Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1498
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1002

Estrategias didácticas para el fortalecimiento de la comprensión
lectora en sexto grado de la Escuela Ramón Sebastián Valdivieso,
Loja 2024

Teaching
strategies to strengthen reading comprehension in sixth grade at the Ramón
Sebastián Valdivieso School.
Loja 2024
Alexandra Lourdes Paute Vaca

alexandra.paute@unl.edu.ec

https://orcid.org/0009-0002-4488-0305

Universidad Nacional de Loja

Loja-Ecuador

Anabell Alexandra Zhondo Macas

anabell.zhondo@unl.edu.ec

https://orcid.org/0009-0003-2846-6400

Universidad Nacional de Loja

Loja-Ecuador

Miriam Jackeline Bustamante

jackeline.bustamante@unl.edu.ec

https://orcid.org/0009-0009-5186-3758

Universidad Nacional de Loja

Loja-Ecuador

Fernando Miguel Loján Cajamarca

fernando.lojan@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0001-6925-6958

Universidad Nacional de Loja

Loja-Ecuador

Lelys Daney Cordero Zumba

lelys.cordero@unl.edu.ec

https://orcid.org/0009-0001-5457-6086

Universidad Nacional de Loja

Loja-Ecuador

Artículo recibido: 10 marzo 2025 - Aceptado para publicación: 20 abril 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

La comprensión lectora es esencial para que los estudiantes interpreten y utilicen información de
textos de manera efectiva, y va más allá de simplemente decodificar palabras para incluir el
entendimiento, análisis y aplicación del contenido en diversos contextos. Factores como la
motivación, el uso de estrategias lúdicas y gamificadas, y el acceso a herramientas electrónicas son
cruciales para desarrollar esta habilidad. El objetivo del presente trabajo fue examinar las estrategias
didácticas para el fortalecimiento de la comprensión lectora en sexto grado de la Escuela Ramón
Sebastián Valdivieso, Loja, durante el año 2024. El estudio integró enfoques cualitativos y
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1499
cuantitativos, utilizando una metodología descriptiva y analítica para evaluar las estrategias
didácticas y su efecto en la comprensión lectora. Se empleó un diseño cuasiexperimental, que
incluyó entrevistas y evaluaciones antes y después de la intervención. La muestra estuvo conformada
por 10 estudiantes y 2 docentes, seleccionados por conveniencia debido a las dificultades de
comprensión lectora presentadas por varios alumnos. Sin embargo, tras la aplicación de estrategias
didácticas, se evidenció una mejora significativa en sus habilidades para interpretar y analizar textos.
Además, hubo un incremento en el interés y la participación en actividades lectoras, confirmando la
efectividad de las estrategias implementadas y el impacto positivo en el proceso de aprendizaje.

Palabras clave: comprensión lectora, estrategias didácticas, intervención educativa, recursos
pedagógicos, motivación

ABSTRACT

Reading comprehension is essential for
students to interpret and use information from texts
effectively, involving more than
just decoding words to include understanding, analysis, and
application of content in
various contexts. Factors such as motivation, the use of playful and
gamified strategies, and access to electronic tools are crucial for developing this skill. The aim of this

study was to examine didactic strategies for enhancing reading comprehension in sixth grade at

Escuela Ramón Sebastián Valdivieso, Loja, during the year 2024. The study integrated qualitative

and quantitative approaches, using a descriptive and analytical methodology to assess didactic

strategies and their effects on reading comprehension. A quasi
-experimental design was employed,
including interviews and pre
- and post-intervention assessments. The sample consisted of 10 students
and 2 teachers, selected for convenience. The results showed a significant improvement after the

intervention. Initially, reading comprehension issues were identified in several students, but

following the application of didactic strategies, there was a notable improvement in their ability to

interpret and analyze texts. Additionally, there was an increase in interest and participation in reading

activities, confirming the effectiveness of
the implemented strategies and their positive impact on the
learning process.

Keywords
: reading comprehension, didactic strategies, educational intervention, pedagogical
resources, motivation

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo licencia
Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1500
INTRODUCCIÓN

Definición de estrategias

Las estrategias didácticas son métodos y técnicas utilizadas por los educadores para facilitar el
proceso de enseñanza y aprendizaje. En el contexto de la comprensión lectora, estas estrategias se
diseñan para mejorar la capacidad de los estudiantes para entender, interpretar y analizar textos. Esto
implica seleccionar y aplicar diferentes enfoques que ayuden a los alumnos a desarrollar habilidades
de lectura críticas y analíticas, adaptando las prácticas pedagógicas a las necesidades y niveles de los
estudiantes (Izquierdo, Estrategias de afrontamiento: una revisión teórica, 2020). La implementación
efectiva de estas estrategias busca no solo mejorar la comprensión del contenido, sino también
fomentar una actitud positiva hacia la lectura.

De acuerdo Muño & Caicedo (2019) las estrategias didácticas para fortalecer la comprensión
lectora incluyen una variedad de enfoques, tales como la lectura guiada, en la que el docente dirige y
apoya a los estudiantes durante el proceso de lectura; la lectura compartida, que promueve la
colaboración entre los estudiantes; y actividades que fomentan la inferencia y el pensamiento crítico.
Estas prácticas no solo buscan mejorar la habilidad de los estudiantes para decodificar palabras, sino
también para extraer y analizar el significado del texto, relacionándolo con sus conocimientos previos
y experiencias.

Además, las estrategias didácticas efectivas en comprensión lectora deben incorporar recursos
variados, incluyendo tecnología y materiales visuales, para hacer el aprendizaje más dinámico y
atractivo. La utilización de aplicaciones educativas y textos digitales puede ofrecer a los estudiantes
diferentes formatos y estilos de lectura, lo que puede aumentar su interés y motivación (Izquierdo,
2020). Asimismo, la capacitación continua de los docentes en nuevas metodologías y técnicas es
fundamental para asegurar la implementación efectiva de estas estrategias, permitiendo a los
educadores adaptarse a los cambios en el campo de la educación y las necesidades emergentes de los
estudiantes.

Definición de estrategias didácticas

Las estrategias didácticas son métodos y técnicas utilizadas por los educadores para facilitar el
aprendizaje. Estas estrategias son planificadas para guiar el proceso educativo, adaptándose a las
necesidades y características de los estudiantes (De La Cruz et al., 2020). Al aplicar estas estrategias,
los docentes buscan no solo transmitir conocimientos, sino también fomentar habilidades críticas y la
participación activa de los estudiantes, contribuyendo a un aprendizaje más efectivo y significativo.
Cada estrategia didáctica tiene un objetivo específico y se elige según el contenido y las características
del grupo. Según Zamata et al. (2020), entre las más comunes se encuentran la instrucción directa, el
aprendizaje cooperativo y el aprendizaje basado en proyectos. Estas estrategias pueden incluir
actividades como discusiones, análisis de casos y ejercicios prácticos que permiten a los estudiantes
aplicar conceptos en contextos reales. La selección de estrategias debe alinearse con los objetivos
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1501
educativos del curso.

La efectividad de las estrategias depende de la capacidad del docente para adaptarlas según las
necesidades del alumnado. Es crucial que los educadores evalúen continuamente el impacto de las
estrategias y ajusten su uso cuando sea necesario (Alvarez & Calderón, 2022). La incorporación de
tecnologías educativas y recursos multimedia también puede enriquecer el proceso de enseñanza,
ofreciendo diversas formas de interactuar con el contenido y promoviendo un aprendizaje más
dinámico e inclusivo.

Importancia de estrategias didácticas

Las estrategias didácticas son fundamentales en el proceso educativo porque proporcionan a
los docentes un marco estructurado para facilitar el aprendizaje de los estudiantes. Al seleccionar y
aplicar estrategias adecuadas, los educadores pueden adaptar sus métodos de enseñanza a las
diferentes necesidades y estilos de aprendizaje de los alumnos, lo que aumenta la efectividad del
proceso educativo (Ostaiza & Cárdenas, 2023). Estas estrategias permiten que el contenido se presente
de manera clara y accesible, ayudando a los estudiantes a comprender y retener la información de
manera más eficiente.

Además, las estrategias didácticas juegan un papel crucial en la promoción de la participación
activa y el pensamiento crítico entre los estudiantes. Al emplear técnicas como el aprendizaje
colaborativo, la resolución de problemas y la investigación, los docentes fomentan habilidades
esenciales como el análisis, la evaluación y la aplicación del conocimiento (Quinteros, 2021). Estas
habilidades no solo mejoran la comprensión del contenido, sino que también preparan a los
estudiantes para enfrentar desafíos en contextos reales, promoviendo un aprendizaje más profundo y
duradero.

Características de las estrategias didácticas

Las estrategias didácticas se distinguen por su enfoque intencional y planificado para facilitar
el proceso de enseñanza-aprendizaje. Una característica clave es su adaptabilidad, ya que deben
ajustarse a las necesidades, niveles y estilos de aprendizaje de los estudiantes. Estas estrategias están
diseñadas para ser flexibles, permitiendo a los docentes modificar sus métodos según el progreso y las
dificultades encontradas en el aula (García et al., 2021). Esta capacidad de adaptación asegura que la
enseñanza sea efectiva y relevante para todos los estudiantes.

Tipos de estrategias didácticas

Las estrategias didácticas abarcan una amplia variedad de métodos y enfoques diseñados para
facilitar el aprendizaje de los estudiantes. Entre los tipos más comunes se encuentran las estrategias de
instrucción directa, que implican una enseñanza estructurada y sistemática del contenido. De acuerdo
con Kustyarini (2020), esta estrategia se basa en la explicación clara de conceptos, el modelado de
habilidades y la práctica guiada, permitiendo a los estudiantes adquirir conocimientos de manera
ordenada y eficiente. Es particularmente útil para la transmisión de información fundamental y el
desarrollo de habilidades básicas.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1502
Otra categoría importante es el aprendizaje cooperativo, que fomenta la colaboración entre los
estudiantes para alcanzar objetivos comunes. Esta estrategia implica actividades en grupo donde los
alumnos trabajan juntos para resolver problemas, realizar proyectos o discutir temas, lo que promueve
el intercambio de ideas y el desarrollo de habilidades sociales. El aprendizaje cooperativo no solo
ayuda a los estudiantes a comprender mejor el contenido, sino que también mejora sus habilidades de
comunicación y trabajo en equipo.

El aprendizaje basado en problemas es otra estrategia didáctica que se centra en la resolución
de problemas reales o simulados. Los estudiantes enfrentan situaciones complejas que requieren
investigación, análisis y solución, lo que estimula el pensamiento crítico y la aplicación práctica del
conocimiento. Esta estrategia permite a los alumnos desarrollar habilidades de investigación y
resolución de problemas, preparándolos para enfrentar desafíos en contextos reales.

Por último, las estrategias de aprendizaje autónomo promueven la capacidad de los
estudiantes para tomar responsabilidad por su propio aprendizaje. Esto incluye técnicas como el
establecimiento de metas personales, la autoevaluación y la gestión del tiempo. Los estudiantes que
emplean estrategias de aprendizaje autónomo se vuelven más proactivos en su educación,
desarrollando habilidades de autogestión y motivación que son esenciales para el éxito académico y
personal.

Metodologias Didacticas

-
Zamar (2024) destaca que el constructivismo, aprendizaje basado en proyectos y aprendizaje
colaborativo son enfoques eficaces para mejorar la comprensión lectora.

-
Martínez (2023) argumenta que el aprendizaje basado en proyectos promueve la autonomía y el
trabajo en equipo, lo que favorece la comprensión y el análisis crítico de los textos.

-
Recalde (2023) menciona que uno de los principales obstáculos en la implementación de
metodologías didácticas es la resistencia al cambio y la brecha digital, lo que dificulta la
modernización de la enseñanza.

-
González (2022) señala que la capacitación docente es clave para superar estos desafíos y
aplicar con éxito metodologías innovadoras en el aula.

Comprensión Lectora

La comprensión lectora es la capacidad de interpretar, analizar y reflexionar sobre un texto,
permitiendo al lector construir significado a partir de la información presentada. Según Pérez &
Sánchez (2023), la comprensión lectora no solo implica la decodificación de palabras, sino también la
interpretación crítica y la relación con conocimientos previos.

Jiménez & Di Pierro (2021) destacan que el desarrollo de inferencias es un aspecto
fundamental de la comprensión lectora, ya que permite a los estudiantes deducir información implícita
en los textos. Además, Pacheco (2022) señala que el uso de organizadores gráficos es una estrategia
eficaz para mejorar la retención y comprensión de la información.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1503
En el contexto educativo, Bravo & Ramírez (2023) subrayan la importancia de integrar
estrategias cognitivas y didácticas en el currículo escolar, asegurando que los estudiantes adquieran
herramientas para comprender y analizar textos de manera efectiva.

Importancia de la comprensión lectora

La comprensión lectora es elemental para el éxito académico y personal, ya que permite a los
individuos interpretar y utilizar la información contenida en diversos textos. En 26 el ámbito
educativo, una buena comprensión lectora facilita la adquisición de conocimientos y habilidades en
diferentes materias. Los estudiantes que comprenden lo que leen pueden seguir instrucciones con
precisión, resolver problemas complejos y participar de manera más efectiva en discusiones
académicas (Zavaleta, 2021). Sin esta habilidad, el aprendizaje se vuelve limitado y superficial,
afectando negativamente el rendimiento académico y la capacidad para adquirir conocimientos
profundos.

Además, la comprensión lectora juega un papel crucial en el desarrollo del pensamiento
crítico y la capacidad de toma de decisiones. Al entender y analizar textos de manera efectiva, las
personas pueden evaluar argumentos, identificar sesgos y tomar decisiones informadas basadas en la
evidencia (Morales y Floriza, 2021). Es vital en contextos educativos y profesionales, en la vida
cotidiana, donde la capacidad de interpretar información y reflexionar sobre ella contribuye a una
participación más consciente y responsable en la sociedad. Así también, la comprensión lectora
permite a los individuos abordar desafíos con una perspectiva más informada y crítica.

Finalmente, fomentar la comprensión lectora desde una edad temprana tiene un impacto
duradero en el desarrollo cognitivo y emocional de los individuos. Dado que, los niños que desarrollan
habilidades sólidas de comprensión lectora son más propensos a disfrutar de la lectura ya continuar
aprendiendo a lo largo de sus vidas. De igual forma, la habilidad también está vinculada al éxito en la
vida profesional, ya que la capacidad de entender y aplicar información es esencial en casi todas las
ocupaciones. Con el fin de promover la comprensión lectora al éxito académico, y al desarrollo
integral de individuos capaces de enfrentarse a los retos del mundo moderno con confianza y
habilidad.

Niveles de la comprensión lectora

La comprensión lectora es una habilidad compleja que se desarrolla en varios niveles, cada
uno de los cuales construye sobre el anterior para lograr una comprensión más profunda y completa
del texto (Mier et. al, 2023). De igual forma, estos niveles representan diferentes etapas del proceso de
comprensión, desde la decodificación básica de palabras hasta la interpretación crítica y la integración
de la información en contextos más amplios. Asimismo, entender estos niveles es elemental para
diseñar estrategias efectivas de enseñanza y para apoyar el desarrollo de habilidades lectoras en
estudiantes de todas las edades. A continuación, se presenta un cuadro que detalla estos niveles y sus
características clave.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1504
Tabla 1

Niveles y características

Nivel
Descripción Características clave Ejemplo de
actividades

1. Descodificación
Entender el significado
explícito del texto,
como hechos y detalles
directos.

Identificación de ideas
principales y
secundarias.

Registro de detalles

específicos.

Seguimiento de la
secuencia del texto.

Responder preguntas
de "qué", "quién",

"dónde", "cuándo".
Resumir párrafos en
propias palabras.
Actividades de
"detalles del texto".

2. Comprensión literal
Reconocimiento y
pronunciación de
palabras escritas

Identificación de
palabras.

Correspondencia entre
letras y sonidos.

Fluidez en la lectura

Lectura en voz alta de
textos sencillos.

Ejercicios de
correspondencia entre

letras y sonidos. Juegos
de palabras.

3. Comprensión
inferencial

Realización de
inferencias y
conexiones entre la
información explícita y
el conocimiento previo.

Interpretación de
implicaciones y
significados no
explícitos.

Conexión de ideas
entre párrafos.
Elaboración de
conclusiones.

Inferir el estado
emocional de los
personajes.

Hacer predicciones
sobre el desarrollo de
la historia.

Relacionar eventos en
el texto con
experiencias
personales.

4. Comprensión crítica
Evaluación y análisis
del texto en términos
de validez, credibilidad
y relevancia

Evaluación de
argumentos y
evidencias.

Identificación de
sesgos y perspectivas.
Formulación de juicios
críticos.

Analizar los
argumentos
presentados en un
texto.

Identificar posibles
sesgos o puntos de
vista.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1505
Discutir la relevancia y
validez de la
información

5. Comprensión
Aplicativa

Integración de la
información leída con
otros conocimientos y
experiencias para
aplicarla en diferentes
contextos.

Aplicación de
conocimientos a nuevas
situaciones.

Relación de la
información con
experiencias
personales.

Resolución de
problemas utilizando la
información del texto.

Utilizar información
del texto para resolver
problemas prácticos.
Relacionar conceptos
leídos con situaciones
reales.

Crear proyectos
basados en la
información del texto.

Nota: La presente tabla detalla los niveles de comprensión lectora y sus características.

Factores que afectan a la comprensión lectora

Factores Contextuales y Socioeconómicos

-
Zavaleta (2021) menciona que factores como la motivación, el acceso a materiales de lectura
y el contexto socioeconómico pueden influir en el desarrollo de la comprensión lectora.

-
Castro (2023) señala que la falta de recursos educativos y el nivel socioeconómico de las
familias pueden afectar negativamente el rendimiento lector de los estudiantes.

Enseñanza de la Comprensión Lectora en el Currículo

-
Educación (2024) resalta la importancia de adecuar las estrategias didácticas a los lineamientos
de la reforma curricular para garantizar una enseñanza efectiva de la lectura.

-
Bravo & Ramírez (2023) indican que la formación docente y la actualización de metodologías
son esenciales para alinear la enseñanza de la comprensión lectora con las necesidades actuales
del currículo educativo.

Aunque existen estudios sobre estrategias didácticas para la comprensión lectora, hay una falta de
investigación específica sobre su adaptación y efectividad en el contexto local de Loja. Esta ausencia
de información limita la implementación de metodologías adecuadas y eficaces en la Escuela Ramón
Sebastián Valdivieso. Por ello, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo pueden las
estrategias didácticas ser diseñadas y aplicadas para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes
de sexto grado de la Escuela Ramón Sebastián Valdivieso, Loja, en el año 2024?

La mejora de la comprensión lectora en los estudiantes de sexto grado es una necesidad
urgente, ya que influye directamente en su éxito académico y desarrollo cognitivo. Este estudio busca
abordar el vacío de conocimiento existente, proporcionando un análisis detallado sobre estrategias
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1506
didácticas efectivas y adaptadas al contexto específico de la escuela. De este modo, se facilitará la
implementación de prácticas pedagógicas más pertinentes, fortaleciendo las habilidades lectoras de los
estudiantes y contribuyendo a su desempeño académico.

METODOLOGÍA

Este estudio tiene un enfoque mixto, lo que significa que combinará métodos cualitativos,
como la observación directa, y métodos cuantitativos, como encuestas y entrevistas, para ofrecer una
comprensión más profunda y detallada del fenómeno en estudio. Esta combinación permitirá no solo
captar las percepciones y experiencias de los involucrados, sino también medir y analizar de manera
precisa el impacto de las estrategias implementadas en la mejora de la comprensión lectora.

Esta investigación tiene una metodología descriptiva con lo que se busca describir las
características de un fenómeno en particular. Se profundiza en el análisis al incluir una prueba
diagnóstica y una entrevista dirigida a los estudiantes y docentes de la escuela, lo que permite recoger
información detallada a través de una interacción directa entre el investigador y los participantes.

El estudio sigue un diseño cuasiexperimental, basado en la observación de cómo la variable
independiente influye sobre la variable dependiente. Para la selección de la muestra, se empleó un
método de muestreo no probabilístico, eligiendo a los estudiantes de sexto grado de Educación
General Básica por su fácil acceso y disponibilidad para la investigación.

Para llevar a cabo el trabajo de investigación se ha tomado en consideración los siguientes
métodos: científico, inductivo, deductivo, hermenéutico y estadístico. Mientras que, como técnicas e
instrumentos empleados fueron: una evaluación diagnóstica, evaluación final y una entrevista
estructurada. Estos recursos fueron fundamentales para obtener la información necesaria que permitió
responder a los objetivos específicos de la investigación.

RESULTADOS

Tabla 2

Resultados de la entrevista aplicada a los docentes

Pregunta
Docente 1 Docente 2
¿Qué entiende usted por
estrategias didácticas?

"Son actividades que realiza el
docente para la mejor
comprensión de la clase."

"Son métodos y técnicas empleadas por
los docentes para llevar a cabo una
buena enseñanza y aprendizaje."

¿Qué dificultades tienen
sus estudiantes en la
comprensión lectora?

"La mayoría de estudiantes no
tiene comprensión lectora,
porque no les gusta lkeer, y no
ponen atención a los
contenidos.

"Son varias las dificultades que los
estudiantes presentan, como: la falta de
comprensión de textos, vocabulario y
dificultada para resumir.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1507
Desde su experiencia
profesional, ¿Cómo se
puede lograr que los niños
sean lectores competentes?

"Se debe trabajar con lecturas
comprensivas como trabajos,
cuantos y leyendas.

"Se puede fomentar diversas estrategias
como: la lectura en grupo, análisis de
comprensión lectora, ejercicios de lectura
y motivar a los niños a escribir bien y
evistar faltas y errores ortográfico.

¿Las estrategias Didácticas
influyen en el Aprendizaje
de los estudiantes?

"Sí, influyen mucho ya que los
estudiantes Pueden asimilar los
conocimientos"

"Sí, influyen mucho en los estudiantes,
por ejemplo, se les puede enseñar de
manera más simple y auditiva o en otra
estrategia de enseñanza para la
comprensión y retención y aplicación de
conocimientos."

¿Usted considera que la
comprensión lectora
influye en los estudiantes
para desenvolverse en los
diferentes ámbitos
sociales, culturales y
eventos dentro de la
institución?

"Sí, es de mucha importancia la
comprensión lectora para que no
solo puedan expresarse bien,
sino también saber el significado
de las palabras para
desenvolverse en los lugares
dentro y fuera de la institución."

"Sí, la comprensión lectora influye
significativamente en la capacidad de los
estudiantes para poder desenvolverse
mejor en actividades de comunicación
escrita y oral, como pueden ser sus
aprendizajes y participación en el medio
escolar y profesional."

Comentario de la investigadora

Las respuestas de los dos docentes reflejan una comprensión compartida sobre la
importancia de las estrategias didácticas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Ambos coinciden
en que estas estrategias son fundamentales para mejorar la comprensión lectora, aunque enfatizan
enfoques distintos: uno se centra en actividades específicas, como lecturas comprensivas, mientras
que el otro propone un abanico más amplio de técnicas, incluyendo la lectura en grupo y ejercicios
de escritura. Además, ambos reconocen que la comprensión lectora es esencial para el desarrollo de
competencias que permiten a los estudiantes desenvolverse en diversos contextos sociales y
académicos, destacando su impacto en la comunicación y la participación activa en la vida escolar y
profesional.

Post test

Como resultado de los criterios de Evaluación por pregunta se tiene:

-
Nivel A2, si el alumno acierta menos del 50% de la prueba. Es decir 4 respuestas correctas.
-
Nivel B1, si el alumno acierta un 50% de la prueba. Es decir 5 respuestas correctas.
-
Nivel B2, si el alumno acierta más de un 50% de la prueba. Es decir 6,7,8,9 y 10 respuestas
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1508
correctas.

Por tanto, el nivel en la escala global se representa en el siguiente recuadro.

Tabla 3

Escala global de niveles

Nivel
Descripción
Usuario
independiente

B
2

Es capaz de entender las ideas principales de textos complejos que traten
de temas tanto concretos como abstractos, incluso si son de carácter
técnico siempre que estén dentro de su campo de especialización. Puede
relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y
naturalidad de modo que la comunicación se realice sin esfuerzo por parte
de ninguno de los interlocutores. Puede producir textos claros y detallados
sobre temas diversos, así como defender un punto de vista sobre temas
generales indicando los pros y los contras de las distintas opciones.

Usuario
independiente

B
1

Es capaz de comprender los puntos principales de textos claros y en lengua
estándar si tratan sobre cuestiones que le son conocidas, ya sea en
situaciones de trabajo, de estudio o de ocio. Sabe desenvolverse en la
mayor parte de las situaciones que pueden surgir durante un viaje por
zonas donde se utiliza la lengua.

Es capaz de producir textos sencillos y coherentes sobre temas que le son
familiares o en los que tiene un interés personal.

Puede describir experiencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones, así
como justificar brevemente sus opiniones o explicar sus planes.

Usuario básico
A
2

Es capaz de comprender frases y expresiones de uso frecuente
relacionadas con áreas de experiencia que le son especialmente relevantes
(información básica sobre sí mismo y su familia, compras, lugares de
interés, ocupaciones, etc.)

Sabe comunicarse a la hora de llevar a cabo tareas simples y cotidianas
que no requieran más que intercambios sencillos y directos de información
sobre cuestiones que le son conocidas o habituales. Sabe describir en
términos sencillos aspectos de su pasado y su entorno, así como cuestiones
relacionadas con sus necesidades inmediatas.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1509
Gráfico 1

Análisis de resultados

Nota: Análisis de los resultados

Los resultados del post-test revelan una distribución clara de los niveles de comprensión
lectora alcanzados por los estudiantes tras la intervención. La mayoría, equivalente al 70% de los
participantes, logró ubicarse en el nivel B1, lo que refleja su capacidad para identificar los puntos
principales en textos claros y en lengua estándar sobre temas familiares. Además, el 30% de los
estudiantes alcanzó el nivel B2, demostrando una habilidad más avanzada para comprender ideas
complejas y desenvolverse con fluidez en situaciones comunicativas. Es importante destacar que
ningún estudiante permaneció en el nivel A2, lo que indica que todos superaron el nivel básico de
comprensión lectora.

La distribución de estos resultados pone en evidencia una mejora significativa en la
comprensión lectora de los estudiantes tras la implementación de las estrategias didácticas. El hecho
de que el 100% haya superado el nivel A2 y que un 30% alcanzara el nivel B2 resalta la efectividad de
la intervención educativa. Este progreso no solo fortaleció la capacidad de los estudiantes para
comprender textos simples, sino que también potenció su habilidad para analizar y entender materiales
más complejos. La ausencia de estudiantes en el nivel A2 confirma que la intervención logró su
objetivo principal: elevar el nivel de comprensión lectora de todos los participantes.

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en esta investigación revelan varias percepciones sobre las acciones
del gigante y las características del jardín, que pueden ser contrastadas con teorías previas y el estado
de la cuestión en estudios similares. La mayoría de los encuestados “70.0%” cree que el gigante evitó
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1510
que los niños jugaran en su jardín cercándolo con altas murallas y poniendo un cartel de "prohibida la
entrada". Es así que la percepción coincide con estudios anteriores que sugieren que las barreras
físicas visibles son frecuentemente consideradas las más efectivas para restringir acceso (Torres,
2024). En contraste, solo un 10.0% cree que contratar a un jardinero para ahuyentar a los niños sería
efectivo, lo cual indica que medidas menos tangibles son vistas como menos impactantes.

La creencia predominante de que los niños jugaban en el jardín "solo al volver del colegio"
“80.0%” sugiere que los encuestados consideran el tiempo después de la escuela como el momento
principal para el ocio infantil, lo que es concordante con estudios sobre patrones de comportamiento
infantil que indican que las actividades recreativas suelen concentrarse después de la jornada escolar
(Diaz, 2023). Por lo tanto, la preferencia refuerza la idea de que los horarios escolares son un factor
determinante en la planificación de actividades de ocio.

Además, el 70.0% de los encuestados destacó que el encanto del jardín radicaba en "el canto de
los pájaros", lo cual subraya la importancia del entorno sonoro en la percepción del atractivo de un
espacio. En consecuencia, el resultado se alinea con investigaciones sobre la influencia del sonido en
el bienestar y la percepción del ambiente (López y Martínez, 2021), indicando que aspectos naturales
y auditivos juegan un papel crucial en la experiencia de los niños.

En cuanto al título del cuento, "El gigante egoísta" fue la opción más favorecida “50.0%”, lo
que sugiere que este título captura mejor el tema central de la historia, como también se ha observado
en análisis literarios que subrayan la importancia de los títulos en la representación temática de una
narrativa (Pérez y de la Rosa, 2023). Es así que, el resultado contrasta con el 40.0% que prefirió "El
jardín maravilloso", mostrando una división en la percepción de los aspectos más destacados del
relato.

Finalmente, la identificación unánime de la grafía "c" como la que corresponde al gigante
egoísta (100.0%) sugiere una claridad en la representación de las características del personaje. Por lo
tanto, esta identificación precisa refuerza la efectividad de las descripciones visuales en la narrativa,
un aspecto que también ha sido destacado en estudios sobre la relación entre texto e imagen en la
literatura infantil (Severino, 2021).

Al contrastar estos resultados con la literatura previa, se corrobora que las barreras físicas son
comúnmente percibidas como efectivas para limitar acceso (Rodríguez, 2023), similar a la percepción
observada en este estudio. Además, la importancia del entorno sonoro y natural, reflejada en la
preferencia por el canto de los pájaros, es congruente con los hallazgos de Gutiérrez et. al, (2024)
sobre la influencia positiva del ambiente natural en el bienestar infantil.

El método utilizado en esta investigación mostró ser efectivo para captar las percepciones de los
encuestados sobre diferentes aspectos del jardín y el comportamiento del gigante. Sin embargo, es
importante considerar las limitaciones del mismo, como el tamaño y la diversidad de la muestra, que
podrían influir en la generalización de los resultados.

En relación con las preguntas de investigación, los encuestados consideran el regreso del
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1511
colegio como el principal momento de juego en el jardín, y el canto de los pájaros como un atractivo
significativo. La preferencia por el título "El gigante egoísta" también aporta información valiosa
sobre la percepción del tema central del cuento.

Los resultados del pre-test revelaron que la mayoría de los estudiantes presentaba problemas
significativos de comprensión lectora. Un porcentaje considerable de los alumnos se encontraba en el
nivel A2, lo que indica dificultades para comprender frases y expresiones simples, así como para
extraer ideas principales de los textos. Solo un pequeño grupo alcanzó el nivel B1, demostrando una
comprensión limitada de textos claros y cotidianos.

Los resultados del post-test muestran una mejora significativa en la comprensión lectora de los
estudiantes, con el 70% alcanzando el nivel B1 y el 30% el nivel B2. Esta mejora sugiere que las
estrategias didácticas implementadas no solo fueron efectivas para llevar a los estudiantes a un nivel
intermedio de comprensión, sino que también ayudaron a algunos a alcanzar un nivel más avanzado.
El hecho de que ningún estudiante quedara en el nivel A2 después de la intervención subraya el
impacto positivo de las estrategias aplicadas, alineándose con la literatura que respalda la efectividad
de enfoques interactivos y contextualizados en la mejora de habilidades lectoras (Manzano-León,
2022).

CONCLUSIONES

La revisión exhaustiva de la literatura ha identificado diversas estrategias didácticas
comprobadas que pueden mejorar significativamente la comprensión lectora en los estudiantes. Entre
las más efectivas destacan la enseñanza explícita de estrategias de comprensión, el uso de
organizadores gráficos, la metacognición y la lectura compartida. Estas estrategias han demostrado ser
especialmente beneficiosas en contextos educativos enfocados en fortalecer el rendimiento académico
y la comprensión lectora. Además, la literatura enfatiza la importancia de adaptar dichas estrategias a
las necesidades y características específicas de cada estudiante, garantizando así una enseñanza más
efectiva y personalizada.

La evaluación de las percepciones y dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
comprensión lectora ha evidenciado múltiples desafíos tanto para docentes como para estudiantes. Los
docentes destacan la necesidad de formación continua y de contar con recursos pedagógicos
adicionales que faciliten la aplicación de estrategias de comprensión lectora. Por su parte, los
estudiantes presentan dificultades en la identificación de ideas principales, la inferencia y la
interpretación crítica de los textos, problemas que se relacionan con la falta de motivación y el uso
limitado de estrategias didácticas efectivas. Sin embargo, los resultados del post-test revelan una
mejora significativa en la comprensión lectora, lo que sugiere que las estrategias implementadas han
sido efectivas para fortalecer las habilidades lectoras de los estudiantes.

La propuesta de intervención educativa se fundamenta en la implementación de un programa
estructurado que abarca la formación continua de los docentes en estrategias de enseñanza de la
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1512
comprensión lectora, el uso de recursos didácticos innovadores y la integración de actividades que
promuevan una lectura crítica y reflexiva. Su principal objetivo es fortalecer las competencias lectoras
de los estudiantes mediante la aplicación de estrategias didácticas respaldadas por la literatura
revisada. Se espera que esta intervención genere una mejora sustancial en la comprensión lectora,
evidenciada en un mayor rendimiento académico y una actitud más positiva hacia la lectura.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1513
REFERENCIAS

Alcivar, N., & Triviño, J. (2023). "Uso de la herramienta Kahoot para elevar el nivel de concentración
de los alumnos." REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa.

Alvarez, D., & Calderón, B. (2022). Influencia del uso de las herramientas y estrategias didácticas en
el aula. Panorama, 1-28.
Disponible en línea
Ancco, V., Orihuela, M., & Calsin, M. (2024). "Comprensión lectora en universitarios ingresantes."
Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 (RTED), 17(1).

Angamarca Murquincho, Y. M. (2023). El pensamiento crítico en el proceso de enseñanza-
aprendizaje en los estudiantes del quinto grado de Educación General Básica. Repositorio
UNACH. Disponible en línea

Anthonysamy et al. (2020). Estrategias de aprendizaje autorregulado en la educación superior:
fomento de la alfabetización digital para un aprendizaje sostenible. Educación y Tecnologías
de la Información, 39.
Disponible en línea
De La Cruz et al. (2020). Definición y uso de estrategias didácticas en la educación.

García et al. (2021). Estrategias de aprendizaje. TecnoHumanismo, 1-20.
Disponible en línea
Izquierdo, M. (2020). Estrategias de afrontamiento: una revisión teórica. Universidad de Sipán.

Jiménez, I., & Di Pierro, C. (2021). "La construcción de inferencias en la comprensión lectora."
Educatio Siglo XXI, 39(1).

Muño, J. & Caicedo, R. (2019). Estrategias didácticas para fortalecer la comprensión lectora.

Pacheco Castañeda, I. D. (2022). Estrategia pedagógica del uso de narrativas interactivas para la
creación de un cuento fantástico y su aplicación en el aula. Repositorio Universidad La Gran
Colombia.
Disponible en línea
Pérez, R., & Sánchez, L. (2023). Comprensión lectora y estrategias cognitivas.

Quinteros, H. (2021). La enseñanza de la Matemática a través de estrategias didácticas artísticas con
estudiantes del subnivel medio. Universidad Nacional de Educación. Disponible en línea

Zamar, M. D. (2024). Expresión plástica y visual: un espacio creativo y didáctico de aprendizaje.
Universidad de Almería.

Zamata et al. (2020). Aplicación de estrategias didácticas en el aula. Universidad Nacional.

Zavaleta, S. (2021). "La comprensión lectora y los avances en la educación básica regular." Polo del
Conocimiento: Revista Científico-Profesional, 6(1). Institucional - Universidad La Gran
Colombia, 11-23. Obtenido de
http://hdl.handle.net/11396/7173
Pacheco, R. J. (2023). Revolucionando la educación: Implementación efectiva de la tecnología en el
aula. GADE: Revista Científica, 3(1),, 33-47. Obtenido de

https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/188

Paspuel Chulde, E. G. (2024). Aprendizaje colaborativo en un Entorno Virtual de Aprendizaje en la
enseñanza de las Ciencias Naturales. UPEC., 10-22. Obtenido de
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1514
http://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/2289

Quinteros, H. (2021). La enseñanza de la Matemática a través de estrategias didácticas artísticas con
estudiantes del subnivel medio. Universidad Nacional de Educación,67. Obtenido de
http://201.159.222.12:8080/handle/56000/1893

Quizhpi, D., Álvarez, I., & Erazo, C. (2020). "Estrategias lúdicas para desarrollar la lecto-escritura
mediante la plataforma Liveworksheets." . Cienciamatria 6.3.

Rivera Infante, P. C. (2024). Liderazgo docente 2.0 para fortalecer el rol docente en una institución
educativa Piura, 2023. Repositorio de la Universidad César Vallejo , 13-24. Obtenido de

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/134557

Rivera, E., Puente, S., & Restrepo, L. (2020). "Diseño y aplicación de estrategias metacognitivas para
mejorar la comprensión lectora en estudiantes de secundaria.". Ciencias Sociales y educacion
9.17.

Rodríguez, A. R. (2023). STEM+ F. Una propuesta educativa del siglo XXI. Editorial Internacional
Alema., 25-37. Obtenido de

https://editorialalema.org/libros/index.php/alema/article/download/15/16

Rodríguez, A. R. (2023). STEM+ F. Una propuesta educativa del siglo XXI. Editorial Internacional
Alema., 25-37. Obtenido de

https://editorialalema.org/libros/index.php/alema/article/download/15/16

Schwab, K. (2020). La cuarta revolución industrial. Futuro hoy, 1(1),, 06-10. Obtenido de

http://ojs.ssh.org.pe/index.php/Futuro-Hoy/article/view/1

Rondan, F. (2020). Estrategias didácticas, desarrollo del pensamiento crítico y su incidencia en el
aprendizaje significativo en estudiantes de una universidad privada, Lima 2020. Universidad
César Vallejo, 87. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/47940
Schwab, K. (2020). La cuarta revolución industrial. Futuro hoy, 1(1),, 06-10. Obtenido de

http://ojs.ssh.org.pe/index.php/Futuro-Hoy/article/view/1

Vargas, K., & Acuña, J. (2020). "El constructivismo en las concepciones pedagógicas y
epistemológicas de los profesores." . Revista Innova Educación 2.4 .

Wu et al. (2021). Estrategias de aprendizaje de los estudiantes y emociones académicas: su influencia
en la satisfacción del aprendizaje durante la pandemia de COVID-19.

Fronteras en psicología, 83. Obtenido de

https://www.frontiersin.org/journals/psychology/articles/10.3389/fpsyg.2021.717683/f
ull
Zamar, M. D. (2024). Expresión plástica y visual: un espacio creativo y didáctico de aprendizaje.
Universidad Almería., 11-29. Obtenido de https://n9.cl/el5tjq

Zamata et al. (2020). Estrategias didácticas, desarrollo del pensamiento crítico y su incidencia en el
aprendizaje significativo. CIID Journal, 432-444. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8528326

Zavaleta, S. (2021). "La comprensión lectora y los avances en la educación básica regular.". Polo del
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1515
Conocimiento: Revista científico-profesional 6.1