
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1170
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.983
Análisis del desempeño tributario del impuesto a la renta de
sociedades en la provincia del Carchi -Pospandemia
Analysis of the tax performance of the corporate income tax in the province of Carchi -
Post-pandemic
Viviana Elizabeth Acosta Taramuel
viviana.acosta@upec.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-3669-3708
Universidad Politécnica Estatal del Carchi- Posgrado
Ecuador – Tulcán
Edgar Oswaldo Aguilar Granda
edgar.aguilar@upec.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0801-4645
Universidad Politécnica Estatal del Carchi- Posgrado
Ecuador - Tulcán
Artículo recibido: 10 marzo 2025 - Aceptado para publicación: 20 abril 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
En este artículo, se aborda el rendimiento de la recaudación del impuesto a la renta de sociedades
en la provincia del Carchi durante el bienio 2019–2021 en la crisis de COVID-19. A través de
información documental obtenida de fuentes gubernamentales y académicas, se identificaron los
factores económicos, sociales, administrativos y normativos que incidieron en el comportamiento
tributario de la provincia. Los resultados muestran una caída de más del 89 % en la recaudación
entre 2019 a 2021, lo cual se puede atribuir a la contracción económica, el cierre del comercio
transfronterizo y la informalidad y limitaciones institucionales. Asimismo, se analizó la
incidencia de la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la
Pandemia COVID-19, pero que, en el caso de Carchi, su efecto fue marginal, pues la mayor parte
de la situación patrimonial de las empresas locales ya era crítica. Se proponen estrategias de
fortalecimiento tributario a partir de la automatización de procesos, la educación fiscal
comunitaria, el buen empleo de incentivos a la inversión y la formalización progresiva de PYMEs.
Los hallazgos contribuyen al diseño de políticas públicas que promuevan la resiliencia tributaria
y la equidad fiscal en territorios económicamente vulnerables.
Palabras clave: recaudación tributaria, impuesto a la renta, COVID-19, gestión tributaria,
Carchi

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1171
ABSTRACT
This article examines the performance of corporate income tax collection in the province of
Carchi during the 2019–2021 biennium amid the COVID-19 crisis. Using documentary data from
governmental and academic sources, the study identifies the economic, social, administrative, and
regulatory factors that influenced the province’s tax behavior. The findings reveal a decline of
over 89% in tax revenue between 2019 and 2021, which can be attributed to economic contraction,
the closure of cross-border trade, informality, and institutional limitations. The impact of the
Organic Law for Economic Development and Fiscal Sustainability following the COVID-19
pandemic is also analyzed; however, in the case of Carchi, its effect was marginal, as most local
companies were already in a critical financial state. The study proposes strategies to strengthen
tax collection through process automation, community-based tax education, effective use of
investment incentives, and the progressive formalization of SMEs. These findings contribute to
the development of public policies aimed at fostering tax resilience and fiscal equity in
economically vulnerable regions.
Keywords: tax collection, income tax, COVID-19, tax management, Carchi
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1172
INTRODUCCIÓN
La globalización ha transformado profundamente las dinámicas económicas, sociales y
fiscales en las últimas décadas, intensificando la interdependencia entre los Estados y los
mercados. Según Ovejero, (2023) la globalización no solo abrió nuevas oportunidades
económicas, sino que también profundizó las brechas de desigualdad entre países y regiones. En
este contexto, la gestión tributaria se ha consolidado como una herramienta crucial para
redistribuir riqueza, financiar bienes públicos y sostener la cohesión social en economías cada vez
más abiertas y competitivas (Cámara Barroso y Soto, 2023)
La pandemia de COVID-19 impactó de forma drástica los sistemas fiscales del mundo,
disminuyendo la recaudación tributaria y forzando a los Estados a incrementar su endeudamiento
público para enfrentar la emergencia sanitaria. El Fondo Monetario Internacional – FMI - informa
que el primer año de la pandemia a nivel mundial los ingresos fiscales cayeron en promedio un
13%, mientras que, en América Latina, la baja fue del 7% y la Argentina estuvo entre los más
afectados. Entre 2019 y 2020, la disminución de los ingresos tributarios fue del 3,1% respecto al
PBI, lo que afecta la sostenibilidad con una caída del 51% en términos reales. En Ecuador, la
contracción económica fue del 7,8% en 2020 frente a 2019, lo que revela la debilidad de la
economía de la estructura y la vulnerabilidad de sectores precarizados como el comercio y el
transporte (Banco Central del Ecuador, 2021).
La emergencia sanitaria global causada por la COVID-19 tuvo un impacto considerable en
las economías locales, debilitando tanto la capacidad de pago de los contribuyentes como la
operatividad de las entidades responsables de la recaudación fiscal. En este escenario, la provincia
del Carchi, situada en la frontera y con una economía altamente vinculada al comercio
transfronterizo, sufrió una marcada disrupción en su actividad económica. Como resultado, se
produjo una disminución en la recaudación tributaria y una variación en los hábitos de
cumplimiento fiscal de sus habitantes (Aguirre y Ríos et al., 2022).
La recaudación tributaria es un pilar fundamental para la obtención de recursos económicos
de todo gobierno. En este contexto, la provincia del Carchi, ubicada en el norte de Ecuador,
enfrenta una serie de desafíos en cuanto a la eficiencia y efectividad en la recaudación de
impuestos, sobre todo tras efectos consecuencia de la pandemia de COVID-19, enfrentando un
escenario de incertidumbre y desajuste en su estructura fiscal (Páez-Abad et al., 2021)
Los ingresos por la recaudación tributaria son una fuente de financiamiento de un Estado
Nacional y que tienen estrecha relación con los movimientos económicos de un capital, estos
aportes dependen de los tipos de impuestos, a mayor carga e imposición tributaria mayores
serán los ingresos nacionales y del Estado; sin embargo, para que los contribuyentes pueden tener
aspectos positivos o negativos relacionados a sus ingresos, rentabilidad y la inversión
empresarial (Fernandez & Nina, 2021).

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1173
EL sistema tributario en el Ecuador está basado en principios equidad, progresividad y
eficiencia administrativa, que afirman una distribución justa en la imposición fiscal y con una
gestión que asegura la administración de recursos públicos. Espín et al. (2022) recalcan que estos
principios son adyacentes con la transparencia y capacidad recaudatoria, así como también, son
esenciales para certificar la rendición de cuentas y el financiamiento apropiado de servicios y
construcciones públicas. Estos principios orientan la imposición fiscal en el Ecuador,
favorablemente hacia el progreso y el bienestar general de la sociedad, que son aspectos
fundamentales para garantizar un sistema tributario objetivo y justo.
La recaudación tributaria en Ecuador constituye el principal rubro de financiamiento
estatal. De acuerdo con (Jácome, 2021)los ingresos tributarios representaron en promedio el 53
% del presupuesto general del Estado entre 1992 y 2019, demostrando su importancia para
garantizar la sostenibilidad fiscal. Los impuestos permiten no solo financiar el gasto corriente,
sino también impulsar políticas de redistribución del ingreso y de promoción de la equidad
territorial (Muñoz et al., 2023), en este sentido, la eficiencia y progresividad del sistema tributario
son condiciones indispensables para lograr objetivos de desarrollo sostenible y justicia social
(CEPAL, 2020)
En lo que corresponde al impuesto a la renta, efectúa una relación significativa en la
recaudación de impuestos, puesto que es el rubro con más aporte para los recursos económicos
que necesita un estado (Lluvichusca- Guaman et al, 2021, p. 327). En relación Contreras et al.
(2015) menciona que “es un impuesto directo que grava la renta y se relaciona directamente con
los ingresos brutos, los costos y deducciones para determinar la renta neta, la cual se usará de base
para el posterior cálculo de este tributo” (p. 34). Así también lo enuncia Ibarra et al. (2023) “es
aquel tributo donde el hecho imponible está sujeto exclusivamente de actos ejecutados por el
sujeto pasivo de carácter voluntario, sin la intrusión de la administración, los cuales indican la
capacidad económica del contribuyente” (p. 348).
Entre los principales tributos ecuatorianos, el impuesto a la renta de sociedades ocupa un
lugar relevante, tanto por su volumen de recaudación como por su incidencia redistributiva.
(Moscoso y Silva, 2023) sostienen que este impuesto, al gravar directamente el capital de las
personas jurídicas, refleja de manera proporcional la capacidad económica de los contribuyentes.
Además, constituye uno de los instrumentos fiscales más sensibles a las fluctuaciones
económicas, siendo especialmente vulnerable en contextos de crisis como la pandemia.
La gestión administrativa eficaz del Servicio de Rentas Internas (SRI) ha desempeñado un
papel clave en el mantenimiento de los niveles de recaudación fiscal, incluso en medio de un
contexto económico desfavorable. En su Informe de Rendición de Cuentas 2021, el SRI reportó
que el 60,7 % del presupuesto general del Estado se financió con ingresos tributarios,
destinándose el 22,6 % al sector salud y el 34,8 % al sector educación. No obstante, (Hurtado,
2024) advierte que, si bien la automatización de procesos ha mejorado la eficiencia recaudatoria,

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1174
persisten desafíos en términos de inclusión digital y acceso equitativo a los servicios tributarios
en zonas rurales y sectores vulnerables.
Ruiz y Siota (2021) argumentan que las plataformas digitales pueden ser utilizadas a nivel
global y servir como instrumento de recaudación de impuesto, ya que posee acceso a magnas
cantidades de datos transnacionales que pueden emplearse para calcular la cuantía apropiada de
impuestos a pagar. Sin embargo, Cruz (2017) indica que existen retos y uno de los primordiales
es la determinación fiscal adecuada, ya que las plataformas digitales se desarrollan en gran
cantidad de países y por lo general tienen organizaciones empresariales complejas que
obstaculizan la asignación de obligaciones tributarias.
La transformación digital ha sido uno de los ejes estratégicos de la administración tributaria
ecuatoriana. La automatización de procesos, la facturación electrónica y la interacción virtual con
los contribuyentes han permitido reducir costos de transacción, mejorar la transparencia y
combatir prácticas de evasión (Tamayo et al., 2023). No obstante, como señalan Martínez y
Martínez (2023), el logro de resultados positivos en las reformas tributarias no se basa
exclusivamente en el uso de herramientas tecnológicas, sino que también requiere fortalecer la
confianza de la ciudadanía en las instituciones públicas y asegurar una percepción de justicia en
la aplicación del sistema tributario.
En las provincias de la frontera como el Carchi, la gestión tributaria enfrenta desafíos
particulares. La dependencia del comercio transfronterizo, la alta informalidad y las limitaciones
de infraestructura institucional dificultan la recaudación efectiva de impuestos. Según
Montenegro y Rosero (2021), las economías fronterizas son más vulnerables a crisis externas y
presentan mayores niveles de informalidad y evasión fiscal que el promedio nacional. Estas
condiciones estructurales se agravaron durante la pandemia, afectando directamente la base
imponible de las sociedades domiciliadas en la provincia.
La autonomía fiscal constituye un pilar fundamental en los sistemas tributarios
descentralizados, al facultar a los gobiernos subnacionales para obtener, gestionar y disponer de
sus propios ingresos, fortaleciendo así su capacidad de respuesta y planificación financiera. Este
enfoque busca no solo fortalecer la eficiencia del gasto público, sino también fomentar la
corresponsabilidad entre los niveles de gobierno y la ciudadanía. Según Martínez y Smoke (2011),
los gobiernos locales que gozan de una mayor autonomía fiscal están en condiciones de tomar
decisiones con mayor rapidez y adecuación al contexto, lo que se traduce en una asignación más
eficiente de los recursos y en un impulso significativo al desarrollo económico territorial.
La provincia del Carchi, ubicada en el norte del Ecuador y limítrofe con Colombia,
constituye un caso de interés para el análisis del desempeño tributario en contextos de crisis. La
paralización del comercio binacional, la reducción del flujo turístico y la pérdida masiva de
empleos provocaron una caída drástica en los ingresos tributarios locales. Estudios como el de

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1175
Pazmiño y Gallegos (2022) evidencian que la recuperación económica en territorios fronterizos
ha sido más lenta y desigual que en otras regiones del país, exacerbando las brechas de desarrollo.
En el contexto de la provincia del Carchi, situada en una región fronteriza cuya economía
depende en gran medida del comercio transfronterizo, la autonomía fiscal adquiere un carácter
estratégico. La emergencia sanitaria derivada de la COVID-19 generó una significativa
disminución en los ingresos fiscales locales, lo que limitó la capacidad de la provincia para
mantener e impulsar iniciativas de desarrollo. Esta situación evidenció la necesidad de fortalecer
los mecanismos de recaudación propios y reducir la dependencia de las transferencias del
gobierno central. De acuerdo con (Araujo y Paredes (2022), un mayor grado de autonomía fiscal
puede traducirse en mejores resultados de desempeño tributario, siempre que esté acompañado de
una gestión eficiente, una base tributaria estable y una cultura de cumplimiento fiscal.
En este escenario, se vuelve fundamental examinar la evolución de la recaudación del
impuesto a la renta de sociedades en la provincia del Carchi durante el período 2019–2021, a fin
de comprender cómo los efectos de la crisis sanitaria impactaron en el cumplimiento tributario y
en la sostenibilidad fiscal del territorio. Se identifican los factores económicos, sociales y
administrativos que influyeron en la evolución de la recaudación, a partir de una investigación
basada en la revisión documental de fuentes oficiales y académicas. El estudio adopta un enfoque
que combina el análisis estadístico con una comprensión contextual de los fenómenos tributarios,
permitiendo así una interpretación integral de la dinámica fiscal en la provincia.
El objetivo general del presente artículo es evaluar el desempeño de la recaudación del
impuesto a la renta de sociedades de la provincia del Carchi en el período pospandemia,
proponiendo estrategias de fortalecimiento institucional que permitan mejorar la eficiencia
recaudatoria y promover una cultura tributaria más sólida. La pertinencia del estudio radica en la
necesidad de construir sistemas fiscales más resilientes, equitativos y adaptados a las realidades
territoriales, en línea con los principios de justicia fiscal promovidos por organismos
internacionales como la OCDE (2021) y la CEPAL (2020).
MATERIALES Y MÉTODOS
Este estudio se llevó a cabo desde un enfoque cualitativo-documental, basado en la revisión
sistemática de diversas fuentes secundarias. Su propósito fue comprender cómo ha evolucionado
la recaudación del impuesto a la renta de sociedades en la provincia del Carchi, así como
identificar los factores que han influido en este proceso durante el periodo posterior a la pandemia.
Esta metodología permite “comprender fenómenos sociales complejos a través del análisis
exhaustivo de documentos oficiales y literatura científica” (Bernal, 2016, p. 211).
El diseño metodológico consistió en la revisión y análisis de documentos emitidos por
instituciones públicas nacionales, entre ellas el Servicio de Rentas Internas (SRI), el Ministerio
de Economía y Finanzas y la Superintendencia de Compañías. Asimismo, se incorporaron

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1176
estudios académicos sobre fiscalidad, gestión tributaria y reformas fiscales en el contexto
ecuatoriano. Este enfoque es coherente con lo planteado por (E. R. E. García et al., 2023)quienes
afirman que “la revisión documental constituye una técnica eficaz para contextualizar fenómenos,
identificar patrones y formular interpretaciones desde diversas fuentes” (p. 320).
La fuente principal de información utilizada en este estudio fueron las estadísticas anuales
de recaudación del impuesto a la renta de sociedades correspondientes a los años 2019, 2020 y
2021. Estos datos fueron obtenidos del Servicio de Rentas Internas (SRI) de Ecuador,
específicamente de los informes disponibles en su portal oficial. La información proporcionada
por el SRI incluye detalles desagregados por provincia, tipo de impuesto y actividad económica,
lo que permitió realizar un análisis detallado del comportamiento tributario en la provincia del
Carchi durante el período pospandemia. De igual manera, se analizó el impacto de las reformas
tributarias implementadas entre 2022 y 2024, cuyos efectos han sido destacados por Villón y
Almeida (2025), quienes sostienen que “el rediseño del sistema tributario ha tenido implicaciones
tanto estructurales como de percepción social” (p. 330).
La sistematización de la información se realizó mediante matrices de análisis comparativo,
que organizaron los datos en función de variables clave: monto recaudado, tasa de cumplimiento,
factores externos e impactos normativos. Este procedimiento metodológico no solo facilitó la
comprensión de las dinámicas fiscales en el Carchi, sino que también “garantizó una
aproximación reflexiva, ética y coherente con los principios del análisis cualitativo” (Sampieri et
al, 2015, p. 94).
Las variables de investigación se definieron de la siguiente manera:
a) La variable dependiente fue el desempeño de la recaudación tributaria, evaluada mediante
indicadores como el monto recaudado, la tasa de evasión y la tasa de morosidad.
b) Las variables independientes incluyeron factores sociales (pérdida de empleo), económicos
(variación de ventas) y administrativos (digitalización y fiscalización), en línea con los
planteamientos de Loayza (2021) y Montenegro y Rosero (2021)
c) La variable viable correspondió a las estrategias de gestión tributaria, como la
implementación de canales digitales, programas de educación fiscal y medidas de control
tributario (Calle, 2025)
Para el análisis de datos, se empleó estadística descriptiva y triangulación de fuentes,
garantizando la validez interna del estudio y la coherencia metodológica. Como destacan Sánchez
y Ortega (2021), “la triangulación fortalece la confiabilidad de los hallazgos al confrontar
diferentes tipos de información en un mismo marco analítico” (p. 60).
Finalmente, desde una perspectiva ética, se respetaron principios de confidencialidad, uso
exclusivo de información pública y transparencia analítica, conforme a las disposiciones vigentes
de protección de datos. Tal como señala (Bernal, 2016), “la ética en investigación no solo es una
obligación moral, sino un componente esencial de la calidad científica del estudio” (p. 303).

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1177
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Comportamiento de la recaudación del impuesto a la renta de sociedades en Carchi: 2019–
2021
El análisis de los datos estadísticos proporcionados por el Servicio de Rentas Internas pone
en evidencia una marcada y sostenida disminución en la recaudación del impuesto a la renta de
sociedades en la provincia del Carchi durante el período 2019–2021. Tal como se detalla en la
Tabla 1, en el año 2019 la recaudación alcanzó los USD 20.514.021,79. Sin embargo, en 2020 —
año en que se iniciaron las medidas de confinamiento y restricciones comerciales por la pandemia
de COVID-19— la cifra se redujo drásticamente a USD 2.063.944,93, lo que implica una
contracción del 89,9 %. Lejos de mostrar una recuperación, en 2021 la recaudación descendió aún
más, registrando apenas USD 869.093,02, confirmando así la persistencia del impacto económico
y la ausencia de signos de reactivación tributaria respecto a los niveles previos a la pandemia.
Tabla 1
Recaudación del impuesto a la renta de sociedades – Provincia del Carchi (USD)
Año Total recaudado (USD)
2019 20.514.021,79
2020 2.063.944,93
2021 869.093,02
Fuente: Servicio de Rentas Internas (2019-2021)
La pronunciada disminución en la recaudación del impuesto a la renta de sociedades en la
provincia del Carchi durante 2020 y 2021 se enmarca dentro de una tendencia nacional
generalizada; no obstante, su impacto fue considerablemente más severo en territorios periféricos
como Carchi, donde las condiciones estructurales y la dependencia del comercio fronterizo
agudizaron los efectos de la crisis. Por ejemplo, en la Zona 7 (Loja, El Oro y Zamora Chinchipe),
se evidenció una contracción tributaria significativa en el mismo período, con una recuperación
parcial recién en 2022 (García et al., 2024). Este comportamiento también se observó en
provincias como Esmeraldas y Sucumbíos, donde la base tributaria se vio reducida debido al
cierre de actividades y a la alta exposición de sus economías al comercio y transporte (Maldonado
& Figueroa, 2022).Estudios como el de Sandoval y Torres (2023) confirman que las provincias
de frontera son más vulnerables a los choques económicos externos, ya que dependen en mayor
medida de sectores informales y presentan menores niveles de inversión productiva formal.
El cierre del paso fronterizo internacional de Rumichaca fue uno de los factores que más
agravó la situación económica y fiscal en la provincia del Carchi. Según Urgilés y Urgilés
2021)hacia el cierre del año 2021, la provincia apenas mostraba signos débiles de recuperación,
y los sectores más afectados continuaban siendo el transporte comercial, la actividad turística y
el comercio al por menor. La paralización de estas actividades generó no solo pérdida de empleo
formal, sino también una interrupción del flujo de ingresos tributarios. En regiones como la

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1178
frontera norte, donde las dinámicas económicas están profundamente ligadas al intercambio
binacional, la clausura de las rutas formales de comercio provocó un desplazamiento hacia canales
informales, lo cual redujo la capacidad fiscal de control del Estado (Cueva y Robalino, 2022).Esta
situación también fue observada por Bonilla et al. (2023) quienes documentan que el cierre
fronterizo durante la pandemia tuvo efectos más duraderos en los nodos logísticos de provincias
como Carchi que en otras regiones del país.
La informalidad preexistente en Carchi se profundizó con la crisis sanitaria, debilitando
aún más la base tributaria y dificultando los esfuerzos del Estado por sostener los ingresos fiscales.
La falta de formalización, especialmente entre microempresas del sector comercial, impide que
muchas unidades productivas puedan sostenerse como contribuyentes activos. Esta realidad no es
exclusiva de Carchi: según datos de Ortiz y Luna (2022)más del 58 % de los negocios pequeños
en la frontera norte ecuatoriana operan en condiciones de informalidad estructural, motivada por
la baja rentabilidad, el desconocimiento del sistema tributario y la ausencia de incentivos para
ingresar al régimen formal. Investigaciones de la CAF (2023) señalan que, en contextos de crisis,
las unidades informales tienden a multiplicarse como estrategia de subsistencia, lo que afecta la
recaudación futura al desplazar recursos hacia sectores sin capacidad de tributar. Esta tendencia
también fue evidenciada por (Cevallos & Benítez, 2021)quienes subrayan que, tras la pandemia,
muchas microempresas desaparecieron o pasaron a operar sin registro, reduciendo drásticamente
la base imponible en provincias como Carchi.
Figura 1
Evolución de la recaudación del impuesto a la renta de sociedades en la provincia del Carchi
((2019–2021)
Fuente: Elaboración propia con datos del Servicio de Rentas Internas (SRI, 2019–2021)
La caída de la recaudación responde a la interrupción del comercio transfronterizo, la
pérdida de empleos formales y la contracción generalizada de las actividades productivas locales
(Pazmiño y Gallegos, 2022) La falta de dinamismo económico redujo la base imponible de las
empresas, afectando su capacidad para cumplir con sus obligaciones fiscales.
0
5000000
10000000
15000000
20000000
25000000
2019 2020 2021
Recaudación (USD)
Año

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1179
Estos resultados confirman lo planteado por el (FMI, 2022), que advirtió que las economías
de frontera enfrentaron mayores impactos fiscales negativos debido a su dependencia del
comercio y la informalidad, exacerbando las brechas de desarrollo entre regiones.
Factores determinantes del desempeño tributario en el período pospandemia
La disminución en la recaudación no puede entenderse únicamente desde las cifras
absolutas. Tal como se sistematiza en la Tabla 2, existen factores económicos, sociales y
administrativos que explican las deficiencias estructurales en la gestión tributaria del Carchi.
Entre ellos destacan: la caída de las ventas, el desempleo y la informalidad, que han afectado la
capacidad contributiva de las empresas; la percepción de inequidad y desconfianza ciudadana
hacia el Estado, que afecta el cumplimiento voluntario; y las limitaciones tecnológicas y de
cobertura de la administración tributaria, especialmente en zonas rurales.
Tabla 2
Factores que inciden en la recaudación tributaria en Carchi
Categoría Factor identificado Impacto en la recaudación
Económico Caída del comercio, empleo e
inversión
Disminución de ingresos
empresariales
Social Débil cultura tributaria y
desconfianza
Incremento de la evasión fiscal
Administrativo Limitado alcance digital y
fiscalizador
Baja cobertura y control tributario
Fuente: Elaboración propia con base en revisión documental
La brecha tributaria, entendida como la diferencia entre lo que se debería recaudar y lo
efectivamente recaudado, se alimenta de múltiples factores estructurales. Entre ellos destacan la
institucionalidad débil, el desconocimiento normativo, la informalidad estructural y la evasión
fiscal. En el contexto ecuatoriano, el Servicio de Rentas Internas (SRI) ha reconocido que estos
elementos se han intensificado tras la pandemia, afectando la capacidad del Estado para recaudar
ingresos de manera eficiente (Chamorro et al., 2023).Estudios recientes señalan que la falta de
recursos y capacidades en las administraciones tributarias locales limita la implementación de
políticas fiscales efectivas, especialmente en regiones periféricas como Carchi (González &
Pérez, 2022).
Las dificultades del sector comercial en la provincia del Carchi se ven intensificadas por la
competencia transfronteriza informal, especialmente en la zona Ipiales-Pasto. El contrabando, los
cambios en los hábitos de consumo y el desconocimiento de los incentivos estatales han debilitado
el cumplimiento tributario en la región (Urgilés y Urgilés, 2021);Chávez, 2018). Investigaciones
recientes destacan que la proximidad a la frontera facilita el ingreso de mercancías sin control
fiscal, lo que afecta negativamente a los comerciantes formales y reduce la base tributaria
(Martínez & Martínez, 2023). Además, la falta de información y capacitación sobre los beneficios
de la formalización contribuye a que muchos comerciantes opten por operar en la informalidad,
perpetuando un ciclo de evasión fiscal. Este fenómeno ha sido ampliamente analizado por Armas
y Jara (2021) quienes concluyen que, en zonas de frontera, el bajo acceso a educación tributaria

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1180
y la ausencia de incentivos diferenciados dificultan la transición de los negocios informales hacia
la legalidad.
La cultura tributaria y la aceptación del sistema fiscal son factores determinantes en el
cumplimiento de las obligaciones tributarias. Como señala (Cordova, 2022)la evasión puede
interpretarse como una respuesta racional frente a un sistema que no es percibido como justo. Esta
percepción de inequidad fiscal se ve reflejada en la desconfianza hacia las instituciones y en la
falta de compromiso ciudadano con el pago de impuestos. Investigaciones recientes señalan que
la transparencia en la administración pública, junto con la percepción de un uso eficiente de los
recursos recaudados, son factores determinantes para fomentar una cultura tributaria sólida
(Fernández y Gómez, 2023).En este contexto, resulta fundamental consolidar la confianza
ciudadana en las instituciones y promover el cumplimiento voluntario como mecanismos clave
para disminuir la evasión fiscal, especialmente en provincias como Carchi, donde las brechas
estructurales tienden a amplificar estas problemáticas.
Desde el plano normativo, la promulgación de la (Ley Orgánica para el Desarrollo
Económico y Sostenibilidad Fiscal, 2021) tras la Pandemia COVID-19 (Registro Oficial
Suplemento 587, 2021) incorporó contribuciones extraordinarias sobre el patrimonio de
sociedades y personas naturales. Sin embargo, el efecto de esta medida fue marginal en el Carchi,
dado que la mayoría de las sociedades locales no alcanzan el umbral patrimonial mínimo de USD
5 millones establecido para generar la obligación tributaria. Esta situación revela que las medidas
fiscales nacionales no necesariamente se adaptan a la estructura económica de provincias
periféricas.
La Figura 2 presenta una síntesis de los principales factores que influyeron en la reducción
de la recaudación tributaria durante el período pospandemia, integrando elementos económicos,
sociales, administrativos y normativos que afectaron el comportamiento fiscal en la provincia del
Carchi.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1181
Figura 2
Factores que inciden en la recaudación tributaria en la provincia del Carchi
Fuente: Elaboración propia con base en revisión documental (Montenegro y Rosero, 2021; Hurtado, 2024; Registro
Oficial Suplemento 587, 2021).
Estrategias propuestas para mejorar la eficiencia recaudatoria en el Carchi
A partir del diagnóstico descrito, se propone un conjunto de estrategias orientadas a
fortalecer la gestión tributaria en la provincia, considerando tanto el contexto local como las
lecciones aprendidas a nivel nacional. La Tabla 3 presenta un esquema de estas estrategias,
estructuradas por dimensión de intervención y vinculadas a los resultados esperados.
Tabla 3
Propuesta de estrategias para mejorar la recaudación en el Carchi
Dimensión Estrategia Resultado esperado
Fiscalización Automatización de procesos Reducción de evasión y
morosidad
Educación fiscal Campañas escolares y comunitarias Mayor cumplimiento
voluntario
Incentivos
diferenciales
Segmentación por tipo y tamaño
empresarial
Equidad en la política
tributaria
Formalización Apoyo a PYMEs y negocios
populares
Ampliación de la base
tributaria
Fuente: Elaboración propia
Las reformas tributarias aplicadas entre 2021 y 2024, dentro del marco de la Ley Orgánica
para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal, incorporaron acciones como la ampliación
de la base de contribuyentes, la modificación de los esquemas de deducción y un reforzamiento
de los mecanismos de fiscalización, con el objetivo de optimizar la eficiencia recaudatoria y
promover una mayor equidad en el sistema tributario. Estudios como el de Villón y Almeida
(2025) evidencian que estas reformas lograron incrementar los ingresos fiscales a nivel nacional.
Sin embargo, en provincias como Carchi, el impacto fue limitado debido a la débil estructura
patrimonial empresarial local, caracterizada por una alta informalidad y escasa capacidad
contributiva. Este fenómeno también se observó en otras regiones periféricas, donde las pequeñas
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Económico Social Administrativo Normativo
Incidencia (%)

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1182
y medianas empresas enfrentaron dificultades para adaptarse a las nuevas normativas, afectando
su liquidez y capacidad de inversión (González y Pérez, 2022).
Adicionalmente, la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal
contempla incentivos orientados a estimular la inversión, tales como la reducción de tarifas
impositivas para la creación de nuevas sociedades y para la expansión de actividades productivas
ya establecidas, con el propósito de dinamizar la economía y fomentar la formalización
empresaria (Registro Oficial Suplemento 587, 2021). Estos incentivos pueden ser aprovechados
en el Carchi a través de políticas locales de atracción de inversiones y programas de
fortalecimiento empresarial.
Se propone, además, impulsar programas de educación tributaria comunitaria, que
promuevan la cultura del cumplimiento desde edades tempranas, en colaboración con municipios,
cámaras de comercio y organizaciones sociales. De igual manera, fortalecer los procesos de
fiscalización inteligente mediante herramientas digitales permitiría focalizar el control sobre
sectores de alto riesgo, aumentando la eficiencia recaudatoria sin necesidad de ampliar los
recursos humanos de forma significativa (Morante et al., 2024).
Estas estrategias buscan construir un sistema tributario más inclusivo, eficiente y
territorialmente justo, en línea con las recomendaciones de la (Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL), 2020) para contextos de recuperación pospandemia.
CONCLUSIONES
El análisis de la recaudación del impuesto a la renta de sociedades en la provincia del Carchi
durante el período 2019–2021 evidencia un marcado deterioro tributario, asociado principalmente
a los efectos económicos de la pandemia de COVID-19 y a la vulnerabilidad estructural de la
economía provincial. La caída del comercio transfronterizo, el aumento del desempleo y la
contracción de la actividad empresarial provocaron una reducción del 89,9 % en los ingresos
tributarios entre 2019 y 2021, confirmando el impacto desproporcionado que enfrentan los
territorios de frontera ante crisis globales.
Los factores que determinaron este comportamiento se agrupan en dimensiones
económicas, sociales, administrativas y normativas. En el plano económico, la disminución de
ingresos empresariales limitó la capacidad contributiva. A nivel social, la débil cultura tributaria
y la percepción de inequidad afectaron el cumplimiento voluntario. Administrativamente,
persisten brechas de cobertura fiscalizadora en zonas rurales y comerciales. Desde el ámbito
normativo, la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal, implementada
tras la pandemia de COVID-19, incorporó reformas significativas a nivel nacional; sin embargo,
su impacto en la provincia del Carchi fue limitado, debido a la débil estructura patrimonial de las
empresas locales. Esta situación pone en evidencia la necesidad de diseñar políticas fiscales más
sensibles y adaptadas a las particularidades económicas y sociales de cada territorio.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1183
Frente a este diagnóstico, se plantearon estrategias orientadas a fortalecer la eficiencia
recaudatoria en Carchi. Entre ellas destacan la automatización de los procesos de fiscalización, la
implementación de campañas de educación tributaria adaptadas al contexto local, la promoción
de incentivos fiscales para nuevas inversiones, y el impulso a programas de formalización
progresiva para PYMEs. Estas acciones buscan ampliar la base tributaria, mejorar la cultura fiscal
y dinamizar la economía provincial mediante una gestión tributaria más inclusiva y eficiente.
Dada su condición de zona fronteriza con Colombia, la provincia del Carchi requiere un
tratamiento fiscal diferenciado que promueva el desarrollo económico regional y compense las
desventajas estructurales asociadas a su ubicación geográfica. Este enfoque permitiría incentivar
la inversión, fortalecer el tejido empresarial local y contribuir a una mayor equidad territorial en
el sistema tributario nacional. En este contexto, el Servicio de Rentas Internas (SRI) y otras
entidades pueden seguir implementado políticas especiales, que no generen percepciones de
inequidad frente a otras zonas del país o incluso dentro de la misma región, para de esta manera
no afectar la competitividad con el vecino país de Colombia y la formalización del comercio local.
Se concluye que la recuperación y sostenibilidad fiscal en territorios como el Carchi no
puede basarse únicamente en reformas nacionales generalizadas. Es indispensable avanzar hacia
una política fiscal territorializada, que reconozca la diversidad de estructuras económicas y
sociales del país. Solo a través de estrategias diferenciadas, basadas en equidad, eficiencia y
corresponsabilidad, será posible construir un sistema tributario resiliente, capaz de sostener la
recuperación económica y promover un desarrollo más equilibrado e inclusivo en el Ecuador
pospandemia.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1184
REFERENCIAS
Aguirre-Ríos, A., Espinal Piedrahita, J. J., Cabrera Jaramillo, R. S., & Vélez Escobar, S. B. (2022).
Mecanismos fiscales en el marco de la COVID-19: una mirada a las desigualdades
económicas en América Latina. Revista CEA, 8(18).
https://doi.org/10.22430/24223182.2211
Araujo, J., & Paredes, D. (2022). Autonomía fiscal y eficiencia en la gestión de recursos públicos
en gobiernos locales andinos. Revista Iberoamericana de Economía Regional y Urbana, 55,
67–89.
Armas, D., & Jara, M. (2021). Educación fiscal y obstáculos para la formalización en zonas de
frontera: Estudio del caso Tulcán. Revista Andina de Administración Pública, 6(2), 102–
118.
Banco Central del Ecuador. (2021). Informe económico anual 2020. Https://Www.Bce.Fin.Ec.
Bernal, C. (2016). Métodologia de la investigación. In Pearson (Vol. 4).
Bonilla, J., Torres, R., & Ordóñez, M. (2023). Impactos logísticos del cierre fronterizo en las
provincias del norte del Ecuador durante la pandemia. Revista de Economía Regional, 12(1),
45–67.
Calle Cordova, M. J. (2025). Impacto de la Digitalización en la Recaudación Tributaria: Desafíos
y Oportunidades en el Sistema Fiscal Ecuatoriano. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 9(2), 2832–2846. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17098
Cevallos, A., & Benítez, S. (2021). Efectos del COVID-19 en la sostenibilidad de microempresas
ecuatorianas: Análisis desde la tributación. Revista de Ciencias Empresariales, 9(2), 91–
108.
Chamorro, C., Chiliquinga, D., & Carvajal, S. (2023). Nota metodológica: Indicador brecha
tributaria del Impuesto a la Renta de Personas Naturales (IRPN).
Chávez, L. (2018). Comercio informal en la frontera norte: Dinámicas sociales y efectos
económicos. Revista de Estudios Andinos, 5(2), 110–125.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020, July 6). Panorama Fiscal
de América Latina y el Caribe 2020: La sostenibilidad fiscal ante la crisis del COVID-19.
Cordova, J. (2022). La cultura tributaria en el Ecuador: Entre el cumplimiento y la evasión racional.
Revista de Administración Pública y Tributación, 14(1), 44–61.
Cueva, L., & Robalino, V. (2022). Comercio informal transfronterizo y recaudación tributaria en
Ecuador: Caso frontera norte. Revista de Economía Pública, 10(2), 121–139.
Fernández, R., & Gómez, C. (2023). Percepción institucional y cumplimiento tributario voluntario:
Un análisis desde el comportamiento fiscal ciudadano. Revista Internacional de Estudios
Fiscales, 11(1), 88–106.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1185
García, E. R. E., García, C. E. E., García, M. Y. E., García, F. M. E., Salguero, J. E. E., Gaibor, C.
G. E., Gaibor, E. M. E., Araújo, K. A., & Carreno, M. P. R. (2023). Metodología de la
investigación científica y educativa. In Metodología de la investigación científica y
educativa. https://doi.org/10.22533/at.ed.696231809
García, M., Aguilar, C., & Torres, E. (2024). Impacto de la pandemia en la recaudación tributaria
subnacional: Comparativa entre zonas de frontera. Impacto de La Pandemia En La
Recaudación Tributaria Subnacional: Comparativa Entre Zonas de Frontera. , 8(1), 33–55.
González, A., & Pérez, M. (2022). Gestión tributaria subnacional y debilidades institucionales en
provincias periféricas del Ecuador. Revista de Políticas Públicas y Territorio, 9(2), 132–
150.
Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, & Baptista Lucio M del P. (2015). Metodología de
la Investigación -sampieri- 6ta EDICION. In McGraw-Hill, editor. Mexico; 2015. 634 p.
Hurtado, D. (2024). Transformación digital en la administración tributaria ecuatoriana: Retos y
oportunidades. Revista de Administración Tributaria, 10, 32–52.
IMF. (2022). World Economic Outlook: Countering the Cost-of-Living Crisis. In International
Monetary Fund.
Jácome, D. (2021). Recaudación tributaria y sostenibilidad fiscal en Ecuador: Evolución histórica
y desafíos futuros. Revista Económica Del Ecuador, 8, 12–28.
Ley Orgánica Para El Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal, Registro Oficial Suplemento
587 (2021).
Loayza Maturrano, E. F. (2021). El fichaje de investigación como estrategia para la formación de
competencias investigativas. EDUCARE ET COMUNICARE: Revista de Investigación de
La Facultad de Humanidades, 9(1). https://doi.org/10.35383/educare.v9i1.594
Maldonado, J., & Figueroa, P. (2022). Crisis fiscal y reestructuración tributaria en provincias
ecuatorianas de frontera. Revista de Economía y Desarrollo, 11(2), 77–94.
María del Carmen Cámara Barroso, & Laura Soto Bernabeu. (2023). REFORMAS FISCALES Y
NECESIDADES SOCIALES: Resumen del III Encuentro WIN IFA España. Revista
Técnica Tributaria, 1(140). https://doi.org/10.48297/rtt.v1i140.2361
Martínez, J., & Martínez, J. (2023). Contrabando y evasión fiscal en zonas de frontera: Estudio de
caso Ipiales-Carchi. Revista Andina de Ciencias Sociales, 10(3), 71–89.
Martínez, J., & Smoke, P. (2011). La descentralización fiscal y la prestación de servicios en países
en desarrollo: progreso y desafíos. Banco Mundial y PNUD.
Montenegro, M., & Rosero, D. (2021). Análisis del contrabando y la evasión fiscal en zonas
fronterizas del Ecuador: el caso Tulcán–Ipiales. Revista Científica Observatorio de La
Economía Latinoamericana, 254, 1–15.
Montenegro, P., & Rosero, J. (2021). Economías fronterizas y desafíos fiscales en el Ecuador
contemporáneo. Revista de Desarrollo Regional, 9, 89–104.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1186
Morante Cumpa, J. P. M., Heredia Llatas, F. D., Gonzales Imán, L. A., Sánchez Chávez, A., &
Oyola Cortez, H. M. (2024). Estrategias digitales de recaudación para la gestión tributaria.
Revista de Climatología, 24. https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.743-753
Moscoso Almachi, I. S., & Silva Barrera, E. P. (2023). El Principio de Progresividad y la Tarifa
Única del Impuesto a la Renta de Sociedades en Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(4). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7354
Muñoz Briones, J. C., Niola Sornoza, G. G., Cáceres Espinoza, E. J., Loza Balladarez, V. del R.,
& Camacho Garcia, P. J. (2023). Evasión de impuestos y facturación electrónica: afectación
para el desarrollo económico social del Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(3). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6267
Ortiz, F., & Luna, M. (2022). La informalidad empresarial en provincias de frontera: Retos para la
política tributaria ecuatoriana. Revista de Estudios Fiscales y Tributarios, 15(2), 65–80.
Ovejero Bernal, A. (2023). Desigualdad, subdesarrollo y pobreza en la actual globalización
ultraliberal. Eikasía Revista de Filosofía, 18. https://doi.org/10.57027/eikasia.18.501
Páez-Abad, K., Cabrera-Pucha, D., & Gutiérrez-Jaramillo, N. (2021). Efecto covid-19 en Ecuador:
Análisis de la recaudación del Impuesto a la Renta 2019-2020. 593 Digital Publisher CEIT,
6(6). https://doi.org/10.33386/593dp.2021.6.710
Pazmiño, J., & Gallegos, A. (2022). Impacto de la pandemia en la recaudación tributaria y el
cumplimiento fiscal en Ecuador. Universidad Central Del Ecuador, 9(Revista Economía y
Política), 42–60.
Sánchez, L., & Ortega, A. (2021). Administración tributaria y su efectividad en contextos de crisis
económica: un enfoque desde América Latina. Revista de Finanzas Públicas y Derecho
Tributario, 27(2), 55–78.
Sandoval, L., & Torres, J. (2023). Vulnerabilidad fiscal en zonas fronterizas: El caso ecuatoriano.
Revista Internacional de Finanzas Públicas, 9(3), 120–137.
Tamayo Galarza, G. N., Rueda Fierro, I. A., Pérez Valencia, M. T., & Mancheno Vaca, C. A.
(2023). EL NUEVO ENTORNO DE LA ECONOMÍA DIGITAL EN LOS
AGROEMPRENDIMIENTOS COMO UN RETO PARA LAS ADMINISTRACIONES
TRIBUTARIAS. RECIENA, 3(1). https://doi.org/10.47187/reciena.v3i1.56
Urgilés, J., & Urgilés, R. (2021). Efectos del cierre fronterizo sobre la actividad comercial en la
provincia del Carchi. Revista Científica de Economía Regional, 7(1), 102–119.
Villón, R., & Almeida, P. (2025). Impacto de las reformas tributarias 2022–2024 en la
sostenibilidad fiscal del Ecuador. Revista Latinoamericana de Política Económica, 210–
227.