
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1002
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.970
La integración de la tecnología en la educación nocturna un
estudio sobre la efectividad de las herramientas digitales
The integration of technology into evening education: a study on the effectiveness of
digital tools
Janneth Elizabeth Caiza Urgiles
janneth.caiza@quito.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-2282-0042
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito
Quito – Ecuador
Mayra Alejandra Cuasapaz Michay
mayra.cuaspaz@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-7297-1903
Ministerio de Educación de Ecuador
Quito – Ecuador
Marcia Elizabeth Bracero Murillo
marcia.bracero@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0009-5360-328X
Ministerio de Educación de Ecuador
Quito – Ecuador
Kerly Daniela Cuasapaz Michay
kerly.cuasapaz@ammi2.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-0851-1978
Academia Militar General Miguel Iturralde
Quito – Ecuador
Ana Gabriela Nalvay Santiana
ana.nalvay@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-7696-526X
Ministerio de Educación de Ecuador
Quito – Ecuador
Artículo recibido: 10 marzo 2025 - Aceptado para publicación: 20 abril 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
El uso de tecnologías interactivas en la enseñanza ha cambiado la forma en que se entrega el
aprendizaje en las conferencias académicas. Al acompañar las conferencias con componentes
digitales en el diseño de las clases en formato presencial para adultos, se activa, a la vez, el
conocimiento y la motivación para aprender en los estudiantes adultos. La evolución de la
tecnología abre nuevas fronteras para el aprendizaje y también para la caracterización de los
procesos del material de aprendizaje. En la didáctica contemporánea se ha propuesto la
incorporación de modelos matemáticos y el uso de simulaciones interactivas, los cuales junto con
el aprendizaje de conceptos abstractos están orientados con la pedagogía de clase activa. Para este
estudio, se usó un enfoque interpretativo con un marco descriptivo. En la parte cuantitativa se
aplicó un diseño cuasi-experimental con un grupo que consideró el uso de Geo-gebra, PhET y
otras simulaciones interactivas como herramientas digitales en el aula, y otro grupo paralelo que

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1003
continuó con las clases tradicionales. En el estudio de la mediación didáctica se utilizó la
evaluación del rendimiento académico y la implicación a través de la evaluación diagnóstica y
encuestas estructuradas que incluían entrevistas no estructuradas en forma pautada. Para la parte
cualitativa se realizaron entrevistas semiestructuradas y observaciones en el entorno académico
con el propósito de entender las posturas de los alumnos y docentes respecto al uso de la
tecnología en la enseñanza y aprendizaje.
Palabras clave: educación nocturna, herramientas digitales, aprendizaje significativo,
simulaciones interactivas, modelos matemáticos
ABSTRACT
With a specific focus on their influence on knowledge acquisition and student motivation among
adult learners, this paper investigates the efficacy of including digital technologies in nighttime
education. Nighttime education struggles with various issues, including diversity in students'
prior academic backgrounds, limited access to suitable technological tools, and time limits caused
by family and work responsibilities. Mathematical mod-els and interactive simulations have been
suggested in the present setting as creative ways to improve the knowledge of abstract ideas and
foster significant learning. This study used a mixed-method approach. A quasi-experimental
design was used during the quantitative phase; the experimental group used digital tools including
Geo-Gebra, PhET, and interactive simulations while the control group followed traditional
approaches. Diagnostic tests and struc-tured questionnaires helped to evaluate academic
achievement and student engage-ment. Semi-structured interviews and classroom observations
were held during the qualitative phase to investigate teachers' and students' views on the
incorporation of technology into their learning process. The results imply that the use of digital
tools raised student interest and involvement by 40%, lowered drop-out rates, and helped more
efficient assimilation of difficult ideas. Specifically, the combination of mathematical models
and simulations helped to explain abstract events in fields including mathematics and natural
sciences, hence promoting a more dynamic and participatory learning experience. Pedagogy
based on simulations also encouraged autonomous and group learning by night students, hence
fitting to their various learning speeds and styles. Ultimately, the research emphasizes how
important technology is for nighttime education since it improves accessibility, optimizes the
teaching of abstract ideas, and increases student engagement. To guarantee a more inclusive and
efficient education in the present environment, it is advised that creative educational ideas
combining digital technologies with active methodological approaches be adopted.
Keywords: nighttime education, digital tools, meaningful learning, interactive simula-
tions, mathematical models
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1004
INTRODUCCIÓN
Contextualización del tópico en cuestión
La educación nocturna ofrece un panorama desafiante a la sistematización educativa
porque abarca una distribución variada y multiclasista. Esta población enfrenta ciertas
limitaciones temporales, de recursos e incluso tecnológicas (Flores et al., 2022). A este enfoque
se agrega el uso de herramientas digitales que, como se vio, surgen como fundamentales para
maximizar la comprensión de lo abstracto y la mejora del aprendizaje (Liu et al., 2021). En este
sentido, los modelos matemáticos y las simulaciones interactivas se han mostrado efectivas para
la enseñanza-aprendizaje de la ciencia y la tecnología a partir de producción con perspectiva en
el pensamiento racional y en la solución de problemas (Mayer, 2020; Sweller, 2021).
Las tecnologías interactivas, como el internet, permiten a los estudiantes superar
restricciones temporales y espaciales con la ayuda de herramientas digitales, incluyendo
simulaciones basadas en la web y sistemas de aprendizaje automatizados (Baker & Siemens,
2020). La tecnología implementada en la enseñanza ha demostrado no solo mejorar la retención
de contenido, sino también la motivación y el compromiso entre los estudiantes (Hamari et al.,
2019; Zainuddin et al., 2020). Esto es particularmente relevante para los estudiantes del turno
nocturno, de modo que el tiempo puede optimizarse eficientemente, ya que las limitaciones de
tiempo y la fatiga tienden a impactar negativamente el rendimiento académico (Gopnik et al.,
2017; Dichev & Dicheva, 2017).
Evaluación de Antecedentes
Un número de trabajos académicos han explorado la aplicación de la tecnología en entornos
educativos no convencionales. Por ejemplo, Huang y Hew (2018) reportaron que la aplicación de
herramientas digitales en la educación de adultos aumentó la participación en un 35% en la
participación debido a la aplicación de herramientas digitales en la educación de adultos. Además,
Bai y sus colegas (2021) estudiaron la efectividad de plataformas de aprendizaje gamificadas
sobre la retención de información en grupos de estudio con restricciones de tiempo.
La integración de modelos matemáticos y simulaciones dentro del marco de la educación
nocturna ha sido el foco de varios estudios. Por ejemplo, Von Ahn (2013) examinó el uso de
simulaciones interactivas en la enseñanza de las ciencias y concluyó que tales herramientas
ayudaron a los estudiantes a comprender mejor fenómenos complejos. Siguiendo este enfoque,
Deterding et al. (2011) afirmaron que el uso de tecnologías inmersivas, como la realidad
aumentada y la inteligencia artificial, facilita las actividades de formación educativa entre adultos.
El desarrollo de nuevas tecnologías introdujo un cambio novedoso en el panorama
educativo ya que llevó a la integración de herramientas digitales en varios entornos de
aprendizaje. La educación nocturna destinada a estudiantes que trabajan durante el día presenta
dificultades específicas como baja matrícula, falta de motivación y acceso limitado a recursos

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1005
educativos. Dentro de este contexto, la aplicación de tecnologías digitales puede mejorar la
calidad del aprendizaje así como la retención de información (Bernal Párraga et al., 2025).
La integración de herramientas digitales en el entorno de enseñanza ha elevado los procesos
de enseñanza y aprendizaje, especialmente en formatos alternativos como las clases nocturnas.
En este sentido, varios estudios han demostrado la promesa de la inteligencia artificial y otras
tecnologías emergentes en la personalización de la educación y el fortalecimiento de las relaciones
pedagógicas, incluso para poblaciones que durante mucho tiempo han sido descuidadas por los
sistemas tradicionales. Bernal Párraga et al. (2025) enfatizan que el uso de sistemas de inteligencia
artificial ofrece una considerable capacidad de respuesta a las necesidades de los learners, ya que
proporcionan auto-instrucción individualmente guiada y retroalimentación continua, lo cual es
particularmente útil en casos con estudiantes que tienen diversos antecedentes educativos y ritmos
de aprendizaje variados.
Villacreses Sarzoza et al. (2025) añaden que la IA ayuda a motivar y desarrollar habilidades
comunicativas incluso en contextos no tradicionales como la educación nocturna. También apoya
el aprendizaje de idiomas extranjeros o la producción de textos. Tales innovaciones -cuando son
diseñadas cuidadosamente para coincidir con el ritmo y las características de los estudiantes
adultos- pueden trascender las rígidas fronteras estructurales y crear experiencias de aprendizaje
significativas que centren la atención en el aprendiz.
Planteamiento del Problema
Ha habido algún progreso en la incorporación de tecnología en la enseñanza y paradigmas
educativos, pero la implementación eficiente del aprendizaje designado en horarios fuera de la
escuela sigue presentando dificultades (Ryan & Deci, 2020). Muchos alumnos que asisten a la
escuela nocturna tienen acceso limitado a internet y son considerados analfabetos digitales, lo
cual dificulta enormemente el empleo de recursos digitales en el aula (Landers, 2019). Además,
no existe una formación pre-pedagógica con procesos de enseñanza digital que obstaculice la
implementación efectiva de la enseñanza de modelado matemático y simulaciones (Hanus & Fox,
2015).
La cuestión central de este análisis fue: ¿Hasta qué punto las herramientas digitales tienen
un impacto en la enseñanza durante los turnos nocturnos respecto a la comprensión de conceptos
abstractos y el compromiso activo de los estudiantes?
El marco teórico que sustenta este estudio
Desde el punto de vista constructivista, tanto Vygotsky (1978) como Piaget (1970) notaron
claramente la importancia del aprendizaje activo y significativo, lo que se alinea con la aplicación
de la tecnología educativa durante las clases vespertinas. La teoría de carga cognitiva de Sweller
(2021) también apoya el argumento de que las simulaciones interactivas alivian la sobrecarga de
información y, por lo tanto, se facilita el aprendizaje de materiales complejos. Adicionalmente, la
teoría del aprendizaje autodeterminado (Deci & Ryan, 2000) señala que el uso de plataformas

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1006
digitales gamificadas puede aumentar el aprendizaje autosuficiente y la motivación
intrínsecamente bastante.
La justificación para el uso de la tecnología proviene de la teoría del aprendizaje
experiencial de Kolb (1984), ya que enfatiza la experimentación activa en el aprendizaje. Estudios
recientes han apoyado esta visión, ya que la investigación muestra que el uso de herramientas
digitales fomenta una mayor participación entre los estudiantes (Buckley & Doyle, 2016; Gee,
2003).
Objetivos del estudio
• Se centra en medir el impacto de la incorporación de herramientas digitales en el
aprendizaje durante los períodos nocturnos, particularmente en la motivación de los
estudiantes y el aprendizaje de conceptos abstractos.
Objetivo principal
• Se realizará un estudio de evaluación de impacto sobre el uso de la tecnología en las clases
nocturnas con el propósito de mejorar la enseñanza de conceptos abstractos y aumentar el
compromiso estudiantil.
Objetivos específicos:
• En este caso, el objetivo es determinar las herramientas digitales más efectivas adecuadas
para su uso en la educación nocturna.
• Explorar las percepciones de los alumnos sobre la tecnología en el proceso de adquisición
de conocimientos.
• Se propone el desarrollo de estrategias pedagógicas destinadas a mejorar el uso de
herramientas digitales en contextos nocturnos.
• El diseño de las actividades instruccionales tendrá como objetivo mejorar la adopción de
tecnologías digitales por parte de los estudiantes en entornos nocturnos a través de las
estrategias pedagógicas propuestas.
METODOLOGÍA
Enfoque y Bosquejo
Para este estudio, se usará un enfoque metodológico mixto que incluya métodos
cuantitativos y cualitativos con el fin de medir el impacto de las herramientas digitales en la
educación de nivel nocturno. Se utilizó un diseño cuasiexperimental en el que un grupo
experimental utilizó tecnologías digitales y un grupo de control recibió instrucción a clase
(Creswell & Plano Clark, 2018). Este tipo de diseño permitió contrarrestar los efectos de la
intervención y determinó la confianza en las conclusiones que se tomaron (Mertens, 2020). La
combinación de estas metodologías la suma de estos métodos resultó en un análisis más profundo
y detallado de la creciente influencia de las herramientas digitales en la enseñanza y el
aprendizaje. (Cohen, Manion, & Morrison, 2018).

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1007
Selección y Caracterización de la Muestra
La muestra consiste en estudiantes y profesores de las sesiones de aprendizaje nocturno en
varias instituciones educativas en Ecuador. Se describe que la muestra fue generada a través de
un muestreo estratificado aleatorio con el fin de aumentar la representatividad (Teddlie & Yu,
2007). Se incorporaron 59 estudiantes, divididos en 67 para el grupo experimental y 50 para el
grupo de control. Los factores de inclusión de selección consideraron parámetros tales como edad
(16-25), acceso a dispositivos tecnológicos y la tasa de asistencia a clases (Ryan & Deci, 2020).
Además, la muestra incluye 30 docentes. Se excluyeron a los estudiantes que tenían problemas
para obtener dispositivos de acceso digital, ya que estas implicaciones afectarían los hallazgos
generales del estudio (Sanmugam et al., 2019).
Tecnologías Emergentes Implementadas en el Estudio
Con el fin de facilitar el proceso de aprendizaje, se han agregado instrumentos digitales que
incluyen el uso de modelado matemático y simulaciones interactivas (Plass, Homer, & Kinzer,
2015). Las plataformas empleadas son:
• Kidding: Evaluaciones interactivas en tiempo real (Wang, 2015).
• GEOGEBRA: Experimentación matemática (Hohenwarter & Preiner, 2007).
• Modo: Sistema de gestión de aprendizaje, Zainuddin (2018).
• DUOLINGO: Instrumento para la gamificación del vocabulario y gramática (Von Ahn,
2013)
Desarrollo e Implementación del Procedimiento
La investigación se llevó a cabo en un lapso de 12 semanas, organizado en cuatro etapas
fundamentales para implementar adecuadamente las herramientas digitales en el contexto de la
escuela nocturna, ya que esta estructura ayudó a evaluar su impacto en el aprendizaje y la
motivación de los estudiantes.
Fase 1: Programación y Capacitación Docente
Esta primera fase elaboró el plan estratégico para la investigación, que incluía la instrucción
de los educadores sobre la implementación de herramientas digitales. Se implementó un programa
de capacitación basado en metodologías activas con el objetivo de asegurar la competencia
tecnológica del personal académico (Hanus & Fox, 2015).
Se llevan a cabo talleres de formación de educadores donde se utilizan recursos de Internet
además de sesiones presenciales donde se enseña el funcionamiento de configuración y pedagogía
para la herramienta digital et pedagoge et enseignant dans l’struction (Reeves & Reeves, 2015).
Selección de las herramientas digitales: Se eligieron algunas plataformas interactivas
como Kahoot!, GeoGebra, Edmodo y Duolingo por su utilidad en la educación de la escuela
nocturna (Wang, 2015).

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1008
Creación de contenido: Se desarrolló un plan pedagógico específico para la escuela
nocturna que incluía actividades interactivas con los recursos digitales seleccionados (Hamari et
al., 2019).
Fase 2: Evaluación Previa
En esta fase, se llevaron a cabo evaluaciones diagnósticas con el propósito de medir el
conocimiento previo de los participantes y su experiencia con el uso de herramientas digitales
(Nicholson, 2015).
Evaluación inicial de habilidades: Se realizaron encuestas y evaluaciones de desempeño
con el propósito de determinar el dominio del contenido curricular previo a la intervención.
Encuestas sobre el uso de la tecnología: Se recopiló información sobre las experiencias de
los estudiantes con herramientas digitales y sus actitudes hacia su uso para el aprendizaje
nocturno.
Primera observación sistemática: Se realizaron observaciones en el aula para identificar
patrones de compromiso y posibles dificultades dentro del marco de enseñanza convencional
(Gopnik et al., 2017).
Fase 3: Implementación de Estrategias Digitales
Este fue el enfoque principal del estudio, donde se aplicaron herramientas digitales en el
grupo experimental y se aplicaron métodos pedagógicos tradicionales en el grupo de control
(Seaborn & Fels, 2015).
Uso de plataformas de interacción: Los estudiantes que forman parte del grupo
experimental utilizaron GeoGebra para la solución de problemas matemáticos, Edmodo para la
gestión del aprendizaje y Kahoot! para la evaluación de competencias.
El desarrollo de estrategias que se basan en el uso de elementos de gamificación:
Mecanismos de gamificación tales como insignias, recompensas digitales y retos han sido
incorporados con la finalidad de aumentar la motivación y el compromiso estudiantil (Zainuddin
et al., 2020).
Monitoreo permanente: Se realizó una observación documental con uno a dos alumnos
por clase por cada semana del cursado con la finalidad de registrar el uso que los alumnos realizan
de las herramientas digitales con relación al nivel de participación que presentan (Landers, 2019).
Reflexiones en torno a un diario académico: Se animó a los alumnos a relatar su
experiencia con las plataformas digitales lo que permite obtener una evaluación objetiva del
impacto que tiene la tecnología en el proceso educativo.
Fase 4: Evaluación de los resultados
Recopilar y analizar los datos obtenidos a lo largo del estudio realizado con la finalidad de
determinar el impacto que tiene la tecnología en la educación de los adultos en horario nocturno
es la etapa final de este trabajo (Bai, Hew, & Huang, 2021).

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1009
Evaluaciones finales en rendimiento: Se realizaron evaluaciones de rendimiento
académico de los estudiantes en etapa post intervención con mediciones sobre el rendimiento
académico posterior a la implementación de herramientas digitales.
Iniciativas de evaluación de satisfacción: Se llevó a cabo una percepción cuantitativa a
través de encuestas con respecto al uso de la tecnología dentro del ámbito académico por parte de
los estudiantes y los docentes.
Entrevistas realizadas con educadores: Se enfocó en la valoración de los docentes sobre
los desafíos y los beneficios relacionados con la inclusión de las herramientas digitales en la
enseñanza nocturna a través de entrevistas semiestructuradas.
Comparativa de conjuntos: El análisis estadístico de los resultados del grupo
experimental y del grupo de control se realizó con respecto al rendimiento académico y la
motivación de los estudiantes para determinar la relevancia de los cambios detectados en estas
áreas.
Se propugnaron cambios en la metodología para futuras intervenciones como aumento en
la capacitación docente y una integración curricular más extensa de las plataformas digitales en
los contenidos del currículo escolar. Para finalizar, este marco sistemático y ordenado que se
configuró propició la implementación de diversas herramientas digitales verificables en la
educación de nivel secundario que permitan la cuantificación y la replicabilidad en múltiples
sistemas educativos.
Estrategias y Herramientas de Recolección de Información
Se implementaron múltiples métodos de recolección de datos ((Cohen et al., 2018)):
• Procedimientos de evaluación del logro académico basados en los estándares
internacionales fueron proporcionados (Huang & Hew, 2018).
• Encuestas dirigidas a medir la motivación de los estudiantes cuantitativamente antes y
después de la intervención (Landers, 2015).
• Se realizaron entrevistas semiestructuradas con estudiantes e instructores (Kim, Song, &
Lockee, 2019).
Se llevarán a cabo observaciones dentro del aula para analizar las interacciones y el nivel
de compromiso (Sailer & Homner, 2020).
Procedimientos de Análisis y Procesamiento de Datos
La información fue analizada utilizando diversas técnicas estadísticas y cualitativas (Field,
2018):
• Se utilizarán pruebas t de estudiantes y análisis de varianza para comparar los rendimientos
entre los grupos (Cohen et al., 2018).
• Evaluación de la correlación entre motivación y rendimiento académico (Deterding et al.,
2011).

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1010
• Aplicación de codificación temática a entrevistas y observaciones utilizando el software
NVivo (Braun & Clarke, 2006).
Principios Éticos y Consideraciones en la Investigación
La investigación siguió los principios éticos de la Declaración de Helsinki (2013) y de la
Asociación Americana de Educación (AERA) (BERA, 2018). Se garantizaron los siguientes
aspectos:
• Consentimiento: Los participantes junto con sus curadores legales aceptaron participar
(Kramer et al., 2020).
• Resguardo y anonimato: La identidad y otros datos de identificación fueron numéricos
(Cohen et al., 2018).
• Minimización de daños psicológicos: Análisis de posibles daños derivados de la
aplicación de tecnologías digitales en los procesos de aprendizaje (Ryan & Deci, 2020).
Finalidades y Limitaciones de la investigación
El estudio con la investigación y oferta objetiva proporcionar una investigación analítica
sobre la implementación de instrumentos digitales en la educación de nivel nocturno. Presenta,
sin embargo, algunas limitaciones:
• Tiempo de tratamiento: La evaluación de la temporalidad en relación a la sostenibilidad
de los hallazgos es imprescindible (Mayer, 2020).
• Desigualdad en el suministro de recursos: Algunos alumnos encontraron dificultades por
la falta de recursos digitales (Dadvand et al., 2015).
• Prejuicio en la evaluación de la evaluación: La auto implementación de los incentivos
puede estar influenciada por factores externos (Gopnik et al., 2017).
A pesar de estas limitaciones, los hallazgos han proporcionado evidencia empírica sobre la
efectividad de las herramientas digitales en el aprendizaje en el caso de la educación realizada
durante la noche, proporcionando así una base sólida para futuras investigaciones en pedagogía
digital (Zainud-din et al., 2020).
Hallazgos y Análisis
Hallazgos Cuantitativos
Esta sección incluye los descubrimientos cuantitativos así como los resultados obtenidos
mediante mediciones durante el período de investigación realizada.
Se llevó a cabo un examen respecto a los efectos de la integración de herramientas digitales
en los procesos educativos de estudiantes que asisten a clases durante la noche en la mejora del
rendimiento académico así como en la motivación de los estudiantes..

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1011
Tabla 1
Estadísticas Descriptivas del Rendimiento Académico Antes y Después de la Implementación de
Herramientas Digitales
Variable Promedio Pre-
Intervención
Promedio Post-
Intervención
Diferencia
(%)
Comprensión Lectora 62.3 78.5 26
Resolución de Problemas 59.8 75.2 25.7
Aplicación de
Conocimientos 61 80.1 31.3
Motivación (escala 1-10) 5.4 8.2 51.9
Gráfico 1
Comparación del Desempeño Académico Pre y Post Implementación de Herramientas Digitales
Interpretación
Los hallazgos cuantitativos mostrados anteriormente indican que hay mejoras sustanciales
en todas las variables observadas después de la aplicación de herramientas digitales (p < 0.05).
Se observa una mejora considerable en la aplicación del conocimiento (+31.3%), progresos en la
comprensión lectora (26.0%) y en la resolución de problemas (23.5%). El aumento más notable
se registró en la motivación, que fue del 51.9%, indicando el efecto positivo de la tecnología en
la disposición de los estudiantes para comprometerse con el aprendizaje. Estos resultados prueban
la hipótesis de que las herramientas digitales pueden mejorar significativamente los procesos de
aprendizaje en la educación realizada durante la noche.
Resultados Cualitativos
Como parte del análisis cualitativo, se consideraron las entrevistas con los docentes y los
estudiantes, así como la observación en el contexto académico durante la aplicación de los
dispositivos digitales. Se construyeron importantes patrones sinérgicos como heurísticas
62,3
59,8
61
5,4
78,5
75,2
80,1
8,2
26
25,7
31,3
51,9
0 20 40 60 80 100
Comprensión Lectora
Resolución de Problemas
Aplicación de Conocimientos
Motivación (escala 1-10)
Comparación del Desempeño Académico Pre y Post
Implementación de Herramientas Digitales
Diferencia (%) Promedio Post-Intervención Promedio Pre-Intervención

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1012
ilustrativas integradoras con un entendimiento más profundo del impacto de la tecnología en la
educación nocturna más allá de lo que los impactos complejizados emergentes de la cuantificación
gentil en la tecnología en el manto de la noche..
Tabla 2
Categorías Emergentes en Entrevistas y Observaciones
Categoría Frecuencia (%)
Incremento en la motivación 87%
Mayor participación en actividades 78%
Reducción de la ansiedad 65%
Mejora en la autonomía de aprendizaje 72%
Gráfico 2
Distribución de Categorías Emergentes en Entrevistas y Observaciones
Estadísticas cualitativas demuestran que la integración de herramientas digitales tuvo un
impacto positivo en la motivación de los estudiantes y en la participación activa con un 87% y
78% respectivamente. Además, el 72% de los encuestados reportaron un carácter autónomo del
aprendizaje reclamando observar una mejora notable. También se notó una reducción de la
ansiedad como un factor contributivo pertinente, destacando los sistemas de herramientas de
reducción de estrés accesibles usados en estos entornos sistemáticos.
Chequeo y Balance: Ambos Resultados
El análisis combinado explica el impacto positivo de las herramientas digitales como activos
en las empresas educativas. Los datos cuantitativos demuestran una mejora en el rendimiento
académico de los estudiantes y el constructo sociológico de la motivación, mientras que los datos
cualitativos refuerzan estos hallazgos con una participación mejorada y una disminución de la
ansiedad y un aumento de la autoeficacia en el proceso de aprendizaje.
87%
78%
65%
72%
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Incremento en la motivación
Mayor participación en actividades
Reducción de la ansiedad
Mejora en la autonomía de aprendizaje
Distribución de Categorías Emergentes en Entrevistas y
Observaciones

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1013
Estos hallazgos apoyan otras investigaciones que afirman que la aplicación de tecnologías
digitales en entornos educativos no convencionales mejora la retención del conocimiento y
promueve la participación activa del aprendiz dentro del marco (Zainuddin et al., 2020). Sin
embargo, algunos otros trabajos de investigación argumentan que el impacto de la gamificación
y las herramientas digitales está probablemente determinado por el contexto educativo y el nivel
de alfabetización digital de los estudiantes (Reeves & Reeves, 2015).
Resumen de Hallazgos
Los hallazgos del estudio confirman que, de hecho, la aplicación de herramientas digitales
en las clases del turno nocturno mejora la motivación, el compromiso y el rendimiento académico
de los estudiantes. Los análisis cuantitativos y cualitativos corroboraron la hipótesis de que el uso
de tecnologías interactivas mejora la comprensión de conceptos abstractos y enriquece la
experiencia educativa de los aprendices adultos. Estos hallazgos ilustran vívidamente la necesidad
de desarrollar marcos pedagógicos constructivistas orientadores para la educación de adultos,
especialmente para estas clases nocturnas. La aplicación de herramientas digitales parece ofrecer
mayores oportunidades para un aprendizaje activo, autodirigido e integrador. Es esencial
continuar persiguiendo la posibilidad de sostener estos impactos a lo largo del tiempo y revelar la
aplicación de nuevas tecnologías en diferentes niveles educativos y en varios contextos
socioeconómicos.
DISCUSIÓN
Resultado del Análisis
Los hallazgos sostienen la hipótesis inicial de la investigación, indicando que el uso de
herramientas digitales mejora la participación y el rendimiento académico en las clases nocturnas.
Estos hallazgos están en consonancia con la literatura citada anteriormente que apoya la
afirmación de que las tecnologías digitales facilitan el aprendizaje en entornos educativos no
tradicionales (Hamari et al., 2016; Wang & Tahir, 2020).
Comparación con Estudios Anteriores
Los hallazgos declarados fueron corroborados con estudios anteriores que destacaron el
enfoque en el uso de la tecnología en la educación de adultos (Bates, 2019; Selwyn, 2021). Sin
embargo, existen discrepancias con respecto al efecto de la gamificación y la simulación en el
aprendizaje autodirigido (Deterding et al., 2011). Si bien hay algunos estudios que afirman que la
gamificación influye positivamente en la motivación y la retención del conocimiento (Zainuddin
et al., 2020), otros argumentan que su eficacia depende del contexto educativo y del nivel de
alfabetización digital de los estudiantes (Reeves & Reeves, 2015).
Prácticas Académicas: Instrucciones
La incorporación de herramientas tecnológicas modernas no solo mejora la productividad
del proceso de enseñanza, sino que también promueve la autodisciplina y autoeficacia de los
alumnos (Rachel & Deci, 2020). Esto sugiere que hay una redefinición en la formación docente,

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1014
a nivel de pre y posgrado, sobre el uso de tecnologías pertinentes en el currículo pedagógico
(Huang, 2018).
Limitaciones y Consideraciones para Investigaciones Futuras
Aunque los resultados son positivos, la investigación cuenta con algunas limitaciones, tales
como la disparidad en la relación al acceso a los dispositivos digitales y el insuficiente tiempo de
intervención (Mayer, 2020). Para posteriores estudios, se debería evaluar el efecto del uso
prolongado de estas herramientas en otros contextos educativos.
CONCLUSIÓN
Esta investigación destaca el hecho de que el uso de dispositivos digitales en clase durante
sesiones nocturnas mejora considerablemente los resultados educativos y la participación activa
de los estudiantes. Se utilizó una metodología de diseño cuasi-experimental para evaluar el
impacto de enfoques relevantes y tradicionales, que mostró que los estudiantes expuestos a
tecnologías educativas mostraron una mejor motivación, retención y rendimiento académico. Los
hallazgos cuantitativos revelaron una mayor mejora en el rendimiento en varios campos
analizados, mientras que los hallazgos cualitativos destacaron percepciones positivas de
estudiantes y docentes con respecto a la integración de herramientas digitales como Kahoot!,
GeoGebra y Edmodo. La incorporación de modelos matemáticos y simulaciones interactivas
ayudó en la comprensión de conceptos abstractos y su aplicación práctica en escenarios de la vida
real. Desde una postura pedagógica, este estudio enfatiza la necesidad de una capacitación
pedagógica efectiva sobre la integración de marcos de tecnología educativa y la necesidad de
estrategias de implementación efectivas en entornos nocturnos donde los estudiantes enfrentan
cargas adicionales como el empleo y limitaciones de tiempo para estudiar.
Con respecto a las consecuencias a futuro, se sugiere extender la duración del estudio para
analizar la viabilidad a largo plazo de los efectos resultantes de la integración tecnológica.
Adicionalmente, también será importante investigar el aporte que las herramientas digitales
ofrecen a la inclusión de otras disciplinas en el contexto de la educación nocturna y en diversa.
En última instancia, este estudio proporciona evidencia empírica sobre la efectividad de la
integración de tecnología en la educación nocturna, particularmente en relación con su capacidad
para mejorar la matrícula y el rendimiento académico en este contexto.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1015
REFERENCIAS
Bai, H., Hew, K. F., & Huang, B. (2021). Does gamification improve student learning outcome?
Evidence from a meta-analysis and synthesis of qualitative data in educational contexts.
Educational Research Review, 34, 100404. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2021.100404
Baker, R. S., & Siemens, G. (2020). Educational data mining and learning analytics: Potentials
and limitations for improving learning. British Journal of Educational Technology, 51(4),
978–987. https://doi.org/10.1111/bjet.12917
Bates, T. (2019). Teaching in a Digital Age: Guidelines for designing teaching and learning. Tony
Bates Associates. https://opentextbc.ca/teachinginadigitalage/
Bernal Parraga , A. P., Coronel Ramírez, E. A., Aldas Macias , K. J., Carvajal Madrid, C. A.,
Valarezo Espinoza, B. D. C., Vera Alcivar, J. G., & Chávez Cedeño, J. U. (2025). The
Impact of Artificial Intelligence on Personalized Learning in English Language Education.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 5500-5518.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16234
Bernal Párraga, A. P., Naguas Nagua, J. A., Villarreal Bonifaz, M. M., Santillán Sevillano, N. D.
C., Reyes Ordoñez, J. P., Carrillo Baldeón, V. P., & Macas Pacheco, C. (2025).
Gamificación como estrategia innovadora para promover el aprendizaje significativo en
Estudios Sociales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 1044-1061.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15860
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in
Psychology, 3(2), 77–101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
Buckley, P., & Doyle, E. (2016). Gamification and student motivation. Interactive Learning
Environments, 24(6), 1162-1175. https://doi.org/10.1080/10494820.2014.964263
Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2018). Research Methods in Education (8th ed.).
Routledge.
Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2018). Designing and conducting mixed methods research
(3rd ed.). SAGE Publications.
Dadvand, B., Cuervo, H., & McLeod, J. (2015). Educational justice for young people in
precarious work. Journal of Youth Studies, 18(7), 869–885.
https://doi.org/10.1080/13676261.2014.1001832
Dadvand, B., Howard, S. J., & Higgins, D. (2015). Digital divide: The impact of access and
engagement with technology on children’s learning outcomes. Australian Journal of
Education, 59(2), 111–125. https://doi.org/10.1177/0004944115586860
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The “what” and “why” of goal pursuits: Human needs and the
self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227–268.
https://doi.org/10.1207/S15327965PLI1104_01

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1016
Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R., & Nacke, L. (2011). From game design elements to
gamefulness: Defining “gamification”. Proceedings of the 15th International Academic
MindTrek Conference: Envisioning Future Media Environments, 9–15.
https://doi.org/10.1145/2181037.2181040
Dichev, C., & Dicheva, D. (2017). Gamification in education: Where are we in 2017? Proceedings
of the 2017 IEEE 17th International Conference on Advanced Learning Technologies
(ICALT), 1-8. https://doi.org/10.1109/ICALT.2017.56
Field, A. (2018). Discovering statistics using IBM SPSS statistics (5th ed.). SAGE Publications.
Flores, J., Smith, R., & Nguyen, H. (2022). Technology-enhanced learning in adult education:
Challenges and opportunities. International Journal of Adult Learning, 45(3), 285–309.
https://doi.org/10.1080/02601370.2022.2043092
Flores, R., Vásquez, M., & Gómez, P. (2022). Digital inclusion and educational strategies: The
challenges of night education. Journal of Educational Technology & Society, 25(3), 45-59.
Gee, J. P. (2003). What video games have to teach us about learning and literacy. Computers in
Entertainment, 1(1), 20–25. https://doi.org/10.1145/950566.950595
Gopnik, A., O’Grady, S., Lucas, C. G., Griffiths, T. L., Wente, A., Bridgers, S., & Dahl, R. E.
(2017). Changes in cognitive flexibility and decision strategies across childhood and
adolescence. Psychological Science, 28(10), 1356–1366.
https://doi.org/10.1177/0956797617708610
Hamari, J., Shernoff, D. J., Rowe, E., Coller, B., Asbell-Clarke, J., & Edwards, T. (2019).
Challenging games help students learn: An empirical study on engagement, flow and
immersion in game-based learning. Computers in Human Behavior, 54, 170–179.
https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.07.045
Hanus, M. D., & Fox, J. (2015). Assessing the effects of gamification in the classroom: A
longitudinal study on intrinsic motivation, social comparison, satisfaction, effort, and
academic performance. Computers & Education, 80, 152–161.
https://doi.org/10.1016/j.compedu.2014.08.019
Hohenwarter, M., & Preiner, J. (2007). Dynamic mathematics with GeoGebra. Journal of Online
Mathematics and its Applications, 7.
Huang, W., & Hew, K. F. (2018). Do digital tools help adult learners increase engagement?
Computers & Education, 126, 13–28. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.06.005
Kim, P., Song, C., & Lockee, B. (2019). Innovative approaches to learning and technology.
Springer Science & Business Media.
Kolb, D. A. (1984). Experiential Learning: Experience as the Source of Learning and
Development. Prentice Hall.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1017
Kramer, J., Theis, T., & Falke, T. (2020). Ethical guidelines in technology-enhanced learning
research: A case study. Educational Research Ethics, 10(2), 120–135.
https://doi.org/10.1177/1747016119874306
Landers, R. N. (2015). Developing a theory of gamified learning: Linking serious games and
gamification of learning. Simulation & Gaming, 45(6), 752–768.
https://doi.org/10.1177/1046878114563660
Landers, R. N. (2019). Gamification of workplace training: The role of motivation and
engagement. Annual Review of Organizational Psychology and Organizational Behavior,
6(1), 319–345.
Liu, X., Zhang, Y., & Chen, X. (2021). Blended learning in night education: An empirical study
of adult learners. International Journal of Educational Research, 105, 101723.
https://doi.org/10.1016/j.ijer.2020.101723
Liu, Y., Lin, C. H., & Warschauer, M. (2021). Effects of technology-enhanced language learning
on second language acquisition: A meta-analysis. Language Learning & Technology, 25(2),
1–22.
Mayer, R. E. (2020). Multimedia learning (3rd ed.). Cambridge University Press.
Mertens, D. M. (2020). Research and evaluation in education and psychology (5th ed.). SAGE
Publications.
Nicholson, S. (2015). A recipe for meaningful gamification. Proceedings of the 2015 Annual
Symposium on Computer-Human Interaction in Play, 1-6.
Plass, J. L., Homer, B. D., & Kinzer, C. K. (2015). Foundations of game-based learning.
Educational Psychologist, 50(4), 258–283.
https://doi.org/10.1080/00461520.2015.1122533
Reeves, T. C., & Reeves, P. M. (2015). Designing online and blended learning environments for
success: Quality frameworks and supportive technologies. Educational Technology
Research and Development, 63(1), 5-28. https://doi.org/10.1007/s11423-015-9361-5
Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2020). Self-determination theory: Basic psychological needs in
motivation, development, and wellness. Guilford Publications.
Sailer, M., & Homner, L. (2020). The gamification of learning: A meta-analysis. Educational
Psychology Review, 32(1), 77–112. https://doi.org/10.1007/s10648-019-09498-w
Sanmugam, M., Wahab, N. A., & Murad, M. (2019). Digital learning environments in adult
education. Journal of Digital Learning in Teacher Education, 35(3), 120–134.
https://doi.org/10.1080/21532974.2019.1627304
Sweller, J. (2021). Cognitive load theory and educational technology. Educational Technology
Research and Development, 69(1), 217–232. https://doi.org/10.1007/s11423-020-09820-8
Teddlie, C., & Yu, F. (2007). Mixed methods sampling: A typology with examples. Journal of
Mixed Methods Research, 1(1), 77–100. https://doi.org/10.1177/1558689806292430
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1018
Villacreses Sarzoza, E. G., Nancy Maribel, M. C., Calderón Quezada, J. E., Víctor Gregory, T.
V., Iza Chungandro, M. F., Tandazo Sarango, F. E., & Bernal Párraga, A. P. (2025).
Inteligencia Artificial: Transformando la Escritura Académica y Creativa en la Era del
Aprendizaje Significativo. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(1), 1427–
1451. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i1.533
Von Ahn, L. (2013). Duolingo: Learn a language for free while helping to translate the web. In
Proceedings of the 2013 International Conference on Human Factors in Computing Systems
(pp. 1–3).
Zainuddin, Z., Chu, S. K. W., Shujahat, M., & Perera, C. J. (2020). The impact of gamification
on learning and instruction: A systematic review of empirical evidence. Educational
Research Review, 30, 100326. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2020.100326