
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2559
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1090
Síndrome de burnout y satisfacción laboral en
trabajadores de una empresa privada: análisis de su relación
Burnout syndrome and job satisfaction in workers of a private company:
Analysis of their relationship
Génesis María Castro Castro
https://orcid.org/0000-0002-8016-5600
mariagenesis05@gmail.com
Universidad Técnica de Ambato
Ambato– Ecuador
Mayra Lucía Rodríguez Pérez
https://orcid.org/0000-0003-0383-998X
ml.rodriguez@uta.edu.ec
Universidad Técnica de Ambato
Ambato – Ecuador
Artículo recibido: 10 abril 2025 - Aceptado para publicación: 20 mayo 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
El síndrome de burnout constituye una respuesta psicológica al estrés laboral crónico,
caracterizada por altos niveles de cansancio emocional, cinismo y una disminución en la
percepción de logro personal, como resultado de condiciones laborales adversas sostenidas en el
tiempo. En contraste, la satisfacción laboral hace referencia a la evaluación subjetiva que realiza
el trabajador sobre su experiencia en el entorno laboral, abarcando aspectos intrínsecos como
extrínsecos. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el síndrome de
burnout y la satisfacción laboral en trabajadores de una empresa privada. Con este propósito, se
empleó un diseño no experimental, con enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo-correlacional
y de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 105 participantes seleccionados mediante
un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos se aplicaron el
Maslach Burnout Inventory General Survey (MBI-GS) y la Escala General de Satisfacción (NTP
394). Los resultados indicaron que todas las dimensiones del síndrome de burnout presentaron
niveles predominantemente bajos. Asimismo, los niveles de satisfacción extrínseca reportados
por los trabajadores fueron superiores a los de satisfacción intrínseca. No se encontraron
diferencias significativas en las dimensiones del síndrome de burnout en función del sexo.
Finalmente, se identificó una correlación negativa entre las dimensiones de cansancio emocional
y cinismo con la satisfacción laboral, mientras que la eficacia profesional mostró una correlación
positiva baja con dicha satisfacción.
Palabras clave: síndrome de burnout, satisfacción laboral, trabajadores

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2560
ABSTRACT
Burnout syndrome is a psychological response to chronic work stress, characterized by high levels
of emotional exhaustion, cynicism and a decrease in the perception of personal achievement, as a
result of adverse working conditions sustained over time. In contrast, job satisfaction refers to the
employee's subjective evaluation of his or her experience in the work environment, encompassing
both intrinsic and extrinsic aspects. The aim of the present study was to determine the relationship
between burnout syndrome and job satisfaction in workers of a private company. For this purpose,
a non-experimental design was used, with a quantitative, descriptive-correlational and cross-
sectional approach. The sample consisted of 105 participants selected by non-probabilistic
convenience sampling. The Maslach Burnout Inventory General Survey (MBI-GS) and the
General Satisfaction Scale (NTP 394) were used for data collection. The results indicated that all
dimensions of burnout syndrome presented predominantly low levels. Also, the levels of extrinsic
satisfaction reported by the workers were higher than those of intrinsic satisfaction. No significant
differences were found in the dimensions of burnout syndrome according to sex. Finally, a
negative correlation was identified between the dimensions of emotional exhaustion and cynicism
with job satisfaction, while professional efficacy showed a low positive correlation with job
satisfaction.
Keywords: burnout syndrome, job satisfaction, workers
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2561
INTRODUCCIÓN
El síndrome de burnout se está convirtiendo en uno de los mayores problemas de salud
mental a nivel global, afectando la calidad de vida y productividad de los trabajadores, sus
familias, instituciones y países (Yslado Méndez et al., 2019 ; Llorca et al., 2021). Por esta razón,
se ha visto la necesidad de realizar una investigación en empresas industriales privadas para
analizar los niveles de síndrome de burnout y satisfacción laboral en trabajadores.
A nivel mundial, el 41% de trabajadores percibe mucho estrés en su trabajo, de acuerdo
al Informe de Estado Mundial de Trabajo 2024 realizado en 160 países (Clifton, 2024). En
América Latina, en una encuentra realizada por el portal de empleos Bumeran sobre el
agotamiento laboral se ha encontrado que el 53% de trabajadores presentan cansancio, el 38%
cinismo y el 21% una baja eficacia profesional, indicando de esta manera considerables niveles
de burnout en la región (Melo, 2024). De acuerdo con el estudio de la Asociación Española de
Especialistas de Medicina del Trabajo en seis países latinoamericanos, Ecuador es el segundo país
con mayor incidencia en la región con un 54 % de trabajadores afectados con mayor nivel de
estrés laboral (García et al., 2019).
El síndrome de burnout es una respuesta al estrés laboral que se compone por tres
dimensiones: cansancio emocional, que se manifiesta como una sensación de fatiga intensa y
sobrecarga frente a las demandas del trabajo; eficacia profesional entendida como la percepción
de ineficacia y fracaso en el desempeño de las tareas laborales; y cinismo, que consiste en una
actitud negativa, distante o despersonalizada hacia los demás, particularmente hacia compañeros
de trabajo o usuarios del servicio, esto puede darse por influencia de las condiciones del entorno
laboral (Maslach & Jackson, 1986); este síndrome se puede manifestar mediante síntomas físicos,
emocionales, conductuales y sociales ante una gran demanda energética de la persona
(Freudenberger, 1974). Además, el burnout se define como una respuesta de los trabajadores ante
las demandas del ambiente laboral actual, donde se buscan mejores resultados en menor tiempo
y con recursos limitados (Martínez, 2010).
Diversos estudios en América Latina y España han evidenciado la presencia significativa
del síndrome de burnout en distintos sectores laborales. En Ecuador, una investigación en
trabajadores de la industria petrolera reportó una prevalencia del 36.07 % del síndrome (Nájera
Guevara, 2022). De manera similar, en una muestra de 563 trabajadores del sector empresarial
peruano, el 62 % presentó estrés relacionado con la percepción de baja eficacia profesional, siendo
esta la dimensión más afectada (Pacheco et al., 2023). Por su parte, un estudio en trabajadores de
una empresa ecuatoriana de maquinaria geotécnica encontró que el 72.9 % presentaba un nivel
medio de burnout, el 25.4 % un nivel bajo y solo el 1.7 % un nivel alto (Estrella & Enríquez,
2021).

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2562
En México, un estudio con trabajadores de la industria textil identificó altos niveles de
cansancio emocional y eficacia profesional, junto con bajos niveles de cinismo. Se observó,
además, que los trabajadores con mayor antigüedad presentaban una mayor prevalencia del
síndrome (Ruiz et al., 2025). En la misma línea, una investigación con empleados de la industria
maquiladora reportó niveles medios en las tres dimensiones del burnout, con una mayor
afectación en la dimensión de cansancio emocional en personas casadas (Hernández et al., 2021).
En el sector salud, el síndrome de burnout también ha sido ampliamente documentado. Por
ejemplo, en un hospital público de Perú, el 77 % del personal presentó niveles altos de burnout,
el 21 % niveles moderados y solo el 2 % niveles bajos Castillo et al., (2022). En Ecuador, un
estudio con personal hospitalario encontró una prevalencia del 15 % de sintomatología asociada
al síndrome, particularmente en personas divorciadas (Jurado et al., 2022). En el contexto
europeo, una investigación realizada en centros sociosanitarios en España reveló niveles elevados
en las dimensiones de cansancio emocional (29.9 %) y cinismo (64.4 %), mientras que la eficacia
profesional se presentó en un nivel bajo en el 26.6 % de los participantes (Teijón, 2021).
Una vez analizado el síndrome de burnout, sus características y su impacto en diversos
contextos laborales, resulta fundamental profundizar en el papel que desempeña la satisfacción
laboral, misma que se interpreta como una actitud central que desarrolla la persona de acuerdo a
las experiencias que tenga en su trabajo, se compone de factores intrínsecos, como el
reconocimiento laboral, la responsabilidad y expectativas de promoción, así como factores
extrínsecos como el horario, la remuneración y el ambiente físico (Navarro & Silla, 1989 : Warr
et al., 1979). Además, la satisfacción laboral se puede relacionar con el estado emocional
resultante de la percepción que tiene el individuo sobre las condiciones, oportunidades e
interacciones que le proporciona su entorno laboral (Canabilla et al., 2022).
Es fundamental considerar investigaciones realizadas en contextos organizacionales e
industriales para comprender a mayor profundidad la satisfacción laboral en distintos entornos.
Como en el estudio de Davila et al. (2021), realizado con una muestra de 316 trabajadores del
sector industrial en Perú, reveló que el 80.70 % presentan un nivel regular de satisfacción laboral.
Así también en Ecuador, se ha realizado un estudio en empleados del sector empresarial de
Guayaquil, donde, el 46% muestra baja satisfacción con su ambiente laboral mientras que el 38%
expresó insatisfacción con la relación con sus compañeros de trabajo (Cabanilla et al., 2022).
Asimismo, se evidencian distintas prevalencias de la satisfacción laboral según el contexto
ocupacional y sociodemográfico. En México, una investigación realizada por Saldaña et al.,
(2021) en trabajadores de pequeñas empresas reportó un nivel alto de satisfacción laboral en
aspectos como las relaciones sociales, el desarrollo personal, el desempeño de tareas y la relación
con la autoridad, no obstante, se observa una satisfacción moderada respecto a las políticas
administrativas y baja en lo concerniente al salario. También, Vasquez & Gaitán, (2023), en un
estudio con trabajadores del servicio doméstico en Colombia, señalaron una alta satisfacción

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2563
laboral entre personas de 30 a 40 años, mientras que aquellas de 40 a 50 años mostraron niveles
moderados de satisfacción, destacando dificultades vinculadas al ambiente físico de trabajo. Así
también, está un estudio con trabajadores del sector deportivo, se encontró una prevalencia
moderada de satisfacción laboral, con diferencias entre el sexo (González Bravo et al., 2022).
Por su parte, Andrade & Guaraca, (2023), estudian funcionarios bancarios de Ecuador,
indica que un 88.8% de trabajadores presenta una alta satisfacción laboral, lo que se ve reforzado
por su sentido de pertenencia a la organización. En el caso de trabajadores del sector hotelero en
México, Contreras-Félix et al., (2024) evidencian que los niveles de satisfacción intrínseca son
moderadamente positivos, sin embargo, en cuanto a la satisfacción extrínseca, se observa un bajo
nivel de satisfacción, especialmente en lo relacionado con las prestaciones laborales. De forma
complementaria, Lira, (2022) hace un estudio realizado con personal de enfermería en España,
indica que el 75 % de los participantes se sienten satisfechos, especialmente en lo relacionado con
la motivación para desempeñar su labor. No obstante, el 63 % manifiesta insatisfacción respecto
a las remuneraciones económicas percibidas.
Diversos autores han estudiado la relación entre el síndrome de burnout y la satisfacción
laboral, como en el caso de Jaramillo et al. (2022), encontraron una relación inversa baja entre el
síndrome de burnout y la satisfacción laboral en docentes ecuatorianos, con mayor propensión en
hombres, se describe también que las dimensiones del síndrome de burnout son factores
predictores para la insatisfacción laboral, sin embargo, se considera que existen otros factores
externos que pueden llegar a influir en la satisfacción en el entorno laboral. De manera similar,
en un estudio con trabajadores del sector financiero en Chile, Salazar-Botello et al., (2021)
encuentran una relación inversa entre las dimensiones de cansancio emocional y cinismo con la
satisfacción laboral, además, identifica una relación positiva entre la satisfacción laboral y la
dimensión de realización profesional, menciona también que estos valores se ven resaltados ya
que la investigación fue realizada post pandemia COVID-19. Por su parte, Guia, (2022),
representa en su investigación en trabajadores de la salud en Lima una correlación positiva del
cansancio emocional y la satisfacción laboral, además, una relación inversa entre el cinismo y
realización profesional con la satisfacción laboral, considerando que los niveles de satisfacción
laboral fueron menores a los del burnout. En el mismo contexto, Reyes & Reluz, (2023), identifica
en su estudio una correlación positiva baja entre todas las dimensiones del síndrome de burnout
con la satisfacción laboral.
El análisis del síndrome de burnout y la satisfacción laboral resulta esencial en los
trabajadores de una empresa de servicios petroleros ubicada en la zona amazónica del Ecuador,
dado que se trata de un tema escasamente abordado en la literatura nacional. Según Nájera,
(2022), entre el 32 % y el 36 % de los trabajadores en el país presentan síntomas de burnout, lo
que evidencia la relevancia de profundizar en esta problemática, especialmente en contextos
laborales exigentes. En particular, el personal operativo enfrenta condiciones laborales adversas,

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2564
tales como jornadas extensas, aislamiento geográfico, alta carga mental y física, autonomía
limitada y baja motivación. Estos factores han sido identificados como riesgos psicosociales que
pueden afectar significativamente la salud mental de los trabajadores (Andhavarapu et al., 2022;
Gavilanes et al., 2024). En este contexto, el objetivo del presente estudio es determinar la relación
entre las dimensiones del síndrome de burnout y la satisfacción laboral en trabajadores de una
empresa privada del sector petrolero. Se plantea como hipótesis una relación inversa entre ambas
variables.
MATERIALES Y MÉTODOS
La presente investigación fue realizada mediante un diseño no experimental, cuantitativo,
descriptivo correlacional mediante un corte transversal (Zúñiga et al., 2023), con una población
de 105 trabajadores de la empresa PCA Company, ubicada en la ciudad Coca, Orellana; realizada
en el periodo académico marzo – julio 2025, quienes cumplieron con los criterios de selección:
• Ser personas mayores de edad.
• Tener un contrato laboral en la empresa.
La aplicación de los instrumentos se llevó a cabo de forma virtual mediante la plataforma
Google Forms, la cual facilitó tanto la recolección como la sistematización de los datos. Los
cuestionarios utilizados fueron:
El inventario Maslach Burnout Inventory (MBI-GS), propuesto por Cristina Maslach,
Susan E. Jackson y Michael Leiter en 1997, para esta investigación, se utilizó la adaptación
española de Moreno en el año 2001. Este consta de 16 ítems que evalúan tres dimensiones que
indican la presencia de estrés laboral: cansancio emocional con 5 ítems, eficacia profesional con
6 ítems y cinismo con 5 ítems que se responden mediante la escala tipo Likert de 7 opciones de
respuestas: 0 nunca, 1 muy raras veces, 2 en algunas ocasiones, 3 en bastantes ocasiones, 4
frecuentemente, 5 casi cada día y 6 cada día. Este instrumento tiene un Alpha de Cronbach entre
0.84 a 0.89.
La Escala General de Satisfacción (NTP 394) fue desarrollada originalmente por Warr,
Cook y Wall (1979) y, para el presente estudio, se utilizó la adaptación española realizada por
Pérez y Fidalgo (1995). Esta escala está compuesta por 15 ítems distribuidos en dos dimensiones:
satisfacción intrínseca, evaluada mediante 7 afirmaciones con una puntuación total que oscila
entre 7 y 49 puntos, y satisfacción extrínseca, evaluada a través de 8 afirmaciones, con
puntuaciones posibles entre 8 y 56 puntos, las cuales se responden mediante la escala Likert de 7
opciones de respuestas: 1 muy insatisfactorio, 2 insatisfactorio, 3 moderadamente insatisfactorio,
4 indiferente, 5 moderadamente satisfactorio, 6 satisfactorio y 7 muy satisfactorio. Este
instrumento ha demostrado una alta fiabilidad, presentando un coeficiente alfa de Cronbach que
varía entre 0.85 y 0.88, lo que indica una consistencia interna adecuada para estudios en el ámbito
organizacional y laboral.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2565
El presente estudio fue desarrollado conforme a los principios éticos, metodológicos y
científicos que rigen la investigación con seres humanos. En primera instancia, se obtuvo la
autorización institucional correspondiente por parte de la Dirección de Talento Humano, lo que
aseguró el cumplimiento de los estándares éticos establecidos en la Declaración de Helsinki
(World Medical Association, 2013).
Cada participante fue informado de manera clara y detallada acerca de los objetivos del
estudio, los procedimientos a emplear, así como los posibles beneficios y riesgos asociados. La
participación fue completamente voluntaria, y se formalizó mediante la firma del consentimiento
informado. Se garantizó en todo momento el respeto por la autonomía, privacidad y anonimato
de los participantes. Los datos recopilados fueron tratados con estricta confidencialidad y
utilizados exclusivamente para fines investigativos, evitando el uso de cualquier método que
pudiera representar un riesgo para la integridad física y/o psicológica de los individuos
involucrados.
Los resultados del estudio fueron sistematizados mediante el programa estadístico Jamovi
versión 2.3.26, el procesamiento de resultados se realizó mediante la aplicación de pruebas de
estadística descriptiva (tablas de frecuencia), de estadística inferencial (prueba de comparación
de (U de Mann-Whitney) y la prueba de correlación (Spearman).
RESULTADOS
Se presentan los resultados del estudio sobre el síndrome de burnout y su relación con la
satisfacción laboral en adultos trabajadores dentro de una empresa privada. A continuación, se
muestran los resultados obtenidos de manera detallada de acuerdo con cada uno de los objetivos
de la investigación. Los datos obtenidos indican los niveles de las dimensiones del síndrome de
burnout, y su relación con la satisfacción laboral dentro de la población detallada, de manera en
la que se puedan identificar datos relevantes y posibles áreas de intervención dirigida a la mejora
de la salud y bienestar de los trabajadores.
Tabla 1
Dimensiones de síndrome de burnout
Niveles de cansancio
emocional
Frecuencias % del
Total
BAJO 105 100.0 %
Niveles de eficacia
profesional
Frecuencias % del
Total
BAJO 91 86.7 %
MODERADO 14 13.3 %
Niveles de cinismo Frecuencias % del
Total
BAJO 105 100.0 %

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2566
En la tabla 1, se indican los resultados de las dimensiones del síndrome de burnout, en
donde prevalece la dimensión cansancio emocional en nivel bajo con un 100%; de igual manera,
la dimensión eficacia profesional predomina con una puntuación baja del 86.7%, seguida con el
nivel moderado con un 13.3%; finalmente se identifica que la dimensión cinismo muestra un nivel
bajo en el 100% de participantes.
Tabla 2
Medias de las dimensiones de satisfacción laboral
Descriptivas
Satisfacción intrínseca Satisfacción extrínseca
N 105 105
Perdidos 0 0
Media 29.9 34.6
Mediana 30 35
Desviación estándar 8.42 9.57
Mínimo 0 0
Máximo 46 53
En la Tabla 2, se presentan los promedios de las puntuaciones correspondientes a las dos
dimensiones de la satisfacción laboral. Se observa una mayor predominancia de la dimensión de
satisfacción extrínseca, con una media de M=34.6. Al ajustar esta puntuación, en relación con el
máximo posible para dicha dimensión (56 puntos), se obtiene un valor porcentual de 61.79%. Por
su parte, la dimensión de satisfacción intrínseca presenta una media de M=29.9, que, ajustada
respecto a su valor máximo (49 puntos), equivale al 61.02%.
Tabla 3
Dimensiones del síndrome de burnout según el sexo
Grupo N Media
Cansancio emocional Hombre 77 11.35
Mujer 28 11.54
U de Mann-Whitney 1043
Sig. Asintónica (bilateral) 0.802
Eficacia profesional Hombre 77 26.52
Mujer 28 28.11
U de Mann-Whitney 1027
Sig. Asintónica (bilateral) 0.711
Cinismo Hombre 77 9.43
Mujer 28 8.64
U de Mann-Whitney 1029
Sig. Asintónica (bilateral) 0.722
En la Tabla 3, se presentan los resultados de la prueba U de Mann-Whitney, aplicada
debido al incumplimiento de los supuestos de normalidad. Los análisis no evidenciaron

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2567
diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres en las puntuaciones de las
dimensiones del síndrome de burnout: cansancio emocional (U = 0.802, p > .05), cinismo (U =
0.711, p > .05) y eficacia profesional (U = 0.722, p > .05), respectivamente.
Tabla 4
Correlación entre las dimensiones del síndrome de burnout y satisfacción laboral
Dimensiones del
síndrome de
burnout
Cansancio
emocional
Eficacia
profesional
Cinismo
Satisfacción
laboral
Rho de
Spearman -0.629 0.333 -0.599
gl 103 103 103
valor p < .001 < .001 < .001
Finalmente, en la Tabla 4 se presentan los resultados del análisis de correlación. Dado que
la prueba de Shapiro-Wilk indicó que las puntuaciones de las dimensiones del síndrome de
burnout no siguen una distribución normal, se utilizó la correlación de Spearman. Los resultados
revelaron una correlación negativa moderada y estadísticamente significativa entre las
dimensiones de cansancio emocional (Rho (105) = -0.629, p < 0.001); cinismo (Rho (105) = -
0.599, p < 0.001) con la satisfacción laboral, con un nivel de confianza del 99%. Asimismo, se
encontró una correlación positiva baja entre la eficacia profesional y la satisfacción laboral (Rho
(105) = 0.333, p < 0.001).
DISCUSIÓN
En relación con el síndrome de burnout, los resultados muestran que todas sus dimensiones
presentan niveles bajos: cansancio emocional (100%), eficacia profesional (86.7%) y cinismo
(100%). Estos hallazgos sugieren que los individuos estudiados mantienen estabilidad en su
entorno laboral, evidenciando alta motivación y baja percepción de estrés frente a sus
responsabilidades dentro de la empresa. Sin embargo, es importante señalar que, aunque la
mayoría de los participantes manifiestan bienestar laboral, se observa una leve percepción de falta
de competencia en el desempeño de sus tareas, lo que podría indicar áreas específicas de mejora
de su autopercepción profesional.
Estos resultados son consistentes con los datos de Beltrán et al., (2023), quienes, al utilizar
la versión MBI-HSS para evaluar el síndrome de burnout en trabajadores mexicanos, también
encontraron niveles bajos en todas sus dimensiones: cansancio emocional (61.2%), eficacia
profesional (53.6%) y cinismo (83.3%). De manera similar, la investigación de Martínez et al.,
(2022), realizada en Perú con empleados municipales, identificaron la prevalencia de niveles
bajos en cansancio emocional (19%), eficacia profesional (34%) y cinismo (50%).
Sin embargo, estos resultados contrastan con los reportados por Vega, (2022), en su estudio
peruano con trabajadores de la salud, donde se observaron niveles altos en todas las dimensiones

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2568
del burnout: cansancio emocional (93.7%), eficacia profesional (89.7%) y cinismo (90.7%). En
el mismo contexto, Muñoz et al., (2022), encontraron niveles altos en cansancio emocional
(95.2%) y cinismo (96.6%), mientras que la eficacia profesional mostró un nivel bajo (71.4%).
Estos contrastes ponen de manifiesto que, aunque en algunos contextos laborales los individuos
no experimentan desgaste emocional significativo, en otros, especialmente en el ámbito de la
salud, el riesgo de burnout sigue siendo alto, lo que resalta la necesidad de abordar estrategias
específicas de prevención y apoyo en estos sectores.
En cuanto a la satisfacción laboral, se evaluaron las medias de las dos dimensiones:
satisfacción extrínseca (61.79%) y satisfacción intrínseca (61.02%). Los resultados indican que,
en su mayoría, los individuos se sienten conformes con las recompensas y el reconocimiento
otorgados por la empresa, mientras que la satisfacción personal derivada del desempeño laboral
representa un aspecto a mejorar.
Estos hallazgos coinciden con los resultados reportados por Holguin & Contreras, (2020),
quienes realizaron un estudio en Perú con una muestra de 40 trabajadores hospitalarios,
encontrando una mayor prevalencia de la satisfacción extrínseca sobre la intrínseca. De manera
similar, Ibarra et al., (2025), llevaron a cabo un análisis en empleados de un hospital privado de
México, observando también un predominio de la satisfacción extrínseca frente a la intrínseca.
No obstante, algunos estudios muestran una tendencia contraria. Por ejemplo, Ballesta &
Santana, (2023), en su investigación realizada con técnicos deportivos españoles, encontraron
puntuaciones más altas en la dimensión de satisfacción intrínseca que en la extrínseca. De igual
manera, Lara et al., (2024), en su estudio con trabajadores del ámbito deportivo, observaron que
la media de la satisfacción intrínseca fue ligeramente superior a la de la extrínseca, con una
diferencia de 0.14 puntos, lo que sugiere que en el contexto deportivo, los individuos pueden
experimentar un mayor sentido de logro al desarrollar sus actividades laborales.
En cuanto a la comparación de las dimensiones del síndrome de burnout según el sexo, los
resultados no evidencian diferencias significativas. Esto sugiere que, tanto hombres como mujeres
perciben el estrés de manera similar en los contextos laborales de la empresa, a pesar de las
diferencias biológicas. Es relevante destacar que la percepción del estrés puede estar influenciada,
en mayor medida, por características psicológicas y estrategias de afrontamiento individuales,
independientemente del sexo, tal como lo señalan Espinosa et al., (2022), en su estudio realizado
con adultos peruanos, quienes afirman que la percepción del estrés está más asociada a los estilos
de afrontamiento personales que a factores como el sexo o la edad. De manera similar, Brady
et al., (2021) realizaron un estudio en especialistas médicos de Estados Unidos y observaron que
cada una de las dimensiones del burnout presentaba una prevalencia casi idéntica entre hombres
y mujeres.
Por el contrario, Vega, (2022), en su estudio con trabajadores médicos y administrativos de
una clínica peruana, identificó diferencias significativas entre sexos en los niveles del síndrome

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2569
de burnout, destacándose que los hombres presentaron niveles medios más predominantes en
todas las dimensiones en comparación con las mujeres. Estos resultados indican que, aunque en
algunos contextos laborales la percepción del burnout no varía significativamente entre sexos, en
ciertos sectores específicos, como en el campo de la salud pueden observarse diferencias
relevantes que merecen ser exploradas con mayor profundidad.
En la presente investigación se identificó una relación estadísticamente significativa entre
las dimensiones del síndrome de burnout y la satisfacción laboral. En particular, se evidenció una
correlación negativa baja entre el cansancio emocional y el cinismo con la satisfacción laboral, lo
cual indica que, a mayor nivel de cansancio emocional y actitud cínica hacia el trabajo, menor es
la percepción de satisfacción en el entorno laboral. Este hallazgo sugiere que el incremento del
desgaste emocional y la despersonalización afectan negativamente la valoración subjetiva del
trabajo. Por otro lado, se observó una correlación positiva baja entre la eficacia profesional y la
satisfacción laboral. Este resultado sugiere que una mayor percepción de competencia y
realización personal en el ámbito laboral se asocia con niveles más altos de satisfacción,
posiblemente debido a un fortalecimiento de la autoestima profesional y una actitud más favorable
hacia las propias tareas.
Estos hallazgos son consistentes con el estudio de Salazar-Botello et al., (2021), que
investigaron la relación entre burnout y satisfacción laboral en trabajadores de una institución
financiera de Chile, encontrando una correlación negativa entre la satisfacción laboral y tanto el
cansancio emocional como el cinismo, mientras que la eficacia profesional mostró una relación
positiva. Asimismo, Reyes & Reluz, (2023), encontraron resultados similares al estudiar a
profesionales de la salud de Perú, reportando una relación significativa inversa entre la
satisfacción laboral y el síndrome de burnout en general. Cortez et al., (2021), quienes, al analizar
a docentes durante la pandemia de COVID-19, identificaron una correlación inversa entre la
satisfacción laboral y todas las dimensiones del síndrome de burnout.
En contraste, el estudio de Guia, (2022), realizado con personal de emergencia de Lima,
presentaron resultados distintos, por que encontraron una relación positiva entre las dimensiones
del síndrome de burnout y la satisfacción laboral, lo que sugiere que, en ciertos contextos laborales
específicos, el impacto del burnout sobre la satisfacción puede variar significativamente.
Estos resultados indican que la relación entre el síndrome de burnout y satisfacción laboral
pueden ser dependientes del contexto y situación en las cuales las variables son investigadas, así
también, como las características propias de cada trabajador y las particularidades externas de su
ambiente laboral.
Este estudio aporta información relevante sobre la relación entre el síndrome de burnout y
la satisfacción laboral en adultos trabajadores de una empresa privada. Es importante continuar
con la investigación de las variables analizadas en contextos laborales ecuatorianos, con especial
atención a las diferencias entre el sector público y el privado. Las características contextuales

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2570
propias de cada tipo de organización podrían incidir en la manifestación del síndrome de burnout
y en los niveles de satisfacción laboral. Profundizar en estas comparaciones permitiría generar
conocimiento contextualizado y favorecer el diseño de intervenciones más efectivas orientadas al
bienestar de los trabajadores. De igual forma, se considera pertinente explorar el impacto del
síndrome de burnout en la productividad laboral, ya que una mejor comprensión de esta relación
podría respaldar la formulación de estrategias empresariales orientadas a la mejora del desempeño
organizacional.
Entre las principales limitaciones del presente estudio se encuentra el tamaño de la muestra,
lo cual restringe la generalización de los hallazgos. También se considera importante ampliar la
muestra en futuras investigaciones permitiría obtener estimaciones más robustas y
representativas. Asimismo, se identificó como área de mejora el procedimiento de aplicación de
los cuestionarios, ya que la modalidad utilizada (aplicación virtual) podría haber generado sesgos
en las respuestas, tanto por la naturaleza de los ítems como por el contexto institucional en que se
desarrolló la recolección de datos.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en el presente estudio indican que los niveles reportados en cada
una de las dimensiones del síndrome de burnout: cansancio emocional, eficacia profesional y
cinismo, fueron significativamente bajos en la muestra analizada. Este hallazgo sugiere que los
participantes presentan un buen desempeño frente a las demandas y adversidades del entorno
laboral, así como estabilidad emocional, motivación, empatía y percepción de apoyo
organizacional. No obstante, se evidenció una leve deficiencia en la autovaloración y en la
percepción de eficacia personal en relación con el propio desempeño y los logros alcanzados en
el ámbito laboral. En función de ello, se recomienda que futuras intervenciones organizacionales,
como talleres empresariales, integren estrategias orientadas al fortalecimiento del
autorreconocimiento y la autoestima. En este sentido, el uso de técnicas derivadas de la terapia
cognitivo-conductual podría constituir una herramienta efectiva para promover el bienestar
psicológico y el desarrollo personal en contextos laborales.
En relación con la satisfacción laboral, los resultados del presente estudio evidencian una
mayor prevalencia de la satisfacción extrínseca en comparación con la satisfacción intrínseca.
Este hallazgo sugiere que la población evaluada manifiesta conformidad respecto a las
recompensas externas proporcionadas por la organización, tales como el salario y el
reconocimiento por el desempeño. No obstante, se observa una limitada experiencia de disfrute y
realización personal en la ejecución de las tareas laborales, lo cual podría afectar negativamente
el compromiso, la autonomía y la motivación interna de los trabajadores. Ante esta situación, se
considera pertinente la implementación de intervenciones orientadas al fortalecimiento de la
autodeterminación y la motivación intrínseca, tales como talleres psicoeducativos y estrategias de

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2571
desarrollo personal. Estas acciones podrían contribuir a fomentar una implicación laboral más
profunda y una mayor satisfacción subjetiva en el entorno organizacional.
En el análisis de la variable sexo, no se observaron diferencias estadísticamente
significativas en las dimensiones del síndrome de burnout. Este resultado indica que tanto
hombres como mujeres, distribuidos en distintas áreas de trabajo, reportan niveles comparables
de cansancio emocional, eficacia profesional y cinismo. No obstante, es importante considerar
que factores individuales, como los rasgos de personalidad, los valores personales y las estrategias
de afrontamiento, pueden desempeñar un papel más determinante en la percepción y gestión del
estrés laboral que el sexo biológico. Además, debe señalarse que la muestra estuvo compuesta en
su mayoría por hombres, lo cual representa una limitación metodológica que debe ser tenida en
cuenta al interpretar los resultados y su posible generalización.
Finalmente, se identificó una correlación negativa entre el síndrome de burnout y la
satisfacción laboral. Este hallazgo indica que, a medida que los trabajadores presentan síntomas
como fatiga, cansancio emocional, cinismo y disminución de la motivación, tienden a
experimentar una menor percepción de logro personal, un aumento en la valoración negativa del
entorno laboral y una reducción en el sentido de pertenencia institucional. Ante esta situación, se
recomienda la implementación y el fortalecimiento de estrategias preventivas centradas en la
promoción de la salud mental, mediante programas psicoeducativos, charlas y talleres orientados
al desarrollo de habilidades de afrontamiento, regulación emocional y autocuidado. Estas
acciones podrían contribuir de manera significativa al bienestar psicológico de los trabajadores y
a la mejora del clima organizacional.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2572
REFERENCIAS
Andhavarapu, S., Yardi, I., Bzhilyanskaya, V., Lurie, T., Bhinder, M., Patel, P., Pourmand, A., &
Tran, Q. K. (2022). Post-traumatic stress in healthcare workers during the COVID-19
pandemic: A systematic review and meta-analysis. Psychiatry Research, 317, 114890.
https://doi.org/10.1016/j.psychres.2022.114890
Andrade, W. F. G., & Guaraca, M. P. O. (2023). Satisfacción laboral: Caso de estudio en el banco
Guayaquil. Revista de Investigación en Ciencias de la Administración ENFOQUES, 7(25),
98-110.
Ballesta, A. A., & Santana, M. V. (2023). Perfil profesional y satisfacción laboral de técnicos
deportivos. Materiales para la Historia del Deporte, 25, Article 25.
https://doi.org/10.20868/mhd.2023.25.4779
Beltrán, C. A., Rodríguez, G. A., Núñez, T. F. E., Trespalacios, E. M. V., & Moreno, M. P. (2023).
Síndrome de Burnout y Morbilidad Autoreportada en los trabajadores de las tiendas de
abarrotes del municipio de Zapopan, Jalisco, México.
Cabanilla Guerra, G., Cando Carrillo, C., Valencia Chica, M. I., Cabanilla Guerra, G., Cando
Carrillo, C., & Valencia Chica, M. I. (2022a). Satisfacción laboral como determinante de
la productividad del capital humano. Revista Universidad y Sociedad, 14(3), 403-408.
Cabanilla Guerra, G., Cando Carrillo, C., Valencia Chica, M. I., Cabanilla Guerra, G., Cando
Carrillo, C., & Valencia Chica, M. I. (2022b). Satisfacción laboral como determinante de
la productividad del capital humano. Revista Universidad y Sociedad, 14(3), 403-408.
Contreras-Félix, R. P., Pérez-Hernández, L., & Hinojosa-López, J. I. (2024). Análisis de la
satisfacción laboral en el sector hotelero. NovaRua, 16(29), Article 29.
https://doi.org/10.20983/novarua.2024.29.2
Cortez-Silva, D. M., Campana Mendoza, N., Huayama Tocto, N., & Aranda Turpo, J. (2021).
Satisfacción laboral y síndrome de burnout en docentes durante el confinamiento por la
pandemia COVID-19. Propósitos y Representaciones, 9(3).
https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n3.812

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2573
Davila Moran, R. C., Agüero Corzo, E. del C., Ruiz Nizama, J. L., & Guanilo Paredes, C. E.
(2021). Clima organizacional y satisfacción laboral en una empresa industrial peruana.
Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 26(Extra 5), 663-677.
Espinosa, E., Lelva, F., & Adriano, C. (2022). Estilos de afrontamiento al estrés y satisfacción
con la vida en una muestra de adultos peruanos en el contexto del COVID-19. ACADEMO
Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 9(2), Article 2.
Esquivel, D. Y. C., Ramírez, M. R. H. B., Grados, J. T. E., Grados, M. N. E., & Montenegro, F.
C. S. (2022). Síndrome de Burnout y compromiso organizacional en un hospital público –
Perú. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), Article 6.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3995
Estrella Arias, X. O., & Enríquez Estrella, M. Á. (2021). Gestión de riesgos psicosociales para
prevenir el síndrome de burnout en los trabajadores de la empresa Venrental Cía. Ltda.
Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 6(12 (DICIEMBRE 2021)), 510-
533.
Freudenberger, H. J. (1974). Staff Burn-Out. Journal of Social Issues, 30(1), 159-165.
https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1974.tb00706.x
Gallup. (2024, junio 12). State of the Global Workplace. Gallup.Com.
https://www.gallup.com/workplace/349484/state-of-the-global-workplace.aspx
García, D. L. C., Manzano, D. G. M., Ruiperez, D. C. M., Barbero, D. L. R., Conejo, D. I. S.-A.,
& Tarín, D. G. S. (2019). Factores asociados al estrés laboral en trabajadores de seis
países de Latinoamérica. 28(3).
http://www.aeemt.com/Revista_AEEMT_NF/VOL_28_N03_2019_SEP/MDT%20VOL2
8_N3.pdf
Gavilanes, V., Morales, J., Piedra-González, J., & Gutiérrez-Alvarez, R. (2024). Burnout
Syndrome and Its Relationship to Working Schedule: A Cross-Sectional Study Among
Oilfield Workers in the Ecuadorian Amazon Region. En G. F. Olmedo Cifuentes, D. G.
Arcos Avilés, & H. V. Lara Padilla (Eds.), Emerging Research in Intelligent Systems (pp.
203-216). Springer Nature Switzerland. https://doi.org/10.1007/978-3-031-52258-1_15

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2574
González Bravo, J., Yanci Irigoyen, J., Cayero Alcorta, R., & Martínez, I. (2022). Análisis de la
satisfacción laboral percibida por los trabajadores pertenecientes al sector deportivo: Una
revisión sistemática. riccafd: Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y
el Deporte, 11(2), 134-154.
Guia Quintanilla, A. M. (2022). Síndrome de Burnout y satisfacción laboral del personal de
emergencia del Hospital de Vitarte en tiempos del COVID -19, 2021.
Hernández, O. D. A., Macias, A. A. M., Bustillos, M. A. B., Vargas, A. R., & López, Y. A. B.
(2021). Estado civil y síndrome de burnout en gerentes medios y superiores de la industria
manufacturera mexicana. Ergonomía, Investigación y Desarrollo, 3(1), Article 1.
https://doi.org/10.29393/EID3-3ECOA500023
Holguin Morales, Y., & Contreras Camarena, C. (2020). Satisfacción laboral del personal en el
Servicio de Nefrología del Hospital Guillermo Kaelin de la Fuente (Villa María) en 2019.
Horizonte Médico (Lima), 20(2). https://doi.org/10.24265/horizmed.2020.v20n2.09
Ibarra, P., Zamora, M., & Urbano, J. (2025). Satisfacción laboral como motor de innovación en
una organización del sector salud. 18.
Jaramillo-Galarza, K. A., Freire, V. A., Larrea, D. M., & Taruchaín, L. F. (2022). Síndrome de
Burnout y Satisfacción Laboral en Instituciones de Educación Superior del Ecuador.
Veritas & Research, 4(1), Article 1.
Lara-Bocanegra, A., García-Fernández, J., & Bohórquez, M. R. (2024). ¿Por qué tú no y yo sí?
Análisis de los precursores de la intención intraemprendedora en organizaciones
deportivas. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 13, 40-40.
https://doi.org/10.6018/sportk.538611
Lira, C. M. (2022). Nivel de satisfacción y desempeño laboral del personal de enfermería. Más
Vita, 4(4), Article 4. https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0179
Llorca-Pellicer, M., Soto-Rubio, A., & Gil-Monte, P. R. (2021). Development of Burnout
Syndrome in Non-university Teachers: Influence of Demand and Resource Variables.
Frontiers in Psychology, 12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.644025

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2575
Martínez Nole, I. V., Chinchay Villarreyes, S. S., Zavala Palacios, A., & Luján Vera, P. E. (2022).
Síndrome de Burnout en los colaboradores de la Municipalidad Provincial de Sullana-Perú.
Revista de ciencias sociales, 28(3), 272-282.
Martínez Pérez, A. (2010). El síndrome de Burnout. Evolución conceptual y estado actual de la
cuestión. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 42-80.
https://doi.org/10.15178/va.2010.112.42-80
Maslach, C., & Jackson, S. (1986). The Maslach Burnout Inventory Manual. Palo Alto, CA:
Consulting Psychologists Press, 3.
https://www.researchgate.net/publication/277816643_The_Maslach_Burnout_Inventory_
Manual
Maslach, C., Jackson, S., & Leiter, M. (1997). (PDF) The Maslach Burnout Inventory Manual.
En ResearchGate.
https://www.researchgate.net/publication/277816643_The_Maslach_Burnout_Inventory_
Manual
Meliá Navarro, J. L., & Peiró Silla, J. M. (1989). La medida de la satisfacción laboral en los
contextos organizacionales: El cuestionario de satisfacción S20/23. Psicologemas, 5, 59-
74.
Melo, M. (2024). Agotamiento laboral. Statista. https://es.statista.com/grafico/31217/empleados-
que-sintieron-agotamiento-laboral-por-pais-y-causas-posibles
Melo, V. C. J., Sáenz, V. P. G., Zurita, G. E. M., & Carrillo, J. M. R. (2022). Prevalencia del
síndrome de burnout en el personal de salud del Hospital Básico Pelileo. ¿Existe síndrome
de burnout en un hospital de segundo nivel? Mediciencias UTA, 6(1), Article 1.
https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v6i1.1561.2022
Moreno-Jiménez, B., Rodríguez-Carvajal, R., & Redonda, E. E. (2001). LA EVALUACION DEL
BURNOUT PROFESIONAL FACTORIALIZACION DEL MBI-GS. UN ANALISIS
PRELIMINAR.
Muñoz del-Carpio-Toia, A., Zevallos-Rodríguez, J. M., Arias-Gallegos, W. L., Jara-Terrazas, J.,
Chuquipalla-Zamalloa, M., Alarcón-Guzmán, X., Velazco, J., Salazar, M. M., Muñoz del-

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2576
Carpio-Toia, A., Zevallos-Rodríguez, J. M., Arias-Gallegos, W. L., Jara-Terrazas, J.,
Chuquipalla-Zamalloa, M., Alarcón-Guzmán, X., Velazco, J., & Salazar, M. M. (2022).
Síndrome de Burnout en trabajadores de salud del Hospital de Arequipa (Perú) durante la
pandemia. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 60(3), 262-272.
https://doi.org/10.4067/s0717-92272022000300262
Nájera Guevara, D. G. (2022). Prevalencia de Síndrome de Burnout en los trabajadores de la
industria petrolera. http://localhost:8080/xmlui/handle/123456789/4717
Pacheco, G. R., Santillán, M. S. V., Barrera, L. R., & Puente, E. E. R. de la. (2023). Síndrome de
burnout en trabajadores empresariales en Perú. Revista de Ciencias Sociales, 29(3), Article
3. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i3.40731
Reyes, P. N. T., & Reluz, C. G. C. (2023). Satisfacción laboral y burnout en profesionales de la
salud durante la pandemia por la COVID-19. Revista Ecuatoriana de Psicología, 6(16),
Article 16. https://doi.org/10.33996/repsi.v6i16.104
Ruiz-Jurado, A.-C., Romero-Flores, E. A., & Díaz-Castellanos, E. E. (2025). Rotación y Burnout
en la Industria Textil Mexicana: Recolección Digital de Encuestas y Análisis de Datos.
Medicina y Seguridad del Trabajo, 71(278), Article 278. https://doi.org/10.4321/s0465-
546x2025000100002
Salazar-Botello, C. M., Ganga-Contreras, F., Mendoza-Llanos, R., Muñoz-Jara, Y., Jara-
Hernández, M. V., Salazar-Botello, C. M., Ganga-Contreras, F., Mendoza-Llanos, R.,
Muñoz-Jara, Y., & Jara-Hernández, M. V. (2021). Satisfacción laboral y síndrome de
burnout en pandemia COVID-19: El caso de una institución financiera de la zona central
de Chile. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(SPE4).
https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2770
Saldaña, C. del P. L., Cárdenas, M. C. P., & Macías, A. G. C. (2021). Satisfacción laboral:
Factores intrínsecos y extrínsecos del trabajador. Vinculatégica EFAN, 7(2), Article 2.
https://doi.org/10.29105/vtga7.1-170
Teijón, M. H. (2021). El síndrome de burnout en trabajadores de centros sociosanitarios. Metas
de enfermería, 24(1), 3.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2577
Vasquez, D. F. L., & Gaitán, D. G. R. (2023). Satisfacción laboral entre los trabajadores de
servicio doméstico: Un análisis de factores clave. Revista Ciencia Multidisciplinaria
CUNORI, 7(1), 1-17. https://doi.org/10.36314/cunori.v7i1.204
Vega, K. M. R. (2022). El síndrome de burnout y su relación con el desempeño laboral en los
trabajadores de la clínica Good Hope, 2022. Revista de Investigación Valor Agregado, 9(1),
Article 1. https://doi.org/10.17162/riva.v9i1.1879
Warr, P., Cook, J., & Wall, T. (1979). Scales for the measurement of some work attitudes and
aspects of psychological well-being. Journal of Occupational Psychology, 52(2), 129-148.
https://doi.org/10.1111/j.2044-8325.1979.tb00448.x
World Medical Association. (2013). World Medical Association Declaration of Helsinki: Ethical
Principles for Medical Research Involving Human Subjects. JAMA, 310(20), 2191-2194.
https://doi.org/10.1001/jama.2013.281053
Yslado Méndez, R. M., Norabuena Figueroa, R. P., Loli Poma, T. P., Zarzosa Marquez, E., Padilla
Castro, L., Pinto Flores, I., & Rojas Gamboa, A. (2019). Síndrome de burnout y la
satisfacción laboral en profesionales de la salud. Horizonte Médico (Lima), 19(4), 41-49.
https://doi.org/10.24265/horizmed.2019.v19n4.06
Zúñiga, P. I. V., Cedeño, R. J. C., & Palacios, I. A. M. (2023). Metodología de la investigación
científica: Guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), Article
4. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658