Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2680
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i2.1097
La Influencia de la Migración en el Crecimiento de las
Exportaciones Ecuatorianas: 2010-2023

The Influence of Migration on the Growth of Ecuadorian Exports: 2010 2023

Javier René Fernández Barragán

jfernandezb3@uteq.edu.ec

https://orcid.org/0009-0004-8244-2642

Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Facultad de Ciencias Sociales, Económicas y Financieras

Quevedo - Ecuador

Evelyn Mayerli Loor Guamangate

eloorg@uteq.edu.ec

https://orcid.org/0009-0004-1132-5772

Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Facultad de Ciencias Sociales, Económicas y Financieras

Quevedo Ecuador

Félix Lorenzo Gómez Gutiérrez

fgomez@uteq.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-3060-5452

Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Facultad de Ciencias Sociales, Económicas y Financieras

Quevedo Ecuador

Wendy Tamara Mora Carpio

wmorac@uteq.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-7378-2304

Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Facultad de Ciencias Sociales, Económicas y Financieras

Quevedo Ecuador

Artículo recibido: 10 abril 2025 - Aceptado para publicación: 20 mayo 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

Esta investigación analiza la influencia de la migración internacional en el crecimiento de las
exportaciones ecuatorianas durante el período 20102023. Superando el enfoque tradicional centrado
en las remesas, se propone examinar el potencial de la diáspora como agente dinamizador del comercio
exterior. El estudio adopta un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y alcance correlacional-
explicativo, utilizando series temporales de datos secundarios provenientes de fuentes oficiales como
el INEC, el Banco Central del Ecuador y el Banco Mundial. Se aplicó un modelo de regresión lineal
múltiple para estimar el impacto de la migración, el Producto Interno Bruto y la tasa de desempleo sobre
las exportaciones nacionales. El análisis se realizó mediante los softwares Stata 17 e EViews 12, y se
comprobó la validez del modelo a través de pruebas de normalidad, homocedasticidad y
multicolinealidad. Los resultados evidencian una relación inversa débil entre migración y exportaciones
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2681
(coeficiente de correlación de Pearson = 0.2410), lo que sugiere que el incremento de los flujos
migratorios no ha favorecido directamente el desempeño exportador. La estructura primario-
exportadora del país y la falta de una política pública que vincule a la diáspora con los procesos de
internacionalización limitan el aprovechamiento de este recurso. Se concluye que, si bien su efecto
directo ha sido limitado, la migración representa un activo estratégico subutilizado que podría contribuir
al desarrollo económico mediante una articulación efectiva entre política migratoria, diversificación
productiva y comercio exterior.

Palabras clave:
migración internacional, exportaciones ecuatorianas, remesas, redes
transnacionales, desarrollo económico

ABSTRACT

This research analyzes the influence of international migration on the growth of Ecuadorian exports
during the period 20102023. Going beyond the traditional focus on remittances, it proposes to examine
the potential of the diaspora as a catalyst for foreign trade. The study adopts a quantitative approach,
with a non-experimental design and a correlational-explanatory scope, using time series of secondary
data from official sources such as INEC, the Central Bank of Ecuador, and the World Bank. A multiple
linear regression model was applied to estimate the impact of migration, gross domestic product, and
the unemployment rate on national exports. The analysis was performed using Stata 17 and EViews 12
software, and the validity of the model was verified through tests of normality, homoscedasticity, and
multicollinearity. The results show a weak inverse relationship between migration and exports (Pearson
correlation coefficient = 0.2410), suggesting that increased migration flows have not directly benefited
export performance. The country's primary-export structure and the lack of public policy linking the
diaspora to internationalization processes limit the use of this resource. It is concluded that, although
its direct effect has been limited, migration represents an underutilized strategic asset that could
contribute to economic development through effective coordination between migration policy,
productive diversification, and foreign trade.

Keywords: international migration, Ecuadorian exports, remittances, transnational networks,
economic development

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo licencia
Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2682
INTRODUCCIÓN

La migración internacional ha constituido un fenómeno histórico y estructural en América Latina,
y particularmente en Ecuador, donde los flujos migratorios han sido constantes desde finales del siglo
XX. Este proceso ha tenido implicaciones significativas en las dinámicas sociales, económicas y
familiares del país, generando una diáspora ecuatoriana amplia y diversa, asentada en distintos puntos
del planeta. Desde una perspectiva económica, los estudios se han concentrado mayoritariamente en el
análisis de las remesas como expresión tangible del vínculo entre migración y desarrollo. Sin embargo,
otros posibles efectos económicos de la migración han recibido menos atención, entre ellos su
incidencia en el comercio exterior, y especialmente en el comportamiento de las exportaciones del país
de origen. En este marco, la presente investigación busca abordar una pregunta fundamental: ¿la
migración influye positiva o negativamente en el crecimiento de las exportaciones de los países de
origen?

La importancia de esta interrogante radica en que la migración puede tener implicaciones
económicas que van más allá del envío de remesas. Si bien estas transferencias monetarias han
representado un importante sostén económico para cientos de miles de familias ecuatorianas, también
se ha planteado la posibilidad de que la diáspora contribuya a otros procesos económicos como la
atracción de inversiones, la difusión de conocimiento y, en particular, la apertura de mercados para
productos nacionales. En este sentido, los migrantes pueden convertirse en agentes activos de
promoción comercial, actuando como intermediarios culturales y económicos entre el país de origen y
los países de destino. No obstante, para que estos efectos se materialicen, es necesario que existan
condiciones estructurales adecuadas, tanto en el país emisor como en los receptores, así como políticas
públicas orientadas a potenciar este vínculo. A fin de comprender las bases teóricas de esta relación, es
necesario revisar las principales corrientes que abordan la migración internacional y su impacto en el
desarrollo económico.

Teorías sobre migración y desarrollo económico

La migración internacional ha sido conceptualizada como un fenómeno estructural que influye
en las dinámicas económicas de los países de origen y destino. En América Latina, este fenómeno ha
adquirido una importancia creciente debido a su impacto en el ingreso de remesas y su potencial para
modificar las estructuras productivas. Las primeras aproximaciones teóricas se centraron en las remesas
como motor de consumo, pero más recientemente se ha planteado la posibilidad de que la migración
también facilite la internacionalización económica mediante el acceso a nuevos mercados, la formación
de redes comerciales y la difusión de conocimiento (Docquier & Lodigiani, 2010).

Migración y comercio exterior: el rol de las redes

En la literatura económica se reconoce que los migrantes pueden actuar como intermediarios
informales entre los países de origen y los de destino, reduciendo costos de transacción, superando
barreras culturales e idiomáticas, y facilitando la entrada de productos nacionales a mercados
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2683
internacionales (Rauch & Trindade, 2002). Sin embargo, este efecto no es automático. Roitman y
Rapoport (2021) argumentan que las barreras comerciales, institucionales o de infraestructura pueden
neutralizar el posible impacto positivo de las redes migratorias en el comercio. Bellone, Demidova y
Gorg (2018) también sostienen que la relación entre migración y exportaciones depende del tipo de
bienes comerciados: es más fuerte en sectores de servicios o bienes diferenciados, y más débil en
exportaciones basadas en productos primarios.

Remesas y su posible vínculo indirecto con las exportaciones

El canal más evidente entre migración y economía nacional ha sido el envío de remesas. Estas
constituyen una fuente importante de ingreso para los hogares y pueden incentivar el consumo y la
inversión. No obstante, estudios como los de Maldonado y Harris (2024) y Sotomayor-Pereira et al.
(2024) sostienen que el impacto de las remesas se concentra principalmente en el consumo interno, y
que su efecto sobre las exportaciones o la transformación productiva es limitado, a menos que existan
mecanismos institucionales que orienten esos flujos hacia actividades productivas con potencial de
internacionalización.

Experiencias comparadas: América Latina y otras regiones

En regiones como Europa o Asia, se ha documentado un mayor aprovechamiento del vínculo
migración-comercio, gracias a la existencia de sectores industriales diversificados y estrategias
gubernamentales que integran a la diáspora en los planes económicos. Aldieri, Vinci y Kotsemir (2021)
muestran cómo en el contexto UEMENA, los migrantes han contribuido a la redefinición de las
ventajas comparativas de sus países de origen. En América Latina, los hallazgos son mixtos. Blyde,
Busso e Ibáñez (2020) advierten que, aunque existen casos donde las redes migrantes han favorecido
las exportaciones, en general el efecto ha sido modesto y depende de factores como la institucionalidad,
la naturaleza de los productos exportados y el perfil de la diáspora.

El caso ecuatoriano: potencialidades y limitaciones estructurales

La historia migratoria del Ecuador revela una diáspora amplia y activa, especialmente en Estados
Unidos y España. No obstante, como indica Ramírez-G. (2021), el país carece de una estrategia estatal
que articule la migración con el desarrollo económico. Macías Ponce et al. (2024) argumentan que los
flujos migratorios recientes responden a condiciones de expulsión económica interna como el
desempleo o la inestabilidad macroeconómica, que también afectan las exportaciones. Por su parte,
Mora, Martínez y Luzuriaga (2020) y Pulgarín-Sánchez y Mora-Coello (2022) sostienen que la
concentración exportadora del Ecuador en productos primarios limita su capacidad para beneficiarse de
las redes migratorias, las cuales funcionan mejor cuando existen productos con valor agregado o
contenido cultural.

Este argumento se encuentra en línea con estudios comparativos más amplios. En su análisis
sobre migración y comercio internacional, Parsons y Vélez (2011) señalan que los efectos positivos de
las redes migratorias sobre las exportaciones son considerablemente menores en países cuya economía
se basa en bienes primarios o commodities, ya que estos no requieren de intermediación cultural o
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2684
conocimiento específico del mercado de destino. De forma similar, Clemens y McKenzie (2021)
advierten que, en ausencia de una diversificación productiva y de políticas específicas que movilicen a
la diáspora hacia el desarrollo nacional, los beneficios de la migración tienden a concentrarse en el
envío de remesas, sin mayores impactos en los procesos de transformación estructural ni en la inserción
internacional.

A pesar de estos desafíos, existen oportunidades latentes. Como señalan Pontón Fernández et al.
(2025), el comercio internacional y las remesas pueden generar sinergias si se desarrollan instrumentos
adecuados. El consumo nostálgico en las comunidades migrantes ecuatorianas también representa un
nicho de mercado poco explorado. Por tanto, aunque los efectos directos de la migración sobre las
exportaciones ecuatorianas sean débiles o inexistentes, su potencial indirecto no debe subestimarse. Se
requiere una política pública clara, que incentive la inversión productiva de remesas, fomente la
promoción comercial mediante la diáspora y diversifique la matriz exportadora.

MATERIALES Y MÉTODOS

Enfoque, diseño y alcance del estudio

La presente investigación adopta un enfoque cuantitativo, ya que se fundamenta en el tratamiento
estadístico y econométrico de datos secundarios con el objetivo de analizar la relación entre variables
migratorias, macroeconómicas y comerciales en el contexto ecuatoriano durante el período 20102023.
Se emplea un diseño no experimental de tipo longitudinal, dado que se utilizan series de tiempo que no
han sido manipuladas, permitiendo observar la evolución de los fenómenos en su contexto real. En
cuanto a su alcance, el estudio es de tipo correlacional-explicativo, ya que no solo identifica patrones y
tendencias entre variables como las exportaciones, el volumen de salidas migratorias, el Producto
Interno Bruto y la tasa de desempleo, sino que también establece relaciones causales a través de un
modelo de regresión lineal múltiple. La validez estadística del modelo se respalda mediante la
comprobación de los supuestos clásicos ‘‘normalidad, homocedasticidad y multicolinealidad’’, lo cual
garantiza la robustez de los resultados y habilita el uso del modelo para fines de proyección económica
con un grado razonable de fiabilidad.

Fuentes y recolección de datos

La información empleada en este estudio corresponde a datos de naturaleza secundaria, obtenidos
a partir de fuentes estadísticas oficiales. A continuación, se presentan tablas que sintetizan las
principales variables consideradas, el intervalo temporal analizado y las fuentes de donde se extrajo la
información.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2685
Tabla 1

Origen de las variables

Fuente
Variables obtenidas Frecuencia / Periodo
Instituto Nacional de
Estadística y Censos
(INEC)

Salidas internacionales de
ecuatorianos; tasa de desempleo

20102023

Banco Central del Ecuador
(BCE)

Exportaciones totales; PIB; remesas
por país de origen

20102023

Ministerio de Turismo
Movimiento migratorio
internacional (entradas y salidas)

20102023

Banco Mundial
PIB ; contexto macroeconómico
global/regional

20102023

Nota: Elaborado por los autores

Tabla 2

Variables e indicadores

Nota: Elaborado por los autores

Técnica de análisis estadístico

El análisis estadístico se basó en una integración de técnicas gráficas y econométricas aplicadas
a series temporales correspondientes al período 20102023. En una primera fase, se elaboraron
visualizaciones descriptivas con el propósito de identificar patrones de comportamiento en variables
como la migración internacional de ecuatorianos, el producto interno bruto (PIB), las exportaciones, la
tasa de desempleo y las remesas. En una segunda etapa, se estimó un modelo de regresión lineal
múltiple, considerando a las exportaciones como variable dependiente, y a la migración, el PIB y el
desempleo como variables explicativas. La significancia estadística de los coeficientes fue evaluada
mediante valores p y estadísticas t, adoptando un nivel de significancia del 5%. Asimismo, se
verificaron los supuestos clásicos del modelo mediante pruebas específicas: multicolinealidad (VIF),
normalidad de los residuos (Jarque-Bera) y homocedasticidad (Breusch-Pagan). Los resultados

Dimensión
Variable Unidad / Medida
Nº de salidas internacionales
Número de personas por año
Migración
Distribución por país de destino Porcentaje (%)
Remesas por país
USD anuales
Exportaciones
Exportaciones totales Millones de USD (constantes 2010)
Macroeconomía
PIB nacional Miles de millones de USD (constantes)
Tasa de desempleo
Porcentaje (%)
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2686
indicaron una adecuada validez del modelo, el cual explicó el 77,85% de la variabilidad observada en
las exportaciones, constituyéndose en una herramienta robusta para la generación de proyecciones
econométricas.

Modelo Econométrico

𝐸𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑡 = 𝐵0 + 𝐵1𝑀𝑖𝑔𝑡 + 𝐵2𝑃𝑖𝑏𝑡 + 𝐵3𝑇𝑎𝑠𝑎𝑑𝑡 + 𝑢

Especificación del Modelo

Export = Exportaciones (Variable dependiente)

Mig= Migración (Medido en %)

PIB = Producto Interno Bruto (Medido en %)

𝑇𝑎𝑠𝑎𝑑
= Tasa de desempleo (Medido en %)
𝑢 = 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟

Herramientas y software

Para el procesamiento de la información, se utilizó Stata 17 como herramienta principal, dada su
eficiencia en el manejo de modelos econométricos complejos y su funcionalidad avanzada para el
análisis de series temporales. De igual manera, se empleó EViews 12 como complemento especializado
para profundizar en el estudio de las series temporales y validar resultados mediante modelos
dinámicos. Paralelamente, Microsoft Excel fue utilizado en las etapas iniciales para la limpieza,
clasificación y estructuración de los datos, facilitando así un análisis más preciso y sistemático.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El presente apartado expone los hallazgos empíricos obtenidos a partir del análisis de la dinámica
migratoria ecuatoriana y su vinculación con variables macroeconómicas clave entre 2010 y 2023. A
través de una serie de representaciones gráficas y un modelo econométrico, se identifican patrones
consistentes que revelan cómo los flujos migratorios no solo responden a condiciones estructurales
internas como el desempleo o la inestabilidad del PIB, sino que también generan efectos económicos
tangibles, particularmente en el comportamiento de las remesas y las exportaciones. Aunque la relación
lineal entre migración y exportaciones resulta débil y negativa, la migración sigue siendo un factor
relevante en la dinámica económica nacional, con implicaciones para el diseño de políticas públicas
que aprovechen los vínculos transnacionales de la diáspora ecuatoriana.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2687
Gráfico 1

Salida de ecuatorianos según país de destino (Medido en porcentaje)

Nota: Elaborado por los autores

Se observa una preferencia constante por Estados Unidos como principal destino migratorio de
los ecuatorianos entre 2010 y 2023, alcanzando un pico inusual en 2021. Este comportamiento refleja
no solo la percepción de mayores oportunidades económicas en ese país, sino también la existencia de
circuitos migratorios ya establecidos que facilitan nuevas salidas. En contraste, países como Perú,
Colombia y España muestran una participación más estable y con variaciones moderadas, lo que sugiere
una menor tracción migratoria reciente.

Gráfico 2

Remesas Recibidas por País (Miles de dólares)

Nota: Elaborado por los autores

El gráfico muestra el predominio creciente de Estados Unidos como fuente de remesas hacia
Ecuador entre 2010 y 2023, con un aumento marcado desde 2020. Este flujo refleja la consolidación de
redes migratorias que no solo sostienen el consumo en el país, sino que también impulsan la demanda
de productos ecuatorianos en el exterior. Por otro lado, las remesas desde España, Perú y Colombia se
mantienen estables, confirmando una concentración migratoria clave para orientar estrategias de
exportación vinculadas a las comunidades ecuatorianas en el extranjero.

0
10
20
30
40
50
60
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Estados Unidos de América Perú Colombia España

0,0
500.000,0
1.000.000,0
1.500.000,0
2.000.000,0
2.500.000,0
3.000.000,0
3.500.000,0
4.000.000,0
4.500.000,0
20102011201220132014201520162017201820192020202120222023
Estados Unidos de América Perú Colombia España
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2688
Gráfico 3

Migración (Medida en porcentaje)

Nota: Elaborado por los autores

Se puede observar una muestra que entre 2010 y 2019 las salidas de ecuatorianos crecieron de
forma constante, alcanzando su punto máximo justo antes de la pandemia. En 2020, debido a las
restricciones, hubo una caída, pero a partir de 2021 se observa una recuperación, lo que indica que los
flujos migratorios responden a factores estructurales y externos, y pueden reactivarse rápidamente
cuando las condiciones lo permiten.

Gráfico 4

PIB (Medido en porcentaje)

Nota: Elaborado por los autores

El gráfico evidencia una economía ecuatoriana inestable entre 2010 y 2023, con una fuerte caída
en 2020 y una recuperación parcial posterior. Esta volatilidad incentivó flujos migratorios crecientes,
especialmente tras 2017, donde la búsqueda de estabilidad llevó a miles de ecuatorianos al exterior.
Desde allí, han mantenido vínculos económicos con el país, impulsando remesas y demanda de
productos nacionales

0
5
10
15
20
25
2005 2010 2015 2020 2025

-15
-10
-5
0
5
10
15
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2689
Gráfico 5

Exportaciones (Medido en porcentaje)

Nota: Elaborado por los autores

Se aprecia una caída significativa en el volumen de exportaciones ecuatorianas entre 2013 y 2016,
pasando de cerca del 35% al 20%, lo que refleja un periodo de debilidad comercial posiblemente
asociado a choques externos e inestabilidad interna. A partir de 2017, se observa una recuperación
paulatina, con un repunte hacia 2022 que alcanza aproximadamente el 30%, lo cual coincide con el
aumento de la demanda externa impulsada por comunidades migrantes en el exterior y una mayor
diversificación exportadora.

Gráfico 6

Tasa de desempleo (Medido en porcentaje)

Nota: Elaborado por los autores

Se observa una tasa de desempleo relativamente estable entre 2010 y 2019, fluctuando entre el 3% y
5%, hasta alcanzar un pico abrupto cercano al 6,5% en 2020, coincidiendo con los efectos de la
pandemia. A partir de 2021, la tasa disminuye gradualmente, pero se mantiene por encima de los niveles
prepandemia. Esta volatilidad laboral fue un factor clave que incentivó la emigración reciente,
especialmente entre jóvenes en búsqueda de estabilidad económica en el exterior.

0
5
10
15
20
25
30
35
40
2005 2010 2015 2020 2025

0
1
2
3
4
5
6
7
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2690
Tabla 3

Regresión de las variables del modelo

Nota: Elaborado por los autores

Todas las variables utilizadas (Migración, D2.Pib, Tasadesempleo) muestran una relación
estadísticamente significativa con la variable dependiente (Exportaciones). En el caso de ‘‘Migración’’
y ‘‘Tasadesempleo’’, su significancia se respalda por un p value menor a 0.05. Por su parte, aunque
‘‘D2.Pib’’ presenta un p value ligeramente superior (0.077), su razón t (2.03) es mayor de 1.96, lo cual
permite considerarla significativa al 5% en una prueba bilateral y, por tanto, válida dentro del modelo.
Estas variables sirven para hacer proyecciones econométricas. Cuenta con un P value global de 0.0015,
dicho de otro modo, menor al nivel de significancia del 5% (0.05), por ende, son estadísticamente
significativas. La bondad de ajuste explica un 77.85% la variabilidad de la variable dependiente
exportaciones.

Tabla 4

Validación de los supuestos del modelo de regresión lineal

Nota: Elaborado por los autores

Ninguna de las variables presenta problema de multicolinealidad debido a que el Factor de
Inflación de la Varianza (VIF) es menor al valor de 10. Mediante la prueba de Jarque-Bera se identifica
que el modelo está dentro del rango 0 a 5.99 por lo tanto presenta distribución normal en los residuos.
Mediante el Test de Breusch-Pagan se puede observar que el Prob>ci2 es de 0.9438, el cual es mayor
Number of Obs = 12
F(3 , 8) = 13.89
Prob > F = 0.0015
R-Squared = 0.8389
Adj R-Squared = 0.7785
Root MSE = 2.2554
Exportaciones Coefficient Std. Err. t P>º|t| [95% conf. interval]
Migración -1072972 20.53223 -5.23 0.001 -154.6446 -59.94977
D2.Pib -.1135831 .0560072 -2.03 0.077 -.2427359 .0155697
Tasadedesempleo -6.869943 1.127438 -6.09 0.000 -9.46982 -4.270067
_const 70.43532 7.035775 10.01 0.000 54.2108 86.65985
reg Exportaciones Migración D2.Pib Tasadedesempleo
Supuestos Test Resultados Hipótesis Regla de decisión Conclusión
VIF > 10: Hay
multicolinealidad
VIF < 10: No hay
multicolinealidad
Normalidad Jarque-Bera 0.874733
JB entre 0 y 5,99 hay
normalidad; JB > a
5,99 no hay
normalidad
Dentro del rango El modelo presenta
distribución normal
H0: Existe
homocedasticidad P > 0.05: Se acepta H0
H1: No existe
homocedasticidad P < 0.05: Se rechaza H0
Heterocedasticidad Test de
Breush–Pagan 0.9438
Se acepta la hipótesis nula y
se concluye que el modelo
es homocedástico. No se
viola el supuesto.
1.61Multicolinealidad Prueba VIF
VIF > 10 Hay
multicolinealidad
VIF < 10 No
hay
multicolinealidad
El valor VIF es inferior a
10, el modelo no presenta
multicolinealidad.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2691
al nivel de significancia (0.05), es decir, que cumple con el supuesto de Homocedasticidad. De esta
manera, el modelo permite hacer proyecciones económicas.

Análisis de correlación

En el análisis empírico, se estimó el coeficiente de correlación de Pearson entre las variables
“migración” y “exportaciones”, utilizando 14 observaciones correspondientes al período 20102023.
El resultado obtenido fue de 0.2410, lo que indica una asociación inversa débil entre ambas variables.
Este aporte sugiere que los flujos migratorios no mantienen una relación lineal significativa con el
desempeño exportador del país y que su comportamiento podría estar más vinculado a condiciones
estructurales internas, como la inestabilidad macroeconómica y la dinámica del mercado laboral,
influyan simultáneamente en la migración y el comercio exterior.

DISCUSIÓN

Los resultados empíricos indican una asociación inversa débil (coeficiente de correlación de
Pearson = 0.2410) entre la migración internacional y el crecimiento de las exportaciones ecuatorianas
durante el período 20102023. Esto sugiere que el aumento en los flujos migratorios no ha impulsado
un crecimiento proporcional en las exportaciones. Este hallazgo coincide con Clemens y McKenzie
(2021), quienes señalan que los efectos positivos de la migración sobre la economía de los países de
origen dependen de condiciones institucionales y productivas que permitan canalizar los vínculos
transnacionales hacia procesos de transformación estructural.

En el análisis econométrico, el modelo de regresión lineal múltiple confirma la significancia
estadística de las variables explicativas migración, tasa de desempleo y PIB sobre las exportaciones,
con una bondad de ajuste del 77.85 %. Sin embargo, el coeficiente negativo asociado a la migración
indica que, en el contexto ecuatoriano, los flujos migratorios recientes responden más a condiciones
económicas adversas que a un motor de expansión comercial. Este resultado es congruente con los
hallazgos de Macías Ponce et al. (2024), quienes relacionan la migración en Ecuador con procesos de
exclusión laboral e inestabilidad macroeconómica.

Por otra parte, la estructura actual de la oferta exportable ecuatoriana representa una limitación
importante para aprovechar las redes migratorias. La concentración en bienes primarios, como
productos agrícolas no transformados y recursos naturales, restringe la capacidad de los migrantes para
actuar como intermediarios comerciales eficaces. Parsons y Vélez (2011) sostienen que la contribución
de la diáspora al comercio exterior es mayor en economías que exportan bienes diferenciados o con
contenido cultural, los cuales requieren mediación sociocultural, una característica poco presente en el
patrón exportador ecuatoriano.

Además, las remesas enviadas por la diáspora ecuatoriana, especialmente desde Estados Unidos,
han mostrado una tendencia creciente y sostenida, incluso en contextos de crisis global. Si bien estas
transferencias han sido fundamentales para sostener el consumo interno, su impacto en la
transformación productiva y el comercio exterior ha sido limitado. Sotomayor-Pereira et al. (2024)
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2692
atribuyen esta limitación a la falta de políticas institucionales que orienten el uso de las remesas hacia
actividades con potencial de internacionalización. Sin embargo, Pontón Fernández et al. (2025) plantean
que remesas y comercio exterior pueden generar sinergias si se promueven políticas orientadas a la
inversión productiva, diversificación exportadora y articulación de redes transnacionales. En este
sentido, el consumo nostálgico de productos ecuatorianos en las comunidades migrantes representa un
nicho de mercado subutilizado con amplias posibilidades de expansión, especialmente si se fomentan
bienes con valor agregado, contenido cultural e identidad territorial.

Finalmente, la ausencia de una política pública integral que vincule la migración con los objetivos
de desarrollo económico nacional constituye una barrera estructural significativa. Roitman y Rapoport
(2021) advierten que, sin un entorno institucional favorable, las redes migratorias enfrentan dificultades
para transformarse en oportunidades comerciales. En Ecuador, esta desconexión entre la diáspora y las
estrategias estatales de inserción internacional ha sido señalada por Ramírez-G. (2021), lo que limita la
capacidad del país para capitalizar el capital social, cultural y económico de su población migrante.

Aunque la migración no ha tenido un impacto positivo directo sobre las exportaciones en el
período analizado, su influencia económica no debe subestimarse. La diáspora ecuatoriana representa
un activo estratégico con potencial latente para el desarrollo, condicionado a la creación de condiciones
estructurales, institucionales y productivas que permitan redefinir su rol en la economía nacional. Por
tanto, el vínculo entre migración y comercio exterior sigue siendo un campo con oportunidades, cuya
activación depende de decisiones de política pública orientadas a transformar la matriz productiva y
fortalecer una cultura exportadora inclusiva y conectada con los circuitos migratorios internacionales.

CONCLUSIONES

El análisis desarrollado demuestra que la migración internacional no ha generado un efecto
directo favorable sobre el crecimiento de las exportaciones ecuatorianas en el período 20102023.
Aunque las variables migración, PIB y tasa de desempleo presentaron significancia estadística dentro
del modelo de regresión, el coeficiente negativo de la migración indica una influencia inversa, lo cual
se interpreta como una manifestación de su carácter reactivo frente a las crisis económicas internas, en
lugar de ser una fuerza promotora del comercio exterior.

La débil correlación observada entre migración y exportaciones responde a condicionantes
estructurales, tales como la primarización de la matriz productiva y la carencia de bienes con
diferenciación o valor agregado cultural, aspectos que limitan la capacidad de las redes migrantes para
actuar como canales efectivos de inserción en mercados internacionales, contexto en el cual su
influencia suele ser más determinante.

Por otro lado, si bien las remesas han registrado una trayectoria ascendente particularmente desde
Estados Unidos su contribución a la transformación productiva se mantiene marginal, debido a la
ausencia de mecanismos institucionales que canalicen estos flujos hacia actividades con potencial
exportador, perpetuando así un modelo económico orientado predominantemente al consumo interno.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2693
Adicionalmente, se identifican oportunidades estratégicas aún no explotadas, tales como el
consumo nostálgico en comunidades migrantes y el aprovechamiento de redes transnacionales para la
promoción de productos ecuatorianos con valor agregado, siempre que se implementen políticas
públicas integrales y sostenidas en el tiempo. La literatura comparada subraya que la articulación entre
Estado, sector exportador y diáspora es un factor clave para la activación de estos vínculos.

En síntesis, el estudio enfatiza la necesidad de trascender una concepción reduccionista que
circunscribe la migración únicamente a la generación de remesas, proponiendo en cambio el
reconocimiento de la diáspora como un agente económico estratégico, capaz de contribuir a la
diversificación productiva y al fortalecimiento del comercio exterior. Para ello, se requiere el diseño e
implementación de una política pública integrada que articule migración, desarrollo económico y
política comercial, con el propósito de convertir el fenómeno migratorio en una oportunidad efectiva
de inserción internacional.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2694
REFERENCIAS

Aldieri, L., Vinci, C. P., & Kotsemir, M. (2021). Migration and comparative advantages: New evidence
on the EU-MENA region. International Journal of Manpower, 42(3), 445469.

https://doi.org/10.1108/IJM-08-2020-0395

Banco Central del Ecuador. (2024). Estadísticas del sector externo: Remesas de trabajadores.

https://contenido.bce.fin.ec/documentos/informacioneconomica/SectorExterno/ix_SectorExtern

oPrin.html

Bellone, M., Demidova, M., & Gorg, H. (2018). Immigration, trade and productivity in services:
Evidence from U.K. firms. Journal of International Economics, 113, 221237.

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0022199618300254

Blyde, J. S., Busso, M., & Ibáñez, A. M. (2020). The impact of migration in Latin America and the
Caribbean: A review of recent evidence. Inter-American Development Bank.

https://doi.org/10.18235/0002866

Clemens, M. A., & McKenzie, D. (2021). Migration and development: Dissecting the anatomy of the
mobility transition. Oxford Research Encyclopedia of Economics and Finance.
https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190625979.001.0001/acrefore-9780190625979-e-901

Chamba Tandazo, J. J., & Cabrera Cabrera, L. Y. (2024). Efectos de la migración en la producción
nacional de Ecuador: Periodo 19912022, mediante modelos de series de tiempo [Tesis de
grado, Universidad Nacional de Loja]. Repositorio Institucional UNL.

https://dspace.unl.edu.ec/items/ecec94dc-7bc4-4aa5-9a82-f61f5f5d85d7/full

Docquier, F., & Lodigiani, E. (2010). Skilled migration and business networks. Open Economies
Review, 21(4), 565588.
https://doi.org/10.1007/s11079-008-9102-8
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2023). Registro Estadístico de Entradas y Salidas
Internacionales (ESI) 2023: Principales resultados.

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Poblacion_y_Demografia/Migracion/

2023/Principales_Resultados_ESI_2023.pdf

Macias Ponce, K. A., Allán Giler, T. S., Cedeño Angulo, N. N., Rivera Velasco, J. L., & Bernal Yamuca,
J. L. (2024). Determinantes y tendencias de la migración en Ecuador: Un análisis econométrico.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5), 968986.

https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2660

Maldonado, R., & Harris, J. (2024). Las remesas a América Latina y el Caribe en 2024: Disminuyendo
el ritmo de crecimiento. Banco Interamericano de Desarrollo.
https://doi.org/10.18235/0013258
Ministerio de Turismo del Ecuador. (2023). Entradas y salidas internacionales: Turismo en cifras.

https://servicios.turismo.gob.ec/turismo-en-cifras/entradas-y-salidas-internacionales/
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2695
Mora, M. A. A., Martínez, N. R. U., & Luzuriaga, F. V. B. (2020). Impacto de exportaciones primarias
en el crecimiento económico del Ecuador: Análisis econométrico desde Cobb Douglas, período
20002017. INNOVA Research Journal, 5(1), 206217.

Parsons, C., & Vélez, C. (2011). Networks and trade in services: The role of immigrants in promoting
exports. World Development, 39(7), 11431155.

https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2010.12.017

Pontón Fernández, L. D., Tuarez Sacón, N. S., Landaburu Mendoza, J. R., Mata Anchundia, D. D., &
Morales Loor, Á. E. (2025). Impacto del comercio internacional y las remesas en el crecimiento
económico de Ecuador año 20002023: Impact of international trade and remittances on Ecuador
economic growth 20002023. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 5(6), 37853799.

Pulgarín-Sánchez, R. J., & Mora-Coello, R. A. (2022). Comportamiento de las exportaciones de
camarón y su incidencia en el crecimiento económico del Ecuador en el periodo 20112021. Polo
del Conocimiento, 7(2), 810837.
https://doi.org/10.23857/pc.v7i1.3620
Ramírez-G., J. (2021). 'A century of absences': Incomplete history of Ecuadorian migration. Maskana,
12(2), 4764.
https://doi.org/10.18537/mskn.12.02.06
Roitman, A., & Rapoport, H. (2021). Inmigración, barreras comerciales y exportaciones. ALdE Blog.

https://alde.es/blog/exportaciones/inmigracion-barreras-comerciales-y-exportaciones/

Sotomayor-Pereira, J. G., Macías Sares, B. C., Belduma, N. A., & Jadán Sánchez, V. M. (2024).
Remesas e impacto económico en la Zona 7 de Ecuador, periodo 20102021. RUNAS. Journal
of Education & Culture, 5(9), e240155.
https://doi.org/10.46652/runas.v5i9.155
The World Bank. (2024). Crecimiento del PIB (% anual) - Ecuador.

https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?locations=EC