Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2609
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i2.1093
Enfermedades nutricionales y sus consecuencias: desnutrición
crónica y obesidad en niños menores de 10 años en ecuador

Nutritional diseases and their consequences: chronic malnutrition and obesity in

children under 10 years of age in
Ecuador
Verónica Dalila Cantos Heredia

veronica.cantos@ucacue.edu.ec

https://orcid.org/0009-0003-3356-7003

Universidad Católica de Cuenca

La Troncal Ecuador

Celia Leticia Serrano Torres

https://orcid.org/0009-0009-1789-9845

celia.serrano.01@est.ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca

La Troncal Ecuador

Marjorie Lissette Macas Espinosa

marjorie.macas.64@est.ucacue.edu.ec

https://orcid.org/0009
-0005-5176-5593
Universidad Católica de Cuenca

La Troncal Ecuador

Wendy Shirley Calle González

wendy.calle.02@est.ucacue.edu.ec

https://orcid.org/0009
-0003-9051-2113
Universidad Católica de Cuenca

La Troncal Ecuador

Artículo recibido: 10 abril 2025 - Aceptado para publicación: 20 mayo 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

Este estudio abarca la problemática sobre la desnutrición crónica y obesidad en niños
ecuatorianos, representada como una realidad compleja, caracterizada por una alta prevalencia de
desnutrición crónica, especialmente en zonas rurales y comunidades indígenas, y por un creciente
problema de obesidad infantil, particularmente en áreas urbanas, el objetivo de este estudio es
analizar las enfermedades nutricionales y sus consecuencias en niños ecuatorianos menores de 10
años, relacionando los factores socioeconómicos y culturales que influyen en los hábitos
alimentarios y sus consecuencias a largo plazo.Este estudio, se realizó a través de un enfoque
cualitativo, con el método PRISMA el mismo que garantiza una revisión sistémica de la literatura,
tomando en cuenta las publicaciones del año 2020 y 2025. Los estudios mencionados convergen
en un panorama preocupante sobre la nutrición infantil en Ecuador. Se evidencia una alta
prevalencia de desnutrición y obesidad, especialmente en zonas rurales y entre poblaciones de
bajos ingresos. Los determinantes subyacentes a esta problemática son múltiples y complejos
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2610
como la pobreza y las desigualdades sociales. Además, se ha evidenciado una estrecha relación
entre la desnutrición infantil y el desarrollo de enfermedades crónicas en etapas posteriores de la
vida. Estos resultados subrayan la imperiosa necesidad de implementar políticas públicas
integrales y multisectoriales que aborden las causas subyacentes de la desnutrición, garanticen el
acceso equitativo a alimentos nutritivos y promuevan estilos de vida saludables desde la infancia.

Palabras clave: desnutrición crónica, obesidad, nutrición

ABSTRACT

This study covers the problem of chronic malnutrition and obesity in Ecuadorian children,

represented as a complex reality, characterized by a high prevalence of chronic malnutrition,

especially in rural areas and indigenous communities, and by a growing p
roblem of childhood
obesity, particularly in urban areas. The objective of this study is to analyze nutritional diseases

and their consequences in Ecuadorian children under 10 years of age, relating the socioeconomic

and cultural factors that influence eat
ing habits and their long-term consequences.This study was
carried out through a qualitative approach, with the PRISMA method, which guarantees a

systemic review of the literature, taking into account publications from 2020 and 2025. The

aforementioned stu
dies converge in a worrying panorama regarding child nutrition in Ecuador.
There is a high prevalence of malnutrition and obesity, especially in rural areas and among low
-
income populations. The underlying determinants of this problem are multiple and comp
lex, such
as poverty and social inequalities. Furthermore, a close relationship has been found between

childhood malnutrition and the development of chronic diseases in later life. These results

underline the urgent need to implement comprehensive and mult
isectoral public policies that
address the underlying causes of malnutrition, guarantee equitable access to nutritious foods and

promote healthy lifestyles from childhood.

Key
words: chronic malnutrition, obesity, nutrition
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2611
INTRODUCCIÓN

La desnutrición crónica y la obesidad en los niños del Ecuador es un problema de salud
pública creciente y preocupante. Estas condiciones, a menudo asociadas con factores genéticos,
ambientales y estilos de vida poco saludables, tienen un impacto significativo en el desarrollo
físico y cognitivo de los menores. Una de las consecuencias más directas de estas enfermedades
es su influencia negativa en la salud nutricional, lo que puede llevar a deficiencias vitamínicas,
desnutrición o, por el contrario, a sobrepeso y obesidad.

La OMS ha advertido sobre una grave crisis nutricional en niños ecuatorianos ,más del 20%

sufre desnutrición crónica, especialmente en zonas rurales e indígenas, lo que afecta su
crecimiento y desarrollo.
(Instituto Nacional de Estadistica y Censos, 2023).Así también se
menciona que Ecuador enfrenta una doble crisis nutricional infantil: alta desnutrición crónica,
especialmente en zonas rurales e indígenas, y un creciente problema de sobrepeso y obesidad,
más común en áreas urbanas.
(SNI, 2023), representando una amenaza multifactorial para su
futuro, afectando su crecimiento, desarrollo cognitivo y calidad de vida.

Es de gran importancia estudiar el impacto de las enfermedades nutricionales en los niños

menores de 10 años, se debe manejar de manera rigurosa las intervenciones oportunas y efectivas
para prevenir complicaciones y reducir la carga que estas condiciones imponen sobre los sistemas
de salud y la sociedad en su conjunto.

Además, investigar las consecuencias del problema proporciona un fundamento sólido para
implementar políticas públicas y programas que aborden esta problemática de manera efectiva.
El gobierno ha tomado la iniciativa de implementar diversas acciones, incluyendo la educación
nutricional dirigida a los padres de familia y la distribución de suplementos vitamínicos. No
obstante, la investigación es fundamental para que los responsables de la formulación de políticas
puedan tomar decisiones basadas en evidencia y asegurar que todos los programas existentes estén
orientados.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la desnutrición, en sus diversas
manifestaciones, es un desafío global para la salud pública, afectando a millones de niños,
incluido Ecuador. Los datos más recientes indican que, en 2022, un número de alarma de niños
menores de cinco años sufrían de retraso en el crecimiento o sobrepeso/obesidad, evidenciando
la urgencia de abordar esta problemática multifactorial, que se encuentra estrechamente vinculada
a factores como la pobreza, la desigualdad y el acceso limitado a servicios básicos (OMS, 2024).

La desnutrición crónica infantil (DCI), afecta gravemente el desarrollo físico y cognitivo

de los niños. La OMS señala que estas condiciones pueden llevar a un retraso en el crecimiento y
problemas de aprendizaje, lo que a su vez limita las oportunidades educativas y laborales en el
futuro
(MSP, 2024).
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2612
En Ecuador, la prevalencia de DCI es alarmante, alcanzando cifras del 20.1% en niños

menores de cinco años
(Naciones Unidas Ecuador, 2022). La obesidad infantil en Ecuador va más
allá de la salud física. Además de enfermedades crónicas, causa problemas psicológicos como
baja autoestima y depresión, afectando el rendimiento académico y las relaciones sociales de los
niños
(Guachi Loma, 2024).
En un estudio del Banco Mundial, sobre los costos económicos de la desnutrición y la
obesidad en América Latina, incluido Ecuador coinciden en señalar que la malnutrición infantil,
tanto en su forma de desnutrición crónica como de obesidad, tiene repercusiones profundas no
solo en la salud de los niños, sino también en el desarrollo económico y social de los países. La
obesidad y la desnutrición infantil imponen una carga económica significativa a los sistemas de
salud, debido a los elevados costos asociados al tratamiento de enfermedades crónicas como
diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares, que son más frecuentes en estos niños
(Mundial, 2007).

Jairo Rivera, en su estudio menciona que la desnutrición infantil es una emergencia
sanitaria de primer orden afectado a una cuarta parte de los niños menores de cinco años. Aunque
se observa una leve disminución, el país presenta un índice que duplica casi al promedio general
latinoamericano, siendo el factor agravante las profundas desigualdades sociales, evidenciándose
en las mayores tasas de desnutrición en poblaciones indígenas, zonas rurales y hogares con
menores ingresos. Además, coexisten altos niveles de sobrepeso y obesidad, lo que refleja una
doble carga de desnutrición. para garantizar el acceso a una alimentación adecuada y promover
estilos de vida saludables en toda la población infantil (Jairo, 2019).

En Ecuador, se enfrenta una compleja realidad en materia de nutrición infantil. Por un lado,
cerca del 20.1% de los niños menores de cinco años padecen desnutrición crónica, especialmente
en zonas rurales e indígenas. Esta condición se manifiesta en un retraso en el crecimiento, afectado
su desarrollo físico Por otro lado, el país experimenta un aumento preocupante de la obesidad
infantil, alcanzando el 35,4% en niños entre 5 y 11 años. Esta dualidad refleja la coexistencia de
dos problemas extremos de nutrición, ambos con. graves consecuencias para la salud y el
desarrollo de los niños ecuatorianos (MSP, 2023).

La problemática nutricional en la infancia ecuatoriana presenta una dualidad preocupante.
Por un lado, un número considerable de niños, especialmente en áreas rurales e indígenas, sufre
de desnutrición crónica, lo que afecta su desarrollo. Por otro lado, el país experimenta un aumento
alarmante de casos de sobrepeso y obesidad infantil, particularmente en niños de edad escolar.
Esta coexistencia de extremos nutricionales revela un panorama complejo que exige una atención
urgente (Monica, 2023).

Considerando esta realidad, el presente estudio tiene como objetivo analizar las
enfermedades nutricionales y sus consecuencias en niños ecuatorianos menores de 10 años.
Específicamente, se busca determinar la prevalencia de la desnutrición y la obesidad infantil,
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2613
identificar los factores socioeconómicos y culturales que influyen en los hábitos alimentarios de
estos niños, y analizar las consecuencias a largo plazo de estas condiciones en su salud y bienestar.

MATERIALES Y MÉTODOS

Este estudio, se llevó a cabo a través de un enfoque cualitativo-descriptivo, busca
comprender de manera integral las consecuencias de la desnutrición crónica y obesidad en niños
ecuatorianos menores de 10 años. Mediante la observación detallada y la recopilación de datos
cualitativos, se pretende explorar cómo estas condiciones nutricionales afectan la calidad de vida,
el desarrollo físico y cognitivo de los niños, y cuáles son los factores sociales, económicos y
culturales que contribuyen a su prevalencia.

Con el fin de garantizar la rigurosidad científica de este estudio, se llevará a cabo una
revisión sistemática de la literatura. Se realizó una revisión bibliográfica detallada en base al tema,
a través del uso de datos académicos como: Google Académico, Scopus, Redalyc y SciELO, así
como repositorios institucionales como la biblioteca virtual de la Universidad Católica de Cuenca.
Además, se consultarán documentos técnicos y guías de práctica clínica elaborados por
organismos internacionales como la (OMS) Organización Mundial de la Salud, el (MSP)
Ministerio de Salud Pública y la (OPS) Organización Panamericana de la Salud.

El marco temporal del estudio abarcó los últimos cinco años (2020-2024), focalizándose
en la población infantil menor de 10 años. La selección de la información se basó en criterios de
rigor científico, privilegiando estudios con una sólida conexión a datos originales.

RESULTADOS

A continuación, se presentan los resultados obtenidos de acuerdo a los objetivos
planteados.

Tabla 1

Prevalencia de la desnutrición y la obesidad infantil de la población escolar ecuatoriana

Número
Año Autores Tema Resultados
1
2019 Jairo Rivera
La malnutrición infantil en
Ecuador: una mirada desde las
políticas públicas.

Este análisis muestra que el 23% de los
niños en edad escolar de zonas rurales
presenta indicios de desnutrición, lo cual
está relacionado con un incremento del
18% en la incidencia de enfermedades
crónicas.
(Jairo, 2019)
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2614
2
2022
Bexy Yadira
Sinchiguano Saltos,
Yully Katherine
Sinchiguano Saltos,
Edison Manuel
Vera Navarrete,
Sammy Irina Peña
Palacios.

Prevalencia y factores de riesgo

de sobrepeso y obesidad en
Ecuador

A nivel nacional, el sobrepeso y la
obesidad afectan al 20,58% de los niños
entre 5 y 11 años, con una prevalencia del
21,04% en áreas urbanas y del 19,71% en
regiones rurales. (Bexy Yadira
Sinchiguano Saltos & Edison Manuel
Vera Navarrete, 2022)

3
2024
Lic. Heidy Pamela
Mera Guerrero, Dr.
Axel Fernando
Zambrano López,
Dra. Liliam Iris
Escariz Borrego.
Mgs.

Incidencia y prevalencia del

estado nutricional en grupos
vulnerables: impacto en la
atención primaria.

Este artículo destaca una alta prevalencia

de enfermedades crónicas asociadas con
la desnutrición y la obesidad infantil en la
población escolar de Ecuador. La
desnutrición crónica afecta al 17,5% de
los niños menores de 5 años y al 20,1%
de los menores de 2 años, siendo más
pronunciada en provincias como
Chimborazo (35,1%) y Bolívar (30,3%).
Este problema está estrechamente
relacionado con factores como
condiciones socioeconómicas
desfavorables, inseguridad alimentaria y
una carencia de educación nutricional.
(Lic. Heidy Pamela Mera Guerrero,
2024)

4
2020
Emanuel de
J. Torres-González

Rosa G. Zamarripa-
Jáuregui

José M. Carrillo-
Martínez

Fernando Guerrero-
Romero

Gerardo Martínez-
Aguilar

"Prevalencia de sobrepeso y

obesidad en niños escolares"

La prevalencia de sobrepeso y obesidad
(SO) alcanzó el 35,7%, con un 19,7%
correspondiente a sobrepeso y un 16,0%
a obesidad. En las escuelas de áreas
urbanas, la prevalencia fue del 36,7%,
mientras que en las rurales fue del 31,7%.
En las zonas urbanas, el sobrepeso fue
más frecuente en niñas (21,2%) que en
niños (19,1%), mientras que la obesidad
presentó una mayor prevalencia en los
niños (19,2%) en comparación con las
niñas (14,3%).
(Emanuel de J. Torres-
González, 2020)
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2615
5
2024
Máster, José Israel
Pezo Galdea, María
Isabel Córdova
Luna, Wilmer
Freddy Tomalá
Tomalá, Janina
Marina Medina
Bacilio

La desnutrición y su influencia

en el rendimiento académico de
los estudiantes de una escuela de
educación básica en la zona
rural del Cantón Santa Elena”

El artículo ofrece un análisis detallado
sobre la incidencia de enfermedades
crónicas relacionadas con la desnutrición
y la obesidad infantil en la población
escolar ecuatoriana. Según los datos, el
23,1% de los niños menores de cinco
años padece desnutrición crónica, una
cifra que se eleva al 28,7% en las zonas
rurales. Estas estadísticas posicionan a
Ecuador como el segundo país con la
mayor prevalencia de esta condición en
América Latina y el Caribe
(Máster,
2024)

Tabla 2

Factores socioeconómicas y culturales que influyen en los hábitos alimentarios en niños con
desnutrición y obesidad en Ecuador

Número
País Autores Tema Resultados
1
2020
Maria
Fernanda
Cueva
Moncayo,
Carlos
Alberto
Pérez
Padilla,
Miguel
Ramos
Argilagos,
Rubén
Guerrero
Caicedo

La desnutrición infantil
en Ecuador. Una revisión
de literatura

Este estudio revela que el 35% de los niños menores
de 10 años en Ecuador sufren desnutrición, asociada a
ingresos familiares bajos y a la carencia de educación
en nutrición. La investigación subraya la importancia
de implementar políticas públicas que enfrenten estas
desigualdades.
(Maria Fernanda Cueva Moncayo,
2021)

2
2019 Unicef
ESTADO MUNDIAL

DE LA INFANCIA

Niños, alimentos y
nutrición

El estudio determinó que el 60% de las familias con
bajos ingresos carecen de acceso a alimentos frescos y
nutritivos, lo que aumenta el riesgo de desnutrición y
obesidad en los niños. Se plantea la necesidad de
revisar las políticas alimentarias para garantizar una
mejor accesibilidad a estos productos.
((UNICEF),
2019)
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2616
3
2023
Dennys
Henry
Rodríguez-
Parrales,

Lenin
Erazo-
Balladares,

Jalil
Delgado-
Rubén,

María
Legton-
Solórzano

Incidencia de

desnutrición en niños del
Ecuador

Los estudios revisados demuestran que la desnutrición
es más común entre los niños que viven en zonas
rurales y aquellos de familias con recursos
económicos limitados. Asimismo, se identifican como
factores determinantes la falta de acceso a servicios de
salud de calidad y la ausencia de educación en
nutrición. Se destaca la importancia de implementar
políticas y programas enfocados en reducir la pobreza
y mejorar el acceso a servicios de salud, con el
propósito de disminuir la incidencia de la desnutrición
en Ecuador.
(Dennys Henry Rodríguez Parrales,
2023)
.
4
2018-
2025)

Ministerio
de Salud
Pública

Plan Intersectorial de

Alimentación y Nutrición
Ecuador

Para enfocar mejor los esfuerzos del Plan

Intersectorial de Alimentación y Nutrición en
Ecuador, es fundamental identificar las poblaciones
más vulnerables a la pobreza. En este contexto, las
áreas rurales registran una tasa de pobreza del 39,3%,
significativamente superior al 13,2% observado en las
zonas urbanas. Además, la pobreza extrema afecta al
17,9% de la población rural, frente al 3,3% de la
población urbana.
((UNICEF), 2019)
La pobreza obliga a destinar la mayor parte del salario

mínimo a alimentos, limitando el acceso a una
nutrición adecuada.

5
2024
Sandy
Michelle
Orellana
Posligua,
Paula
Salomé
Macías
Moreira

Factores sociales y

culturales relacionados al
estado nutricional en
menores de 2 años
ecuatorianos

Entre los factores culturales más destacados en las
participantes se encuentran la omisión del cronograma
de vacunación en un 52,1%, la falta de controles
durante el embarazo en un 51,5% y la ausencia del
primer control prenatal antes del quinto mes en un
56,2%.
(Sandy Michelle Orellana Posligua, 2024)
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2617
Tabla 3

Analizar las consecuencias de la obesidad y la desnutrición de niños menores de 10 años en
Ecuador

Nro.
País Autores Tema Resultados
1
2023
Dennys Henry Rodríguez-
Parrales,

Carmen Eliza Mero-
GómezII

La hipertensión arterial

relacionada en escolares
con sobrepeso y obesidad.

La obesidad impacta al 30% de los niños en
edad escolar, de los cuales el 25% desarrolla
hipertensión y problemas cardiovasculares.

(Dennys Henry Rodríguez-Parrales, 2023)

2
2024 Gabriela Alejandra
Álvarez Chancay

"Relación entre

desnutrición crónica y
enfermedades infecciosas
en niños"

El estudio sobre la conexión entre la

desnutrición crónica y las enfermedades
infecciosas en niños menores de cinco años
revela una relación alarmante y mutua que pone
en peligro la vida de millones de niños en todo
el mundo.
(Chancay, 2024)
3
2019
Martha
Nydia Ballesteros-
Vásquez, Saraí García-
Gámez,
Elizabeth Artalejo-
Ochoa, Bianca Vargas-
Tequida, José
Antonio Ponce-Martínez,
osé Antonio Ponce-
Martínez, María
Isabel Grijalva-Haro.

" Riesgo cardiovascular y

de diabetes en
preescolares

Se identifica que la malnutrición en la infancia

es un marcador de enfermedades crónicas
prematuras en la vida adulta, como la diabetes
y las enfermedades cardiovasculares. Es
importante considerar que en esta etapa de la
vida el sobrepeso puede ser un factor
favorecedor de aterosclerosis que se
manifestará en enfermedades cardiovasculares
en la vida adulta.

(Martha Nydia Ballesteros-Vásquez, 2019)

4
2023
María Dolores Salas-
González, Viviana Loria-
Kohen, Ana
Isabel Jiménez-Ortega,
Ana M López-Sobaler.

"Factores nutricionales

relacionados con la
resistencia a la insulina en
escolares y adolescentes"

En un estudio llevado a cabo con escolares

españoles de entre cuatro y nueve años que
padecían obesidad y presentaban niveles
alterados de glucosa, insulina e índice
homeostático de resistencia a la insulina
(HOMA-IR), se observó que, tras la
intervención con una dieta mediterránea y
ejercicio físico, los niveles mejoraron en todos
los participantes.
(María Dolores Salas-
González, 2023)
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2618
5
2021 Amelia Marti, Carmen
Calvo, Ana Martínez.

Consumo de alimentos

ultraprocesados y
obesidad: una revisión
sistemática

El 35% de la población escolar estudiada

mostró obesidad, atribuida al consumo elevado
de alimentos ultra-procesados
(Amelia Marti,
2021)

DISCUSIÓN

La investigación de Guerrero demuestra la alta incidencia de problemas a causa de la mal
nutrición en provincias como Chimborazo y Bolívar asociándolo a factores socioeconómicos, la
inseguridad alimentaria y la falta de educación nutricional en las unidades educativas de estas
zonas. Según Jairo Rivera, plantea que en Ecuador existe un número significativo de infantes con
desnutrición en zonas de escasos recursos con 23%. Mientras, Máster en el año 2024 en su
investigación manifiesta que la desnutrición ha incrementado en áreas rurales. Por otra parte,
Sinchiguano y Navarrete evidencian l
a adiposidad y el incremento excesivo de peso como
condición predominante
a nivel nacional, subdividiéndose en zonas rurales con un 19.7% y en
zonas urbanas con 21%. Destacándose el porcentaje de infantes con desnutrición, ya que es
superior a comparación de los niños con adiposidad en Ecuador.

Además
(Maria Fernanda Cueva Moncayo, 2021) ((UNICEF), 2019) analizan que los
bajos recursos socioeconómicos y el factor cultural aumenta el riesgo de desnutrición en infantes
con un porcentaje del 35%, al no contar con una apertura a una alimentación saludable lo cual se
convierte en una costumbre alimenticia en los ni
ños. Además (Dennys Henry Rodríguez Parrales,
2023)
(Sandy Michelle Orellana Posligua, 2024) comparten opiniones, ya que se observó una
gran influencia de desnutrición en niños en áreas rurales que tienen recursos monetarios inferiores
y falta de educación con temas de nutrición, principalmente en padres que trabajan y dejan a los
niños a cuidado de personas que no son relacionadas con su familia y el infante no recibe la
alimentación adecuada. Así como
(MSP, 2023) establece que en el plan Intersectorial de
alimentación y nutrición en Ecuador analiza a las poblaciones más vulnerables las cuales se
encuentran en las áreas rurales registrando una tasa de pobreza del 39.3% sugiriendo así que la
pobreza es una de las causas por las cuales existen desnutrición en esta población, ya que al existir
un nivel socioeconómico bajo es difícil el acceso a una buena alimentación o incluso a una comida
digna.

En cambio
(Dennys Henry Rodríguez-Parrales, 2023) manifestaron que el 30% de obesidad
que existe en los estudiantes causan casos de tensión arterial y complicaciones adjuntas. Mientras

(Chancay, 2024)
observo la relación entre desnutrición crónica y enfermedades infecciosas en
niños menores de cinco años, destacando una preocupante relación. De manera que
(Martha Nydia
Ballesteros-Vásquez, 2019)
identificaron que existe sobrepeso, un elevado número de grasa
corporal, alteraciones en triglicéridos y pre hipertensión, es decir 27% de estas problemáticas en
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2619
zonas urbanas, mientras que en zonas rurales predominaban alteraciones en glucosa, insulina y
resistencia a esta hormona. Además
(María Dolores Salas-González, 2023) mencionan que los
niños presentaron resistencia a la insulina y con ello predisponentes a diabetes este con el 12%.
Por otra parte
(Amelia Marti, 2021) expresa que según estudios la población escolar presentó 35
% de obesidad derivada a una ingesta excesiva de alimentos ultra procesados.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2620
REFERENCIAS

(UNICEF), F. d. (2019). ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA Niños, alimentos y nutrición.

Amelia Marti, C. C. (2021). Consumo de alimentos ultraprocesados y obesidad: una revisión
sistemática. Scielo, 38(1). doi:10.20960

Bexy Yadira Sinchiguano Saltos, Y. K., & Edison Manuel Vera Navarrete, S. I. (2022).
Prevalencia y factores de riesgo de sobrepeso y obesidad. recianuc, 6(4), 75-87.

Chancay, G. A. (2024). RELACIÓN ENTRE DESNUTRICIÓN CRÓNICA Y
ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN NIÑOS. Ciencia y Desarrollo. Universidad Alas
Peruanas, 27(3).

Dennys Henry Rodríguez Parrales, L. E. (2023). Incidencia de desnutrición en niños del Ecuador.
Multidisciplinar de innovación y estilos aplicados , 8(3).

Dennys Henry Rodríguez-Parrales, C. E.-G. (2023). La hipertensión arterial relacionada en
escolares con sobrepeso y obesidad. Polo del Conocimiento, 8(3), 2291-2309. doi:10.23857

Emanuel de J. Torres-González, R. G.-J.-M.-R.-A. (2020). Prevalencia de sobrepeso y obesidad
en niños escolares. Scielo , 156(3). doi:10.24875

Guachi Loma, R. (2024). Factores de riesgo de obesidad y sobrepeso en infantes:Estudio basado
en la ENDI. FACSalud, 8(15), 11. doi:
https://doi.org/10.29076/issn.2602-
8360vol8iss15.2024pp68-78p1
Unidad Educativa Fuerza Aérea Ecuatoriana, Lago Agrio,
Ecuador. Email: raquelestefania2015@gmail.com. ORCID:
https://orcid.org/0009-0004-
0707-953X 2 Universidad Estatal de Mila

Instituto Nacional de Estadistica y Censos. (5 de septiembre de 2023). PRIMERA ENCUESTA
ESPECIALIZADA REVELA QUE EL 20.1% DE LOS NIÑOS EN ECUADOR PADECEN
DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL. Obtenido de PRIMERA ENCUESTA
ESPECIALIZADA REVELA QUE EL 20.1% DE LOS NIÑOS EN ECUADOR
PADECEN DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL:

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/primera-encuesta-especializada-revela-

que-el-20-1-de-los-ninos-en-ecuador-padecen-de-desnutricion-cronica-infantil/

Jairo, R. (2019). La malnutrición infantil en Ecuador: una mirada desde las politicas públicas.
Rev. Est. de Politicas Públicas, 5(1), 89-107. doi:
http://dx.doi.org/10.5354/0719-
6296.2019.51170

Lic. Heidy Pamela Mera Guerrero, e. a. (2024). Incidencia y prevalencia del estados nutricional
en grupos vulnerables: Impacto en la atención primaria. Social Fronteriza, 4(4).
doi:10.59814

María Dolores Salas-González, V. L.-K.-O.-S. (2023). Factores nutricionales relacionados con la
resistencia a la insulina en escolares y adolescentes. Scielo, 40(2). doi:10.20960
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2621
Maria Fernanda Cueva Moncayo, C. A. (2021). La desnutrición infantil en Ecuador. Una revisión
de literatura. Ministerio del poder popular para la Salud Boletín de Malariología y Salud
Ambiental, LXI(4), 556-564. doi:10.52808

Martha Nydia Ballesteros-Vásquez, S. G.-G.-O.-M.-H. (2019). Riesgo cardiovascular y de
diabetes en preescolares. 40(1), 1-10.

Máster, J. I. (2024). La desnutrición y su influencia en el rendimiento académico de los
estudiantes de una escuela de educación básica en la zona rural del Cantón Santa Elena.
Científica y Académica, 4(2). doi:10.61384

Monica, A. R. (Noviembre de 2023). Desnutricion cronica infantil en ecuador , revision
bibliografica sistematica. Obtenido de

https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/15442/1/UDLA-EC-TMND-2023-120.pdf

MSP. (4 de Marzo de 2023). Salud se suma al Día Mundial Contra la Obesidad con acciones de
prevención. Obtenido de Salud se suma al Día Mundial Contra la Obesidad con acciones
de prevención:
https://www.salud.gob.ec/salud-se-suma-al-dia-mundial-contra-la-
obesidad-con-acciones-de-prevencion/

MSP. (27 de agosto de 2024). MSP y OPS fortalecen la lucha contra la Desnutrición Crónica
Infantil en Ecuador. Obtenido de MSP y OPS fortalecen la lucha contra la Desnutrición
Crónica Infantil en Ecuador:
https://www.salud.gob.ec/msp-y-ops-fortalecen-la-lucha-
contra-la-desnutricion-cronica-infantil-en-ecuador/

Mundial, B. (2007). Insuficiencia Nutricional en el Ecuador Causas, Consecuencias y Soluciones.
doi:10.1596/978-0-8213-7042-1

Naciones Unidas Ecuador. (23 de diciembre de 2022). Juntos llegamos más lejos: la ONU en
Ecuador, trabajando contra la desnutrición crónica infantil. Obtenido de Juntos llegamos
más lejos: la ONU en Ecuador, trabajando contra la desnutrición crónica infantil.:

https://ecuador.un.org/es/213134-juntos-llegamos-m%C3%A1s-lejos-la-onu-en-ecuador-

trabajando-contra-la-desnutrici%C3%B3n-cr%C3%B3nica

OMS. (1 de Marzo de 2024). Malnutricion. Obtenido de
https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/malnutrition

Sandy Michelle Orellana Posligua, P. S. (2024). Factores sociales y culturales relacionados al
estado nutricional en menores de 2 años ecuatorianos. Eugenio Espejo, 18(2), 48-62.
doi:10.37135

SNI. (- de - de 2023). ¿QUÉ ES LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL? Secretaría Técnica
Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil. Obtenido de ¿QUÉ ES LA DESNUTRICIÓN
CRÓNICA INFANTIL?:
https://www.infancia.gob.ec/que-es-la-desnutricion-cronica-
infantil/