
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 520
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.937
Estilos de aprendizaje: Una estrategia de mejoramiento de la
comprensión lectora del discente en la asignatura de Lengua y
Literatura
Learning styles: a strategy to improve students' reading comprehension in the subject of
Language and Literature
Carlos Alberto Carcelén Hurtado
carloscarcelenhurtado@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-4427-7382
Unidad Educativa Dr. Alfredo Pérez Guerrero
Santa Rosa– Ecuador
Esthalin Segundo Jiménez Romero
stalin144@yahoo.es
https://orcid.org/0009-0004-1800-3143
Escuela de Educación Básica Siete de Noviembre
Santa Elena– Ecuador
Peter William Carcelén Hurtado
peterw.carcelen@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-7094-176X
Escuela de Educación Básica General Eloy Alfaro
Santa Rosa– Ecuador
Cesar Antonio Montalván Panchana
cesar.montalvan@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-3220-6187
Escuela de Educación Básica Siete de Noviembre
Santa Elena– Ecuador
Artículo recibido: 10 marzo 2025 - Aceptado para publicación: 20 abril 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
Los estilos de aprendizaje para Fernández Da Lama (2020), citado por García et al., (2024)
“permite a los educadores generar entornos de aprendizaje más efectivos” (p. 4387) desde
este posicionamiento el artículo se cimenta en el siguiente objetivo: Determinar la incidencia de
los estilos de aprendizaje en el mejoramiento de la comprensión lectora del discente de
bachillerato en la asignatura de Lengua y Literatura. La población la constituyen profesionales de
Lengua y Literatura de las instituciones públicas que tienen bachillerato perteneciente al
Distrito Educativo 07D01 de Pasaje. El enfoque mixto, la investigación descriptiva,
bibliográfica y de campo, el diseño es no experimental, La encuesta aplicada a 21 docentes consto
de 8 interrogantes relacionada con los estilos de aprendizaje y la comprensión. Entre los
principales resultados: El currículo de Lengua y Literatura no dispone de los tipos de estilos de
aprendizaje; la mayoría de los educadores mencionan a Piaget, Ausubel y Bruner como autores

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 521
de los estilos de aprendizaje lo cual es incorrecto solo y solo uno menciona a Kolb que es correcto,
evidenciando desconocimiento; el Ministerio de Educación no proporciona guías
metodológicas sobre los estilos de aprendizaje ni las habilidades de comprensión lectora ;
cursos Me Capacito del Mineduc no existen propuestas relacionadas con la comprensión lectora
en la asignatura de Lengua y Literatura. En conclusión, ante el desconocimiento docente sobre el
autor que propone los estilos de aprendizaje es prioritario actualizar a los educadores.
Palabras Claves: estilos de aprendizaje, estrategia, comprensión lectora, lengua y
literatura
ABSTRACT
Learning styles for Fernández Da Lama (2020), cited by García et al., (2024) "allow educators to
generate more effective learning environments" (p. 4387) from this position the article is based
on the following objective: To determine the incidence of learning styles in improving the reading
comprehension of high school students in the subject of Language and Literature. The population
is made up of Language and Literature professionals from public institutions that have high school
belonging to Educational District 07D01 of Pasaje. The mixed approach, descriptive,
bibliographic and field research, the design is non-experimental, The survey applied to 21 teachers
consisted of 8 questions related to learning styles and comprehension. Among the main results:
The Language and Literature curriculum lacks a description of learning styles; most educators
mention Piaget, Ausubel, and Bruner as authors of learning styles, which is incorrect, and only
one mentions Kolb, which is correct, demonstrating a lack of knowledge; the Ministry of
Education does not provide methodological guidelines on learning styles or reading
comprehension skills; the Ministry of Education's "Me Capacito" (I Train Myself) courses do not
include reading comprehension in the Language and Literature subject. In conclusion, given
teachers' lack of knowledge about the author who proposed learning styles, it is a priority to
educate educators.
Keywords: learning styles, strategy, reading comprehension, language and literature
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 522
INTRODUCCIÓN
En el contexto del proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de Lengua y Literatura
de acuerdo a las directrices ministeriales que constan en el currículo vigente ecuatoriano, los
contenidos de estudio son similares para todas las instituciones educativas fiscales,
fiscomisionales y particulares. La diferencia de la apropiación del conocimiento por parte de los
estudiantes lo marca el tipo de estrategias que aplica el docente en respuestas a las exigencias
conceptuales de los contenidos, las características sociales y culturales de los estudiantes, los
conocimientos de anclaje que poseen los discentes, entre otros condicionamientos que los
educadores de acuerdo a su formación pedagógica y didáctica lo habilita para identificarlos y
sobre esta base realizar los ajuste metodológicos pertinentes.
Un factor relevante en el proceso de comprensión de la información de análisis lo
constituyen los estilos de aprendizaje que tienen cada uno de los estudiantes, lo que permite
a determinados estudiantes asimilar los contenidos de forma comprensiva y en el menor
tiempo, en cambio a otros educandos se les dificulta la comprensión de la información por
lo que requieren de mayor tiempo y, además, se les olvida con facilitad por tener un bajo
nivel de comprensión lectora, ante esta realidad los educadores deben adecuar la
metodología para mejorar los niveles de comprensión del educando, considerando, además,
los alumnos tienen diferentes estilos o formas de aprender que influyen directamente con la
forma de procesar y retener la información.
La manera personal que tiene cada uno de los discentes para apropiarse de la
información y almacenarla en la memoria de corto o largo plazo responde a una serie de
condicionamientos de connotación intelectiva, emotiva y de interés del demuestra el
educando por aprender. Los estilos de aprendizaje según Kolb, citado por Romero et al.,
(2010) “son modos relativamente estables de acuerdo con los cuales los individuos adquieren
y procesan la información para actuar y resolver problemas” (p. 6). Es punto clave que los
educadores tengan presente los estilos de aprendizaje de los estudiantes para sobre esta base
estructurar tareas diferenciadas respecto a la forma que los estudiantes interiorizan y retienen
la información.
En la investigación sobre estilos de aprendizaje y rendimiento académico realizado
por Mendoza et al., (2022) concluyen que “los docentes deben desarrollar estrategias
metodológicas alineadas a los estilos de aprendizaje” (p. 292), Se aclara que los educadores
para direccionar el proceso de enseñanza aprendizaje en congruencia con los estilos de
aprendizaje de los estudiantes debe adecuar o ajustar las estrategias metodológicas en
función de tipos de estilos de aprendizaje que adopta cada educando para asimilar la
información de estudio y con ello reducir al máximo el memorismo mecánico.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 523
El trabajo sobre la comprensión lectora y el pensamiento crítico desarrollado por
Moreno y Guano (2024) entre uno de los resultados resalta “la importancia de incorporar
estrategias que fortalezcan la comprensión lectora” (p. 80). Esto aclara que la comprensión
lectora no se da por simple proceso aditivo de leer textos, sino que requiere que el docente
priorice y aplique secuencialmente estrategias que contribuyan a mejorar el proceso de
comprensión de textos o lectora entre los estudiantes, en ocasiones de acuerdo a los
conocimientos de partida de los educandos, debe aplicar estrategias diferenciadas que
potencien la comprensión de la información entre los discentes.
Los aspectos puntualizados en los trabajos que constan en los párrafos anteriores se
constituyen antecedentes de soporte de la presente investigación y refuerza la importancia
de su desarrollo en las categorías de análisis. En el ámbito de los estilos de a prendizaje para
Caballero (2018), citado por Roque et al., (2023) “considera que los estudiantes pueden
modificar sus estilos de aprendizaje a partir de sus experiencias formativas ” (p. 4). Se
visibiliza que los estilos de aprendizaje no son rígidos, sino que se van adaptando al
momento en que el discente incorpora nuevas posibilidades de mayor efectividad respecto a
la interiorización del conocimiento o la información, esto depende de los tipos de estilo de
aprendizaje.
De acuerdo a las características de los estudiantes asumen un determinado tipo de
estilo de aprendizaje que los diferencia de los demás a la hora de apropiarse de un
conocimiento específico que puede fluctuar entre teórico, práctico o de otro constructo. L os
tipos de estilo de aprendizaje de acuerdo con el modelo propuestos por Kolb (1984), citado
por Yalta et al., (2022) corresponde a cuatro tipos: “convergente, divergente, asimilador y
acomodador” (p. 80). Los estilos de aprendizaje que forman parte de los estudiantes guardan
relación directa con la edad mental y cronológica, dado que cada estilo requiere de cierta
madurez mental del educando al momento de procesar la información y luego almacenarla
en su estructura cognitiva.
El estilo de aprendizaje convergente según Díaz (2012) “se caracteriza por la
aplicación práctica de ideas” (p. 8). Este tipo de educandos se integran con facilidad en los
temas de estudio por su habilidad de apropiarse de las ideas. El estilo de aprendizaje
divergente para Kolb (1984), citado por Sánchez y Alejos (2019) “se destaca por la
creatividad, el ingenio y la evaluación de las circunstancias desde muchas perspectivas ” (p.
56). Los estudiantes que se identifican con este estilo tienden a un razonamiento basado en
procesos inductivos, es decir, parte de los hechos o sucesos observados o que impresionan
sus sentidos al estar en contacto con la realidad.
El estilo de aprendizaje asimilador según Loor y Alarcón (2021) se asocia con el
“razonamiento inductivo, le interesan más los conceptos abstractos que las personas y son
reflexivos” (p. 6). Los estudiantes con este estilo les fascinan la conceptualización abstracta

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 524
en base a un proceso inductivo. El estilo de aprendizaje acomodador de acuerdo con Loor y
Alarcón (2021) se involucra con facilidad “en nuevas experiencias, son intuitivos,
arriesgados y aprenden a través de experiencias concretas (p. 7). Los educandos por regla
general parte de su experiencia concreta con la realidad analizada, además, que son muy
intuitivos.
En esta perspectiva para potenciar cada uno de los estilos de aprendizaje en los
educandos un elemento clave lo constituye el tipo de estrategia que selecciona el educador
para direccionar el acto pedagógico o educativo. La estrategia de enseñanza aprendizaje
según Díaz y Hernández (2010), citado por Pérez y Rodríguez (2023) corresponde a los
“procedimientos y recursos que utiliza el docente para promover aprendizajes significativos,
facilitando intencionalmente un procesamiento del contenido nuevo de manera más profunda
y consciente” (p.109). Este conjunto de procedimientos que organiza el docente para
direccionar esquemáticamente los distintos contenidos de la asignatura de Lengua y
Literatura tiene la finalidad de favorecer la apropiación significativa de la información por
parte del alumnado en cada una de las actividades solicitadas.
Las estrategias didácticas implementadas por los educadores durante el desarrollo del
acto pedagógico son las que proveen de significatividad procedimental a las múltiples
actividades de clases. Para Pimienta (2012) citado por Zabala y Zubillaga (2017) “las
estrategias de enseñanza–aprendizaje son los instrumentos de los que se vale el docente para
contribuir a la implementación y el desarrollo de las competencias en los estudiantes” (p. 6).
Las estrategias por su carácter estrictamente procedimental al ser utilizadas de forma
pertinente por el educador se constituyen en un componente potenciador de la reflexión hacia
el logro de aprendizajes comprensivos entre el alumnado. El aprendizaje para la comprensión
se acuerdo con Salmón (2008) citado por Benito (Benito, 2021) “promueve la construcción
del conocimiento y favorece el deseo construir una cultura de pensamiento” (p. 27). La
comprensión de la información por parte de los discentes contribuye al almacenamiento
sólido del conocimiento y luego está en condiciones de aplicar la información de forma
flexible e imaginativa en las instancias que demanda un determinado conocimiento
congruente con el reto a ser superado.
Los estudiantes al articular la información textual y de la realidad desde un alto nivel
de comprensión les facilita entender la parte implícita lo que está analizando, relacionado
con el significado de las palabras como el significado total de cada uno de los párrafos que
constituye el contenido, donde la información es integrada paulatinamente a la base
cognitiva del lector. Vernucci et al., (2017), citado por Mantilla y Barrera (2021) “proceso
complejo que implica la orquestación de diversas habilidades y procesos cognitivos, que van
desde la decodificación y reconocimiento de palabras hasta procesos de alto nivel, como la
integración del significado de las distintas partes del material leído. (p. 146). Los docentes

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 525
deben ser conscientes que el desarrollo de la comprensión en los educandos es un proceso
complejo que requiere de la generación de procesos decodificadores y de la identificación
contextual de las palabras por individual y en el con junto del texto analiza do.
El docente debe identificar en los estudiantes el tipo de habilidades de comprensión
lectora que posee por la complejidad de su proceso que se va consolidando a medida que
interactúa el lector con el texto. Las habilidades de comprensión lectora de acuerdo con el
Ministerio CH. (2021) son “identificar, inferir, sintetizar, relacionar, interpretar y evaluar”
(p. 4). Los estudiantes en la medida que cuenten con el dominio de estas habilidades se le
facilita comprender lo que está leyendo respecto al significado de las palabras y el texto
global de la información a nivel implícito y explícito.
Todas las habilidades de comprensión lectora son imprescindibles dentro del proceso
de formación de los estudiantes, en el caso de este tipo de habilidades en general, menciona
Coral y Vera (2020) sobre la importancia de “desarrollar en el alumno la capacidad de inferir,
reflexionar y argumentar sobre un texto, a través del mejoramiento de una serie de destrezas
cognitivas que se perfeccionan con la práctica” (p. 92). Esto favorece, que el estudian te
adquiera un mejor nivel de análisis de los diferentes textos de análisis que demanda su
respectivo nivel y subnivel educativo lo que le permite contar con una mayor diversidad de
alternativas necesarias para alcanzar el dominio del contexto por palabra y los diferentes
párrafos del texto global en este caso de la asignatura de Lengua y Literatura.
Esta asignatura incluye un sinnúmero de condicionamientos de carácter cultural y
lingüísticos que inciden de forma directa e indirecta en la interiorización de los significados
y significantes de su lengua materna de connotación formal e informal. La propu esta
curricular de Lengua y Literatura para Educación Básica y Bachillerato para el Ministerio
E. (2016) es la encargada de promover en “los estudiantes ejerciten de manera ordenada
habilidades lingüístico-comunicativas que les permitan el uso eficiente de la lengua” (p. 40).
Este tipo de habilidades lingüísticas que lleva implícito la asignatura de Lengua y Literatura
en el proceso de formación de los estudiantes, lo cual contribuyen que ejerciten e interioricen
comprensivamente la información que implica el análisis de los diferentes discursivos que
son parte de la cultura oral y escrita de su realidad concreta, pero con perspectiva global.
La investigación se estructura desde una aproximación teórica y empírica del
desempeño profesional que realizan los docentes de las instituciones públicas que tienen
bachillerato que pertenecen al Distrito Educativo 07D01 de Pasaje, en este contexto se
formuló el siguiente objetivo: Determinar la incidencia de los estilos de aprendizaje en el
mejoramiento de la comprensión lectora del discente de bachillerato en la asignatura de Lengua
y Literatura. En base a este objetivo macro se definen los siguientes problemas específicos:
▪ Los estilos de aprendizaje del alumnado tienen relación con el mejoramiento de la
comprensión lectora de los educandos.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 526
▪ En el currículo general vigente se establece las habilidades de comprensión lectora a
ser desarrollados en el alumnado.
▪ En el currículo de Lengua y Literatura se estable los tipos de estilos de aprendizaje a ser
fortalecidos en el alumnado de bachillerato.
▪ De los siguientes autores: Piaget, Ausubel, Bruner y Kolb ¿Cuáles proponen los estilos de
aprendizaje a ser tomados en cuenta en la formación del alumnado?
▪ El Ministerio de Educación se proporciona guías metodológicas sobre los estilos de
aprendizaje a ser fortalecidos en la asignatura de Lengua y Literatura.
▪ El Ministerio de Educación se ha facilitado guías metodológicas sobre el
fortalecimiento de las habilidades de comprensión lectora en los educandos .
▪ En las inserciones curriculares direccionadas por el Ministerio de Educación se
establecen los lineamientos relacionados con las habilidades de comprensión lectora.
▪ En los cursos Me Capacito del Mineduc existen actualmente propuestas relacionadas con
el ámbito de la comprensión lectora en la asignatura de Lengua y Literatura.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se enmarca en el enfoque de investigación mixto que para Godoy (2023)
“se conduce al cruce de información y por medio de ello, a la dilucidación de resultados y
hallazgos que orientan hacia el objetivo central de investigación” (p. 80). Esto da la apertura a un
proceso de investigación que integra la información cuantitativa (datos empíricos) y la
explicación de carácter cualitativa lo cual es complementario respecto al contexto de los estilos
de aprendizaje y su repercusión en la comprensión lectora del alumnado.
Con la finalidad de analizar las particularidades de la problemática identificada se
consideró la investigación descriptiva que según García y García (2015) que “consiste en describir
una situación real natural mediante la observación sistemática no participante o valiéndose de
preguntas a una muestra de personas capaces de proporcionar la información deseada” (p. 103).
Un aspecto clave en el proceso de investigación es tener un contexto real de las características del
objeto de análisis en este caso vinculado con los estilos de aprendizaje y su repercusión en la
comprensión lectora de los educandos. La investigación bibliográfica o documental de acuerdo
con Tancara (2008) constituye una “serie de métodos y técnicas de búsqueda, procesamiento y
almacenamiento de la información contenida en los documentos” (p. 94). Inicialmente este tipo
de investigación ofrece al investigador los soportes bibliográficos de las categorías de análisis,
información que debe sistematizada en función de la problemática para este propósito referente a
los estilos de aprendizaje y su repercusión en la comprensión lectora del estudiantado.
La investigación de campo según Albornoz et al. (2023) le permite al investigador observar
“de una forma amplia el contexto, los sucesos, las conductas, entre otros, a medida que avanza en
el estudio se va centrando en una gama más restringida. (p. 53). Al estar en contacto con la

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 527
realidad de análisis le permite al investigador evidenciar algunos aspectos de la realidad que para
identificarlo hay que ir al lugar, en este caso con el contexto relacionado con los estilos de
aprendizaje y su repercusión en la comprensión lectora de los discentes. La investigación
corresponde a un diseño no experimental que, de acuerdo con Hernández et al., (2014). Citado
por Aucancela y Velasco (2021) “pues no existe manipulación de las variables independientes de
manera intencional, únicamente se investiga el problema en su contexto diario (p, 106). En este
contexto las variables que son parte de la problemática se las considero en su estado normal sin
realizar ningún tipo de alteración o inclusión de algún aspecto tal como se presenta los estilos de
aprendizaje y su repercusión en la comprensión lectora del alumnado.
Para el proceso de obtención de los datos empíricos se consideró una encuesta que según
Pardinas (1991), citado por Montes (2000) “la encuesta es un sistema de preguntas que tiene como
finalidad obtener datos para una investigación” (p. 39). La intencionalidad se sustenta en la
construcción de un cuestionario de preguntas que son parte de la encuesta a ser aplicada a los
educadores de bachillerato para obtener información sobre los estilos de aprendizaje y su
repercusión en la comprensión lectora de los discentes. Respecto a población la constituyen los
docentes de las instituciones públicas que tienen bachilleratos pertenecientes al Distrito
Educativo 07D01 de Pasaje. La población para Vizcaíno et al., (2023) “se refiere al conjunto
completo de individuos, elementos o fenómenos que comparten una característica común y son
objeto de estudio” (p. 9746). Los educadores pertenecientes al área de conocimiento de Lengua y
Literatura por su formación tienen una uniformidad conceptual y todos tienen más de un lustro
de experiencia docente y están en capacidad de emitir su punto de vista sobre los estilos de
aprendizaje y su repercusión en la comprensión lectora del alumnado. Profesionales que constan
en la siguiente tabla.
Tabla 1
Profesionales del área de Lengua y Literatura
Estratos de investigación f Porcentaje
Educadoras de la asignatura de Lengua y
Literatura.
15 71.42%
Educadores de la asignatura de Lengua y
Literatura.
6 28.58%
Total 21 100.00%
Nota: Distrito Educativo 07D01

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 528
Figura 1
Profesionales del área de Lengua y Literatura
Nota: Distrito Educativo 07D01
Los profesionales en Ciencias de la Educación en el área del conocimiento de Lengua y
Literatura que imparten la asignatura en mención en el bachillerato, el 71.42% está integrado por
el sexo femenino y el 28.58% está conformado el sexo masculino. La mayor parte de los docentes
tienen nombramiento definitivo, pocos educadores están por contrato, de los 21 docentes nueve
tienen título de maestría en educación en general, pero ninguna es Magíster en Lengua y
Literatura.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los criterios individuales puntualizados en cada una de las interrogantes de la encuesta
aplicada a los docentes del área del conocimiento de Lengua y Literatura referente a los estilos de
aprendizaje y su repercusión en el mejoramiento de la comprensión lectora del alumnado se
alinean con el contexto de la siguiente pregunta macro: ¿Cuál es la incidencia de los estilos de
aprendizaje en el mejoramiento de la comprensión lectora en los discentes de bachillerato en la
asignatura de Lengua y Literatura? La información de los profesionales en Lengua y Literatura
plasmada en la respuesta dadas a cada una de las interrogantes de la encuesta se establecen
en la siguiente tabla:
Tabla 2
Estilos de aprendizaje y el mejoramiento de la comprensión lectora
Opciones de respuesta
Muy de
acuerdo
De acuerdo Poco de
acuerdo
En desacuerdo Total
F % f % f F % f %
Los estilos de aprendizaje
del alumnado tienen relación
con el mejoramiento de la
comprensión lectora de los
educandos.
19 90.47% 2 9.53% 0 0.00% 0 0.00% 21 12.5%
En el currículo general
vigente se establece las
habilidades de comprensión
lectora a ser desarrollados en
el alumnado.
0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 21 100% 21 12.5%
0
5
10
15
Educadoras de la
asignatura de
Lengua y Literatura.
Educadores de la
asignatura de
Lengua y Literatura.
15
(71.42%) 6
28.58%

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 529
En el currículo de Lengua y
Literatura se estable los tipos
de estilos de aprendizaje a ser
fortalecidos en el alumnado de
bachillerato.
0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 21 100% 21 12.5%
De los siguientes autores:
Piaget, Ausubel, Bruner y
Kolb ¿Cuáles proponen los
estilos de aprendizaje a ser
tomados en cuenta en la
formación del alumnado?
20 95.24% 1 4.76% 0 0.00% 0 0.00% 21 12.5%
El Ministerio de Educación
se proporciona guías
metodológicas sobre los
estilos de aprendizaje a ser
fortalecidos en la asignatura
de Lengua y Literatura.
0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 21 100% 21 12.5%
El Ministerio de Educación
se ha facilitado guías
metodológicas sobre el
fortalecimiento de las
habilidades de comprensión
lectora en los educandos.
0 0% 0 0% 0 0.00% 21 100% 21 12.5%
En las inserciones
curriculares direccionadas
por el Ministerio de
Educación se establecen los
lineamientos relacionados
con las habilidades de
comprensión lectora.
0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 21 100% 21 12.5%
En los cursos Me Capacito del
Mineduc existen actualmente
propuestas relacionadas con el
ámbito de la comprensión
lectora en la asignatura de
Lengua y Literatura.
0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 21 100% 21 12.5%
TOTAL 39 23.21% 3 1.79% 0 0.00% 126 75% 168 100%
Nota: Profesionales del área de Lengua y Literatura

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 530
Figura 2
Estilos de aprendizaje y el mejoramiento de la comprensión lectora
Nota: Profesionales del área de Lengua y Literatura
Los profesionales del área de Lengua y Literatura encuestados en torno a los estilos de
aprendizaje y su repercusión en el mejoramiento de la comprensión lectora del alumnado,
globalmente se aprecia lo siguiente: el 75% está en desacuerdo, el 23.21% está muy de acuerdo y
el resto es inferior al 2%. El porcentaje de mayor contundencia de las respuestas dadas por los
educadores se centran a nivel de desacuerdo. Para ampliar en detalle los puntos de vista por cada
pregunta se analiza a continuación:
Los estilos de aprendizaje del alumnado favorecen el mejoramiento de la
comprensión lectora de los educandos. El 90.47% está muy de acuerdo y el 9.53% está de
acuerdo. Los estilos de aprendizaje según Gómez et al. (2021), citado por Cabrera et al., (2024)
sostiene que “permiten que el estudiante tenga un proceso más fácil de aprender y que perciban
la información de forma más clara” (p. 3191). La mayor parte de los encuestados están de acuerdo
sobre la incidencia de los estilos de aprendizaje en el mejoramiento de la comprensión lectora en
los estudiantes, esto denota que se tiene presente los rasgos cognitivos y emotivos que favorecen
el comprensión implícita y explícita de los textos analizados.
En el currículo general vigente se establece las habilidades de comprensión lectora a
ser desarrollados en el alumnado. El 100% está en desacuerdo en lo puntualizado. Respecto
a las habilidades implícitas en la comprensión lectora Coral y Vera (2020) mencionan sobre
la importancia de “desarrollar en el alumno la capacidad de inferir, reflexionar y argumentar
sobre un texto, a través del mejoramiento de una serie de destrezas cognitivas que se
perfeccionan con la práctica” (p. 92). Considerando que todos los educadores están en
desacuerdo sobre la existencia de estas habilidades en el currículo vigente, esto limita
mejorar la comprensión lectora del alumnado desde los procesos de inferir reflexionar y
argumentar sobre el contenido implícito y explícito.
En el currículo de Lengua y Literatura se estable los tipos de estilos de aprendizaje a ser
fortalecidos en el alumnado de bachillerato. El 100% está en desacuerdo en lo solicitado. Los
0
50
100
150
Muy de
acuerdo
De acuerdo Poco de
acuerdo
En
desacuerdo
39
(23.21%) 3
(1,79%)
0
126
(75%)

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 531
tipos de estilo de aprendizaje según el modelo propuestos por Kolb (1984), citado por Yalta
et al., (2022) son cuatro tipos: “convergente, divergente, asimilador y acomodador” (p. 80).
La totalidad de educadores están en desacuerdo, dado que en el currículo específico no se
establecen los tipos de estilo de aprendizaje esto reduce la posibilidad de fortalecer la
madurez mental del educando al momento de procesar la información y luego almacenarla
en su estructura cognitiva.
De los siguientes autores: Piaget, Ausubel, Bruner y Kolb ¿Cuáles proponen los estilos
de aprendizaje a ser tomados en cuenta en la formación del alumnado? El 95.24% manifiestan
que son Piaget, Ausubel y Bruner, el 4.76% considera a Kolb. Los estilos de aprendizaje son
propuestos por Kolb (1984) citado por Castro y Guzmán (2005) “señala que existen cuatro estilos
de aprendizaje: convergente, divergente, asimilador y acomodador (p. 87). La mayoría de los
educadores mencionan a Piaget, Ausubel y Bruner como autores lo cual es incorrecto solo uno
menciona a Kolb que es correcto, ante este desconocimiento se asume que los educadores no
consideran los estilos de aprendizaje y con ello limitan el mejoramiento de las habilidades de
comprensión lectora.
El Ministerio de Educación se proporciona guías metodológicas sobre los estilos de
aprendizaje a ser fortalecidos en la asignatura de Lengua y Literatura . El 100% está en
desacuerdo en lo auscultado. Los estilos de aprendizaje para Caballero (2018), citado por
Roque et al., (2023) “considera que los estudiantes pueden modificar sus estilos de
aprendizaje a partir de sus experiencias formativas” (p. 4). La totalidad está en desacuerdo,
con lo que se resalta la inexistencia de las guías en mención, esto reduce la posibilidad que
los estilos de aprendizaje que poseen los alumnos se vayan adaptando en el momento de la
interiorización del conocimiento.
El Ministerio de Educación se ha facilitado guías metodológicas sobre el
fortalecimiento de las habilidades de comprensión lectora en los educandos . El 100% está
en desacuerdo en lo consultado. Las habilidades de comprensión lectora según el Ministerio
CH. (2021) son “identificar, inferir, sintetizar, relacionar, interpretar y evaluar” (p. 4). La
totalidad de los encuestados están en desacuerdo sobre lo indagado, esto evidencia que no
existen guías metodológicas sobre las habilidades de la comprensión lectora, esto limita que
los discentes potencien este tipo de habilidades que les permite comprender las palabras y
los textos en su significado y significante.
En las inserciones curriculares direccionadas por el Ministerio de Educación se
establecen los lineamientos relacionados con las habilidades de comprensión lectora. El
100% está en desacuerdo en lo indagado. Las habilidades de comprensión lectora según el
Ministerio CH. (2021) son “identificar, inferir, sintetizar, relacionar, interpretar y evaluar”
(p. 4). La totalidad de los educadores están en desacuerdo sobre lo indagado, esto evidencia
que en las inserciones no se considera a las habilidades de la comprensión lectora, lo c ual

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 532
reduce en el alumnado el dominio de estas habilidades que son indispensables para
comprender lo que está leyendo respecto al significado de las palabras y el texto global de
la información.
En los cursos Me Capacito del Mineduc existen actualmente propuestas relacionadas con
el ámbito de la comprensión lectora en la asignatura de Lengua y Literatura. El 100% está en
desacuerdo en lo auscultado. La formación de los docentes según Espinoza (2022) “debe
ajustarse a las exigencias de una heterogénea población estudiantil que supere las limitaciones de
los modelos tradicionales de educación” (p. 154). Todos los encuestados están en desacuerdo
sobre lo auscultado, denotando que los cursos propuestos por le Mineduc no consideran lo
mencionado, este reduce la posibilidad que los docentes se actualicen en función de la diversidad
de estudiantes que acuden a las aulas.
CONCLUSIONES
La mayor parte de los encuestados están de acuerdo sobre la incidencia de los estilos de
aprendizaje en el mejoramiento de la comprensión lectora en los estudiantes.
Todos los educadores mencionan que en el currículo general vigente no existen las
habilidades de comprensión lectora para ser desarrollados en el alumnado.
La totalidad de educadores sostienen que en el currículo de Lengua y Literatura no se
estable los tipos de estilos de aprendizaje a ser fortalecidos en el alumnado de bachillerato.
La mayoría de los educadores mencionan a Piaget, Ausubel y Bruner como autores de los
estilos de aprendizaje lo cual es incorrecto solo y solo uno menciona a Kolb que es correcto,
evidenciando desconocimiento.
La totalidad de los educadores sostienen que el Ministerio de Educación no
proporciona guías metodológicas sobre los estilos de aprendizaje a ser fortalecidos en la
asignatura de Lengua y Literatura.
Todos los docentes ratifican que el Ministerio de Educación no les ha facilitado guías
metodológicas sobre el fortalecimiento de las habilidades de comprensión lectora en los
educandos.
La totalidad de los encuestados mencionan que en las inserciones curriculares
direccionadas por el Ministerio de Educación no se establecen los lineamientos sobre las
habilidades de comprensión lectora.
Todos mencionan que en los cursos Me Capacito del Mineduc actual o existen propuestas
relacionadas con la comprensión lectora en la asignatura de Lengua y Literatura.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 533
REFERENCIAS
Albornoz, E., Guzmán, M., Sidel, K., Chuga, J., & González, J. (2023). Metodología de la
investigación aplicada a las ciencias de la salud y la educación. Ecuador: Mawil
Publicaciones de Ecuador. doi:DOI: https://doi.org/10.26820/978-9942-622-59-4
Aucancela, B., & Velasco, V. (2021). Gestión turística como herramienta de desarrollo sostenible
de la microcuenca del río Chimborazo, cantón Riobamba. Revista Chakiñan de Ciencias
Sociales y Humanidades., 102-116. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/5717/571766940009/571766940009.pdf
Benito, L. (2021). El aprendizaje comprensivo de las actividades físicas con incertidumbre
ambiental. Aproximación desde el pensamiento visible. España: Universidad de
Valladolid. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/47311/TFM-
B.%20167.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cabrera, J., Barnueno, J., & Rueda, E. G. (2024). Análisis de los estilos de aprendizaje en la
educación superior. Polo del conocimientto., 3187-3202. doi:DOI:
10.23857/pc.v9i3.6846
Castro, S., & Guzmán, B. (2005). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje: Una
propuesta para su implementación. Revista de Investigación., 83-102. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140372005.pdf
Coral, T., & Vera, L. (2020). Fortalecendo as habilidades de compreensão de leitura através da
leitura de imagens em uma população de alunos da escola primária. Revista UNIMAR.,
92-106. Obtenido de http://portal.amelica.org/ameli/
Díaz, E. E.-1. (2012). Díaz, Elena. Estilos de aprendizaje. EIDOS. 5-11. Díaz, Elena. Estilos de
aprendizaje. EIDOS. 5-11., 5-11.
Espinoza, E. (2022). La formación de profesores de educación básica. Revista Sociedad &
Tecnología., 153-163. doi:Espinoza, Enrique. La formación de profesores de educación
básica. Doi: https://doi.org/10.51247/st.v5i1.196
García, A., Melo, A., & Moncada, C. (2024). Estilos de aprendizaje y su influencia sobre el
rendimiento académico en universitarios, como fuente de estrategias pedagógicas.
Revista Ciencia Latina., 4385-4389. Obtenido de
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/12664/18316
García, M., & García, M. (2015). Capítulo 3: Los métodos de investigación. España: Universidad
Complutence. Obtenido de
https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-135806/12%20metodologc3ada-1-
garcia-y-martinez.pdf
Godoy, O. (2023). Métodos mixtos de investigación. imaginarios sociales, urbanos y del miedo y
su aplicación en un caso de estudio. Imagonautas., 64 - 82.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 534
Loor, K., & Alarcón, L. (2021). Estrategias metodológicas creativas para potenciar los estilos de
aprendizaje. . Revista San Gregorio., 48, 1-14. Obtenido de
http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rsan/v1n48/2528-7907-rsan-1-48-00001.pdf
Mantilla, L., & Helder, B. (2021). La comprensión lectora. Un estudio puntual en la educación
superior del Ecuador. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos., 142-163.
doi:DOI: https://doi.org/10.17151/rlee.2021.17.1.8
Mendoza, M. L., Gilar, R., & Vizcaíno, F. (2022). Gestión del proceso enseñanza-aprendizaje:
estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista Venezolana de Gerencia., 27(7),
281-296. doi: https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.19
Ministerio, C. (2021). Cuadernillo de repaso: comprensión lectora conceptos básicos y
ejercitación. Chile: Unidad de curriculum y evaluación. Obtenido de
https://acceso.mineduc.cl/wp-content/uploads/2021/06/Cuadernillo-Comprension-
Lectora-adm2021.pdf
Ministerio, E. (2016). Currículo de Lengua y Literatura de Educación Básica y BGU. Quito:
Ministerio de Educación. Obtenido de
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/LENGUA.pdf
Montes, G. (2000). Metodología y técnicas de diseño y realización de encuestas en el área rural.
Scielo, 39-50. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/pdf/rts/n21/n21a03.pdf
Moreno, C., & Guano, K. (2024). La comprensión lectora como base para el desarrollo del
pensamiento crítico. LATAM, V(5), 67.83. doi:DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2591
Pérez, E., & Rodríguez, H. .. (2023). Estrategias de enseñanza aprendizaje para el desarrollo de
las competencias fundamentales en educación secundaria: una reflexión desde la
praxeología. Revista Innova Educación., 106-128. doi:DOI:
https://doi.org/10.35622/j.rie.2023.03.007
Romero, L., Salinas, V., & Mortera, F. (2010). Estilos de aprendizaje basados en el modelo de
Kolb en la educación virtual. Apertura,, 2(1), 1-21. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/688/68820841007.pdf
Roque, Y., Tenelanda, D., Basantes, D., & Erazo, J. (2023). Teorías y modelos sobre los estilos
de aprendizaje. EDUMECENTRO., 1-19-.
Sánchez, J., & Alejos, B. (2019). Estilos de aprendizaje de estudiantes universitarios de ciencias
biológicas. Revista Estilos de Aprendizaje., 11(22), 50-70-.
Tancara, C. (2008). La investigación documental. Scielo., 91-106. Obtenido de
http://www.scielo.org.bo/pdf/rts/n17/n17a08.pdf
Vizcaíno, P., Cedeño, R., & Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica:
guía práctica. Ciencia Latina., 9723 – 9762.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 535
Yalta, M., Fernández, B., Huamancayo, F., & Muñoz, L. (2022). Estilos de aprendizaje de Kolb:
su importancia para los docentes y el proceso enseñanza-aprendizaje. . PAIDAGOGO.
Revista de Investigación en Ciencias de la Educación. , 4(1), 74-84.
Zavala, A., & Zubillaga, A. (2017). Las estrategias de enseñanza para la promoción de
aprendizajes significativos. México: Editorial digital UNID.