
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 987
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.969
Funcionamiento familiar y su influencia en los síntomas
depresivos de pacientes del consultorio psicológico –
Universidad Estatal de Milagro
Family Functioning and Influence on Depressive Symptoms in Patients in the
Psychological Clinic – Milagro State University
Dagmar Sarmiento Orna
dsarmientoo3@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0436-0631
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador - Milagro
Luis Salgado Peñafiel
lpennafiel2@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8915-3377
Universidad Estatal de Milagro
Milagro - Ecuador
Artículo recibido: 10 marzo 2025 - Aceptado para publicación: 20 abril 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
Analizar la relación entre el funcionamiento familiar y los síntomas depresivos en los usuarios
que asisten a las consultas psicológicas de UNEMI. Método: A partir de un diseño metodológico
con enfoque cuantitativo de diseño no experimental con alcance transversal, de tipo descriptivo -
correlacional, se aplicó cuestionarios en línea APGAR FAMILIAR y Bdi – II a 106 pacientes que
acuden al consultorio psicológico de la Universidad Estatal de Milagro. Los resultados fueron
interpretados mediante análisis de datos en Spss. Resultados: Se refleja relación entre el
funcionamiento familiar y su influencia en los síntomas depresivos de los pacientes encuestados,
es decir a mayor funcionamiento familiar, menor síntomas depresivos
Palabras clave: funcionamiento familiar, síntomas depresivos
ABSTRACT
To analyze the relationship between family functioning and depressive symptoms in users
attending psychological consultations at UNEMI. Method: Based on a descriptive-correlational
methodological design with a non-experimental quantitative approach and cross-sectional design,
the APGAR FAMILIAR and Bdi-II online questionnaires were applied to 106 patients attending
the psychological clinic of the Universidad Estatal de Milagro. The results were interpreted
through data analysis in Spss. Results: The relationship between family functioning and its
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 988
influence on the depressive symptoms of the patients surveyed is reflected, i.e., the higher the
family functioning, the lower the depressive symptoms.
Keywords: family functioning, depressive symptoms
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 989
INTRODUCCIÓN
El funcionamiento de las familias a nivel universal es la dinámica que se produce en el
interior de un sistema familiar en el cual cada integrante desempeña funciones y roles
determinados según su jerarquía, sin embargo, cuando existe una desestructuración en el orden
jerárquico del sistema puede dar origen a una serie de inconvenientes, de esta manera surgen
problemas en las relaciones generando situaciones en la convivencia, lo que a su vez ocasiona un
clima no tan adecuado en el hogar. Todas estas situaciones podrían ser causas de una inestabilidad
emocional en los integrantes de la familia y aparición de síntomas depresivos que pudieran
generar una crisis o disfuncionalidad (Nichols & Davis, 2016, p. 123).
Como complemento, investigaciones realizadas por Zapata-Vilcahuamán (2023), la
familia cumple un rol de prevención o aparición de síntomas en la alteración de las emociones,
así como de desarrollo de problemas que pudieran causar inestabilidad en la salud mental de sus
miembros. En su estudio manifiestan que en una familia disfuncional los integrantes pueden llegar
a tener un 3,72% de probabilidad de padecer depresión en comparación a los sujetos de una
familia funcional, debido a que las diferentes situaciones afectan a todos los miembros del sistema
familiar de distintas maneras, y al estar inmersos en un ambiente no favorable para su salud mental
existe la probabilidad del surgimiento de síntomas depresivos.
En relación a lo citado anteriormente, es necesario indicar la importancia de establecer
vínculos afectivos adecuados dentro del ámbito familiar, los cuales deberán cumplir con las
funciones según su jerarquía y necesidades que permitan un correcto funcionamiento en el
desempeño del lugar que ocupan y contribuir a su desarrollo biopsicosocial en cada uno de sus
integrantes, con la finalidad de evitar la aparición de los síntomas depresivos. Por esta razón
siempre es importante establecer patrones adecuados de comunicación y reglas familiares que
permitan prevenir una disfuncionalidad y su vez fortalecer los lazos afectivos, los cuales son
importantes para el bienestar integral de todos los miembros de una familia.
En este sentido Orahulio (2020), explica que diversos estudios han demostrado que
factores como los conflictos interpersonales y la falta de apoyo emocional genera un estrés dentro
del núcleo familiar que pudiera contribuir significativamente al desarrollo de la depresión en
miembros de la familia. Es necesario manifestar que el sistema familiar opera como miembros
interdependientes, en el cual el bienestar emocional de un integrante afecta a todos los demás, por
tal motivo la aparición de los síntomas depresivos en el contexto familiar es un fenómeno
complejo que puede tener profundas implicaciones para la salud y el bienestar de los miembros
del hogar.
A nivel nacional en el Ecuador se pueden evidenciar en consultorios de hospitales,
instituciones u organismos gubernamentales y no gubernamentales con especialistas en
psicología, psiquiatría, trabajador social y orientación, que las personas que acuden a este tipo de

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 990
profesional de la salud mental, familiar y de relaciones intra e interpersonales manifiestan
síntomas de depresivos, generalmente ocasionados por problemas de relaciones interpersonales
dentro del hogar, lo que genera situaciones conflictivas en el diario vivir impidiendo un correcto
desenvolvimiento en cualquier ámbito de su vida personal o laboral (García, 2022).
Posso Marmolejo, G, Ortiz Bermúdez, L y Buriticá Gallego, L. (2024) en su estudio
realizado en pacientes de consultorio psicológico de la Universidad Cooperativa de Colombia
durante el período 2020 - 2023 “Los resultados arrojados llevaron a concluir que la prevalencia
de depresión en las personas que acudieron al servicio de acompañamiento psicológico fue del
30%. Entre las 15 personas con diagnóstico de depresión, el trastorno con mayor prevalencia fue
el episodio depresivo no especificado (33.3%); en las pruebas de hipótesis, no se observaron
correlaciones significativas entre la depresión y los factores sociodemográficos de edad, género,
estrato socioeconómico, nivel de escolaridad y estado civil”. El trabajo mencionado anteriormente
tiene relación con el presente artículo porque se centra en estudiar la causa de los síntomas
depresivos en pacientes de consultorios ya que se propone una nueva variable de estudio para
lograr determinar la relación de los síntomas depresivos, esta vez analizando la funcionalidad
familiar y su influencia en la aparición de los síntomas depresivos.
Según Coyne (1976), la teoría de la interacción interpersonal de la depresión sugiere que
la depresión de un miembro de la familia puede generar un ciclo negativo de comunicación y
comportamiento dentro del sistema familiar. Los individuos deprimidos tienden a buscar excesiva
validación y apoyo, lo que puede resultar en sentimientos de sobrecarga y frustración en los demás
miembros, incrementando así el aislamiento y la desesperanza del individuo afectado. Este patrón
de interacción no solo perpetúa la depresión del individuo, sino que también puede contribuir al
desarrollo de síntomas depresivos en otros miembros de la familia. La teoría subraya la
importancia de abordar la depresión no sólo como un problema individual, sino como un problema
sistémico que requiere intervenciones que consideren las dinámicas familiares.
El presente estudio tiene como objetivo principal analizar la relación entre el
funcionamiento familiar y los síntomas depresivos en los usuarios que asisten a las consultas
psicológicas de UNEMI dentro del área clínica durante el año 2024. Para ello, se analizarán
diversos aspectos del entorno familiar, incluyendo la comunicación, el apoyo emocional y los
conflictos interpersonales, y su impacto en el bienestar mental de los pacientes. A través de la
aplicación de cuestionarios, se recogerán datos que permitan identificar patrones y correlaciones
entre la dinámica familiar y la presencia de síntomas depresivos. Es importante identificar los
síntomas depresivos en los usuarios que asisten a las consultas psicológicas de UNEMI dentro del
área clínica durante el año 2024.
Según investigaciones recientes, la detección temprana de la depresión reduce
significativamente la duración y severidad de los episodios depresivos, mejorando la calidad de
vida y el funcionamiento social de los individuos (López-Castillo & García-Moreno, 2021).

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 991
Además, se propone describir el funcionamiento del sistema familiar de los pacientes, analizando
aspectos como la comunicación, el apoyo emocional y los conflictos familiares. Los resultados
obtenidos permitirán obtener una visión integral de la relación del funcionamiento familiar y los
síntomas depresivos en los usuarios que acuden a consultorio psicológico de UNEMI dentro del
área clínica durante el período 2024.
MATERIALES Y MÉTODOS
Tamaño de la muestra y técnica de muestreo
La investigación tiene un enfoque cuantitativo de diseño no experimental con alcance
transversal, de tipo descriptivo - correlacional, respecto a este tipo de investigación Hernández-
Sampieri et al. (2014), refiere que “el enfoque cuantitativo se caracteriza por la recolección de
datos numéricos que son analizados mediante métodos estadísticos, lo que permite identificar
patrones y relaciones entre variables”. Se aplica este enfoque debido a que se obtendrán datos a
través de instrumentos validados y estandarizados, la misma que fue realizada en el consultorio
psicológico de la Universidad Estatal de Milagro. Para obtener una muestra representativa, se
realizó un levantamiento de información mediante un muestreo no probabilístico por
conveniencia, a un total de 100 personas que acuden a consultorio psicológico. Durante la
aplicación de las técnicas utilizadas se solicitó el consentimiento informado por escrito para el
uso exclusivo de la información con fines científicos.
El 89.6% de las personas encuestadas acuden a las diferentes facultades de la Universidad
Estatal de Milagro, mientras que el 10.4% son personas externas a la institución que reciben el
servicio de manera gratuita en los consultorios de psicología de la entidad. Se ha considerado la
importancia de la participación de la comunidad externa tanto como la universitaria ya que es
necesario conocer la realidad de los distintos sistemas familiares y tener un alcance de las
situaciones que se presentan en la actualidad para lograr determinar la relación entre las dos
variables de estudio de la presente investigación.
Procedimiento
Los participantes que han sido parte del presente estudio fueron notificados previamente
sobre la aplicación de las pruebas, para lo cual cada uno de ellos firmó un consentimiento
informado, además se brindaron las respectivas indicaciones e inducción de los test, lo que
permitió que todo sea claro y entendible para los usuarios, además se ha garantizado la
confidencialidad sobre la información recolectada de acuerdo a los principios éticos citados en la
Declaración de Helsinki (1964). La aplicación de los instrumentos se la realizó de manera virtual
mediante Google Form, por lo que se envió el enlace correspondiente a cada persona para que lo
pueda contestar; la participación fue totalmente voluntaria, dejando constancia los fines de dicha
aplicación, también se consideró que la ejecución de las pruebas sea en un tiempo donde los
usuarios no estén sujetos a estrés ni presión para que esto no influya sobre los resultados reales.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 992
Además, se consideró que los participantes tuvieran accesibilidad al formulario en un
formato compatible que funcione en los diferentes dispositivos tales como celulares, tablets y
computadoras, con la finalidad de facilitar la realización de las pruebas. De esta manera, se
aseguró que todos los individuos, independientemente de sus recursos tecnológicos, pudieran
completar el formulario sin inconvenientes. Se brindó la debida orientación durante todo el
proceso para resolver cualquier duda o problema que pudiera surgir, todo esto ayudó a garantizar
que el proceso se dé con absoluta normalidad. Asimismo, se realizó un seguimiento a los
participantes para confirmar la recepción y comprensión del cuestionario, asegurándose de que
todos tuvieran la oportunidad de participar.
Instrumentos
En el proceso del levantamiento de información en base a las necesidades presentadas y
las variables objeto de estudio se han utilizado dos test psicométricos: uno de ellos es el APGAR
FAMILIAR, el mismo que permitirá evaluar la funcionalidad familiar mediante 5 preguntas en
escala de Likert de la siguiente manera: 7-10 funcionalidad normal, 4-6 disfunción moderada, 0-
3 disfunción grave. En los últimos años, estudios han demostrado que el uso del APGAR familiar
es crucial para identificar problemas de salud mental y emocional, especialmente en poblaciones
vulnerables como adolescentes y adultos mayores, facilitando intervenciones oportunas y
efectivas (Castillo-Sepúlveda & Ramírez-Molina, 2020).
Campo-Ariasa, A., & Caballero-Domínguez, (2021) hacen mención en su estudio acerca
de Smilkstein quien en 1978 “diseñó el cuestionario APGAR familiar para valorar rápidamente
la funcionalidad en el contexto de la atención de medicina familiar”. Este cuestionario desde sus
inicios ha representado una gran contribución en la evaluación de los diversos problemas que se
presentan en el sistema familiar, considerando que la funcionalidad en el hogar es un eje principal
para mantener una estabilidad que permita un bienestar integral, por lo que se considera a cada
integrante como un subsistema y si uno de ellos no se encuentra bien esto podría desencadenar en
posibles inconvenientes y dificultades que altere a todo el sistema y por ende afectaría de manera
significativa.
Un estudio realizado por Martínez y González (2021) exploró la aplicabilidad del
APGAR Familiar en contextos de atención primaria en salud mental; esta investigación encontró
que este test es un predictor eficaz de la necesidad de intervenciones familiares en pacientes con
trastornos de ansiedad y depresión, por esta razón la aplicación de esta prueba adquiere una gran
relevancia en el levantamiento de información del presente artículo. Según los resultados
mencionados por estos autores, evidenciaron que las familias con puntuaciones bajas en el
APGAR Familiar tenían una mayor prevalencia de conflictos interpersonales y menor capacidad
de resolución de problemas, lo que afectaba significativamente la recuperación y estabilidad
emocional de las personas.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 993
De la Rubia, J. M. (2013) en su estudio realizado refiere acerca de la validación del
Inventario de Depresión de Beck, dicho instrumento ha sido utilizado en el presente trabajo, el
mismo que está compuesto por un total de 21 preguntas en escala de Likert, que evalúa los
diferentes niveles de depresión de la siguiente manera: 1-10 Normal, 11-16 Leve perturbación del
estado de ánimo, 17-20 Estados de depresión Intermitentes, 21-30 Depresión Moderada, 31-40
Depresión Grave, +40 Depresión Extrema.
El inventario de depresión de Beck es de gran utilidad porque permite una medición clara
y precisa de la severidad de los síntomas depresivos a través de 21 ítems, su importancia se basa
en la capacidad para distinguir cambios en el estado anímico del paciente, facilitando así un
seguimiento eficaz de la evolución del tratamiento. (Wang & Gorenstein (2013) refieren que este
cuestionario ha evidenciado una gran fiabilidad y validez en varios contextos sociales, lo cual
incluye el sistema familiar, lo cual determina que esta prueba es eficiente para evaluar los
síntomas depresivos en las personas y sus posibles consecuencias, la utilidad de esta prueba puede
contribuir significativamente a la detección temprana y a la intervención oportuna, mejorando los
resultados terapéuticos para los usuarios.
Análisis de datos
Para el análisis de los datos, se utilizó el programa estadístico SPSS. En primer lugar, se
verificó la completitud de la base de datos, asegurando que no hubiera valores perdidos. Además,
se verificó la distribución de los datos mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov, asegurando
así el uso adecuado de pruebas paramétricas o no paramétricas en los análisis posteriores. La
prueba de Kolmogórov-Smirnov, tiene como objetivo evaluar el supuesto de normalidad, el cual
se aplicó esta prueba indicando que ambos constructos no siguen una distribución (Luzuriaga
Jaramillo et al., 2023; Rosenthal View, 1968) . Posteriormente, se realizaron análisis descriptivos
para caracterizar la muestra, seguidos de un análisis de correlación, con el objetivo de identificar
las relaciones entre las variables de estudio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Análisis descriptivos
Inicialmente, se realizó unos análisis descriptivos de los datos principales con la finalidad
de detallar cada una de las características de la muestra, además se tomó en consideración las
medidas de tendencias central, de dispersión, los valores mínimos y máximos en el cual describen
los porcentajes y frecuencias de las variables del estudio.
De acuerdo a las variables sociodemográficas, la edad promedio de los participantes es
de 24,78. La muestra estuvo compuesta por 106 participantes. En cuanto a la distribución por
género, el 71.7% (n = 76) fueron mujeres y el 28.3% (n = 30) fueron hombres. Con respecto al
estado civil, el 83% de los participantes se identificaron como solteros, el 12.3% como casados,
el 3.8% en unión libre, y el 0.9% como divorciados. Respecto al número de integrantes del hogar,

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 994
el 39.6% de los participantes reportaron vivir con más de 4 integrantes, el 35.8% (n = 38) viven
con 3 a 4 integrantes, mientras que el 24.5% (n = 26) indicaron que viven con 1 o 2 integrantes.
Finalmente, en cuanto al tipo de familia, el 36.8% de los participantes indicaron pertenecer a una
familia biparental, el 36% a una familia extensa, el 17.9% a una familia monoparental, y el 9.4%
a otro tipo de familia.
Tabla 1
Características sociodemográficas
Variable Categoría f %
Género Femenino 76 71,7
Masculino 30 28,3
Estado Civil Soltero 88 83,0
Unión libre 4 3,8
Casado 13 12,3
Divorciado 1 ,9
Total 106 100,0
Zona de residencia Urbana 76 71,7
Rural 30 28,3
1 a 2 integrantes 26 24,5
3 a 4 integrantes 38 35,8
N° integrantes del hogar 4 integrantes en
adelante.
42 39,6
Tipo de familia Familia biparental 39 36,8
Familia extensa 28 26,4
Familia
monoparental
19 17,9
Familia sin hijos 10 9,4
Familia
reconstituida
8 7,5
Familia adoptiva 1 ,9
Familia
homoparental
1 ,9
A continuación, se realizó la prueba no paramétrica, en este caso Kolmogorov-Smirnov,
debido a que se utiliza para una muestra >50 participantes, en el cual, de acuerdo a los resultados
se indican que la significancia de las variables de funcionalidad familiar (,014) y depresión con
un valor de (,056), esto indica que no existe una distribución normal, por lo tanto, se va utilizar
pruebas no paramétricas.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 995
Tabla 2
Pruebas de normalidad
Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
F_Familiar ,098 106 ,014 ,941 106 ,000
Depresión ,085 106 ,056 ,967 106 ,010
a. Corrección de significación de Lilliefors
De acuerdo a los resultados de la tabla 3, reflejan que, el 40,6% (43) de los participantes
han experimentado depresión mínima, se ha reportado que el 22,6% (24) de un grupo de los
participantes presentan niveles de depresión mínimo, asimismo, 20,8% (22) han presenciado
niveles moderados y por último un 16,0% (17) corresponde nivel severo.
Tabla 3
Nivel de Depresión
Variables Niveles n %
Depresión Mínimo 43 40,6
Leve 24 22,6
Moderado 22 20,8
Severo 17 16,0
Total 106 100,0
Asimismo, los datos indican en la tabla 4, indican los niveles de funcionamiento familiar,
en el cual, se reflejó en los resultados que un 26,4% (28) de participantes poseen un buen
funcionamiento familiar, seguido de una disfunción familiar moderada con un 29,2% (31), de la
misma manera, un 23,6% (25) disfunción familiar severa y disfunción familiar leve con un 20,8%
(22).
Tabla 4
Nivel de disfunción familiar
Variable Niveles n %
Disfunción
familiar
Disfunción familiar severa 25 23,6
Disfunción familiar moderada 31 29,2
Disfunción familiar leve 22 20,8
Buen funcionamiento familiar 28 26,4
Total 106 100,0
Se empleó un análisis de correlación de Spearman en el Spss con el objetivo de determinar
la relación o la asociación entre variables. Según el análisis de los resultados de las variables de

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 996
función familiar y la depresión, obtuvieron un valor de correlación (Rho de Spearman=-,332,
p=0,001). En caso de que la asociación es igual a cero, refleja que no existe una interrelación
entre ellas, pero, si está cerca de 1 o -1, esto indica el coeficiente que entre ellas existe, posee una
fuerza de relación, por lo general este tipo de pruebas son utilizadas en pruebas no paramétricas.
De acuerdo al resultado anterior, existe una correlación inversa (negativa) moderada,
entre las variables de estudio, esto quiere decir que, si la funcionalidad familiar crece, los signos
de depresión disminuyen (Kuckartz et al., 2013; Mondragón Barrera, 2014).
Tabla 5
Correlación entre Función familiar y Depresión
F_Familiar Depresión
Rho de Spearman F_Familiar Coeficiente de correlación 1,000 -,332**
Sig. (bilateral) . ,001
N 106 106
Depresión Coeficiente de correlación -,332** 1,000
Sig. (bilateral) ,001 .
N 106 106
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Nota: Función Familiar (F_ Familiar), depresión.
Mediante la tabla presentada, podemos indicar que de las 106 personas evaluadas, existe
una correlación significativa entre las variables de un 0.01, dando como resultado que a medida
que la función familiar mejora, los niveles de depresión tienden a disminuir. Esta correlación
negativa sugiere que un entorno familiar más saludable y funcional está asociado con una
reducción en los síntomas depresivos.
Tabla 6
Nivel de depresión, según el género
Niveles Género
TotalMasculino Femenino
N_depresión Mínimo Recuento 16a 27a 43
% dentro de Género 53,3% 35,5% 40,6%
Leve Recuento 5a 19a 24
% dentro de Género 16,7% 25,0% 22,6%
Moderado Recuento 2a 20b 22
% dentro de Género 6,7% 26,3% 20,8%
Severo Recuento 7a 10a 17
% dentro de Género 23,3% 13,2% 16,0%
Total Recuento 30 76 106
% dentro de Género 100,0% 100,0% 100,0%

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 997
Los siguientes datos manifiestan que los niveles de depresión en el género femenino, es
mayor, considerando que 39,5% de las mujeres padecen depresión moderada y severa, en relación
a un 30% de los hombres encuestados que se encuentran en el mismo rango.
Tabla 7
Nivel de familiar, según el género
Niveles Género
TotalMasculino Femenino
Disfunción familiar severa Recuento 9a 16a 25
% dentro de Género 30,0% 21,1% 23,6%
Disfunción familiar moderada Recuento 12a 19a 31
% dentro de Género 40,0% 25,0% 29,2%
Disfunción familiar leve Recuento 4a 18a 22
% dentro de Género 13,3% 23,7% 20,8%
Buen funcionamiento familiar Recuento 5a 23a 28
% dentro de Género 16,7% 30,3% 26,4%
Recuento 30 76 106
% dentro de Género 100,0% 100,0% 100,0%
Nota: Min (mínimo), lev (leve), mod (moderado), sev (severo).
Según la presente tabla existen más mujeres que hombres en cada nivel de disfunción o
funcionamiento familiar. Los hombres tienen mayor proporción en los niveles de disfunción
severa con un 30% y moderada con un 40%, mientras que las mujeres predominan en los niveles
de disfunción leve y buen funcionamiento familiar.
CONCLUSIONES
La presente investigación representa un esfuerzo para explorar un poco más sobre el
funcionamiento familiar y cómo se relaciona con la sintomatología depresiva, en las personas que
acuden a los consultorios psicológicos de la Universidad Estatal de Milagro. Al revisar la
literatura, podemos resaltar que los problemas de depresión en los adolescentes son más comunes
de lo esperado (Peña & García, 2022). La comparación de las tasas de sintomatología depresiva
observadas en este estudio con las de investigaciones anteriores sugiere que, en la actualidad,
estas podrían ser más elevadas debido a diversos factores que suelen ser fundamentales en
distintos tipos de estudios.
Los resultados que se han presentado en el estudio realizado evidencian una correlación
inversa moderada entre la funcionalidad familiar y la depresión. Esto sugiere que una mejor
funcionalidad familiar está asociada con una menor prevalencia de síntomas depresivos, lo cual
es consistente con investigaciones recientes. Por ejemplo, un estudio de Merz et al. (2020) indicó
una correlación negativa significativa entre el apoyo familiar y los niveles de depresión en adultos
jóvenes, con un coeficiente de correlación de -0.45, lo que refuerza la idea de que las redes

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 998
familiares sólidas pueden actuar como un factor protector contra la aparición de síntomas
depresivos en los integrantes de un sistema familiar. Sin embargo, dicho estudio se centró en
adultos jóvenes y mostró una correlación más fuerte, mientras que la investigación actual incluye
una muestra más diversa en cuanto a edad y estado civil. Además, el 36.8% de los participantes
reportaron vivir en familias biparentales, mientras que un 17.9% pertenecía a familias
monoparentales. Esta diversidad podría explicar una correlación menos pronunciada que la
observada en estudios recientes.
Por otro lado, se concluye que las mujeres presentaban niveles más elevados de depresión
moderada (26.3%) en comparación con los hombres (6.7%). Este patrón se relaciona con estudios
recientes, como el de Albert (2019), que encontró que las mujeres tienen el doble de
probabilidades que los hombres de experimentar episodios depresivos, debido tanto a factores
biológicos como socioculturales. Además, las mujeres en el presente estudio también mostraron
una prevalencia más alta de depresión leve (25% frente al 16.7% de los hombres), lo que respalda
la tendencia observada en la literatura de que las mujeres suelen reportar más síntomas de
depresión en todos los niveles de severidad, sin embargo, habría que considerar que generalmente
son más mujeres que hombres quienes toman la decisión de acudir a una consulta psicológica. Un
estudio similar realizado por Seedat et al. (2020) identificó diferencias notables en los patrones
de depresión entre hombres y mujeres, encontrando que los hombres suelen presentar síntomas
más severos, pero menos frecuentes, lo que coincide con los resultados de este estudio, donde el
23.3% de los hombres experimentaron depresión severa, en comparación con el 13.2% de las
mujeres. Esto puede explicarse por la menor propensión de los hombres a buscar ayuda
profesional en las primeras etapas de la enfermedad, lo que a menudo conduce a un agravamiento
de los síntomas.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 999
REFERENCIAS
María Fernanda Gómez, et al. Análisis de La Prevalencia de La Ansiedad, La Depresión
y El Funcionamiento Familiar: Un Estudio de Salud Mental En Los Estudiantes de
Pregrado de La Universidad Industrial de Santander. Mar. 2020.
Deysi Rosario Basantes Moscoso, et al. Ansiedad y Depresión En Adolescentes. no. 2, 2021, pp.
182–89, https://doi.org/10.36260/rbr.v10i2.1205
Anthony Ariel Peña Rosillo, and Diana Carolina García Ramos. “Funcionamiento Familiar y
Depresión En Estudiantes Universitarios.” Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, vol. 6, no. 6, Dec. 2022, pp. 10194–205,
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4126
Berea Obregón-Morales, et al. Factores Asociados a La Depresión En Estudiantes de Medicina
de Una Universidad Peruana. no. 2, June 2020.
Campo-Ariasa, A., Caballero-Domínguez, C. C. (2021). Análisis factorial confirmatorio del
cuestionario de APGAR familiar. Revista Colombiana de Psiquiatría, 50(4), 234-237.
Carlos A. Borja-Delgado, et al. “Factores Que Inciden En La Presencia de La Depresion En
Adolescentes.” Polo Del Conocimiento, vol. 4, no. 2, Mar. 2019, pp. 165–80,
https://doi.org/10.23857/pc.v4i2.900
Daniela Serna-Arbeláez, et al. Depresión y Funcionamiento Familiar En Adolescentes de Un
Municipio de Quindío, Colombia. no. 5, 2020, p. 3153.
De la Rubia, J. M. (2013). Validación de un formato simplificado del Inventario de Depresión de
Beck (BDI-2). Psicología Iberoamericana, 21(1), 42-52.
María Fernanda Gómez, et al. Funcionamiento Familiar, Depresión y Ansiedad. Salud Mental de
Los Estudiantes de Trabajo Social. Nov. 2019.
Mónica Del Pilar Balaguera Rojas, and J. Jaramillo. Relacion Entre Funcionamiento Familiar
Ansiedad Depresion Estres y Rendimiento Academico En Los Estudiantes de Pregrado de
La Division de Ciencias de La Salud de La Universidad Santo Tomas En Bogota d c
Periodo 2020 1. 2020, https://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.01519.
Posso Marmolejo, G, Ortiz Bermúdez, L y Buriticá Gallego, L. (2024). Factores
sociodemográficos asociados a la depresión en pacientes atendidos por el consultorio
psicológico de la Universidad Cooperativa de Colombia, Campus Cartago -Pereira 2020-
2023. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología,
Cartago. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12494/55928
Bowen, M. (1978). Family Therapy in Clinical Practice. Jason Aronson.
Coyne, J. C. (1976). Depression and the response of others. Journal of Abnormal Psychology,
85(2), 186-193.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1000
Martínez, A., & González, P. (2021). Aplicabilidad del test APGAR Familiar en atención primaria
de salud mental. Journal of Family Psychology, 35(2), 134-145.
Wang, Y. P., & Gorenstein, C. (2013). Psychometric properties of the Beck Depression Inventory-
II: a comprehensive review. Revista Brasileira de Psiquiatria, 35(4), 416-431.
García, P. (2022). Factores psicosociales en la salud mental en Ecuador. Revista de Psicología y
Salud Mental, 12(3), 45-58.
Kuckartz, U., Rädiker , S., Ebert , T., & Schehl , J. (2013). Statistik: Eine verständliche
Einführung. Springer.
Luzuriaga Jaramillo, H. A., Espinosa Pinos, C. A., Haro Sarango , A. F., & Ortiz Román, H. D.
(2023). Histogram and normal distribution: Shapiro-Wilk and Kolmogorov. LATAM
Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(4), 596– 607.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1242
Mendivelso, F., & Rodríguez, M. (2021). Prueba no paramétrica de correlación de Spearman.
Rev.Medica.Sanitas, 24(1), 42-45.
Mondragón Barrera, M. A. (2014). Uso de correlaciones de Spearman en un estudio de
intervención de Fisioterapia. Movimiento cientifíco, 8(1), 98-104.
RosenthalView , R. (1968). An Application of the Kolmogorov-Smirnov Test for Normality with
Estimated Mean and Variance. Volume 22, Issue 2, 22(2), 570-570.
10.2466/pr0.1968.22.2.570
Albert, P. R. (2019). Why is depression more prevalent in women? Journal of Psychiatry &
Neuroscience, 44(4), 219-221. https://doi.org/10.1503/jpn.190070
Merz, E. M., Jak, S., & Achard, P. (2020). Family support and well-being in older adults: A latent
class analysis approach. Journal of Family Psychology, 34(3), 353-364.
https://doi.org/10.1037/fam0000598
Seedat, S., Scott, K. M., Angermeyer, M. C., Berglund, P., Bromet, E. J., Brugha, T. S., ... &
Kessler, R. C. (2020). Cross-national associations between gender and mental disorders in
the WHO World Mental Health Surveys. Archives of General Psychiatry, 66(7), 785-795.
https://doi.org/10.1001/archgenpsychiatry.2009.36
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la
investigación. (6ta ed.). McGraw-Hill.
Peña Rosillo, A. A., & García Ramos, D. C. (2022). Funcionamiento Familiar y Depresión en
Estudiantes Universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 10194-
10205.
Castillo-Sepúlveda, M., & Ramírez-Molina, A. (2020). Evaluación de la funcionalidad familiar
con el índice APGAR en contextos de vulnerabilidad social. Revista de Psicología Familiar,
18(1), 45-58.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1001
Ortega-Segura, M., Monstesdeoca, L., Trujillo Condes, V. (2022). Depresión y funcionalidad
familiar en estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la UAEMéx. Revista de
Medicina e investigación UAEMéx, 10(2), 17-24.
Zapata-Vilcahuamán, E. (2023). Asociación entre la funcionalidad familiar y los síntomas
depresivos en estudiantes de Medicina Humana de una Universidad privada. Revista
Neuropsiquiatra, 86(4), 260-269. https://doi.org/10.20453/rnp.v86i4.5188
López-Castillo, M., & García-Moreno, A. (2021). Identificación temprana de los síntomas
depresivos y su impacto en la intervención clínica. Revista de Psicopatología y Salud
Mental, 29(2), 75-88.