
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2724
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1099
Recursos linguisticos y su impacto en la comprensión lectora
de los niños del Centro De Desarrollo Infantil
Linguistic resources and their impact on reading comprehension of children at the
Child Development Center
Rosario Valeria Saona Lozano
rsaonal@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3474-3120
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador – Milagro
Martha Jaquelin Cerezo Montoya
https://orcid.org/0009-0007-5556-1349
missyaquelin_03@hotmail.com
Unidad Educativa "Simón Bolívar"
Ecuador – Babahoyo
Dennis Cristóbal Escaleras Calderon
https://orcid.org/0009-0005-6323-3260
descalerasc@unemi.edu.ec
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador – Milagro
Valeria Lilibeth Santillan Saona
valeriasantillansaona@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7578-5410
Centro de Atención Integral ¨KRAAKER¨
Ecuador – Babahoyo
Nicol Alina Mosquera Arguello
https://orcid.org/0009-0003-3340-9152
caritojustillo98@gmail.com
Centro de Atención Integral ¨DANMA¨
Ecuador – Simón Bolívar
Artículo recibido: 10 abril 2025 - Aceptado para publicación: 20 mayo 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
El estudio tiene como objetivo analizar el impacto de los recursos lingüísticos en el desarrollo de
la comprensión lectora en niños de educación inicial, centrándose en estrategias pedagógicas,
técnicas de enseñanza y el uso de actividades lúdicas y tecnológicas. Se busca identificar los
principales desafíos que enfrentan los niños en esta etapa y proponer soluciones para fortalecer
sus habilidades lectoras desde edades tempranas. La metodología utilizada fue de enfoque
cualitativo, con técnicas de observación y aplicación de encuestas a niños del Centro de Desarrollo
Infantil “El Porvenir”, en Catamayo, Loja. La población estuvo conformada por 35 niños de entre
3 y 4 años, con un predominio del sexo femenino. La observación en el entorno educativo permitió

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2725
recopilar información sobre el comportamiento de los estudiantes frente a la lectura, mientras que
la encuesta se empleó para evaluar el nivel de comprensión lectora. Los resultados mostraron que
la falta de interés por la lectura, la insuficiente capacitación de los docentes en estrategias de
enseñanza de la lectura y la carencia de recursos didácticos adecuados afectan negativamente el
desarrollo de la comprensión lectora en los niños. Se concluyó que fortalecer la comprensión
lectora en la educación inicial requiere una combinación de metodologías innovadoras y el uso
adecuado de recursos lingüísticos.
Palabras claves: lectura, recursos lingüísticos, estrategias lúdicas, tecnológicas,
habilidades
ABSTRACT
The study aims to analyze the impact of linguistic resources on the development of reading
comprehension in children in early education, focusing on pedagogical strategies, teaching
techniques, and the use of playful and technological activities. The aim is to identify the main
challenges that children face at this stage and propose solutions to strengthen their reading skills
from an early age. The methodology used was a qualitative approach, with observation techniques
and the application of surveys to children at the “El Porvenir” Child Development Center, in
Catamayo, Loja. The population consisted of 35 children between 3 and 4 years old, with a
predominance of females. Observation in the educational environment allowed us to collect
information on the students' behavior in relation to reading, while the survey was used to evaluate
the level of reading comprehension. The results showed that the lack of interest in reading,
insufficient training of teachers in reading teaching strategies, and the lack of adequate teaching
resources negatively affect the development of reading comprehension in children. It was
concluded that strengthening reading comprehension in early education requires a combination
of innovative methodologies and the appropriate use of linguistic resources.
Keywords: reading, linguistic resources, playful strategies, technology, skills
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2726
INTRODUCCIÓN
La comprensión lectora en los niños de educación inicial es un aspecto fundamental en
su desarrollo académico y personal. En esta etapa temprana, os pequeños están dando sus
primeros pasos en el mundo de la lectura y escritura, y es crucial proporcionarles los recursos
lingüísticos adecuados para que puedan comprender y disfrutar los textos que encuentren. Los
recursos lingüísticos son herramientas que les permiten adquirir un vocabulario amplio,
comprender la estructura de las oraciones, interpretar el significado de las palabras y expresar sus
propias ideas de manera efectiva.
En este contexto es esencial comprender la importancia de fomentar la comprensión
lectora desde edades tempranas. Un buen dominio de la lengua y una capacidad sólida para
comprender lo que se lee son habilidades que no solo son cruciales para el éxito académico a lo
largo de la vida de un estudiante, sino que también son fundamentales en su desarrollo cognitivo
y social. Los niños que desarrollan una buena comprensión lectora desde el inicio están mejor
preparados para enfrentar los desafíos educativos futuros y para participar activamente en la
sociedad.
En este presente trabajo investigativo exploraremos los recursos lingüísticos que pueden
ser empleados para enriquecer la comprensión lectora en los niños de educación inicia.
Abordaremos estrategias pedagógicas, técnicas de enseñanza, el papel de los cuentos y la
literatura infantil, así también como el uso de actividades lúdicas y tecnológicas para promover
el desarrollo de estas habilidades esenciales en los más jóvenes. Al hacerlo, esperamos ofrecer
una visión completa de cómo podemos ayudar a los niños en esta etapa crucial de su formación
educativa, así mismo los recursos lingüísticos son herramientas que utilizamos para comunicarnos
de manera efectiva mediante el lenguaje. Estos recursos permiten dar forma a las palabras y
oraciones para transmitir significados específicos, ya que la comprensión lectora es la capacidad
de entender y extraer significado de un texto. Implica más que simplemente decodificar palabras;
también requiere interpretar, analizar y sintetizar la información presentada.
Existe hoy cierto avance en el reconocimiento de que la cultura representa, además de
elementos espirituales, estéticos y morales que nos caracterizan por su contenido simbólico,
también un recurso económico y, como tal, productivo. Dentro de este panorama, la lectura
representa un factor de desarrollo humano, creativo y cultural, ya que es un pilar de desarrollo
económico integral. El trastorno de esto recae en la capacidad de difundir y plasmar una vasta
diversidad de contenidos que permiten generar experiencias tanto creativas como productivas y
fundamentar una formación humana y académica de alto nivel (UNESCO, 2014)
En la etapa de educación inicial en Ecuador, los niños se enfrentan al desafío de
desarrollar habilidades sólidas de comprensión lectora que son fundamentales para su éxito
académico y desarrollo futuro. Sin embargo, existe una preocupante falta de atención y enfoque

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2727
en la implementación efectiva de recursos lingüísticos específicos para fomentar esta habilidad
en los niños en edad preescolar. (LIDEFER, sf). A pesar de la importancia reconocida de la
comprensión lectora, se observa una carencia de estrategias pedagógicas claras y recursos
adecuados para cultivar esta competencia en los más jóvenes. El lenguaje de un niño se desarrolla
desde el inicio de su vida. Durante los primeros años aprenderá a entender y producir palabras,
que aparecerán organizadas en frases, oraciones y estructuras mayores, según la función
comunicativa (Junyent, 2016).
Este problema plantea cuestiones cruciales, como la posibilidad de que los niños de
educación inicial no estén adquiriendo las bases lingüísticas necesarias para comprender textos
más avanzados en etapas posteriores de su educación. Además, la falta de enfoque en la
comprensión lectora en la primera infancia puede limitar su capacidad para participar de manera
efectiva en el aprendizaje a lo largo de su vida. Por lo tanto, se hace evidente la necesidad de
abordar este problema y desarrollar estrategias efectivas para brindar a los niños de educación
inicial los recursos lingüísticos adecuados que les permitan desarrollar una comprensión lectora
sólida desde una edad temprana. Entonces, es necesario que el docente planifique y utilice
estrategias metodológicas de comprensión lectora para formar lectores autónomos, capaces de
leer de manera inteligente diversos tipos de textos (Lavado E., Arias, & G., 2020).
En el CDI “El Porvenir” se dispone de mucha dificultad para la comprensión lectora, por
lo cual se debe implementar la necesidad de fomentar procedimientos para los docentes para
obtener una excelente formación y desarrollo en la comprensión lectora, ya que esto es muy
importante para el desarrollo educativo de los educandos para que logren desenvolver su
capacidad en el entorno académico y social, por aquello la comprensión lectora tiene mucha
importancia, puesto que es el sustento del conocimiento en todas las materias a través de ella el
educando obtiene conocimientos claros y necesarios que le permitirán solucionar favorablemente
situaciones que se le presenten, ya sean en el ámbito académico o social. Puesto que existen causas
como efectos, es decir; que la primera causa consta en la falta de interés de parte de los estudiantes
hacia la lectura y el efecto que este provoca es que no dispone de un método de enseñanza.
(Almeida, 2022)
La segunda causa es la falta de preparación en los docentes dentro del área de Lengua y
Literatura, anexando con su efecto que este produce son las dificultades para analizar temas
tratados en clase, y por último como causa principal la falta de recursos didácticos en el aula que
incentiven a la lectura que finalmente da como efecto las diferentes dificultades que existen para
leer en un futuro.
No obstante, la combinación de recursos lingüísticos y habilidades de comprensión
lectora permite una comunicación efectiva y una interpretación profunda de los textos. Estos
elementos son esenciales tanto en la educación como en la vida cotidiana

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2728
MATERIALES Y MÉTODOS
El enfoque metodológico de este proyecto de investigación es cuantitativo “ya que utiliza
primero para descubrir y refinar preguntas de investigación...con frecuencia se basa en métodos
de recolección de datos sin medición numérica, como las descripciones y las observaciones”
(Hernández, 2003. p. 5).
En el proyecto de investigación se centró en los recursos de la comprensión lectora hacia
los niños de un centro de desarrollo infantil, se consideró que la investigación era viable trabajarla
bajo la modalidad de un enfoque cualitativo. La investigación cualitativa relaciona la recopilación
de la información utilizando métodos que no se asocian con números por lo cual, se estuvo
observando a los estudiantes de educación inicial 1 en el desarrollo de la comprensión lectora
para poder ver cuál es su potencial, se implementó la observación como un medio para recoger
los datos en el entorno de enseñanza aprendizaje.
Población
La población es el conjunto del acontecimiento que se investiga, donde las unidades
tienen características comunes que son fácilmente observables, lo que da como resultado datos de
investigación.
Según Arias (2006: p. 81) define población como “un conjunto finito o infinito de
elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la
investigación. Esta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio”. Por otro
lado, el siguiente autor nos indica, Hernández, et al (2006: p. 144), “la población es la totalidad
del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una característica común, lo
cual se estudia y da origen a la investigación”.
La muestra es una parte de la población que se coge para llevar a cabo la investigación.
Mientras que el mismo autor Arias (2006: p. 83) define muestra como “un subconjunto
representativo y finito que se extrae de la población accesible”. La muestra para este estudio es
de tipo censal porque la población especificada es de tamaño limitado y lo suficientemente
pequeña como para trabajar con todas sus unidades. Referente a eso, Arias (2006), plantea que la
muestra censal busca recabar información acerca de la totalidad de una población finita, cuya
principal limitación fue el alto costo que implica su ejecución.
A esta práctica se la implementó en el centro de desarrollo infantil “El Porvenir” del
cantón Catamayo, Provincia de Loja en donde se tomó como muestra a toda la población los
cuales eran 35. Mismos que su rango de edad fue conformado entre 3 a 4 años, liderado en su
mayoría por el sexo femenino (20 niñas y 15 niños) como se visualiza en la tabla 1 a continuación:

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2729
Tabla 1
Detalle de población
N° de
estudiantes
Edad Femenino Masculino
Población 35 3-4 20 15
Nota: Esta tabla muestra la cantidad de estudiantes con su respectiva cantidad en género y edad
Técnica
Sobre la base de estas aseveraciones, la observación se llevó a cabo en el escenario
educativo en donde el fenómeno de la comprensión lectora se desenvuelve, con la intencionalidad
de realizar una descripción lo más cercana posible del comportamiento de los estudiantes hacia el
proceso lector. Para detallar el registro de estas observaciones el grupo de investigadores se apoyó
en los diarios de campo. Fuente especificada no válida., consideran que es necesario en todo
proceso investigativo llevar esta tipología de registros y construir anotaciones durante los eventos
o sucesos vinculados con el problema en estudio. Con relación a la encuesta, conviene señalar
que esta se desarrolló mediante el instrumento de recolección de datos tipo escala de evaluación.
Es pertinente manifestar que dicha técnica, se empleó durante la fase inicial a fin de diagnosticar
el nivel de comprensión lectora, en que se encontraban los niños del CDI “El Porvenir”.
El impacto de la enseñanza de una vez obtenida la muestra estratificada se pasa al
desarrollo de las técnicas e instrumentos de recolección de datos, donde se define y concreta tanto
la técnica como el instrumento a aplicar, concretando así la forma más eficiente para obtener los
resultados.
Según (García, 2002) denomina que “bajo el enfoque hermenéutico, la evaluación del
aprendizaje es concebida como un proceso social e investigativo centrado en el aprendiz,
construido, compartido y desarrollado a través de la experiencia intersubjetiva asociada a los
procesos inteligentes, de pensamiento, conscientes, afectivos y emocionales; y enmarcado por las
interrelaciones existentes entre el conocimiento y el aprendizaje.” En este sentido, la validez
adquiere otra dimensión, al documentar fehacientemente las relaciones particulares existentes
entre el aprendizaje y la evaluación (validez de contenido, cognitiva, ecológica, de juicio y de
interpretación) y, por su parte, la confiabilidad se sustenta en la intuición y el entendimiento,
enlazándose para desarrollar un proceso de construcción de la evaluación, sin pretender inducir
generalizaciones sino de explicar lo particular.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La encuesta que se aplicó a estudiantes consta de 13 criterios, a continuación, se detallan:
• Criterio 1: Visualiza todas las vocales aprendidas en palabras sencillas.
• Criterio 2: Reconoce los sonidos fonológicos
• Criterio 3: Retiene información sobre cuentos
• Criterio 4: Reconoce los medios audiovisuales
• Criterio 5: Escribe su nombre.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2730
• Criterio 6: Reconoce los colores primarios.
• Criterio 7: Utiliza juegos de asociación de palabras.
• Criterio 8: Interpreta imágenes en cuentos ilustrados.
• Criterio 9: Memoriza y expresa verbalmente canciones.
• Criterio 10: Narra historias que le suceden en casa.
• Criterio 11: Trabaja individualmente.
Tabla 1
Criterio1. Visualiza todas las vocales aprendidas en palabras sencillas
Opciones Frecuencia (f) Porcentaje (%)
Iniciado 11 31%
En Proceso 9 26%
Consolidado 15 43%
Total 35 100%
Figura 1
Criterio1. Visualiza todas las vocales aprendidas en palabras sencillas
Los datos mostrados en la tabla 1, figura 1 indican que de acuerdo a lo observado con el
indicador “visualiza todas las vocales aprendidas en palabras sencillas” el 43% de los niños se
evidenció que están en consolidado y han alcanzado con el aprendizaje requerido, por otra parte,
el 31% de los mismos se encuentran en un proceso inicial en el cual hay mucho por trabajar y no
obstante el 26% se evidencio que están en el proceso de adquirir conocimiento.
Los resultados obtenidos reflejan que el 57% de los observados se inclinan en proceso y
en un proceso inicial en los cuales deberían trabajar más en este indicador sobre ellos. Sin
embargo, el 43% ya identifican y conocen las vocales aprendidas.
31%
26%
43% Iniciado
En Proceso
Consolidado

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2731
Tabla 2
Criterio 2. El niño reconoce sonidos fonológicos
Opciones Frecuencia (f) Porcentaje (%)
Iniciado 16 46%
En Proceso 14 40%
Consolidado 5 14%
Total 35 100%
Figura 2
Criterio 2. El niño reconoce sonidos fonológicos
Los datos mostrados en la tabla 2, figura 2 indican que de acuerdo a lo observado con el
indicador “reconoce los sonidos fonológicos” el 46% de los niños se evidenció que están en un
proceso inicial y reconocen esta acción, por otra parte, el 40 % de los mismos se encuentran en
proceso en el cual hay mucho por trabajar y no obstante el 14% se evidenció que han consolidado
esta acción.
Los resultados obtenidos reflejan que el 86% de los observados se inclinan en proceso y
en un proceso inicial en los cuales se debería trabajar más este indicador sobre ellos para obtener
un resultado más eficiente sobre los mismos. Sin embargo, el 14% de los estudiantes observados
ya reconocen los sonidos fonológicos, lo cual es una minoría y se debería trabajar en aquellos
aspectos.
Tabla 4
Criterio 3. Retiene información sobre cuentos
Opciones Frecuencia (f) Porcentaje (%)
Iniciado 4 11%
En Proceso 10 29%
Consolidado 21 60%
Total 35 100%
46%
40%
14%
Iniciado
En Proceso
Consolidado

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2732
Figura 3
Criterio 3. Retiene información sobre cuentos
Los datos mostrados en la tabla 3, figura 3 indican que de acuerdo a lo observado con el
indicador “retiene información sobre cuentos” el 60% de los niños se evidenció que han
consolidado y ejecutan esta acción, por otra parte, el 29 % de los mismos se encuentran en proceso
en el cual hay mucho por trabajar y no obstante el 11% se evidenció que está en un proceso inicial.
No obstante, los resultados obtenidos reflejan que el 40% de los observados no retienen
información sobre los cuentos que se leen en clases, por tal motivo se seguirá motivando a los
niños mediante la lectura, leerles más seguido e inclusive sugerir a sus padres que usen material
didáctico como cuentos para colorear para captar con mejor eficaz su atención.
Sin embargo el 60% de los observados ya tienen a concentrarse y a escuchar
detenidamente los cuentos que su docente consolida con ellos, el índice es alto mayor al los
resultado que se obtuvo, pero aun así se encuentra en el rango de lograr a alcanzar este
aprendizaje.
Tabla 5
Criterio 4. Reconoce los medios audiovisuales
Opciones Frecuencia (f) Porcentaje (%)
Iniciado 5 14%
En Proceso 10 29%
Consolidado 20 60%
Total 35 100%
11%
29%
60%
Iniciado
En Proceso
Consolidado

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2733
Figura 4
Criterio 4. Reconoce los medios audiovisuales
Los datos mostrados en la tabla 4, figura 4 indican que de acuerdo a lo observado con el
indicador “el niño reconoce los medios audiovisuales” el 57% de los niños se evidenció que han
consolidado y ejecutan esta acción, por otra parte, el 29 % de los mismos se encuentran en proceso
en el cual hay mucho por trabajar y no obstante el 14% se evidenció que está en un proceso inicial.
No obstante, los resultados obtenidos reflejan que el 43% de los observados no reconocen
esta acción, por tanto, se seguirá fomentando el uso de herramientas tecnológicas para familiarizar
al niño con estos recursos. Sin embargo, el 57% de los mismos manifiestan ya reconocer los
medios audiovisuales en el cual se proyectarán actividades para hacer la clase más interesante.
Tabla 6
Criterio 5. Escribe su nombre
Opciones Frecuencia (f) Porcentaje (%)
Iniciado 25 71%
En Proceso 8 23%
Consolidado 2 6%
Total 35 100%
14%
29%57% Iniciado
En Proceso
Consolidado
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2734
Figura 5
Criterio 5. Escribe su nombre
Los datos mostrados en la tabla 5, figura 5 podemos decir que de acuerdo a lo observado
con el indicador “el niño escribe su nombre” el 71% de los niños se evidenció que están iniciando
e inclusive practicando rasgos, el 23 % de los mismos se encuentran en proceso en el cual hay
mucho por trabajar y no obstante el 6% se evidenció que está en un consolidado y han alcanzado
con lo requerido.
No obstante, los resultados obtenidos reflejan que el 94% de los observados no escriben
su nombre aún y sin embargo es algo que se debería trabajar para ir clarificando y avanzando con
temas posteriores. Sin embargo, el 6% de los mismos han consolidado esta acción motivo por el
cuál es necesario reforzar esta destreza en ellos.
Tabla 7
Criterio 6. Reconoce los colores primarios
Opciones Frecuencia (f) Porcentaje (%)
Iniciado 12 34%
En Proceso 10 29%
Consolidado 13 37%
Total 35 100%
71%
23%
6%
Iniciado
En Proceso
Consolidado

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2735
Figura 6
Criterio 6. Reconoce los colores primarios
Los datos mostrados en la tabla 7, figura 6 de los niños observados referidos a “Reconoce
los colores primarios “observando que el 37% de los niños están en consolidado quiere decir que
obtuvieron el aprendizaje requerido sin embargo el 29% se encuentra en proceso de obtener este
aprendizaje, y el 34% de los niños se encuentran en el proceso inicial en el cual hay que trabajar
mucho con ellos.
Los resultados que obtuvimos nos indican que el 63% de los niños están en proceso inicial
y en proceso de adquirir estos conocimientos por lo cual debemos trabajar más con ellos para que
estén en el nivel de los demás. Sin embargo el 37%de los niños ya reconocen los colores
primarios, aunque el porcentaje de consolidado es menor a los que están en proceso de lograr este
aprendizaje.
Tabla 8
Criterio 7. Utilizan juegos de asociación de palabras
Opciones Frecuencia (f) Porcentaje (%)
Iniciado 8 23%
En Proceso 7 20%
Consolidado 20 57%
Total 35 100%
34%
29%
37%
Iniciado
En Proceso
Consolidado

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2736
Figura 7
Criterio 7. Utilizan juegos de asociación de palabras
Los datos mostrados en la tabla 8, figura 7 presenta información sobre los resultados
obtenidos en los niños observados “Utilizan juegos de asociación de palabras” en el cual indican
que el 57% de los niños consolidado han obtenido un aprendizaje significativo y desarrollan muy
bien la asociación de palabras mientras que el 20% están en proceso de adquirir más
conocimientos y destrezas, en cambio el 23% de los niños están en proceso inicial quiere decir
que se les dificulta y hay que estimularlos para que desarrollen sus destrezas también.
Tomando en cuenta los resultados que están en proceso y proceso inicial evidenciando
aquello que el 43% de los niños señala que debemos trabajar más con ellos para que logren llegar
al mismo nivel de aprendizaje que los demás niños. Sin embargo, el 57% de los niños ya han
logran utilizar los juegos de asociación de palabras habiendo obtenido el aprendizaje esperado.
Tabla 9
Criterio 8. Interpreta imágenes en cuentos ilustrados
23%
20%
57% Iniciado
En Proceso
Consolidado
Opciones Frecuencia (f) Porcentaje (%)
Iniciado 8 23%
En Proceso 15 43%
Consolidado 12 34%
Total 35 100%

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2737
Figura 8
Criterio 8. Interpreta imágenes en cuentos ilustrados
Los datos mostrados en la tabla 9, figura 8 se presenta la distribución de respuestas en
relación con la observación sobre la capacidad de "Interpretar imágenes en cuentos ilustrados".
La mayoría de los estudiantes, un 43 %, se encuentra "En proceso" de interpretar imágenes en
cuentos ilustrados. Esta cifra es seguida de cerca por el 34 % que están en "Consolidado" en dicha
habilidad. En contraste, el 23 % de los estudiantes están en “Iniciado" en esta destreza.
Estos resultados revelan que, aunque la mayoría de los estudiantes están desarrollando
sus habilidades en la interpretación de imágenes en cuentos ilustrados, existe una proporción
significativa que ya ha consolidado esta competencia (77%). El grupo de estudiantes en etapa
inicial constituye la minoría (23 %), sugiriendo una tendencia positiva en la adquisición de esta
habilidad. Este análisis subraya la importancia de considerar estrategias educativas específicas
para aquellos que están en proceso o iniciando, con el objetivo de fortalecer sus habilidades en la
interpretación de imágenes en cuentos ilustrados.
Tabla 10
Criterio 9. Memoriza y expresa verbalmente canciones
Opciones Frecuencia (f) Porcentaje (%)
Iniciado 5 14%
En Proceso 10 27%
Consolidado 20 57%
Total 35 100%
23%
43%
34%
Iniciando
En proceso
Consolidado

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2738
Figura 9
Criterio 9. Memoriza y expresa verbalmente canciones
Los datos mostrados en la tabla 10, figura 9 de acuerdo a la observación de los estudiantes
sobre su habilidad para "Memorizar y Expresar Verbalmente Canciones". Se destaca que un 57%
de los estudiantes se encuentra en la categoría "Consolidado", indicando un alto grado de
competencia en la memorización y expresión verbal de canciones. Un 29 % está "En proceso" de
desarrollar estas habilidades, mientras que el 14 % restante se encuentra en "Iniciado" en este
aspecto. Los resultados evidencian que la mayoría de los estudiantes ya ha consolidado su
capacidad para memorizar y expresar verbalmente canciones.
Este hallazgo sugiere un nivel considerable de habilidad en este dominio entre la muestra.
Sin embargo, es relevante considerar estrategias educativas que apoyen a aquellos que están en
proceso o iniciando (43 %), con el fin de fortalecer sus habilidades en este aspecto específico. Los
resultados evidencian que la mayoría de los estudiantes ya ha consolidado su capacidad para
memorizar y expresar verbalmente canciones. Este hallazgo sugiere un nivel considerable de
habilidad en este dominio entre la muestra. Sin embargo, es relevante considerar estrategias
educativas que apoyen a aquellos que están en proceso o iniciando (43 %), con el fin de fortalecer
sus habilidades en este aspecto específico.
Tabla 11
Criterio 10. Narra las historias que le suceden en casa
Opciones Frecuencia (f) Porcentaje (%)
Iniciado 5 14%
En Proceso 10 27%
Consolidado 20 57%
Total 35 100%
14%
29%57% Iniciando
En proceso
Consolidado
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2739
Figura 10
Criterio 10. Narra las historias que le suceden en casa
Los datos mostrados en la table 11, figura 10 de acuerdo a la distribución de respuestas
en relación con la observación sobre la capacidad de “Narra las historias que le suceden en casa”.
La mayoría de los estudiantes, un 57% se encuentra en “Consolidado” de narrar las historias que
le suceden en casa. Esta cifra le sigue con un 29% que están “En proceso” en esta destreza. El
14% de los estudiantes en “Iniciando” de esta habilidad.
Estos resultados revelan que estamos en un índice alcanzado para lo que se desea
alcanzar. Ya que el 43% de los mismos están en un proceso de alcanzar esta destreza, mientras
que el 57% de los observados ya ejecutan esta acción.
Tabla 12
Criterio 11. Trabaja individualmente
Opciones Frecuencia (f) Porcentaje (%)
Iniciado 10 34%
En Proceso 5 17%
Consolidado 20 49%
Total 35 100%
14%
29%57% Iniciado
En proceso
Consolidado
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2740
Figura 11
Criterio 11. Trabaja individualmente
Los datos mostrados en la tabla 12, figura 11 de acuerdo a la distribución de respuestas
en relación con la observación sobre la capacidad de “Trabaja individualmente”. La mayoría de
los estudiantes, un 49% se encuentra en “Consolidado” ya que estos si trabajan de manera
individual, esta cifra le sigue con un 34% que están “En proceso” en esta destreza. El 17% de los
estudiantes en “Iniciando” de esta habilidad. Estos resultados revelan que estamos en un índice
alcanzado para lo que se desea alcanzar. Ya que el 51% de los mismos están en un proceso de
alcanzar esta destreza, mientras que el 49% de los observados ejecutan esta acción y sería
necesario reforzar esta acción.
Tabla 13
Criterio 12. Trabaja de manera colaborativa
Opciones Frecuencia (f) Porcentaje (%)
Iniciado 5 14%
En Proceso 10 29%
Consolidado 20 57%
Total 35 100%
34%
17%
49% Iniciado
En proceso
Consolidado

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2741
Figura 12
Criterio 12. Trabaja de manera colaborativa
De acuerdo a la observación de los estudiantes sobre su habilidad para "Trabajar de
manera colaborativa". Se destaca que un 57% de los estudiantes se encuentra en la categoría
"Consolidado", indicando un alto grado de competencia en el trabajo colaborativo. Un 29% está
"En proceso" de desarrollar estas habilidades, mientras que el 14% restante se encuentra en
"Iniciado" en este aspecto. Los resultados evidencian que la mayoría de los estudiantes ya ha
consolidado su capacidad para trabajar colaborativamente.
Este hallazgo sugiere un nivel considerable de habilidad en este dominio entre la muestra.
Sin embargo, es relevante considerar estrategias educativas que apoyen a aquellos que están en
proceso o iniciando (43 %), con el fin de fortalecer sus habilidades en este aspecto específico, en
comparación con aquellos estudiantes que se observó que logran un aprendizaje del 57% esto
devela que si se logra alcanzar los aprendizajes requeridos.
Tabla 14
Criterio 13. El niño culmina las actividades planteadas por su docente tutor
Opciones Frecuencia (f) Porcentaje (%)
Iniciado 3 9%
En Proceso 18 51%
Consolidado 4 40%
Total 35 100%
14%
29%57% Iniciado
En proceso
Consolidado

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2742
Figura 13
Criterio 13. El niño culmina las actividades planteadas por su docente tutor
De acuerdo a la observación de los estudiantes sobre su habilidad para "culminar con las
actividades planteadas por el tutor". Se destaca que un 40% de los estudiantes se encuentra en la
categoría "Consolidado", indicando un alto grado de competencia en la culminar con lo que se
pida. Un 51 % está "En proceso" de desarrollar estas habilidades, mientras que el 9 % restante se
encuentra en "Iniciado" en este aspecto. Los resultados evidencian que la mayoría de los
estudiantes ya ha consolidado su capacidad para memorizar y expresar verbalmente canciones.
Este hallazgo sugiere un nivel considerable de habilidad en este dominio entre la muestra.
Sin embargo, es relevante considerar estrategias educativas que apoyen a aquellos que están en
proceso o iniciando con un índice del 60 % con el fin de fortalecer sus habilidades en este aspecto
específico. Mientras que el 40% es una variable algo inestable y por ende baja a la cual hay que
seguir fomentando para el desarrollo de esta presente destreza.
CONCLUSIONES
En conclusión, el análisis detallado de los recursos lingüísticos empleados por el docente
en el proceso pedagógico revela un desempeño sólido y efectivo en la comunicación educativa.
La habilidad del docente para utilizar un vocabulario preciso, estructuras gramaticales apropiadas
y estrategias pedagógicas que fomentan la participación activa demuestra un dominio integral del
lenguaje y una capacidad para adaptarse al entorno educativo. Destaca, además, la importancia
otorgada a la empatía a través del uso de lenguaje no verbal y expresiones que establecen una
conexión emocional con los estudiantes. Esta dimensión emocional contribuye significativamente
a la creación de un ambiente de aprendizaje positivo, donde la confianza y la motivación se ven
fortalecidas. En última instancia, la combinación de estos elementos lingüísticos y pedagógicos
9%
51%
40%
Iniciado
En proceso
Consolidado

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2743
no solo facilita la comprensión de los conceptos, sino que también promueve un compromiso
activo por parte de los estudiantes. De este modo, se confirma que la efectividad del docente va
más allá de la simple transmisión de información, abarcando la capacidad de inspirar, motivar y
conectar con los alumnos en el proceso de construcción del conocimiento (Garcia, 2021).
Por consiguiente, el estudio de las falencias cognitivas en el desarrollo de la comprensión
lectora en niños subraya la complejidad de este proceso y resalta la importancia de considerar una
variedad de factores. La identificación temprana y comprensiva de las dificultades cognitivas, que
pueden abarcar desde la memoria hasta la atención y el procesamiento, es esencial para
proporcionar intervenciones efectivas.
Además, se destaca la necesidad de enfoques holísticos que aborden no solo los aspectos
cognitivos, sino también los emocionales y ambientales. Implementar estrategias personalizadas
y tempranas puede contribuir significativamente a fortalecer las habilidades de comprensión
lectora de cada niño, promoviendo así un desarrollo sólido y duradero en esta área fundamental
(Garduño, 2019).
Finalmente, la elaboración de recursos lingüísticos para el desarrollo de la comprensión
lectora en niños de educación inicial es una tarea crucial que impacta directamente en su
formación integral. Al diseñar estrategias pedagógicas innovadoras y adaptadas a las
características de los niños en esta etapa, se fomenta un ambiente educativo en el que la lectura
se convierte en una experiencia enriquecedora y placentera (Educación, 2022). La diversificación
de recursos, combinada con enfoques lúdicos y actividades interactivas, no solo promueve la
adquisición de habilidades lingüísticas, sino que también establece las bases para un amor
duradero por la lectura. Este proceso no solo contribuye al éxito académico, sino que también
moldea el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños, preparándolos para un futuro
educativo exitoso y satisfactorio (Javeriana., 2021).

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2744
REFERENCIAS
Almeida, S. M. (2022). Algunas causas del bajo nivel de la comprensión lectora en la educación
actual. Revista científica de la facultad de filosofía – una (ISSN: 2414-8717) , VOL. 14,
116-130.
Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños de escuelas de distintos sectores
socioeconómicos. Neuropsicología Latinoamericana, 6(1).
Fonseca, L., Pujals, M., Lasala, E., Migliardo, G., Aldrey, A., Buonsanti, L., & Barreyro, J. P.
(2014).
García, S. (2002). La Validez y la Confiabilidad en la Evaluación del Aprendizaje desde la
Perspectiva Hermenéutica. Caracas : Revista de Pedagogía.
García, S. (2021). ¿Qué es el aprendizaje activo? Obtenido de Institute for the Future of
Education: https://observatorio.tec.mx/edu-news/aprendizaje-activo/
Garduño, V. (2019) La importancia de la comprensión lectora. Obtenido de Instituto Nacional
para la Evaluación de la Educación: https://www.inee.edu.mx/la-importancia-de-la-
comprension-lectora/
HERNANDEZ, 2. P. (s.f.). Obtenido de (Hernández, 2003. p. 5).
Hoyos, M. P., & Gallego, T. M. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en
niños y niñas de la básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (51),
23-45.
Investigaciones sobre lectura, 1, 65-74. https://doi.org/10.24310/revistaisl.vi1.10943
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2022). Reportes de resultados para
establecimientos educativos 2022-4. Obtenido de ICFES:
http://www.icfesinteractivo.gov.co/resultados-saber2016-
web/pages/publicacionResultados/agregados/saber11/agregadosEstablecimiento.jsf#No-
back-button
Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana. (2021). Retos en las
capacidades de Comprensión Lectora en Colombia. Informe de Análisis Estadístico,
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D. C.
LIDEFER. (s.f.). https://www.lifeder.com/ferdinand-de-saussure/ . Obtenido de
https://www.lifeder.com/ferdinand-de-saussure/
Montenegro, M. P. F. (2009). Factores de la metodología de enseñanza que inciden en el proceso
de desarrollo de la comprensión lectora en niños. Zona próxima, (11), 134-143.
Pérez, E. J. (2014). Comprensión lectora VS competencia lectora: qué son y qué relación existe
entre ellas.
¿Qué es la dificultad de la comprensión lectora y cómo tratarla? (2019, enero 8). Portal Educativo
de apoyo a Padres, Maestros y Niños en las Tareas Escolares.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2745
https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/dificultad-de-la-comprension-
lectora.html