escasa participación del estudiantado en los procesos de gobernanza
institucional y falta de sistemas de evaluación que contribuyan a medir el impacto actual de las
acciones enfocadas al logro del desarrollo sostenible. Esta situación indica que los principios de
sostenibilidad, están presentes en el discurso institucional, pero no han logrado consolidarse como
un elemento transversal en la cultura universitaria, ni como una acción estructurada dentro de su

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3231
funcionamiento cotidiano. En consecuencia, se hace imprescindible un mayor esfuerzo
institucional para garantizar su incorporación plena como un eje articulador de las políticas
académicas y administrativas.
Frente a este panorama, resulta fundamental analizar críticamente cómo han sido
concebidas, implementadas y evaluadas las políticas de sostenibilidad en las universidades
mexicanas en los últimos años, considerando los siguientes tres ejes principales:
1. Integración curricular de la sostenibilidad en los planes de estudio
2. Participación de los actores institucionales en la formulación e implementación de políticas
de sostenibilidad, tanto de estudiantes y docentes, como de personal administrativo
3. Percepción y comportamiento ambiental del estudiantado
El objetivo de este artículo es presentar una revisión bibliográfica crítica del alcance,
enfoques y resultados de las políticas institucionales de sostenibilidad en las universidades
públicas y privadas de México durante el periodo 2020–2025, con la finalidad de identificar los
avances, reconocer limitaciones y aportar propuestas que contribuyan a fortalecer las estrategias
educativas sostenibles en las universidades mexicanas.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se adoptó un diseño de revisión bibliográfica de carácter crítico y descriptivo, centrado en
el análisis de políticas institucionales de sostenibilidad en universidades públicas y privadas de
México durante el periodo 2020–2025. Aunque no se trata de una revisión sistemática ni un
metaanálisis, se incorporaron criterios de rigurosidad y trazabilidad inspirados en el protocolo
PRISMA (Page et al., 2021). La búsqueda de literatura se realizó entre enero y abril de 2025, se
consultaron bases de datos académicas: Scopus, Web de la Ciencia, SciELO y Latindex. Además,
se incluyeron:
• Informes institucionales de universidades mexicanas, y la Estrategia de Resiliencia y
Sustentabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México, 2024-2027).
• Documentos gubernamentales: Plan Nacional de Desarrollo 2025–2030 y normativas de la
Secretaría de Educación Pública (SEP).
• Informes de organismos internacionales: UNESCO, CEPAL, PNUD y ONU, por su
relevancia en las políticas de sostenibilidad educativa.
Los descriptores utilizados, en español e inglés, fueron combinados mediante operadores
booleanos (AND, OR):
• “políticas institucionales” / “institutional policies”
• “sostenibilidad en la educación superior” /“sustainability in higher education”
• “universidades en México” / “universities in Mexico”
• “Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)” / “Sustainable Development Goals (SDGs)”
• “integración curricular” / “curricular integration”

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3232
• “cultura organizacional” / “organizational culture”
• “participación estudiantil” / “student participation”
La estrategia de búsqueda se diseñó para identificar tanto estudios teóricos como empíricos,
a fin de asegurar una cobertura amplia de las políticas de sostenibilidad en el contexto
universitario mexicano. Además, se realizó una búsqueda manual en las páginas web de
universidades mexicanas clave, como la UNAM, la Universidad de Guadalajara (UDG) y el
Tecnológico de Monterrey, para identificar documentos institucionales y reportes de
sostenibilidad no indexados en bases de datos académicas.
Se consideraron los siguientes criterios de inclusión:
• Artículos originales indexados, publicados entre 2020 y 2025
• Estudios empíricos, normativos o analíticos sobre sostenibilidad en la educación superior
mexicana
• Documentos institucionales y gubernamentales relacionados con políticas de
sostenibilidad, participación y cultura organizacional
• Otras fuentes que abordaran al menos uno de los tres ejes temáticos del estudio
Mientras que los criterios de exclusión fueron:
• Revisiones narrativas sin aporte empírico o sin análisis crítico
• Estudios no vinculados al nivel universitario o ajenos al contexto mexicano
• Trabajos duplicados
El proceso para la selección de estudios se representa en la figura 1, adaptado del modelo
PRISMA (Page et al. 2021).
Figura 1
Diagrama PRISMA del proceso de selección de estudios
Nota. El diagrama fue elaborado con la información obtenida en la búsqueda de información, tomando como base la
propuesta de Page et al. (2021)
Identificación
(n=134)
Filtrado
(n=78)
Inclusión final
(n=29)
Evaluación
(n=42)

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3233
Para la organización de las fuentes seleccionadas se elaboró una matriz temática-
categórica, considerando los ejes de análisis identificados: integración curricular de la
sostenibilidad, participación de los actores institucionales y, percepción y comportamiento
ambiental del estudiantado.
Es necesario mencionar que la revisión anterior, no incluyó estudios inéditos, tesis, ni
documentación interna confidencial de las universidades, lo que podría ser una limitante sobre las
prácticas y procesos institucionales. Tampoco se encontraron estudios longitudinales dentro del
período revisado, lo que también podría limitar la profundidad del análisis. Sin embargo se
incluyeron informes institucionales y documentos gubernamentales que ofrecen datos
actualizados sobre las políticas de sostenibilidad en las universidades mexicanas con el objetivo
de superar dichas limitaciones.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados del presente análisis muestran avances relevantes en materia de
sostenibilidad en las IES mexicanas, particularmente en la formulación de políticas alineadas con
los ODS. No obstante, se identifica la existencia de desafíos sustantivos y vacíos estructurales
que impiden la efectiva implementación de estas políticas en la vida universitaria.
Integración curricular de la sostenibilidad
La integración curricular de la sostenibilidad es un componente esencial para formar
profesionales conscientes y comprometidos con los retos ambientales, sociales y económicos de
nuestra época. Estudios como el de Mijares y Blanco (2022) indican que la incorporación de la
sostenibilidad al currículo debe trascender el ofrecimiento de asignaturas optativas y orientarse
hacia una integración transversal a través de todas las disciplinas, logrando así desarrollar
competencias socioambientales de manera integral.
A nivel internacional, la UNESCO (2023) ha señalado que es necesario fortalecer las
competencias para la sostenibilidad a través de metodologías activas, aprendizaje basado en
proyectos y evaluaciones que permitan el desarrollo del pensamiento crítico y la resolución de
problemas reales. Mientras que el análisis realizado por Cavalcanti-Bandos (2021) en
instituciones de educación superior latinoamericanas confirma la tendencia actual a limitar la
sostenibilidad a cursos aislados, sin lograr una integración real en el currículo general. Por ello,
resulta prioritario que los profesores de las universidades públicas reciban capacitación continua
en sostenibilidad, lo que incrementará su capacidad para integrar esta temática en sus asignaturas.
En México, tanto el Plan Nacional de Desarrollo 2025–2030 como la Nueva Escuela
Mexicana han establecido como una prioridad la formación integral con conciencia ambiental y
responsabilidad social, orientando a las universidades a fortalecer la educación para el desarrollo
sostenible (Gobierno de México, 2025). Sin embargo, investigaciones recientes advierten que la

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3234
aplicación de políticas de sostenibilidad aún presentan avances desiguales y falta de continuidad
entre las distintas instituciones de educación superior (Bravo, 2020).
En este sentido, Arias-Valle et al. (2024) sugieren que la transversalización efectiva de la
sostenibilidad requiere redefinir los perfiles de egreso, así como fomentar la capacitación docente
continua en temas de sostenibilidad, pues ésta constituye una debilidad en muchas universidades
mexicanas. Como ejemplo de capacitación, podemos mencionar a la Universidad Nacional
Autónoma de México, ya que su Estrategia de Resiliencia y Sustentabilidad 2024-2027 incluye
cursos interdisciplinarios sobre cambio climático, energías renovables y desarrollo urbano
sostenible (UNAM, 2024). De manera similar, la Universidad de Guadalajara ha desarrollado
lineamientos institucionales para integrar la sostenibilidad (UDG, 2024).
En el mismo sentido, Garzón-García et al. (2023) destacan la importancia de integrar la
sostenibilidad en las IES implementando metodologías concretas, como el diseño de asignaturas
que aborden esta temática, ya que es precisamente esta carencia de metodologías y la escasa
formación del personal académico en temas de sostenibilidad los cuales representan barreras
significativas para consolidar una educación superior orientada al desarrollo sostenible (Gutiérrez
Mijares & Pellegrini Blanco, 2022).
Por otra parte, Riveros (2025) realizó un análisis comparativo en cinco países
latinoamericanos, entre ellos México, e identificó que éste ha adoptado un modelo educativo
enfocado en la inclusión y la sostenibilidad; sin embargo, en general existen varios desafíos tales
como la brecha digital, la infraestructura desigual y la falta de formación docente en metodologías
innovadoras. Estos obstáculos impiden una implementación efectiva de políticas curriculares
sostenibles e inclusivas.
Mientras que, a nivel internacional, existen modelos destacados como el de la Universidad
de British Columbia (UBC, 2023) y las Universidades Europeas (Damásio & Matías, 2024), las
cuales promueven la integración de la sostenibilidad en sus programas académicos, destacando la
importancia de desarrollar y consolidar competencias transversales. Lo anterior, resalta la
necesidad de que las universidades mexicanas avancen hacia marcos normativos estandarizados
y procesos de evaluación que garanticen la implementación efectiva de la sostenibilidad.
Participación de los actores institucionales
La participación activa de estudiantes, docentes, personal administrativo y autoridades
representa un factor clave para el éxito de las políticas de sostenibilidad institucional. La literatura
destaca que la implementación efectiva de políticas requiere no solo de la voluntad política de las
autoridades, sino del involucramiento y empoderamiento de toda la comunidad universitaria
(Gutiérrez-Ujaque, 2023; Flores-Zamora et al. 2024).
Como ejemplo de esta participación podemos mencionar a la Universidad de Colima, la
cual ha promovido la participación de su comunidad en los procesos relacionados con la
sostenibilidad mediante la consolidación de comités y la integración de actores diversos en la

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3235
toma de decisiones, generando corresponsabilidad y redes de colaboración interna y externa
(Universidad de Colima, 2023), este enfoque participativo se alinea con el informe de la UNESCO
IESALC (2024), el cual señala que las estructuras de gobernanza inclusiva favorecen la
apropiación y efectividad de las políticas universitarias, lo cual impacta positivamente en la
implementación de estrategias sostenibles. No obstante, diversas universidades mexicanas
continúan adoptando estructuras de gestión jerárquicas que limitan la participación activa de los
distintos actores universitarios, quienes tienen poco o nulo involucramiento en la toma de
decisiones sobre las políticas ambientales (Pulido-Capurro et al. 2023; Cantillo-Padrón et al.
2024).
De acuerdo con el informe de la OECD (2019), la gobernanza en la educación superior en
México se caracteriza por su complejidad, debido a la existencia de diversidad de niveles de
gobierno que provocan falta de coordinación entre ellos, lo cual representa una barrera para la
implementación adecuada de políticas de sostenibilidad. A esta situación se suma la insuficiencia
de recursos financieros, entre 2000 y 2017, el financiamiento por estudiante se redujo en un 18
%, lo que limita seriamente la capacidad de las universidades para avanzar hacia modelos de
gobernanza participativa.
Uno de los desafíos más relevantes identificados es la escasa inclusión del estudiantado en
los procesos de toma de decisiones, ya que su participación suele restringirse a espacios
consultivos sin poder deliberativo. Por ejemplo, en la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM), los estudiantes pueden participar en foros sobre sostenibilidad, pero sus propuestas no
siempre se traducen en acciones concretas (UNAM, 2023). Además, la baja capacitación del
personal administrativo en temas de sostenibilidad reduce la eficacia de las acciones y dificulta la
coordinación interdepartamental (Rejón-Jiménez & Tejero-Bolón, 2024).
Según Damásio y Matías (2024), las universidades europeas que adoptan modelos de
gobernanza distribuida tienden a lograr mayores niveles de apropiación institucional de las
políticas sostenibles. Esta perspectiva es congruente con el planteamiento de Bauer et al. (2021),
quienes sostienen que la transformación sostenible requiere integrar la sostenibilidad en todos los
niveles, desde la docencia hasta la administración, coincidiendo con el estudio de Espinoza
Rivadeneira (2023) que subraya la importancia de fomentar el diálogo institucional y la
participación activa como condiciones necesarias para construir un compromiso colectivo con la
sostenibilidad.
En el mismo sentido, en países como Finlandia se promueve la participación activa a través
de propuestas y debates de los actores institucionales, como representantes de las IES, estudiantes
y demás partes interesadas a trabajar por una nueva visión de la educación superior (Multala,
2024).

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3236
Percepción y comportamiento ambiental del estudiantado
Estudios recientes, como los de Pulido-Capurro et al., (2023), y Saza-Quintero et al., (2021)
evidencian una correlación significativa entre la efectividad de las políticas institucionales y el
compromiso ambiental del estudiantado. En este sentido, la UNESCO (2023) advierte que, a pesar
de que los estudiantes expresan actitudes favorables hacia la sostenibilidad, estas no siempre se
reflejan en comportamientos tangibles, lo que sugiere una disonancia entre la conciencia
ambiental declarada y las prácticas cotidianas sostenibles debido principalmente a la falta de
coherencia entre el discurso institucional y las acciones implementadas. Esta brecha entre la
intención y la acción es atribuida a la ausencia de proyectos prácticos que permitan la
participación activa del estudiantado, así como a la falta de incentivos institucionales para
promover comportamientos sostenibles. Esta discrepancia ha sido confirmada por investigaciones
recientes como la de Qadir et al. (2021), quienes señalan que los incentivos, la infraestructura
adecuada y los proyectos prácticos son determinantes para facilitar la acción efectiva.
Bauer et al. (2021) realizó un estudio que presenta evidencia acerca de los beneficios que
aporta a los estudiantes, la incorporación de los ODS en las estrategias educativas, pues éstos
influyen positivamente a fomentar valores y al desarrollo de una conciencia sostenible.
Por otra parte, Amador-Alarcón et al. (2022) identificaron que la mayoría del estudiantado
valora positivamente prácticas como el reciclaje y el uso responsable de recursos digitales; sin
embargo, tienden a sobreestimar su capacidad individual para resolver los problemas ambientales,
sin traducir esa conciencia en acciones concretas.
En el mismo sentido, Santa Ana et al. (2024) llevaron a cabo un estudio para analizar el
compromiso ambiental de los estudiantes universitarios, encontrando que éstos tienen
conocimiento sobre la importancia de realizar acciones a favor de la protección del ambiente, sin
embargo no lo traducen en acciones reales.
Otro estudio que contribuye a que los estudiantes implementen prácticas sostenibles, es el
de Sierra-Barón et al. (2024), quienes añaden que el bienestar psicológico y emocional influyen
significativamente en su disposición para actuar, lo que destaca la necesidad de considerar dichos
factores en el diseño de políticas universitarias. Mientras que el estudio de Leal Filho et al. (2023)
presenta evidencia de que las universidades que integran actividades de educación ambiental
experiencial alcanzan resultados sobresalientes en el compromiso y comportamiento de los
estudiantes. Estas experiencias sugieren que la participación activa del estudiantado se potencia
cuando existen programas institucionales experienciales, infraestructura adecuada y una cultura
organizacional coherente con los valores sostenibles.
CONCLUSIONES
El presente análisis evidencia avances importantes en la formulación de políticas
institucionales de sostenibilidad en las universidades mexicanas, aunque persisten desafíos

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3237
significativos para su implementación efectiva y articulación con la cultura organizacional,
ejemplo de ello es que la integración curricular de la sostenibilidad sigue siendo desigual y, en
muchos casos, limitada a acciones puntuales, sin una articulación sistemática en los programas
académicos y sin la suficiente capacitación docente para garantizar la adquisición de
competencias para el desarrollo sostenible.
Asimismo, la participación de los actores institucionales, en particular del estudiantado,
continúa restringida a espacios consultivos sin capacidad deliberativa, lo que limita su potencial
transformador. Afortunadamente, diversas experiencias de gobernanza participativa han
demostrado que es posible vincular de manera efectiva la gestión institucional con la
corresponsabilidad activa de estudiantes, docentes, personal administrativo y autoridades,
generando así procesos más inclusivos y sostenibles.
No obstante, en cuanto a la percepción y el comportamiento ambiental del estudiantado, si
bien se reconocen actitudes favorables hacia la sostenibilidad, persiste una brecha significativa
entre el discurso y la acción. Esta discrepancia se ve acentuada por la escasa disponibilidad de
iniciativas educativas que permitan aplicar los aprendizajes en contextos reales.
Se proponen las siguientes acciones estratégicas con el fin de lograr una implementación
efectiva de las políticas de sostenibilidad en la educación superior mexicana: (1) establecer
normativas nacionales que garanticen la transversalidad de la sostenibilidad en los planes de
estudio; (2) implementar programas de formación docente y administrativa con enfoque en ODS;
(3) consolidar modelos de gobernanza participativa mediante estructuras horizontales; (4)
incorporar metodologías experienciales y gamificadas para fomentar el aprendizaje activo; (5)
considerar el bienestar emocional en el diseño de políticas; (6) diseñar esquemas de
financiamiento diferenciados para infraestructura y capacitación; y (7) fortalecer la cooperación
interinstitucional e internacional para el intercambio de buenas prácticas. Es prioritario fortalecer
la sostenibilidad en las universidades mexicanas no sólo a través de políticas, sino también de un
proceso de evaluación continua y del desarrollo de una cultura organizacional basada en la
corresponsabilidad de todos los actores institucionales. Por tanto, resulta indispensable avanzar
hacia modelos de gestión inclusivos y estructuras participativas que garanticen la apropiación de
políticas institucionales por parte de la comunidad universitaria.
Asimismo, conscientes tanto de los avances como de los desafíos que persisten,
consideramos que es prioritario continuar explorando las interacciones entre las políticas
institucionales, la cultura organizacional y la participación estudiantil. La comprensión de estas
dinámicas abrirá la posibilidad para diseñar estrategias más efectivas, humanas y sensibles
ajustadas a la realidad de las comunidades universitarias, capaces de respaldar de manera
auténtica y comprometida el tránsito hacia una educación superior verdaderamente orientada a la
sostenibilidad. En este sentido se propone profundizar a través de estudios longitudinales y
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3238
diagnósticos participativos que permitan analizar los procesos de cambio y su impacto en la
construcción de entornos educativos más sostenibles en México.
En síntesis, este análisis no solo pretende aportar a la reflexión académica, sino también
impulsar una acción colectiva informada, capaz de orientar a las universidades mexicanas hacia
un modelo educativo más justo, inclusivo y comprometido con la sostenibilidad.
Implicaciones éticas
Los autores declaran que se utilizó tecnología de inteligencia artificial únicamente con fines
de edición lingüística y mejora estilística en algunos fragmentos del documento, sin que ello haya
afectado la integridad analítica ni la autoría intelectual del contenido

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3239
REFERENCIAS
Amador-Alarcón, M.P., Torres-Gastelú, C.A., Lagunes-Domínguez, A. Medina-Cruz, H. &
Argüello-Rosales, C.A. (2022). Perceptions of Environmental Protection of University
Students: A Look through Digital Competences in Mexico. Sustainability, 14, 11141.
https://doi.org/10.3390/su141811141
Arias-Valle, M.B., Marimón, F., Coria-Augusto, C.J. & Apaza-Canquín, A.E. (2024).
Perspectivas sobre la sostenibilidad en la educación superior: Un análisis comparativo entre
Argentina, España y Perú. Revista de Investigación en Educación , 22 (3), 604-620.
https://doi.org/10.35869/reined.v22i3.5768
Bauer, M., Rieckmann, M., Niedlich, S., & Bormann, I. (2021). Sustainability governance at
higher education institutions: Equipped to transform? Frontiers in Sustainability, 2,
640458. https://doi.org/10.3389/frsus.2021.640458
Bravo, C. (2020). La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas. México:
Secretaría de Educación Pública,
https://www.academia.edu/42942146/articulo_Nueva_Escuela_Mexicana
Cantillo-Padrón, J. C., Pacheco Barros, M. C., & Torres Ortega, J. M. (2024). Desarrollo
sostenible en la Educación universitaria: retos y oportunidades. Revista Interdisciplinaria
de Educación, Salud, Actividad Física y Deporte, 1(3), 79–92.
https://doi.org/10.70262/riesafd.v1i3.2024.27
Cavalcanti-Bandos, M.F., Quispe-Prieto, S., Paucar‐Caceres, A., Burrowes-Cromwel, T., &
Rojas-Jiménez, H.H. (2021). Provision of education for sustainability development and
sustainability literacy in business programs in three higher education institutions in Brazil,
Colombia and Peru. International Journal of Sustainability in Higher Education.
https://doi.org/10.1108/IJSHE-07-2020-0247
CEPAL. (2023). Estudio económico de América Latina y el Caribe 2023: El financiamiento de
una transición sostenible: inversión para crecer y enfrentar el cambio climático, CEPAL.
https://www.cepal.org/es/publicaciones/67989-estudio-economico-america-latina-caribe-
2023-financiamiento-transicion
Damásio, M.J. & Matias, P. (2024). Redefining Sustainability in Higher Education Governance:
The European Universities Case. En Liu, X. (Ed.). Innovación y evolución en la educación
superior. IntechOpen. https://doi.org/10.5772/intechopen.1005297
Espinoza Rivadeneira, G. V. (2023). Producción de recursos didácticos para abordar el consumo
responsable en la comunidad educativa de la Universidad Técnica del Norte [Tesis de
maestría, Universidad Técnica del Norte]. Recuperado de
https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/14613

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3240
Flores-Zamora, A. F., Moreno, C. I., & Flores Orozco, J. E. (2024). Presentación Sección General.
Revista Educación Superior y Sociedad, 36(2), 173-180.
https://doi.org/10.54674/ess.v36i2.982
Garzón-García, R., Florido-Trujillo, G. y Ramírez-López, M. L. (2023). La integración de la
sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la docencia geográfica
del turismo: una propuesta didáctica y metodológica para la Universidad. Investigaciones
Turísticas (26), pp. 86-113. https://doi.org/10.14198/INTURI.22411
Gobierno de México. (2025). Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030. Presidencia de la
República. https://www.gob.mx/presidencia/documentos/plan-nacional-de-desarrollo-
2025-2030-391771
Gutiérrez Mijares, M.E. & Pellegrini Blanco, N.C. (2022). Sistema integral en educación para el
desarrollo sostenible una propuesta para instituciones de educación superior. Areté Revista
Digital del Doctorado en Educación, 8(15), 181
https://doi.org/10.55560/ARETE.2022.15.8.9.
Gutiérrez-Ujaque, D.(2023). Acciones y actuaciones hacia una educación de calidad y sostenible:
Un estudio de caso entre el grado de educación social y el de ingeniería industrial.
Contextos Educativos. Revista de Educación, 31, 93-116.
https://doi.org/10.18172/con.5475
Leal Filho, W., Trevisan, L. V., Rampasso, I. S., Anholon, R., Dinis, M. A. P., Brandli, L. L., &
Mazutti, J. (2023). When the alarm bells ring: Why the UN sustainable development goals
may not be achieved by 2030. Journal of Cleaner Production, 407, 137108.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2022.135694
Mijares, MEG y Blanco, NCP (2022). Integración de la sostenibilidad ambiental en la
planificación de la universidad simón bolívar. REMEA - Revista Eletrônica Do Mestrado
Em Educação Ambiental, 39(2), 140-158. https://doi.org/10.14295/remea.v39i2.13786
Multala, S. (2024, noviembre 29). La Ministra de Ciencia y Cultura, Sari Multala, en el seminario
sobre la gestión de instituciones de educación superior e instituciones científicas, el 29 de
noviembre de 2024 [Discurso] Ministerio de Educación de Finlandia. https://okm.fi/-/tiede-
ja-kulttuuriministeri-sari-multala-korkeakoulujen-ja-tiedelaitosten-johdon-seminaarissa-
29.11.2024
OECD. (2019). El futuro de la educación superior mexicana: Fortalecimiento de la calidad y la
equidad . [Reporte] Organisation for Economic Co-operation and Development.
https://doi.org/10.1787/005689e0-es
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D.,
Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw,
J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald,
S., McGuinness, L. A., Stewart, L. A., Thomas, J., Tricco, A. C., Welch, V. A., Whiting,

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3241
P., Moher, D., Yepes-Nuñez, J. J., Urrútia, G., Romero-García, M., & Alonso-Fernández,
S. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de
revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790–799.
https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
Pulido-Capurro, V., Olivera-Carhuaz, E., García-Salazar, G., Acevedo-Flores, J., & Morillo-
Flores, J. (2023). Actitud y Comportamiento de los Estudiantes de una Universidad Privada
y su Compromiso con la Sostenibilidad Ambiental. Revista de Derecho y Desarrollo
Sostenible , 11 (1), e415. https://doi.org/10.55908/sdgs.v11i1.415
Qadir, S. A., Al-Motairi, H., Tahir, F., & Al-Fagih, L. (2021). Incentives and strategies for
financing the renewable energy transition: A review. Energy Reports, 7, 3590–3606.
https://doi.org/10.1016/j.egyr.2021.06.041
Rejón-Jiménez, Y. & Tejero-Bolón, F.J. (2024). El reto de las políticas públicas encaminadas a
la educación superior en México. ECORFAN, 6, 69-78.
https://doi.org/10.35429/H.2024.6.69.78
Riveros, G. M. (2025). Tendencias y Reformas Curriculares en la Educación Superior
Latinoamericana con aportes críticos y análisis de investigaciones recientes (2018-2023):
Curricular Trends and Reforms in Latin American Higher Education with critical
contributions and analysis of recent research (2018-2023). LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(1), 1859 – 1879.
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3458
Rivas, L.T.R., & González, J.P. (2024). Retos y oportunidades en la implementación de los ODS
en la educación superior en México: un enfoque desde la calidad académica. Revista Delos
, 17 (61), e2778. https://doi.org/10.55905/rdelosv17.n61-135
Santa Ana, M. B., Reyes, O. B., Barrios, P. M., & López, Y. G. (2025). Compromiso ambiental
de los estudiantes universitarios: Estudio de caso. LATAM Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales y Humanidades, 6(1), 1– 16. https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3307
Saza-Quintero, A-F., Sierra-Barón, W., & Gómez-Acosta, A. (2021). Comportamiento
proambiental y conocimiento ambiental en universitarios: ¿El área de conocimiento hace
la diferencia?. Revista CES Psicología, 14(1), 64-84, https://doi.org/10.21615/cesp.14.1.6
Sierra-Barón, W., Quiñonez, E.M., Villalba, N.V., Suárez, P.A., Chilito, M.A. & Medina, S.A.
(2024). Bienestar psicológico y comportamiento proambiental en un grupo de
universitarios de nuevo ingreso. Informes Psicológicos, 24(1), 136-154.
https://doi.org/10.18566/infpsic.v24n1a09
UBC (2023). Informe anual de sostenibilidad 2023-24 . Universidad de Columbia Británica.
Recuperado el 14 de abril de 2025, de https://sustain.ubc.ca/resources/plans-policies-and-
reports/2023-24-annual-sustainability-report

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3242
UC Berkeley (2025). Casa Temática del Medio Ambiente Global (GETH). Universidad de
California, Berkeley. Recuperado el 15 de abril de 2025, de
https://reslife.berkeley.edu/academics/theme-programs/global-environment-theme-house
UDG (2024). Políticas internas de desarrollo sustentable en Universidad de Guadalajara.
Recuperado el 13 de abril de 2025, de https://cgsait.udg.mx/index.php/es/node/1340
UNAM (2024). Estrategia de Resiliencia y Sustentabilidad (ERES) de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM), 2024-2027. Recuperado el 13 de abril de 2025, de
https://cous.sdi.unam.mx/sites/default/files/2024-09/eres-unam-300924.pdf
UNESCO (2023). Educación para el desarrollo sostenible .
https://www.unesco.org/es/sustainable-development/education
UNESCO (2024). Herramienta de evaluación SET4HEI. https://set4hei.org/es/redirec/
UNESCO IESALC. (2024, mayo 3). El papel de la educación superior en los planes nacionales
de desarrollo: Nuevo informe de UNESCO IESALC. Revista Aula.
https://revistaaula.com/el-papel-de-la-educacion-superior-en-los-planes-nacionales-de-
desarrollo-nuevo-informe-de-unesco-iesalc/
Universidad de Colima (2023). Sistema Institucional de Gestión Ambiental de la UdeC.
Recuperado el 13 de abril de 2025, de https://www.ucol.mx/noticias/nota_11481.htm