
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 576
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.941
Los procesos de aprendizaje de las técnicas activas en el área
de Lengua y Literatura en los estudiantes del Séptimo Grado
de Educación General Básica de la Unidad Educativa Fiscal
Siglo XXI Kerlly Annabel Torres Cedeño
The learning processes of active techniques in the area of Language and Literature in
the Seventh Grade Students of elementary School of the Fiscal Educational Unit Siglo
XXI Kerlly Annabel Torres Cedeño
Jéssica Alexandra Santana Anchundia
jessik_sananact@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-7521-9651
Investigador Independiente
Manabí – Ecuador
Erick Andrés Mero Santana
eranmersant.2001@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-8819-8067
Investigador Independiente
Manabí – Ecuador
Andrés Alfonso Mero Quijije
andy_meroqui@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-8130-6389
Investigador Independiente
Manabí – Ecuador
Artículo recibido: 10 marzo 2025 - Aceptado para publicación: 20 abril 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
La presente investigación se enfocó en analizar los procesos de aprendizaje de técnicas activas en
el área de lengua y literatura en los estudiantes del séptimo grado de la Unidad Educativa Fiscal
Siglo XXI Kerlly Annabel Torres Cedeño. La metodología de la investigación fue de carácter
descriptiva y no experimental, utilizando una muestra de 40 estudiantes seleccionados de manera
no probabilística. Los datos cuantitativos fueron analizados mediante los métodos deductivo e
inductivo, y se utilizaron técnicas tales como la observación directa y encuesta. Los resultados de
la investigación indicaron que la mayoría de los estudiantes del séptimo grado no han adquirido
un dominio adecuado de la lectura, escritura, semántica y fonología. Esto demuestra la necesidad
de que los docentes utilicen estrategias pedagógicas efectivas para mejorar el desempeño
académico y profesional de los estudiantes. Además, se hace hincapié en la importancia de
fomentar el amor por la lectura y la escritura como base para el interaprendizaje,
independientemente del año o curso en que se encuentren los estudiantes.
Palabras claves: procesos didáctico fonológico, técnicas activas, estrategias educativas,
interaprendizaje

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 577
ABSTRACT
The research focused on analyzing the learning processes of active techniques in the area of
language and literature in seventh-grade students at the Siglo XXI Kerlly Annabel Torres Cedeño
Public Educational Unit. The research methodology was descriptive and non-experimental, using
a sample of 40 students selected in a non-probabilistic manner. Quantitative data was analyzed
using deductive and inductive methods, and techniques such as direct observation and surveys
were used. The results of the research indicated that the majority of seventh-grade students have
not acquired adequate mastery of reading, writing, semantics, and phonology. This demonstrates
the need for teachers to use effective pedagogical strategies to improve the academic and
professional performance of students. In addition, emphasis was placed on the importance of
fostering a love for reading and writing as a basis for interlearning, regardless of the year or grade
level of the students.
Keywords: phonological didactic processe, active techniques, educational strategies,
interlearning
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 578
INTRODUCCIÓN
El Ministerio de Educación invierte en todos los aspectos de la educación, con el objetivo
de llegar a todos los ciclos de referencia y convertir esta inversión en conocimiento. El propósito
es evaluar los resultados de referencia, sean exitosos o no, y ejecutar planes de mejora
institucional en consecuencia. Se espera que las instituciones educativas, a través de sus planes y
programas, contribuyan al crecimiento científico y al desarrollo de habilidades de lectura y
escritura desde los primeros años escolares. Sin embargo, los logros mínimos durante el período
de la pandemia no fueron suficientes.
Esta modalidad de enseñanza fue un desafío para los maestros, los estudiantes y los padres,
ya que transformaron sus hogares en espacios educativos y se adaptaron a un currículo priorizado
donde faltaba verdadera pedagogía. Esta tendencia en la educación buscó promover un entorno
de aprendizaje construido a través de la participación familiar y la autonomía de maestros y
estudiantes, quienes buscaron alternativas educativas (Ojeda, 2020).
El presente estudio evalúa el área de Lengua y Literatura a través de la observación directa
y encuestas. Se utilizó una muestra no probabilística y la hipótesis de investigación comienza
observando la baja participación de los maestros en motivar y aplicar diferentes técnicas de
aprendizaje en el desarrollo de habilidades de lectura y escritura en los estudiantes.
Por lo tanto, la investigación declara las variables, donde la variable independiente son las
técnicas activas en la lectura y escritura, y la variable dependiente es el aprendizaje enfocado en
el área de Lengua y Literatura. Los resultados muestran que los estudiantes del séptimo grado,
paralelo "A" de EGB en la Unidad Educativa Fiscal Siglo XXI Kerlly Annabel Torres Cedeño,
no utilizan técnicas de lectura y escritura para mejorar sus habilidades de Lengua y Literatura.
Finalmente, es importante aplicar técnicas de lectura y escritura, como la lectura
comentada, la lluvia de ideas y las presentaciones, para fomentar una actitud positiva, mayor
participación, disposición para el trabajo, una mejor comprensión de la lectura y una escritura
legible en los textos de los estudiantes. El objetivo principal de este estudio es mejorar la calidad
de la educación en el área de Lengua y Literatura y promover técnicas de aprendizaje activas.
Las siguientes preguntas de investigación se exploran:
1. ¿Cuál es el nivel actual de uso de técnicas activas en el desarrollo de habilidades de lectura
y escritura en los estudiantes de séptimo grado de EGB en la Unidad Educativa Fiscal Siglo
XXI Kerlly Annabel Torres Cedeño?
2. ¿Cómo se pueden utilizar técnicas de aprendizaje activas en el área de Lengua y Literatura
para mejorar la calidad de la educación para estos estudiantes?
Literatura de la investigación
La lectura como proceso cognitivo y herramienta de aprendizaje
Desde el nacimiento, el cerebro humano es uno de los órganos vitales para el desarrollo de

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 579
habilidades y destrezas en un tiempo determinado, lo que le permite percibir nociones, emociones
e interactuar con sus semejantes. Sin embargo, para obtener dichas habilidades, es necesario
inducirlas y descubrirlas poco a poco, de la mano de condiciones y aspectos adecuados a cada una
de sus necesidades, para incorporarlas como aprendizajes significativos que conlleven la
construcción de conocimientos.
Según López et al. (2020), la lectura es un instrumento fundamental que permite, a través
de su correcta enseñanza, la habilidad de leer y, por consiguiente, asimilar y utilizar el
conocimiento a través de la lectura comprensiva. Durante los procesos lingüísticos, intervienen
los procesos cognitivos que se desarrollan en todas las etapas educativas, y son relevantes en las
primeras etapas de aprendizaje significativo (Pascual et al., 2018).
Por consiguiente, la conexión existente en el entorno incurre por medio de los sentidos, los
cuales están íntimamente ligados a una serie de procesos cognitivos, como la lectura y escritura,
de tal forma que organizan y sintetizan la información (Manrique, 2020). La capacidad de leer y
escribir es esencial para el desarrollo cognitivo de los individuos y es una herramienta clave para
el aprendizaje a lo largo de la vida.
La lectura y la escritura son procesos cognitivos complejos que requieren la integración de
habilidades como la memoria, la atención y la comprensión. Además, estos procesos están
estrechamente relacionados con el lenguaje y la comunicación, lo que permite a los individuos
expresarse y comprender el mundo que les rodea de manera más efectiva.
Por lo tanto, es fundamental que los docentes enseñen correctamente las habilidades de
lectura y escritura, y proporcionen un ambiente propicio para que los estudiantes desarrollen y
fortalezcan estas habilidades. Los procesos cognitivos implicados en la lectura y escritura son
cruciales para el aprendizaje y el éxito académico, por lo que es importante que se les preste la
atención adecuada en todas las etapas de la educación.
La lectura es una herramienta fundamental que implica una amplia gama de habilidades
generales que contribuyen al desarrollo de áreas cognitivas del cerebro, y su interacción genera
un propósito y expectativas por parte de los actores involucrados (Garach et al., 2021). Desde la
perspectiva cognitiva, la competencia comprensiva permite a cada alumno potenciar, valorar,
clasificar y desarrollar la información en función de la imaginación y creatividad hacia una
dimensión educativa (Arándiga, 2018).
En general, la lectura es una actividad educativa que involucra la obtención de información
a través de la codificación lingüística y el uso de notaciones, símbolos y caracteres escritos para
cumplir la función de transmisión por canales específicos (Romero et al., 2019). La importancia
de la lectura como herramienta primordial en el aprendizaje basado en las áreas del conocimiento
radica en el hecho de que quienes leen comprenden, proporcionan seguridad y dan sentido al
contenido expuesto en su oralidad (Mendoza, 2021).
Sin embargo, es importante resaltar la presencia de factores externos e internos que podrían

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 580
dificultar el desenvolvimiento académico de los infantes en el proceso de lectoescritura (Chacón,
2019). Por lo tanto, es fundamental que los docentes comprendan la importancia de enseñar
correctamente las habilidades de lectura y escritura, y proporcionen un ambiente propicio para
que los estudiantes desarrollen y fortalezcan estas habilidades. La lectura es una habilidad esencial
para el aprendizaje a lo largo de la vida, y su importancia debe ser reconocida y promovida en
todas las etapas de la educación.
La escritura como proceso cognitivo y herramienta de aprendizaje
La escritura es un proceso cognitivo que involucra a múltiples actores con objetivos
diversos, todos los cuales contribuyen al desarrollo y progreso de los niños y niñas, cumpliendo
con los estándares exigidos por la comunidad educativa. A través de la escritura, se llevan a cabo
procesos estimulantes y críticos que inciden en el conocimiento individual de cada educando,
fomentando la concentración y el discernimiento de ideas (Aguilar, 2019).
Es importante destacar que la escritura de textos académicos es el resultado de la lectura,
un proceso mediante el cual se recupera y comprende información e ideas transmitidas por algún
tipo de código, ya sea visual o táctil (Anatolievna, 2018). Por esta razón, la escritura es un
elemento fundamental que debe ser desarrollado desde los primeros años de estudio para motivar
las habilidades y percepciones sensoriales, permitiendo que los estudiantes plasmen sus ideas
mediante el código alfabético.
Desde una perspectiva educativa, el proceso de escritura tiene un impacto significativo
en la asimilación, retención y desarrollo del conocimiento, ya que permite a los estudiantes
explorar modos y formas diferentes de pensar y razonar adecuadamente (Serrano, 2018, p. 6). En
este contexto, las estrategias cognitivas tienen como objetivo influir en el desarrollo y
desenvolvimiento de los individuos, ya que, a través de la práctica diaria, se aprende a organizar,
retener, integrar y seleccionar nuevos conocimientos (Caldera, 2019).
La falta de atención y estímulo en la escritura y fonología de los educandos puede ser una
causa para que las habilidades no se desarrollen adecuadamente (Cubilla, 2020). Es por ello que
es fundamental incentivar el nivel escrito y fonológico de los estudiantes, para potenciar su
capacidad comunicativa y cognitiva.
Es importante destacar que la escritura y la oralidad son habilidades que se conjugan para
comunicar y potenciar la capacidad de correlacionarse y determinar la operación cognitiva
humana en cada etapa del aprendizaje (Matzumura et al., 2019). De esta forma, la escritura se
configura como un espacio donde el lenguaje encuentra lugar y visibilidad, y se convierte en un
trazo especial para la capacidad de transformar y asumir procesos intelectuales (Porchia, 2018).
Las Técnicas activas de aprendizaje
En el sistema educativo, una de las prioridades es brindar una educación de calidad, donde
las habilidades, destrezas, y técnicas sean aplicadas de la mejor manera, incidiendo en la
formación individual de cada niño y niña (Cano, 2019).

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 581
Los objetivos principales de las técnicas activas superponen el conjunto de acciones donde
los estudiantes articulan e integran la resolución de los problemas planteados, apoyados en el
pensamiento y construyendo su presente formación académica. (Varga, 2020)
Las estrategias activas incursionan el rol mediador entre el docente y estudiante, el cual
permite enlazar los contenidos y los estilos de aprendizaje, es allí donde se define el deseo de
aprender por parte de los estudiantes (Loor & Alarcón, 2021).
Los docentes deben generar entornos de aprendizaje y garantizar a los estudiantes un
aprendizaje significativo, el cual sea útil para la construcción de habilidades y actitudes flexibles
en cada uno de los niños y niñas (Matzumura y et al., 2018).
Las técnicas activas no solo involucran al docente como promotor, sino que también
fomentan la participación activa y crítica de los estudiantes en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Esta participación les permite explorar, analizar y sintetizar información, lo que les
ayuda a interiorizarla y a sustentar sus ideas desde su propia perspectiva (Reynosa et al., 2019).
La aplicación de estas técnicas en los espacios educativos y físicos, junto con el uso de
recursos didácticos adecuados y la habilidad del docente, contribuyen a mejorar la agilidad
mental, la capacidad de síntesis y la actitud creativa de los estudiantes (Cedeño et al., 2020).
La implementación de metodologías activas en el aula contribuye al fortalecimiento y
desarrollo de las competencias integrales de los estudiantes, fomentando su confianza, autonomía
y aprendizaje significativo para su crecimiento académico (Jiménez, et. al, 2022).
Los objetivos principales de las técnicas activas involucran un conjunto de acciones en las
cuales los estudiantes articulan e integran la resolución de los problemas planteados, apoyados en
el pensamiento crítico y constructivo, y construyendo su formación académica actual. (Vargas,
2020)
Es importante destacar que, para agrupar todas las técnicas o metodologías de aprendizaje,
se deben contar con diversas herramientas para interactuar con los estudiantes y generar
participación y motivación continua (Sánchez et al., 2019).
MATERIALES Y MÉTODOS
Métodos
En el presente trabajo de investigación se emplearon los métodos deductivo e inductivo
para establecer el vínculo entre la teoría y la técnica en el diseño y la ejecución del estudio.
El método deductivo consiste en analizar las conceptualizaciones y clasificaciones
existentes para luego aplicar técnicas innovadoras y enfrentar la realidad del campo de estudio.
De esta forma, se puede deducir información a partir de premisas generales.
Por otro lado, el método inductivo es un proceso de razonamiento lógico que se inicia a
partir de la observación de casos particulares y la identificación de patrones y características
comunes. A partir de estos casos particulares, se establecen comparaciones y relaciones para

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 582
generar conclusiones más generales.
La utilización de ambos métodos permitió una visión integral y completa del objeto de
estudio, lo que permitió obtener resultados más precisos y coherentes con la realidad.
Técnicas e instrumentos
En cuanto a la técnica de observación directa, se establecieron criterios específicos para la
evaluación de la comprensión lectora y escrita de los estudiantes en el área de Lengua y Literatura.
Se llevó a cabo mediante la elaboración de un formulario de registro que contenía los aspectos
relevantes a evaluar, como el nivel de comprensión, la coherencia y cohesión textual, la ortografía,
entre otros.
Por otro lado, se diseñó una encuesta dirigida a los docentes, estudiantes y padres de familia
de la Unidad Educativa Fiscal Siglo XXI Kerlly Annabel Torres Cedeño. La encuesta incluyó
preguntas relacionadas con el uso y la percepción de las técnicas activas en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la Lengua y Literatura, así como la valoración de su efectividad y la
posible necesidad de implementar otras estrategias.
Ambas técnicas se complementaron con la utilización de instrumentos específicos, tales
como guías de observación y cuestionarios estructurados para la encuesta. Estos instrumentos
permitieron recopilar datos precisos y relevantes para el análisis de los resultados de la
investigación.
Cabe mencionar que se consideró un enfoque mixto, ya que se combinaron elementos
cualitativos y cuantitativos en la recolección y análisis de los datos, lo que permitió obtener una
visión más completa y profunda del fenómeno estudiado.
Participantes
En el presente estudio, la población se compone de todos los actores relacionados con el
tema de investigación: "Los procesos de aprendizaje de técnicas activas en el área de Lengua y
Literatura en los estudiantes de séptimo grado de EGB de la Unidad Educativa Fiscal Siglo XXI
Kerlly Annabel Torres Cedeño."
La población fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia,
ya que se tomó en cuenta a todos los actores que estuvieran disponibles y dispuestos a participar
en la investigación. Los criterios de selección para cada estrato de participantes fueron los
siguientes:
Directivos: incluir a los directivos de la Unidad Educativa Fiscal Siglo XXI Kerlly
Annabel Torres Cedeño que estuvieran en funciones durante el período de la investigación.
Docentes de Séptimo: seleccionar a los docentes de séptimo grado que hubieran impartido
clases en el área de Lengua y Literatura durante el período de la investigación.
Estudiantes de Séptimo: incluir a todos los estudiantes de séptimo grado de la Unidad
Educativa Fiscal Siglo XXI Kerlly Annabel Torres Cedeño que estuvieran cursando el área de
Lengua y Literatura durante el período de la investigación.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 583
Padres de Familia de Séptimo: seleccionar a los padres de familia de los estudiantes de
séptimo grado que estuvieran dispuestos a participar en la investigación y que hubieran firmado
previamente su consentimiento informado.
Tabla 1
Población de la Institución
Grupo Frecuencia
Directivos 5
Docentes de séptimo grado 3
Estudiantes de séptimo grado 175
Padres de familia de séptimo 168
Total 351
En total, la población estuvo compuesta por 351 participantes. Sin embargo, para fines de
la investigación, se tomó una muestra de 40 estudiantes de séptimo grado seleccionados
aleatoriamente de entre la población de estudiantes del área de Lengua y Literatura.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Con la aplicación de la presente técnica se obtendrá que los estudiantes tengan mejor
comprensión lectora y escrita en el área de lengua y literatura, de tal forma que puedan desarrollar
y superar su rendimiento escolar.
Tabla 2
Tabla de frecuencia respuestas a cuestionario
Indicadores Sí % Sí No % No Total
Clases motivadoras 7 17.5% 33 82.5% 40
Estrategias docentes 8 20% 32 80% 40
Motivación escritura 12 30% 28 70% 40
Técnicas lectoescritura 11 27.5% 29 72.5% 40
Dificultades presentes 9 22.5% 31 77.5% 40
Técnicas de Debate 6 15% 34 85% 40
Técnicas de síntesis 9 22.5% 31 77.5% 40
De acuerdo a los resultados de la tabla anterior, se puede observar que en la mayoría de los
indicadores hay una tendencia hacia las respuestas negativas, es decir, hacia el "No".
En el caso de las "Clases motivadoras", el 82.5% de los encuestados respondió que no
consideran que las clases sean motivadoras, mientras que sólo el 17.5% respondió que sí. En
cuanto a las "Estrategias docentes", el 80% de los encuestados respondió que no considera que
los docentes utilicen estrategias adecuadas para la enseñanza, mientras que el 20% respondió que
sí.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 584
En el caso de la "Motivación escritura", el 70% de los encuestados respondió que no se
siente motivado para escribir en clase, mientras que el 30% respondió que sí. En las "Técnicas
lectoescritura", el 72.5% de los encuestados respondió que no considera que las técnicas utilizadas
para la lectoescritura sean adecuadas, mientras que el 27.5% respondió que sí.
En cuanto a las "Dificultades presentes", el 77.5% de los encuestados respondió que sí
sienten dificultades en el proceso de aprendizaje, mientras que el 22.5% respondió que no. En el
caso de las "Técnicas de Debate", el 85% de los encuestados respondió que no se utilizan técnicas
de debate en clase, mientras que el 15% respondió que sí.
En las "Técnicas de síntesis", el 77.5% de los encuestados respondió que no considera que
se utilicen técnicas de síntesis adecuadas en clase, mientras que el 22.5% respondió que sí (Ver
tabla 2).
Figura 1
Relación respuesta Si y No
En la figura 1. Se observa esta relación de manera gráfica. En general, los resultados
muestran que los estudiantes no están satisfechos con la calidad de la enseñanza y las estrategias
utilizadas en el aula. Es importante que los docentes tomen en cuenta estos resultados y busquen
nuevas formas de hacer que las clases sean más interesantes y atractivas para sus estudiantes,
utilizando técnicas y estrategias adecuadas para el aprendizaje.
En cuanto al indicador de clases motivadoras (1), según los resultados obtenidos de la
encuesta realizada, se puede concluir que la mayoría de los estudiantes no perciben las clases que
reciben como dinámicas y motivadoras. Esta situación indica que existe una brecha significativa
entre las expectativas de los estudiantes y lo que están recibiendo en la realidad.
Es importante que los docentes consideren estos resultados y trabajen para mejorar sus

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 585
prácticas de enseñanza, de manera que puedan hacer las clases más atractivas y estimulantes para
sus estudiantes. Una falta de dinamismo y estimulación en las clases puede generar una falta de
motivación y compromiso por parte de los estudiantes. Por lo tanto, es necesario que los docentes
busquen nuevas formas de enseñar y hacer las clases más interesantes y atractivas para sus
estudiantes.
Además, es recomendable que los docentes soliciten retroalimentación adicional de sus
estudiantes, con el fin de obtener una mejor comprensión de lo que esperan y cómo pueden
mejorar sus prácticas de enseñanza en el futuro. De esta manera, se podrán crear clases más
atractivas y efectivas para los estudiantes
En cuanto el indicador de Estrategias docentes (2), se puede observar que la mayoría de
los estudiantes encuestados afirman que sus maestros no utilizan estas estrategias de forma
efectiva. En particular, se destaca la falta de uso de preguntas, resúmenes, identificación de
significados nuevos e ideas principales en la lectura.
Esto indica que los procesos de lectura se están volviendo monótonos y poco atractivos
para los estudiantes, lo que puede afectar su capacidad para comprender y retener información
importante. Los estudiantes expresan su deseo de tener una temática pedagógica más novedosa y
atractiva en la que se utilicen diversas actividades interactivas para mantener su interés y fomentar
la expresión de sus propias ideas y análisis.
Es fundamental que los docentes presten atención a estos resultados y busquen nuevas
alternativas y estrategias para mejorar el desempeño académico de los estudiantes en la lectura y
escritura. De esta manera, se podrán generar clases más atractivas, dinámicas y motivadoras, que
permitan a los estudiantes desarrollar habilidades y competencias integrales y significativas en el
área de lengua y literatura.
En cuanto al indicador de Motivación a la escritura (3), los resultados de la encuesta
muestran una falta de estímulo por parte de los docentes hacia sus estudiantes, lo que genera una
escritura poco legible y sin coherencia. La mayoría de los encuestados sienten que sus docentes
no los alientan lo suficiente para escribir textos cortos con claridad y coherencia.
Ante esta situación, se sugiere a los docentes que promuevan la motivación y se adapten
a las realidades de sus estudiantes, para que a través de la escritura se aprenda a escribir
correctamente y con coherencia en los textos. Es importante que los maestros tomen en cuenta
estos resultados y se involucren en los procesos de sus estudiantes para generar entornos de
aprendizaje que permitan corregir habilidades y habilidades de escritura a tiempo, lo que les
permitirá ser capaces de expresarse y comunicarse efectivamente en el futuro.
En cuanto al indicador de Técnicas de lectoescritura (4), los resultados de la encuesta
muestran una falta de aplicación de técnicas que permitan fortalecer la lectura y escritura en los
estudiantes. La mayoría de los encuestados no considera que se apliquen técnicas diariamente
para mejorar su capacidad lectora y escritura, lo que sugiere la necesidad de que los docentes

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 586
mejoren sus métodos de enseñanza y fortalezcan estas habilidades en los estudiantes.
Este resultado es preocupante, ya que la falta de aplicación de técnicas de aprendizaje
puede afectar significativamente la capacidad de los estudiantes para comprender y expresarse
adecuadamente. Se recomienda a los docentes que interactúen con los estudiantes y creen espacios
atractivos y participativos para la enseñanza de estas técnicas. Además, es importante que se
promueva el uso de diferentes recursos y herramientas para fortalecer la lectura y escritura en los
estudiantes, de manera que puedan mejorar su desempeño académico y su capacidad para
comunicarse efectivamente.
En cuanto al indicador de Dificultades presentes en la lectura y escritura (5), los
resultados de la encuesta revelan que los estudiantes no reciben la ayuda necesaria por parte de
sus maestros cuando se enfrentan a dificultades en el desarrollo de estrategias de lectura y
escritura. La mayoría de los encuestados considera que sus docentes no brindan la asistencia
pertinente, como el análisis adecuado del contenido, contextualización de los argumentos,
mejoras en la escritura y capacidad para exponer ideas con fluidez y seguridad.
Esta falta de apoyo podría generar en los estudiantes una sensación de desánimo y
frustración, ya que buscan mejorar sus habilidades en la lectura y escritura y esperan contar con
la guía de sus maestros en el proceso de aprendizaje. Es importante que los docentes tomen en
cuenta estos resultados y trabajen en el fortalecimiento de sus habilidades pedagógicas para
brindar una asistencia adecuada a los estudiantes y ayudarles a superar las dificultades presentes
en la lectura y escritura.
En cuanto al indicador de Técnicas de Debate (6), según los resultados de la encuesta, se
puede observar que la mayoría de los estudiantes desconocen esta técnica y no la aplican en horas
de clase. Sin embargo, algunos pocos han escuchado sobre ella a través de medios televisivos y
están interesados en que su maestro les ayude a utilizarla para poder comprender y defender sus
ideas en situaciones sociales y culturales.
Es importante que los docentes promuevan y enseñen la técnica del debate en el aula, ya
que puede ser muy efectiva en el desarrollo de habilidades como la fluidez, la seguridad y la
capacidad de convencer al público en una presentación. Al incorporar esta técnica en el proceso
educativo, se puede formar a los estudiantes como líderes y pensadores críticos, lo que puede
tener un impacto positivo en su futuro.
En cuanto al indicador de Técnicas de síntesis (7), se puede inferir que los estudiantes no
están familiarizados con la práctica de esta técnica en sus trabajos escritos debido a que sus
maestros no la están implementando en sus clases. Los estudiantes expresan que les gustaría
aprender a realizar síntesis con ejemplos concretos para poder identificar de manera más clara las
ideas principales y secundarias de un texto.
Es importante que los docentes consideren la implementación de esta técnica en sus clases
ya que puede mejorar la comprensión de la lectura, ayudar a sintetizar los trabajos escritos y

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 587
fomentar el interés en los estudiantes por explorar y analizar el mundo que les rodea.
Recomendamos a los docentes que se capaciten en el uso de esta técnica y la integren en sus
prácticas de enseñanza para enriquecer la educación de sus estudiantes.
DISCUSIÓN
Según la encuesta realizada, la mayoría de los estudiantes no perciben las clases como
dinámicas ni motivadoras, lo que sugiere que los docentes podrían mejorar sus prácticas de
enseñanza para hacerlas más atractivas y estimulantes para los estudiantes. Como resultado, los
estudiantes pueden no tener la oportunidad de aplicar lo aprendido en clase, lo que puede llevar a
una falta de coherencia en el resultado final de las actividades propuestas (Anatolievna, 2018).
La investigación realizada revela que los estudiantes anhelan una temática pedagógica
innovadora en la que la lectura se aborde a través de actividades sólidas e interactivas. De esta
manera, se les brinda la oportunidad de mantener y expresar sus propias ideas a partir de su propio
criterio y análisis. Asimismo, se destaca la importancia de la comprensión de las diferentes
componentes textuales, tales como la exposición y la narración, como una herramienta que
permite a los estudiantes desarrollar habilidades analíticas y emocionales que fomentan su amor
por la lectura y la escritura (Anatolievna, 2018).
Se puede inferir que nuestros estudiantes presentan dificultades en la escritura de textos
cortos con coherencia debido a la falta de motivación adecuada, lo que genera una brecha en su
capacidad para escribir de manera legible y coherente. Para abordar esta situación, es necesario
llevar a cabo un análisis investigativo que incluya la práctica de la comprensión lectora seguida
de la redacción, y que sirva como guía para iniciar la creación de historias y composiciones
(Anatolievna, 2018).
Es necesario fomentar una mayor atención en los estudiantes debido a la falta de práctica
de metodologías de aprendizaje, lo que resulta en la falta de interés en la lectura y la escritura,
llevándolos a hacerlo por obligación. Por lo tanto, se recomienda que los docentes interactúen con
los estudiantes, creando espacios atractivos y estimulantes para la enseñanza de estos recursos.
Para lograrlo, es importante reflexionar y hacer comentarios por escrito sobre un texto leído, y la
interacción juega un papel primordial en aquellos estudiantes que aprovechan la lectura y la
escritura para la construcción de aprendizajes significativos (Capomagi, 2018).
Es probable que los estudiantes se sientan inquietos y desconcertados, ya que desean
mejorar sus habilidades de lectura y escritura y esperan que sus maestros sean los más adecuados
para potenciar estas actividades pedagógicas que pueden beneficiar su capacidad de hablar y
escribir. La lectura y la escritura son hechos sociales con una función específica en un entorno
determinado, evolucionan a lo largo de la historia y tienen un impacto significativo en las
prácticas sociales. Por lo tanto, los docentes tienen la responsabilidad de fomentar estas
habilidades desde los primeros años de estudio para que nuestros estudiantes se conviertan en

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 588
verdaderos escritores y lectores (Capomagi, 2018).
Se pueden utilizar los resultados obtenidos en la investigación sobre el fortalecimiento de
las técnicas de lectura y escritura en el área de Lengua y Literatura para desarrollar una estrategia
didáctica que incluya actividades en las cuales los estudiantes puedan resumir, debatir, construir
cuentos y mantener una escritura legible, lo que les permitirá comprender su mundo inmediato y
expresar sus sentimientos mediante las palabras. Es importante destacar que la lectura y la
escritura son procesos que se desarrollan a lo largo de toda la vida, por lo que su enseñanza no
debe finalizar una vez que el estudiante aprende a leer y escribir, sino que es necesario continuarla
en los siguientes niveles educativos, aplicando diversas técnicas de fácil dominio. En este sentido,
el maestro siempre será el eje principal en el proceso de enseñanza y aprendizaje (Anatolievna,
2018).
La práctica educativa actualmente se enfoca en brindar apoyo por parte del cuerpo
docente, analizando las dificultades que afectan el rendimiento académico y cumpliendo con los
estándares y criterios en el entorno de aprendizaje. A través de este enfoque se busca fortalecer
los hábitos de estudio de los estudiantes y fomentar su empoderamiento en su entorno, logrando
que la lectura y la escritura se conviertan en protagonistas gracias a la práctica y al ejemplo de los
docentes (Jiménez et. al, 2022).
Para facilitar el desarrollo de habilidades cognitivas adecuadas a la edad y etapa de estudio
de los estudiantes y romper las brechas existentes, es necesario buscar mecanismos que fomenten
la interacción del educando. Es por ello que se manifiesta la dualidad de la lengua: como
institución social puesta a funcionar por el individuo y como discurso continuo y compuesto de
unidades fijas. Por tanto, es conveniente hacer de la lectura y escritura una verdadera herramienta
en el aprendizaje de nuestros estudiantes, para que puedan comprender y utilizar adecuadamente
la lengua en todos sus aspectos (Anatolievna, 2018)
CONCLUSIONES
Después de analizar los resultados obtenidos en este estudio, podemos concluir que la
aplicación de técnicas activas en el área de Lengua y Literatura en los estudiantes del séptimo
grado de EGB en la Unidad Educativa Fiscal Siglo XXI Kerlly Annabel Torres Cedeño es
fundamental para mejorar la calidad de la educación. Es necesario que los docentes se preparen
en técnicas activas de lectura y escritura para poder desarrollar actividades que permitan a los
estudiantes analizar e interpretar situaciones propuestas, y así asimilar y obtener coherencia en
sus actividades.
La realización de talleres interactivos con la aplicación de técnicas activas es una excelente
estrategia para despertar el interés de los estudiantes y generar autonomía y superación en cada
una de sus capacidades. Se recomienda que los docentes apliquen actividades tales como lectura
de análisis, síntesis, lectura comentada, el debate, entre otras, para desarrollar plenamente las
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 589
habilidades de los estudiantes.
Finalmente, los procesos de aprendizaje de técnicas activas en el área de Lengua y
Literatura son una herramienta fundamental para mejorar la calidad de la educación y fomentar
el desarrollo de habilidades en los estudiantes del séptimo grado de EGB en la Unidad Educativa
Fiscal Siglo XXI Kerlly Annabel Torres Cedeño.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 590
REFERENCIAS
Aguilar, P. (2019). Teorías implícitas sobre los procesos de escritura: Relación de las
concepciones de estudiantes de Pedagogía Básica con la calidad de sus textos. Scielo(3), 7
- 26.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v42n3/art01.pdf
Anatolievna, E. (2018). La enseñanza de la escritura y lectura de textos académicos a los futuros
investigadores educativos. Innovación educativa, 14(65).
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
26732014000200007
Arándiga, A. V. (2018). Comprensión lectora y procesos psicológicos. Pepsic, 11(11).
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272005000100007
Caldera, R. (2019). Alfabetización académica: comprensión y producción de textos. Scielo.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102007000200010
Cano, Y. (2019). Metodologías activas. Redalyc, 43(2), 1 - 17.
https://www.redalyc.org/journal/440/44058158037/html/
Capomagi, D. (2018). La escritura académica en el aula universitaria. Cucs.
https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/25/025_Capomagi.pdf
Cedeño, Fabrina; Jarre, Gilberto; Macías, Raquel. (2020). Técnicas activas para la enseñanza de
la educación superior en el proceso . Sinapsis: La revista científica del ITSUP, 1(16).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7471209
Chacón, P. (2019). Características del proceso lector en el niño con dificultades de aprendizaje:
estudio de caso. Revista de Investigación, 35(72).
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142011000100008
Cubilla, D. (2020). Intervención logopédica en trastornos del aprendizaje de la lectura en
población infantil bilingüe. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 40, 168-177.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2020.04.003
Flores, Rita, Arias, Nicolás &Guzmá, Julia. (2019). El aprendizaje en la escuela el lugar de la
lectura y la escritura. Scielo, 9(1).
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942006000100008
Garach, Ana; Ruiz, Alberto; García, Gracia; Castillo, Inés; Ibáñez, Irene; Ruiz, Manuela. (2021).
Promoción de la lectura en etapas precoces desde atención primaria en una zona de
exclusión social. Anales de Pediatría, 94, 230-237.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.07.006
González, Elvira; Hernández, María, & Márquez, Juan (2019). La oralidad y la escritura en el
proceso de aprendizaje. Aplicación del método aprende a escuchar, pensar y escribir. Scielo,
58(2).

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 591
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-10422013000200011
Jiménez, Maricelys; Meneses. Mónica; De la Cruz, Yullio; Cabanillas, María; Cabrera, Jorge,
(2022). Experiencia docente en la aplicación de metodologías activas de aprendizaje en la
educación superior enfermera. Scielo, 31(2).
https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962022000200018&script=sci_arttext
Loor, Karen & Alarcón, Laura. (2021). Estrategias metodológicas creativas para potenciar los
Estilos de Aprendizaje. Revista San Gregorio, 1(48).
https://doi.org/https://doi.org/10.36097/rsan.v0i48.1934
López, Jorge; Pina, Violeta; Ballesta, Sandra; Bordoy, Soraya & Pérez, Laura.(2020). Proyecto
Petit UBinding: método de adquisición y mejora de la lectura en primero de primaria.
Estudio de eficacia. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 40, 12-22.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2019.06.001
Manrique, M. S. (2020). Tipología de procesos cognitivos. Una herramienta para el análisis de
situaciones de enseñanza. Scielo, 29(57).
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18800/educacion.202002.008
Matzumura, J.; Gutiérrez, H.; Pastor, C.; Zamudio, L.; Ruiz, R.. (2018). Metodología activa y
estilos de aprendizaje en el proceso de enseñanza en el curso de metodología de la investigación
de una facultad de ciencias de la salud. Scielo.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15381/anales.v79i4.15632
Mendoza, J. (2021). Estrategia metodológica para el aprendizaje de la lectura comprensiva.
Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(17).
https://doi.org/https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i17.160
Ojeda, J. (2019). Técnicas activas y su contribución al aprendizaje de la matemática en
estudiantes. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 5(9).
https://doi.org/DOI 10.35381/cm.v5i9.211
Pascual, M., Madrid, D., & Estrada, L. (2018). Factores predominantes en el aprendizaje de la
iniciación a la lectura. Scielo, 23(79).
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
66662018000401121
Porchia, A. (2018). El poder de la escritura en el niño. Archivos argentinos de pediatría, 114(5).
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5546/aap.2018.402
Reynosa, Enaidy; Serrano, Edgardo; Ortega, Arles; Navarro, Otmara; Cruz, Juana & Salazar,
Erick. (2019). Estrategias didácticas para investigación científica. Revista Universidad y
Sociedad, 12(1).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100259
Sánchez, Madelin, García, Jesús, Steffens, Ernesto, & Palma, Hugo. (2019). Estrategias
Pedagógicas en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior incluyendo
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 592
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Información tecnológica, 30(3).
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000300277
Serrano, S. (2018). La lectura, la escritura y el pensamiento. Vargas, 27(2).
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n2.46918
Vargas-Murillo, G. (2020). Estrategias educativas y tecnología digital en el proceso enseñanza
aprendizaje. Cuadernos Hospital de Clínicas, 61(1).
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762020000100010