
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2858
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1113
Perdón y bienestar psicológico en estudiantes universitarios
Forgiveness and psychological well-being in university students
Johana Marisol Cordones Tasigchana
https://orcid.org/0009-0003-4629-7399
johacordones@outlook.com
Universidad Técnica de Ambato
Ecuador – Ambato
Mayra Lucía Rodríguez Pérez
https://orcid.org/0000-0003-0383-998X
ml.rodriguez@uta.edu.ec
Universidad Técnica de Ambato
Ecuador – Ambato
Artículo recibido: 10 abril 2025 - Aceptado para publicación: 20 mayo 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
El perdón se conceptualiza como un proceso cognitivo, emocional y conductual de superación de
transgresiones, mediante el cual se transforman las respuestas negativas en neutrales o positivas.
En cambio, el bienestar psicológico engloba la evaluación subjetiva del funcionamiento personal
en ámbitos como relaciones, logros y condiciones de vida. El estudio tuvo como objetivo
determinar la relación entre perdón y bienestar psicológico en estudiantes universitarios.
Mediante un diseño no experimental de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo con alcance
correlacional y de corte transversal. Contó con la participación de 318 estudiantes universitarios
(200 mujeres y 118 hombres) seleccionados a través de un muestreo no probabilístico por
conveniencia, se aplicaron las escalas Escala Heartland de Perdón (HFS) y Escala de bienestar
psicológico (EBP). En cuanto a los resultados, predomina el nivel medio de perdón. Igualmente,
se encontró que prevalece el nivel normal de bienestar psicológico, sin diferencias
estadísticamente significativas según el sexo. En consecuencia, se identificó una correlación
positiva muy baja entre perdón y bienestar psicológico. Esto indica que, si bien una mayor
disposición al perdón se relaciona con un mejor bienestar psicológico en estudiantes
universitarios, esta relación no es lo suficientemente fuerte como para considerar el perdón un
factor determinante por sí solo.
Palabras clave: bienestar psicológico, emoción, perdón
ABSTRACT
Forgiveness is conceptualized as a cognitive, emotional and behavioral process of overcoming
transgressions, through which negative responses are transformed into neutral or positive ones.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2859
Psychological well-being, on the other hand, encompasses the subjective evaluation of personal
functioning in areas such as relationships, achievements and living conditions. The study aimed
to determine the relationship between forgiveness and psychological well-being in university
students. It was carried out by means of a non-experimental design with a quantitative,
descriptive, cross-sectional, correlational and descriptive level. The Heartland Forgiveness Scale
(HFS) and the Psychological Well-Being Scale (EBP) were applied to 318 university students
(200 women and 118 men) selected through a non-probabilistic convenience sampling. Regarding
the results, the medium level of forgiveness predominates. Likewise, it was found that the normal
level of psychological well-being prevails, with no statistically significant differences according
to sex. Consequently, a very low positive correlation was identified between forgiveness and
psychological well-being. This indicates that, although a greater disposition to forgiveness is
related to better psychological well-being in university students, this relationship is not strong
enough to consider forgiveness a determining factor on its own.
Keywords: emotion, forgiveness, psychological well-being
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2860
INTRODUCCIÓN
El perdón es un recuso psicológico que permite a las personas liberarse emocionalmente y
avanzar hacia una vida más equilibrada. En el ámbito universitario, los estudiantes atraviesan
constantes dificultades académicas, sociales y personales, por lo que, el perdón se presenta como
una herramienta clave para la salud mental y las relaciones interpersonales. La literatura científica
ha demostrado que el perdón no solo alivia la carga emocional, sino también es un recuso
protector frente a diversas alteraciones psicológicas, una de las más relevantes la depresión;
estudios recientes han demostrado que altos niveles de perdón se asocian significativamente con
niveles más bajos de depresión (Tala y Valenzuela, 2020).
A partir de lo expuesto, es fundamental contextualizar este trastorno. Según la
Organización Mundial de la Salud (2023), el 5% de adultos padecen depresión en todo el mundo.
A nivel regional, el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el
Caribe [IESALC] (2024), estima el 50% de los estudiantes de educación superior experimentan
problemas de salud mental y aproximadamente el 20% presenta depresión. A escala nacional, el
Ministerio de Salud Pública (2024), registró 113.940 atenciones por trastornos depresivos en los
tres niveles de atención en 2023. Así pues, es primordial el estudio del perdón porque, desempeña
un papel clave en esta problemática.
Dado lo anterior, se define al perdón como un proceso de respuesta a una transgresión que
implica un trabajo cognitivo, emocional y conductual. Este proceso transforma las respuestas
negativas a neutras o positivas, resolviendo la disonancia y malestar, sin excusar a la persona o el
hecho hiriente (Thompson et al., 2005). Desde la psicoterapia focalizada en las emociones su
elemento principal radica en dejar ir, ya que, involucra el cese o renuncia de las emociones
dolorosas vinculadas con el recuerdo del hecho (Greenberg y Woldarsky, 2022). Se identifican
tres dimensiones del perdón: hacia si mismo por autoderrotas o consecuencias no corregibles, a
otro cuando la relación entre dos o más se ve afectada por una transgresión y a situaciones que
incluyen enfermedades, desastres naturales; la falta de este último puede llevar a perdida de la
esperanza y desarrollar una actitud negativa hacia el mundo exterior (Lijo, 2018).
El perdón se ha investigado en diferentes países alrededor del mundo, analizando su
presencia y variaciones en distintas poblaciones. En Turquía, Malakcioglu (2024) en su estudio
con mujeres universitarias encontró que el perdón es un factor protector para aumentar la
resiliencia psicológica. Al mismo tiempo, mejora las relaciones interpersonales y las habilidades
de resolución de problemas en los estudiantes (Girgin et al., 2025). En la India, Naik y Rathore
(2022), en su trabajo con universitarios hallaron un nivel muy bueno de perdón en los dominios
aceptación y liberación, desarrollo de sentimientos positivos y otorgamiento del beneficio de la
duda. En el mismo contexto, Hasan y Tiwari (2018), demostraron que las mujeres registraron
mayor tendencia al perdón que los hombres, lo que supone que existen diferencias en la manera

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2861
en que ambos sexos evalúan las situaciones de perdón. Por su parte, Alam y Ansari (2019), no
encontraron diferencias entre sexos.
Asimismo, en Indonesia, un estudio comparativo con dos tribus de adultos jóvenes, ambas
mostraron un nivel medio de perdón, evidenciando que hay otros factores más influyentes que la
cultura misma, como la cercanía, el compromiso, la empatía y la satisfacción con la relación
(Nurdin y Ni’matuzahroh, 2024). Otro estudio realizado por Toussaint et al. (2023), con
universitarios coreanos y estadounidenses, reportó que en ambas culturas el perdón está
indirectamente relacionado con los síntomas depresivos a través de la rumiación. En España,
Garzón y Barahona (2018), identificaron diferencias en la actitud hacia el transgresor según el
sexo: las mujeres mostraron mayor tendencia a la evitación, mientras que los hombres a la
venganza.
Además de lo anterior, la capacidad de perdonar no solo actúa como un mecanismo de
afrontamiento ante experiencias negativas, sino también está estrechamente relacionada con
niveles más altos de bienestar psicológico, incluyendo mayor autoestima, propósito en la vida, y
relaciones positivas (Losada et al., 2024).
Tomando en cuenta lo planteado, el bienestar psicológico es un constructo de naturaleza
vivencial subjetiva que evidencia el sentir y pensar de la persona hacia sí misma. Resulta de la
evaluación de las metas y expectativas conseguidas en lo familiar, laboral, relaciones
interpersonales, afectivas, condiciones materiales y aspectos del funcionamiento social, físico y
psíquico (Lozano y García, 2016). Así pues, el desarrollo de estas áreas no es igual en todo
momento, sino que se producen fluctuaciones según las diferentes etapas vitales (Ryff, 1989). Por
su parte, Lozano (2016), determinó dos dimensiones: bienestar positivo que mide la apreciación
favorable de la persona a sí misma, incluyendo habilidades, logro de objetivos y vida en general;
y el bienestar negativo que mide la valoración negativa que hace la persona sobre su capacidad
de relacionarse, alcanzar objetivos, ser reconocido y apreciado.
El bienestar psicológico en estudiantes universitarios ha sido objeto de diversas
investigaciones en distintos países. En Cuba, Cruz et al. (2020) destacan que el surgimiento y
mantenimiento de vínculos sociales cumplen un papel importante el bienestar psicológico de los
jóvenes. En México, Varela et al.(2023) reportaron que los estudiantes de niveles superiores
tienden a obtener puntuaciones más bajas de bienestar positivo y total, debido a, la carga
académica y responsabilidades personales. Igualmente, se señalan puntuaciones bajas de bienestar
psicológico en universitarios de primer año y de nuevo ingreso, lo que supone apreciaciones
negativas en las dimensiones crecimiento personal y propósito de vida (Vences et al., 2023;
Casiano et al., 2024).
Por otro lado, estudios en Colombia indican un nivel alto de bienestar psicológico en
universitarios, favorecen la motivación para enfrentar retos educativos, lo que a su vez puede
potenciar su desempeño académico (Araque et al., 2021; Orejarena et al., 2024). En Ecuador,

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2862
investigaciones reportaron un nivel alto de bienestar psicológico en estudiantes universitarios, lo
que refleja el desarrollo de autonomía, propósito de vida, dominio del entorno y crecimiento
personal (Vizhñay y Mogrovejo, 2024; Garcés y Gavilanes 2024).
Con respecto a la relación entre el perdón y bienestar psicológico en universitarios,
investigaciones anteriores han demostrado una correlación positiva entre las variables. Un estudio
en China, determinó que el perdón no solo se relaciona con el bienestar subjetivo, sino que actúa
como mediador entre el rasgo ira y el bienestar psicológico, reduciendo su impacto negativo (Yan
et al., 2023). Por su parte, en la India, una investigación con estudiantes reveló una correlación
positiva entre el perdón y el bienestar psicológico en las mujeres, quienes reportaron menores
niveles tristeza, ansiedad y estrés. Sin embargo, esta relación no se observó en hombres (Monika
y Lalita, 2024). En el mismo contexto, Singh y Sharma (2018), encontraron una relación positiva
significativa entre las variables. De igual forma, en Nigeria, un trabajo evidenció que el perdón
propio, a otros y a las situaciones predicen significativamente el bienestar psicológico, al
contribuir a la preservación y restauración relaciones cercanas. (Agu et al., 2024).
A partir de lo anterior, este estudio busca establecer la correlación entre perdón y bienestar
psicológico, con el fin de ampliar la información sobre este tema. Dado que, estas variables han
sido poco estudiadas en la región; esta investigación pretende sentar las bases para futuros
estudios. Por consiguiente, se plantean los siguientes objetivos: determinar la relación entre
perdón y bienestar psicológico en estudiantes universitarios, evaluar el nivel de ambas variables
y comparar el bienestar psicológico según el sexo.
MATERIALES Y MÉTODOS
Este estudio tuvo un diseño no experimental con un enfoque cuantitativo, un nivel
descriptivo con un alcance correlacional y corte transversal (Hernández et al., 2014), contó con
la participación de 318 estudiantes universitarios de Tungurahua-Ecuador del periodo académico
marzo-julio 2025, a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia, conformado por
200 mujeres y 118 hombres. La muestra de estudio cumplió con los siguientes criterios:
▪ Ser estudiantes universitarios de la carrera de Educación Inicial y Pedagogía de la
Actividad Física y Deportes.
▪ Tener 18 años o más al momento del estudio.
▪ Aceptar y firmar el consentimiento informado.
▪ Completar en su totalidad todos los instrumentos psicométricos.
Los instrumentos psicométricos se aplicaron de forma presencial por medio de la aplicación
de Google forms, la cual permitió recolectar y sistematizar la información de las escalas, las cuales
fueron: Escala Heartland de Perdón (HFS) y Escala de bienestar psicológico (EBP).
La primera, Escala Heartland de Perdón (HFS) adaptada al español de la por Thompson
(2012) de la Heartland Forgiveness Scale desarrollada por Thompson et al. (2005). Posee un

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2863
Alpha de Cronbach de 0.87, evalúa el perdón en edades de 18 a 82 años, consta de 18 ítems los
cuales se responden mediante una escala tipo Likert de 7 opciones en donde 1 corresponde casi
siempre falso para mí y 7 casi siempre cierto para mí. Dispone de tres dimensiones: perdón propio,
perdón de otros y perdón a situaciones, al mismo tiempo, ofrece una puntuación total de perdón
cuyos baremos indican: de 18 a 54 un nivel bajo, de 55 a 89 un nivel medio y de 90 a 126 un nivel
alto.
La segunda, Escala de Bienestar Psicológico desarrollada por Lozano et al. (2016) dispone
de un Alpha de Cronbach de 0.82 a 0,96. Esta escala mide el bienestar psicológico en edades de
los 17 a 84 años, se compone de 20 reactivos dispuestos en dos dimensiones: bienestar positivo y
bienestar negativo, además, ofrece una puntuación total referida como bienestar total cuyos
baremos son: de 0 a 44 nivel bajo, de 45 a 67 nivel normal y de 68 a 80 nivel alto. Se responde
mediante una escala tipo Likert de 4 opciones donde 0 corresponde a totalmente en desacuerdo y
4 a totalmente de acuerdo.
La investigación se efectuó considerando los principios éticos y procedimientos científicos
adecuados para la investigación en seres humanos. Para esto, se obtuvo la autorización
institucional por parte de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación justificada con la
carta compromiso y la aprobación del Comité de Ética de la Universidad Técnica de Ambato.
Durante la fase de recolección de datos, se informó a los participantes de forma clara sobre los
objetivos, procedimiento, posibles beneficios y riesgos del estudio. La participación fue
gestionada a través de la plataforma Google Forms, donde se presentó inicialmente el
consentimiento informado. Solo tras su aceptación, se procedió a la recopilación de información
sociodemográfica (sexo y edad) y al posterior llenado de los instrumentos psicométricos. No se
emplearon métodos invasivos ni se incurrió en prácticas que pudieran comprometer el bienestar
físico o psicológico de los participantes. Los datos obtenidos fueron tratados con absoluta
confidencialidad y exclusivamente con fines investigativos, asegurando su anonimato y
privacidad.
Los datos obtenidos fueron analizados y sistematizados por medio del programa estadístico
Jamovi versión 2.6.44, que facilitó la aplicación de estadística descriptiva a través del uso de
tablas de frecuencias y de estadística inferencial con pruebas de normalidad, comparación y
correlación entre las variables de estudio.
RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados y el análisis producto de la aplicación de los
instrumentos Escala Heartland de perdón y Escala de Bienestar Psicológico según los objetivos
planteados.
En la tabla 1 se detallan los niveles de perdón en estudiantes universitarios.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2864
Tabla 1
Niveles de Perdón
Perdón Frecuencias % del Total
Bajo 1 0.3%
Medio 230 72.3%
Alto 87 27.4%
De los 318 participantes, en el 72.3% predomina el nivel medio de perdón, seguido del
27.4% con un nivel alto y el 0.3% un nivel bajo.
En la tabla 2 se reflejan los niveles de bienestar psicológico en estudiantes universitarios.
Tabla 2
Niveles de Bienestar psicológico
Bienestar psicológico Frecuencias % del Total
Bajo 14 4.4%
Normal 259 81.4%
Alto 45 14.2%
De acuerdo con los resultados en el 81.4% prevalece el nivel normal de bienestar, el 14.2%
indicaron un nivel alto y el 4.4% un nivel bajo.
En la tabla 3 se expresa la comparación de las medias de bienestar psicológico en
estudiantes universitarios según el sexo.
Tabla 3
Comparación de medias según el sexo
Sexo N Media
Bienestar psicológico Mujer 200 59.1
Hombre 118 60.3
Estadístico p
Bienestar psicológico U de Mann-Whitney 10261 0.052
Puesto que, las variables bienestar psicológico y sexo no cumplen con los criterios de
normalidad, se aplicó la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney con el 95% de confianza, se

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2865
encontró que no existen diferencias estadísticamente significativas entre las medias de hombres
(M=60.3) y mujeres (M=59.1) en bienestar psicológico (U = 10261, p0.052).
En la tabla 4 se presenta la relación entre el perdón y el bienestar psicológico en
estudiantes universitarios.
Tabla 4
Correlación entre perdón y bienestar psicológico
Bienestar psicológico
Perdón Rho de Spearman 0.149**
gl 316
valor p 0.008
Nota. * p < .05, ** p < .01, *** p < .001
De acuerdo con la aplicación de la prueba Shapiro Wilk la distribución de las
puntuaciones de perdón y bienestar psicológico no cumplen con el criterio de normalidad, por
tanto, se utilizó la prueba de correlación Rho de Spearman con un 95% de confianza. Demostró
la existencia de una correlación positiva muy baja entre perdón y bienestar psicológico (Rho (316)
= 0.149 p < 0.05).
DISCUSIÓN
En la presente investigación se obtuvo que prevalece el nivel medio de perdón con un
72,3% lo que indica que la población dispone de un equilibrio en la capacidad de perdón propio,
a otros y a situaciones. De manera similar, Garzón y Barahona (2018), en su estudio realizado en
España con 979 universitarios hallaron predominio en el nivel medio con una puntuación de 66,13
en mujeres y de 65,79 en hombres. Paralelamente, Malakcioglu (2024), en su trabajo con 604
mujeres universitarias de Turquía reveló, que el valor más alto se ubica en el nivel medio con una
puntuación de 69,79 resaltando que la culpa se relacionó con valores bajos de perdón a los demás
y a situaciones. Igualmente, Toussaint et al. (2023), en su estudio comparativo con 204
estudiantes universitarios coreanos y 297 estadounidenses, evidenciaron una puntuación de 65,71
y 55,71 respectivamente ubicándolos en un nivel medio; con una mayor disposición al perdón en
la muestra coreana que lo atribuyen a una cultura colectivista, la que podría promover emociones
prosociales que incitan la participación social y abordan comportamientos en lugar de la evitación.
Frente a estos datos, Hasan y Tiwari (2018),en su investigación encontraron que los hombres
registraron niveles más bajos de perdón propio y perdón a otros en 140 estudiantes de la India,
sugiriendo que existe diferencia en la forma en que los sexos evalúan las transgresiones.
En cuanto al bienestar psicológico, se identificó que la mayoría de los participantes se
ubicaron dentro del nivel normal con un 81.4%, lo que refleja un estado de equilibrio en la

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2866
apreciación a sí mismo, sus habilidades, capacidad de logro de objetivos, dominio del entorno y
vida en general. Resultados similares a Varela et al.(2023) quienes reportaron una prevalencia del
nivel normal con una puntuación de 49,50 en 89 universitarios mexicanos, no obstante, la carga
académica y responsabilidades personales y otros factores afectan las puntuación en niveles
avanzados. Del mismo modo, Cruz et al.(2020) en su indagación con 114 estudiantes de
educación superior cubanos el 68,75% alcanzó un nivel medio, debido principalmente a que estar
insertados en contexto académico, los encamina al área profesional y proyectos de vida más
consolidados. En contraposición a estos hallazgos, dos estudios en México arrojaron niveles
bajos, el primero, con 174 universitarios de primer año (Vences et al., 2023), el segundo, con 181
universitarios de nuevo ingreso (Casiano et al., 2024), mostraron una apreciación negativa de
ellos mismos y los acontecimientos de su vida en lo académico, familiar y social. Mientas que,
en Ecuador, Vizhñay y Mogrovejo (2024), en su trabajo con 356 universitarios reportaron que el
66,3% disponen de un nivel alto de bienestar psicológico; del mismo modo, Garcés y Gavilanes
(2024), reportan que el 61,2% presentan un nivel alto en 206 universitarios, debido al desarrollo
de autonomía, propósitos claros y su formación profesional.
Respecto a la comparación de las medias de bienestar psicológico según el sexo, no se
evidenciaron diferencias estadísticamente significativas entre los promedios de hombres y
mujeres, por tanto, ambos sexos exponen un rango similar, así pues, las dos muestras se
encuentran en el nivel medio. Tal como, Garcés y Gavilanes (2024) encontraron que no existen
diferencias según el sexo en estudiantes universitarios, por lo que, hombres y mujeres se ubican
en el nivel alto; de igual manera, Vizhñay y Mogrovejo (2024), en su trabajo con 356
universitarios no reportaron diferencias significativas entre hombres y mujeres. Por el contrario,
Araque et al. (2021), en Colombia, en su investigación con 1631 universitarios destacan niveles
más elevados de bienestar psicológico en mujeres.
Acerca de la relación entre perdón y bienestar psicológico en estudiantes universitarios, se
demostró una correlación positiva muy baja entre las variables analizadas, lo que permite inferir
que, un mayor nivel perdón supone un leve aumento en el nivel de bienestar psicológico.
Igualmente, Yan et al. (2023) en su estudio con 1056 universitarios chinos determinaron que el
perdón se relacionó positivamente con el bienestar subjetivo. Además, Agu et al. (2024), en su
trabajo investigativo desarrollado con 284 universitarios de Nigeria reportaron que el perdón a sí
mismo, a otros y a las situaciones predicen significativamente el bienestar psicológico; así
también, en la India, Singh y Sharma (2018), encontraron una relación positiva significativa en
su trabajo con 50 mujeres universitarias. En cambio, Monika y Lalita, (2024), en el mismo
contexto, expusieron una correlación positiva entre el perdón y el bienestar psicológico en las
mujeres pero no existió correlación entre los hombres en 110 universitarios.
Es importante mencionar que este trabajo presentó limitaciones en cuanto al tamaño y tipo
de muestreo, para futuras investigaciones se propone implementar estudios ampliando la muestra

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2867
con un enfoque probabilístico, a fin de que se puedan generalizar de los datos obtenidos. Así
también, se recomienda estudiar la relación del perdón con otras variables como la depresión.
CONCLUSIONES
Con respecto a los hallazgos obtenidos, se observó que los participantes presentan un nivel
medio de disposición al perdón. Esto sugiere que, en la población de estudiantes universitarios
evaluada, existe una actitud moderadamente favorable hacia el perdón en sus distintas
dimensiones: autoperdón, perdón a los demás y perdón ante circunstancias externas negativas y
fuera de su control. Esta disposición no necesariamente implica reconciliación con el otro, sino
más bien una estrategia de regulación emocional orientada a la liberación de sentimientos de
resentimiento, lo cual facilita el bienestar psicológico y la adaptación. A pesar de ello, es posible
que ante situaciones altamente conflictivas o emocionalmente intensas se manifiesten ciertas
dificultades para ejercer el perdón, lo que es coherente con una puntuación media en esta variable.
En relación con el bienestar psicológico, los indicadores evidencian valores dentro del
rango normal, lo que denota que la población evaluada presenta un nivel adecuado de
autoaceptación, percepción de competencia personal, capacidad para establecer y alcanzar
objetivos, manejo del entorno y satisfacción general con la vida. Estos hallazgos sugieren que, a
pesar de las demandas académicas y emocionales propias del contexto académico los estudiantes
logran mantener un equilibrio psicológico adaptativo. Sin embargo, es importante aclarar que este
nivel de bienestar no implica la ausencia de dificultades, sino que refleja una adecuada capacidad
de afrontamiento frente a los retos propios de esta etapa.
De igual manera, se encontró que no existen diferencias estadísticamente significativas en
los niveles de bienestar psicológico entre hombres y mujeres. Esto sugiere que, dentro de la
población universitaria analizada, ambos grupos comparten una percepción favorable respecto al
cumplimiento de sus metas y expectativas personales en las diversas esferas de la vida, incluyendo
el ámbito familiar, laboral, académico, la salud, las relaciones interpersonales y afectivas, así
como, aspectos relacionados con el funcionamiento social, físico y psíquico. Estos hallazgos
refuerzan la idea de que el bienestar psicológico no se ve condicionado por el sexo, sino
posiblemente por otros factores individuales o contextuales que mecen ser explorados en futuras
investigaciones.
En definitiva, se identificó una correlación positiva de baja entre el perdón y bienestar
psicológico, lo supone que una mayor disposición al perdón favorece un ligero aumento en el
nivel de bienestar psicológico en estudiantes universitarios. Sin embargo, dado que esta relación
no es fuerte, el perdón no es un factor determinante por sí solo. Este hallazgo resalta la
consideración del perdón como un recuso psicológico relevante en el ámbito universitario, en el
cual los desafíos emocionales y académicos son frecuentes. Es así como, promoverlo podría
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2868
contribuir al fortalecimiento de la adaptación, la regulación emocional y el equilibrio psicológico
durante esta etapa formativa.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2869
REFERENCIAS
Agu, S. A., Amadi, M. I., & Anaele, J. I. (2024). Personality factors and forgiveness as predictors
of psychological well being among undergraduate students. African Journal for the
Psychological Studies of Social Issues, 27(1).
https://www.ajpssi.org/index.php/ajpssi/article/view/628
Alam, J., & Ansari, M. (2019). Role of forgiveness on life satisfaction among college students.
International Journal of Novel Research in Humanity and Social Sciences, 6(6).
Araque, F., González, O., López-Jaimes, R. J., Nuván, I.-L., & Medina, O. (2021). Bienestar
psicológico y características sociodemográficas en estudiantes universitarios durante la
cuarentena por SARS-CoV-2 (Covid-19). AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología
y Terapéutica. https://doi.org/10.5281/ZENODO.4544052
Casiano, J. L., Márquez, J. O., & Cardoso, D. (2024). Bienestar psicológico y rendimiento
académico en estudiantes universitarios del sur del Estado de México. RIDE Revista
Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 15(29), Article 29.
https://doi.org/10.23913/ride.v15i29.2046
Cruz, M. M., Martínez, L., Lorenzo, A., & Fernández, D. (2020). Bienestar psicológico en
estudiantes de la Universidad de La Habana. Wímb lu, 15(2), 69-93.
Garcés, J., & Gavilanes, F. R. (2024). Adicción a las redes sociales y bienestar psicológico en
estudiantes universitarios. Arandu UTIC, 11(2), Article 2.
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.528
Garzón, A., & Barahona, E. (2018). Diferencias personales en el perdón en universitarios
españoles en función del sexo. Cauriensia: revista anual de Ciencias Eclesiásticas, 13,
175-192.
Girgin, Ç., Barbaros, S., Yavuz, İ., & Say, S. (2025). Exploring the Relation: Does Forgiveness
Enhance Interpersonal Problem Solving? Behavioral Sciences, 15(1), 35.
https://doi.org/10.3390/bs15010035
Greenberg, L. S., & Woldarsky, C. (2022). El perdón y el dejar ir en la terapia focalizada en las
emociones. Editorial Desclée de Brouwer. https://elibro-
net.uta.lookproxy.com/es/ereader/uta/254835
Hasan, S., & Tiwari, P. (2018). Forgiveness as a Predictor for Coping Strategies among College
Students. International Journal of Indian Psychology. https://ijip.in/wp-
content/uploads/2020/06/18.01.099.20180601.pdf
Hernández, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la
investigación. McGraw Hill España.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=775008

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2870
Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. (2024,
noviembre 11). Nuevo informe: Apoyando la salud mental de los estudiantes de
educación superior | Instituto Internacional para la Educación Superior en América
Latina y el Caribe. https://www.iesalc.unesco.org/es/articles/nuevo-informe-apoyando-
la-salud-mental-de-los-estudiantes-de-educacion-superior
Lijo, K. J. (2018). Forgiveness: Definitions, Perspectives, Contexts and Correlates.
ResearchGate, 5. https://doi.org/10.4172/2161-0487.1000342
Losada, A., Marmo, J., & Mihura, L. (2024). (PDF) Bienestar Psicológico y Perdón.
ResearchGate.
https://www.researchgate.net/publication/381315274_Bienestar_Psicologico_y_Perdon
Lozano, M., & García, B. (2016). 19 Escalas de Evaluación Psicológica.
https://ri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3118/1/19-Escalas-De-Evaluacion-
Psicologica.pdf
Malakcioglu, C. (2024). Relationships Between Guilt and Forgiveness in University Students.
Anatolian Clinic Journal of Medical Sciences.
https://doi.org/10.21673/anadoluklin.1082861
Ministerio de Salud Pública. (2024). Ministerio de Salud Pública brindó en 2023 más de 113 mil
atenciones para trastornos depresivos desde un enfoque integral.
https://www.salud.gob.ec/msp-brindo-en-2023-mas-de-113-mil-atenciones-para-
trastornos-depresivos-desde-un-enfoque-integral/
Monika, & Lalita. (2024). Gratitude, forgiveness and psichological well being among college
students. International Journal of Advanced Research, 12(05), 473-481.
https://doi.org/10.21474/IJAR01/18739
Naik, M., & Rathore, D. N. S. (2022). Study of Forgiveness in Young Adults. International
Journal of Advances in Engineering and Management, 4(12).
https://ijaem.net/issue_dcp/Study%20of%20Forgiveness%20in%20Young%20Adults.p
df
Nurdin, F. N. A., & Ni’matuzahroh. (2024). Forgiveness in Young Adult Dating Relationships:
A Comparative Study Between Javanese and Buginese. KnE Social Sciences, 9(5), 272-
282. https://doi.org/10.18502/kss.v9i5.15180
Orejarena, H. A., Tapias, M. A., Calderón, S. L., Sánchez, Y. A., & Salcedo, R. L. (2024).
Evaluación del Bienestar Psicológico de Estudiantes Universitarios de Psicología.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), Article 3.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12198
Organización Mundial de la Salud. (2023). Depresión. https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/depression

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2871
Ryff, C. D. (1989). Happiness Is Everything, or Is It? Explorations on the Meaning of
PsychologicalWell-Being. 57. https://doi.org/10.1037/0022-3514.57.6.1069
Singh, H., & Sharma, U. (2018). Effect of forgiveness on psychological well-being. Indian
Journal of Positive Psychology, 9(2), 258-262.
Tala, Á., & Valenzuela, J. (2020). Si Quiero Sanar, Debería Perdonar: Una Revisión Sobre el
Perdón y la Salud. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 58(3), 251-258.
https://doi.org/10.4067/S0717-92272020000300251
Thompson, L. (2012). Heartland Forgiveness Scale. https://www.heartlandforgiveness.com
Thompson, L., Snyder, C. R., Hoffman, L., Michael, S. ., Rasmussen, H. ., Billings, L. S., Heinze,
L., Neufeld, J. E., Shorey, H. S., Roberts, J. C., & Roberts, D. E. (2005). Dispositional
Forgiveness of Self, Others, and Situations. Journal of Personality, 73(2), 313-360.
https://doi.org/10.1111/j.1467-6494.2005.00311.x
Toussaint, L., Lee, J. A., Hyun, M. H., Shields, G. S., & Slavich, G. M. (2023). Forgiveness,
rumination, and depression in the United States and Korea: A cross-cultural mediation
study. Journal of clinical psychology, 79(1), 143-157. https://doi.org/10.1002/jclp.23376
Varela, A. G., Verdugo, M. A. J. L., & Reyes, V. H. (2023). Bienestar psicológico en estudiantes
universitarios de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales en Cd. Juárez. Revista Doxa
Digital, 13(24), Article 24. https://doi.org/10.52191/rdojs.2023.303
Vences, K. A., Márquez, J. O., & Cardoso, D. (2023). Bienestar psicológico en estudiantes
universitarios de nuevo ingreso. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el
Desarrollo Educativo, 13(26), Article 26. https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1385
Vizhñay, S. I., & Mogrovejo, J. O. (2024). Bienestar psicológico y resiliencia en estudiantes
universitarios del Ecuador. MQRInvestigar, 8(4), Article 4.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.1700-1724
Yan, S., Wang, W., Kuang, S., Wu, Y., Zhang, Y., & Li, H. (2023). The relationships between
trait anger, forgiveness, and subjective well-being during the COVID-19 pandemic: A
moderated mediating model under lockdown situation. Current Psychology (New
Brunswick, N.j.), 1-10. https://doi.org/10.1007/s12144-023-04500-9