Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4543
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.919
Estrategias educativas para mejorar la adherencia al
tratamiento en pacientes con anemia falciforme
Educational strategies to improve treatment adherence in patients with sickle cell
anemia
Jocelyne Elizabeth Fuentes Parrales
jocelyne.fuentes@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1027-6062
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Manabí Ecuador
Angelo Jordano Saldarriaga García
moreira-nahomy3834@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3764-4817
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Manabí Ecuador
Andrea Valentina Carvajal Sornoza
carvajal-andrea0306@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-9641-1105
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Manabí Ecuador
Gabriela Mariuxi Cuevas Rojas
cueva-gabriela1970@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-5863-0546
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Manabí Ecuador
Artículo recibido: 10 febrero 2025 - Aceptado para publicación: 20 marzo 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
Introducción: La anemia falciforme es una enfermedad genética que deforma los glóbulos rojos,
afectando el flujo sanguíneo y causando complicaciones. La OMS estima que los casos
aumentarán de 305.800 en 2010 a 404.200 en 2050. Factores como el acceso médico, la educación
y la economía influyen en la adherencia al tratamiento. Estrategias educativas en países como
Brasil y Nigeria han mejorado la calidad de vida y reducido complicaciones. Objetivo de estudio:
Analizar la literatura científica sobre estrategias educativas para mejorar la adherencia al
tratamiento en pacientes con anemia falciforme, identificando las intervenciones más efectivas y
su impacto en la calidad de vida de los pacientes. Metodología: Se realizó un estudio documental
descriptivo basado en una revisión bibliográfica de artículos científicos publicados entre 2019 y
2024 en bases de datos como PubMed, Scielo y Google Scholar. Se utilizaron palabras clave
relacionadas con la anemia falciforme, adherencia al tratamiento y estrategias educativas.
Resultados: La prevalencia de adherencia al tratamiento osciló entre 0.015% y 80.6%, con
variaciones significativas entre países. Las complicaciones más frecuentes incluyeron crisis vaso-
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4544
oclusivas, osteonecrosis, enfermedad cerebrovascular y nefropatía falciforme. Las estrategias más
efectivas para mejorar la adherencia incluyeron programas educativos personalizados, el uso de
herramientas tecnológicas como aplicaciones móviles y juegos interactivos, y el fortalecimiento
de redes de apoyo comunitarias. Conclusión: La adherencia al tratamiento en anemia falciforme
varía entre 0.015% y 80.6%, afectada por factores socioeconómicos y educativos. Estrategias
efectivas incluyen educación personalizada, tecnología y apoyo comunitario, mejorando calidad
de vida.
Palabras clave: anemia falciforme, programas de concienciación, crisis vasooclusivas,
hidroxiurea, manejo clínico
ABSTRACT
Introduction: Sickle cell anemia is a genetic disease that deforms red blood cells, affecting blood
flow and causing complications. The WHO estimates that cases will increase from 305,800 in
2010 to 404,200 in 2050. Factors such as medical access, education, and economic conditions
influence treatment adherence. Educational strategies in countries like Brazil and Nigeria have
improved quality of life and reduced complications. Study Objective: To analyze the scientific
literature on educational strategies to improve treatment adherence in patients with sickle cell
anemia, identifying the most effective interventions and their impact on patients quality of life.
Methodology: A descriptive documentary study was conducted based on a bibliographic review
of scientific articles published between 2019 and 2024 in databases such as PubMed, Scielo, and
Google Scholar. Keywords related to sickle cell anemia, treatment adherence, and educational
strategies were used. Results: Treatment adherence prevalence ranged from 0.015% to 80.6%,
with significant variations between countries. The most frequent complications included vaso-
occlusive crises, osteonecrosis, cerebrovascular disease, and sickle cell nephropathy. The most
effective strategies for improving adherence included personalized educational programs, the use
of technological tools such as mobile applications and interactive games, and the strengthening
of community support networks. Conclusion: Treatment adherence in sickle cell anemia varies
between 0.015% and 80.6%, influenced by socioeconomic and educational factors. Effective
strategies include personalized education, technology, and community support, leading to
improved quality of life.
Keywords: sickle cell anemia, awareness programs, vaso-occlusive crises, hydroxyurea,
clinical management
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4545
INTRODUCCIÓN
La anemia falciforme es un problema genético que afecta la hemoglobina, específicamente
la hemoglobina S. Esta anomalía hace que los glóbulos rojos tomen una forma de hoz, lo que
interfiere con el flujo de sangre y causa varios problemas en diferentes sistemas del cuerpo. Es
una enfermedad que presenta retos en todo el mundo, sobre todo en personas que tienen poco
acceso a atención médica y educación. Esto muestra que se requieren estrategias educativas para
ayudar a seguir los tratamientos (Díaz M, Márquez Y, Martínez J, Briceño I, Benítez E et al, 2021)
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la anemia es un problema de
salud pública con un crecimiento preocupante. Se estima que el número de recién nacidos con
anemia falciforme podría aumentar de 305.800 en 2010 a 404.200 en 2050 a nivel mundial (Díaz
M, Márquez Y, Martínez J, Briceño I, Benítez E et al, 2021). Factores como el acceso restringido
a servicios médicos, el nivel educativo y las condiciones socioeconómicas influyen en la
adherencia al tratamiento de los pacientes con esta enfermedad (Kumar A, Bhattacharya S, 2024)
A nivel mundial, estudios han mostrado que usar estrategias educativas en hospitales y
comunidades puede bajar las hospitalizaciones y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Programas de educación de salud en lugares como Brasil y Nigeria han indicado que enseñar
sobre enfermedades y promover el autocuidado desde jóvenes ayuda mucho a seguir tratamientos
y reducir problemas graves. (Thomson A, McHugh T, Oron A, Teply C, Lonberg N et al, 2023)
Un estudio de revisión sistemática realizado en 2023 identificó diversas tecnologías
educativas dirigidas a la promoción del autocuidado en niños con anemia falciforme. Entre ellas,
se destacan aplicaciones móviles, juegos interactivos y materiales didácticos diseñados para
mejorar la comprensión de la enfermedad y fomentar el cumplimiento del tratamiento (Castro R,
Faria L, Miranda P, Nunes L, Dorneles A et al, 2024)
En América Latina, la relación entre la educación y la adherencia al tratamiento ha sido
ampliamente documentada. Un estudio en Brasil resaltó la importancia de la capacitación de
familiares y pacientes en el manejo de la enfermedad, destacando que la educación continua sobre
el uso de medicamentos como la hidroxiurea y la prevención de crisis vasooclusivas puede marcar
una diferencia en la esperanza y calidad de vida de los afectados (Castro R, Faria L, Miranda P,
Nunes L, Dorneles A et al, 2024)
En Ecuador, un estudio de cohortes indicó que la prevalencia de anemia falciforme afecta
al 16% de la población afrodescendiente. Además, se evidenció que los pacientes pediátricos con
bajo nivel de educación y acceso limitado a información sobre su enfermedad presentan mayores
tasas de crisis vasooclusivas y complicaciones severas (Escobar H, Alcívar I, Alvarado E, Palas
J, 2022)
Este análisis de la literatura científica existente sobre estrategias educativas en pacientes
con anemia falciforme destaca las intervenciones más efectivas para mejorar la adherencia al
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4546
tratamiento, incluyendo la educación personalizada, el uso de herramientas tecnológicas y el
fortalecimiento de las redes de apoyo comunitarias, especialmente en regiones vulnerables.
Este estudio se enmarca dentro del proyecto de vinculación con la sociedad “Capacitación
educativa para la mal nutrición y condiciones hematológicas en poblaciones rurales y urbanas de
la zona sur de Manabí 2024”, desarrollado por la carrera de Laboratorio Clínico de la Universidad
Estatal del Sur de Manabí. Su objetivo es analizar la literatura científica sobre estrategias
educativas para mejorar la adherencia al tratamiento en pacientes con anemia falciforme,
asimismo identificar las intervenciones más efectivas y evaluando su impacto en la calidad de
vida de los pacientes.
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño y tipo de estudio
Esta investigación fue de tipo documental, descriptivo, fundamentada principalmente en
una revisión de alcance global, mediante una lectura crítica de artículos originales enfocados en
estrategias educativas para mejorar la adherencia al tratamiento en pacientes con anemia
falciforme.
Estrategia de búsqueda
Se realizó una revisión bibliográfica de artículos científicos en los idiomas castellano,
inglés y portugués, publicados entre 2019 y 2024 en bases de datos como PubMed, Google
Scholar, Scielo, Dialnet, entre otras. Para la recolección de información, se usaron palabras clave
en español como: “anemia falciforme”, “adherencia al tratamiento”, “estrategias educativas”,
“pacientes con anemia falciforme”, en inglés: sickle cell anemia”, “treatment adherence”,
“educational strategies”, y en portugués: “anemia falciforme”, “adesão ao tratamento”,
“estratégias educacionais”. También se usaron operadores booleanos como (AND, OR y NOT).
Se aplicaron filtros específicos para asegurar que los resultados coincidieran con los objetivos del
estudio.
Selección de estudio
Después de la búsqueda inicial de información, se llevó a cabo la lectura crítica de los
artículos recuperados para la evaluación de la relevancia y la calidad metodológica. Se estudió
los materiales y métodos de cada artículo para poder determinar la idoneidad del mismo,
seleccionando los que se asegurarán a los criterios anteriormente mencionados y cuyo contenido
se concretara para el análisis de las estrategias educativas para pacientes con anemia falciforme.
Criterios de Inclusión y Exclusión
Criterios de inclusión
Se incluyó artículos científicos publicados entre los años 2019-2024 que aborden
estrategias educativas, pacientes con anemia falciforme y su relación con la adherencia al
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4547
tratamiento. Artículos con diseño metodológico adecuado y cuyos resultados se correspondan con
los objetivos del estudio.
Criterios de exclusión
Se excluyeron los artículos con información incompleta o con diseño metodológico
inadecuado. También se descartaron estudios publicados antes de 2019, así como informes, libros,
tesis o aquellos trabajos que no permitieran acceso libre a su contenido.
Consideraciones éticas
El presente estudio cumple estrictamente con los aspectos éticos relacionados con la
investigación, respetando la confidencialidad de la información y los derechos de autor mediante
el uso correcto de las citas y el manejo adecuado de la información según las normas Vancouver.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1
Prevalencia de la adherencia al tratamiento en pacientes con anemia falciforme
Autor/ Ref
Año
País o
ciudad
Tipo de
investigación
Prevalencia
Sharon S y
col
(6)
2020
Estados
Unidos
Ensayo
controlado
aleatorizado
32
42%
Maria B y col
(7)
2020
Brasil,
João
Pessoa,
Paraíba
Estudio
cuantitativo,
descriptivo y
transversal
91
0.97%
Mamadou M
y col
(8)
2021
Níger
Estudio
transversal
368
73.4%
Patricia R y
col
(9)
2022
España,
Barakaldo,
Bizkaia
Estudio
descriptivo
retrospectivo
71 ingresos, 25
pacientes
40%
Jiajing Shy
col
(10)
2022
Estados
Unidos,
Georgia
Estudio de
cohorte
retrospectivo
1,370
66%
Angela S y
col
(11)
2022
Estados
Unidos,
California
y Georgia
Estudio de
vigilancia
longitudinal
9,875
(California) y
14,777 (Georgia)
0.015%
(California) y
0.087% (Georgia)
Damien O y
col.
(12).
2023
Estados
Unidos
Estudio
transversal.
211 adultos
7,9%
2023
67
63%
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4548
Kathryn K y
col
(13)
Estados
Unidos,
Chicago
Estudio
transversal
Terri N y col
(14)
2023
Estados
Unidos
Estudio
transversal con
base de datos
5022 (muestra A)
6387 (muestra B)
28,3%
Maud B y col
(15)
2023
Francia
Estudio
transversal
151
0.029%
Yelitza del
Rocío T y col
(16)
2023
Ecuador,
Guayaquil
Cuantitativo,
transversal,
retrospectivo e
interpretativo
120
68.3% en
Guayas, 14.2%
en Esmeraldas
Philip S y col
(17)
2024
Tanzania,
Dar es
Salaam
Ensayo clínico
aleatorizado fase
2
86
80.6%
Joshua M y
col
(18)
2024
Estados
Unidos,
Colorado
Estudio de
análisis
transversal y
retrospectivo.
435
7.6 por 100,000
habitantes
Mohammed
M y col
(19)
2024
Arabia
Saudita,
Jazan
Estudio
transversal
217
24 por 10,000
habitantes en
Arabia Saudita
Mariam K y
col
(20)
2024
Estados
Unidos
Estudio
transversal
3305
0.0483% (total de
nacimientos)
0.2854%
(afroamericanos
no hispanos)
Análisis e interpretación
En la tabla 1 se presenta un análisis objetivo sobre la prevalencia de diferentes condiciones
en diversas poblaciones, basado en estudios científicos publicados entre los años 2020 y 2024 en
países como Estados Unidos, Brasil, Níger, España, Francia, Ecuador, Tanzania y Arabia Saudita.
Se identificó que los estudios con mayor prevalencia reportaron cifras elevadas, como el 80.6%
en un ensayo clínico en Tanzania y el 73.4% en un estudio transversal en Níger. Por otro lado, las
investigaciones con menor prevalencia incluyeron estudios de vigilancia en EE.UU., con valores
de 0.015% en California y 0.087% en Georgia, así como un estudio en Francia con una
prevalencia de 0.029%.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4549
Tabla 2
Efectos de la falta de adherencia al tratamiento en pacientes con anemia falciforme
Autor/ Ref
País o
Ciudad de
estudio
Tipo de
investigación
Efectos
Yusniel H y
col
(21)
Cuba
Estudio teórico-
metodológico
Mejora integral en la calidad de
vida (física, psicológica y
social) de escolares con anemia
falciforme mediante un enfoque
terapéutico personalizad
Luis O y col
(22)
Argentina,
Buenos Aires
Revisión
bibliográfica y
estudio de caso
Enfermedad cerebrovascular
isquémica secundaria a crisis
vasooclusiva en anemia
falciforme, con manifestaciones
clínicas, diagnóstico y
tratamiento.
Yuly G y col
(23)
Colombia,
Bogotá
Reporte de caso
Anemia falciforme complicada
con preeclampsia en el
embarazo, resultando en un
parto pretérmino.
Manuel G y
col
(24)
Bolivia
Reporte de caso
Vaso-oclusión e isquemia
tisular, anemia hemolítica
crónica, susceptibilidad a
infecciones, crisis dolorosas y
complicaciones crónicas como
retraso en el crecimiento y daño
orgánico.
María C
(25)
Colombia,
Medellín
Revisión de tema
Complicaciones de la anemia
falciforme: eventos vaso-
oclusivos, anemia hemolítica
crónica, hipertensión pulmonar,
infarto de miocardio,
enfermedad renal crónica y
necrosis ósea avascular.
Mariana R y
col
(26)
Colombia,
Medellín
Revisión narrativa
Mayor susceptibilidad a formas
graves de malaria en individuos
con anemia falciforme (HbSS).
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4550
Maria B y col
(27)
Brasil, João
Pessoa,
Paraíba
Estudio
cuantitativo,
descriptivo y
transversal
Problemas de salud no tratados,
falta de efectividad terapéutica y
toxicidad en pacientes con
anemia falciforme.
Jaime V y col
(28)
Colombia,
Barranquilla
Estudio
descriptivo
retrospectivo
Reducción de crisis dolorosas,
disminución de hemólisis,
aumento de hemoglobina y
reducción de leucocitos y
plaquetas en pacientes con
anemia falciforme tratados con
hidroxiurea.
Pamela A y
col
(29)
Costa Rica,
San José
Revisión
bibliográfica
Impacto de la anemia falciforme
en el embarazo, con
complicaciones maternas y
perinatales como preeclampsia,
parto prematuro, restricción del
crecimiento intrauterino y
abortos.
Salvador P y
col
(30)
España,
Madrid
Revisión
Manifestaciones clínicas,
mecanismos patogénicos y
alternativas terapéuticas de la
nefropatía falciforme en
pacientes con anemia falciforme
Amarry M y
col
(31)
Brasil, Bahía
Investigación de
atención
convergente
Reducción de síntomas como
cefalea, fatiga, dolor abdominal,
cólicos, temblores,
estreñimiento y diarrea en
familiares de niños con anemia
falciforme tras terapia Reiki.
Carolina D y
col
(32)
Colombia,
Medellín
Revisión narrativa
Riesgo de osteonecrosis
(necrosis avascular) en
pacientes con anemia falciforme
tratados con hidroxiurea a largo
plazo.
Lina N y col
(33)
Colombia,
Medellín
Estudio
observacional
descriptivo,
retrospectivo
Eventos vaso-oclusivos y
anemia moderada como
principales manifestaciones
clínicas en pacientes con anemia
falciforme.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4551
Julien L y col
(34)
Brasil, São
Paulo
Revisión de
alcance
Rol clave de los enfermeros en
la promoción de la salud de
pacientes con anemia falciforme
a través de educación en
autocuidado y transmisión de
conocimientos.
Stephane B y
col
(35)
Brasil, Boa
Vista,
Roraima
Revisión
bibliográfica
Potencial de CRISPR-Cas9 para
corregir la mutación genética
causante de la anemia
falciforme.
Análisis e interpretación
La Tabla 2 muestra los efectos de la anemia falciforme según estudios realizados en
América Latina y España entre 2019 y 2024. Se identificaron complicaciones comunes como la
crisis vaso-oclusiva, la osteonecrosis, la enfermedad cerebrovascular y la nefropatía relacionada
con la anemia falciforme, además de efectos en el embarazo y consideraciones sobre la calidad
de vida asociadas a la enfermedad. También se destacaron enfoques personalizados para la terapia
y avances como el tratamiento con CRISPR-Cas9.
Tabla 3
Intervenciones y programas para mejorar la adherencia al tratamiento en pacientes con anemia
falciforme
Autor/ Ref
Año
País o ciudad
Tipo de
investigación
Intervenciones y programas
para
Ivan R (36)
2019
Lima, Perú
Investigación
aplicada
Intervención educativa para
la prevención de la anemia
en niños de 6 a 36 meses,
incluyendo capacitaciones a
madres, promotoras
comunales, y seguimiento
domiciliario.
Géssica N y
col
(37)
2019
Brasil, Minas
Gerais
Estudio de casos
múltiples
Aconselhamiento psicológico en
el marco de Programas de
Preparación para la
Aposentadoria (PPAs), basado
en la Psicología Positiva.
Marcela
Díaz y col
(38)
2021
Colombia
Revisión de
literatura
Diagnóstico y tratamiento de la
anemia falciforme, incluyendo
técnicas como
isoelectroenfoque, DHPLC,
electroforesis, y estudios de
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4552
terapia génica y edición génica
(CRISPR/Cas9).
Cristina V y
col
(39)
2021
España
Revisión de
métodos de
evaluación
económica
Evaluación económica de
programas de cribado neonatal
para enfermedades congénitas y
errores metabólicos, utilizando
técnicas como la espectrometría
de masas en tándem (MS/MS).
Patricia R
y col
(40)
2022
Barakaldo,
Bizkaia,
España
Estudio
descriptivo
retrospectivo
Manejo clínico de
complicaciones agudas de la
anemia falciforme,
incluyendo el uso de
hidroxiurea, profilaxis
antibiótica, y vacunación
adecuada.
Lilia O y col
(41)
2022
Brasil
Revisión narrativa
y estudio
exploratorio
Evaluación de la calidad de vida
en niños con anemia falciforme
que requieren trasplante de
células madre hematopoyéticas
(TCTH) como tratamiento para
mejorar su salud y bienestar
Juan Py
col
(42)
2023
Medellín,
Colombia
Estudio
experimental
Rehabilitación
neuropsicológica
computarizada mediante la
plataforma CogniFit para
mejorar la atención y control
inhibitorio en un paciente
con anemia de células
falciformes y TDAH
Arianna S y
col
(43)
2023
Ecuador, Perú
Revisión de
literatura
Intervenciones de enfermería en
la prevención, diagnóstico y
manejo de la anemia infantil,
incluyendo educación sanitaria,
suplementación con hierro y
programas nutricionales.
Jessica G
(44)
2024
Ecuador
Revisión
sistemática
Exploración del vínculo entre
depresión y nutrición en
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4553
adolescentes, con enfoque en la
anemia.
Aline G y
col
(45)
2024
Brasil
Estudio
exploratorio de
enfoque
cualitativo
Transplante de Células-Tronco
Hematopoiéticas (TCTH) para
adolescentes con anemia
falciforme.
Maria S y
col
(46)
2024
Brasil, São
João del Rei,
Minas Gerais
Revisión narrativa
de la literatura
Estrategias de diagnóstico y
prevención del accidente
vascular encefálico en pacientes
con anemia falciforme
Cinthya O y
col
(47)
2024
Ecuador,
Ambato
Revisión
sistemática de
enfoque
cualitativo
Diseño de un plan de atención
de enfermería para mejorar la
atención a neonatos con
alteraciones hematológicas y
reducir complicaciones
Bruna D y
col
(48)
2024
Brasil,
Canoas, Rio
Grande do Sul
Revisión
integrativa de la
literatura
Educación y concienciación
sobre anemia falciforme en la
atención primaria a la salud
Tarek A y
col
(49)
2024
Chile
Revisión
sistemática de
ensayos
Evaluación del uso de óxido
nítrico inhalado para el
tratamiento de las crisis de
dolor en personas con
drepanocitosis.
Elsa L y
col
(50)
2024
Matanzas,
Cuba
Investigación
descriptiva
retrospectiva
Programa de prevención de
anemia falciforme mediante
electroforesis de
hemoglobina y diagnóstico
prenatal, con enfoque en la
participación masculina y la
deconstrucción de la
masculinidad hegemónica.
Análisis e interpretación
En la tabla 3 se presenta un análisis de las estrategias preventivas implementadas para
abordar la anemia falciforme y otras formas de anemia en diversas poblaciones. La información
fue recopilada de artículos científicos publicados entre 2019 y 2024 en países como España, Perú,
Cuba, Chile, Colombia, Ecuador, Brasil y otros. Se identificó que las estrategias más frecuentes
incluyeron la educación y concienciación sanitaria, la prevención mediante cribado neonatal y
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4554
diagnóstico prenatal, así como el manejo clínico con tratamientos farmacológicos y trasplantes de
células madre. En contraste, las estrategias menos abordadas fueron las intervenciones
psicológicas y la evaluación económica de los programas de prevención.
DISCUSIÓN
Esta revisión documental se basó en investigaciones realizadas por diversos autores que
han analizado la adherencia al tratamiento y las estrategias educativas en pacientes con anemia
falciforme. En primer lugar, los estudios de Sharon S y col (6) y Maria B y col (7) mostraron una
prevalencia de adherencia al tratamiento del 42% en Estados Unidos y del 0.97% en Brasil,
respectivamente. Estas cifras reflejan la variabilidad en la adherencia al tratamiento en diferentes
contextos geográficos y socioeconómicos. Por otro lado, Mamadou M y col (8) reportaron una
prevalencia del 73.4% en Níger, lo que sugiere que en algunas regiones con menor acceso a
recursos médicos, la adherencia puede ser mayor debido a la implementación de estrategias
comunitarias y educativas.
En contraste, estudios como los de Angela S y col (11) en Estados Unidos, mostraron una
prevalencia muy baja de adherencia al tratamiento, con valores del 0.015% en California y
0.087% en Georgia. Estos resultados indican que, a pesar de los avances en el tratamiento de la
anemia falciforme, persisten desafíos significativos en la adherencia, especialmente en países
desarrollados donde el acceso a la atención médica no siempre garantiza un seguimiento adecuado
del tratamiento.
Además, se identificaron problemas recurrentes relacionados con la falta de adherencia al
tratamiento, como crisis vaso-oclusivas, osteonecrosis, enfermedad cerebrovascular y nefropatía
falciforme. Estudios como los de Luis O y col (22) y María C (25) destacaron las complicaciones
graves asociadas a la anemia falciforme, incluyendo eventos vaso-oclusivos y daño orgánico
crónico. Estos hallazgos coinciden con investigaciones de Manuel G y col (24), quienes resaltaron
la susceptibilidad a infecciones y las crisis dolorosas como consecuencias directas de la falta de
adherencia al tratamiento.
Por otro lado, investigaciones recientes como las de Julien L y col (34) y Stephane B y col
(35) se enfocaron en estrategias innovadoras para mejorar la adherencia, incluyendo la educación
en autocuidado y el uso de tecnologías como CRISPR-Cas9 para corregir la mutación genética
causante de la anemia falciforme. Estas intervenciones han demostrado ser prometedoras en la
reducción de complicaciones y en la mejora de la calidad de vida de los pacientes.
Finalmente, los estudios de Ivan R (36) y Lilia O y col (41) destacaron la importancia de
las intervenciones educativas y comunitarias para mejorar la adherencia al tratamiento. Estas
estrategias, que incluyen capacitaciones a familiares y pacientes, así como el uso de herramientas
tecnológicas, han mostrado resultados positivos en la reducción de hospitalizaciones y en la
mejora del manejo de la enfermedad.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4555
CONCLUSIONES
Mediante esta investigación se identificó que la prevalencia de adherencia al tratamiento
en pacientes con anemia falciforme oscila entre 0.015% y 80.6%, influenciada por factores como
el acceso limitado a servicios de salud, el bajo nivel educativo, las condiciones socioeconómicas
desfavorables y la falta de información adecuada. Las estrategias más efectivas para mejorar esta
adherencia incluyen programas educativos personalizados, el uso de herramientas tecnológicas
como aplicaciones móviles y juegos interactivos, y el fortalecimiento de redes de apoyo
comunitarias. Se resalta la importancia de intervenciones integrales lideradas por personal de
salud, que han demostrado resultados positivos en la reducción de complicaciones y en la mejora
de la calidad de vida de los pacientes, siendo cruciales para abordar esta enfermedad en
poblaciones vulnerables.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4556
REFERENCIAS
Aboursheid1 T, Albaroudi O, Alahdab F. (2024). Óxido nítrico inhalado para el tratamiento de
las crisis de dolor. Emergencias: Revista de la Sociedad Española de Medicina de
Urgencias y Emergencias, 140-142. (2024). Recuperado el 27 de Agosto de 2024, de
www.paho.org: https://www.paho.org/es/temas/determinantes-sociales-salud
Accoroni A, Lotério L, Santos M, Cardoso E. (2024). Adolescentes con Anemia Falciforme
Sometidos a Trasplante de Células-Madre: Significados Atribuidos a Enfermedad y
Tratamento. Revista Psicologia e Saúde. doi:
https://dx.doi.org/10.20435/pssa.v16i1.2322
Albuja W. (Septiembre-Diciembre de 2022). Determinantes socioeconómicos de la desnutrición
crónica en menores de cinco años: evidencia desde Ecuador. Inter disciplina, 10(28), 591-
611. doi:https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83314
Aragón P, Álvarez G, Ye Ng L. (2020). Drepanocitosis en embarazo. Revista Médica Sinergia,
1-14. doi: https://doi.org/10.31434/rms.v5i12.621
Arrieta R, Cordoba L, Sayas R. (Septiembre-Diciembre de 2021). Implementación de la política
de primera infancia en Cartagena, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud, 19(3), 1-24. doi:https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.3.4943
Barbetti P. (Enero-Marzo de 2020). Promoción de emprendimientos y autoempleo para jóvenes
en políticas y programas de Argentina. Revista de ciencias sociales, 26(1), 272-286.
Recuperado el 23 de Agosto de 2024, de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7384419.pdf
Barcía C, Livicota M, Loor M. (Julio-Agosto de 2023). Anemia ferropénica y desnutrición
proteico energética. MQR Investigar, 7(3), 1511-1529 . doi:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.1511-1529
Barreto S, Vasquez S, Silva C, Fortes I. (2024). Aplicação da técnica de CRISPR-cas9 para o
tratamento da anemia falciforme. Caderno Pedagógico, 5917-5917. doi:
https://doi.org/10.54033/cadpedv21n7-192
Beillat M, Durand I, Pirenne F, Bénard S, Chillotti L. (2023). Prevalence and cost of sickle cell
disease in France: real-world analysis using data from the Echantillon Généraliste des
Bénéficiaires. Frontiers in Public Health, 1215605. doi:
https://doi.org/10.3389/fpubh.2023.1215605
Brito M, Silva E, Diaz P. (2020). Características del tratamiento farmacológico de pacientes con
anemia falciforme tratados en el centro de sangre de João Pessoa, Paraíba, Brasil (2015-
2016). Características do tratamento farmacológico dos pacientes com anemia falciforme
tratada no hemoce. Brazilian Journal of Development, 29262-29274. doi:
https://doi.org/10.34117/bjdv6n5-395
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4557
Bustos M. (Mayo de 2021). El proyecto residencial colectivo en Chile. Formación y evolución de
una política habitacional productiva centrada en la noción de copropiedad. Revista de
geografía Norte Grande, 78(2), 215-236. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
34022021000100215
Caballero F, Sánchez G. (Noviembre de 2021). Análisis del impacto social y económico de la
desnutrición en países como Chile, México, Ecuador y Paraguay durante el periodo 2001
al 2030. Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social, 6(Especial), 89-97.
doi:https://doi.org/10.54549/ky.6e.2021.89
Cardenas H, Machaca M, Roldan L. (Marzo de 2022). Factores asociados al riesgo nutricional en
adultos mayoresautónomos de la ciudad de Arequipa, Perú. Nutr Clín Diet Hosp, 42(1),
160-168. doi:https://doi.org/10.12873/421cardenas
Carlos, Z. B., Pierre, Z. C., & Carlos, Z. C. (Enero de 2021). Desnutrición infantil y pobreza.
COGNIS: Revista Científica De Saberes Y Transdisciplinariedad, 2(3), 10-17.
Recuperado el 27 de Agosto de 2024, de
https://sicru.org.bo/index.php/cognis/article/view/8
Casado F. (Julio-Diciembre de 2021). El desarrollo Jurisprudencial del derecho a la vivienda en
Bolivia. Una ruptura jurídica en ciernes. Revista latinoamericana de derecho social(33).
doi: https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2021.33.16327
Castro R, Faria L, Miranda P, Nunes L, Dorneles A et al. (2024). EDUCATIONAL
TECHNOLOGIES FOR THE SELF-CARE OF CHILDREN WITH SICKLE CELL
ANEMIA: AN INTEGRATIVE REVIEW. Cogitare Enfermagem, 94919.
doi:https://doi.org/10.1590/ce.v29i0.96369
Chimborazo M, Aguaiza E. (Agosto de 2022). Factores asociados a la desnutrición crónica
infantil en menores de 5 años en el Ecuador: Una revisión sistemática. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2).
Choez, J. A., & Zavala, A. M. (Mayo de 2024). Anemia y desnutrición en menores de 5 años,
atendidos en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social-Jipijapa, periodo 2023. Salud
BIOSANA, 4(2), 4656. doi:https://doi.org/10.62305/biosana.v4i2.132
Correa M. (2019). Anemia de Células Falciformes: Correlación Clínico-Patológica. Archivos de
Medicina (Manizales), 160-167. doi:https://doi.org/10.30554/archmed.19.1.2679.2019
Cueva M, Pérez C, Ramos M et al. (Octubre-Diciembre de 2021). La desnutrición infantil en
Ecuador. Una revisión de literatura. Boletín de Malariología y Salud Ambienta, 61(4),
556-564. doi:https://doi.org/10.52808/bmsa.7e5.614.003
Cuevas L, García A, Morales M et al. (Mayo-Junio de 2021). Magnitud y tendencia de la
desnutrición y factores asociados con baja talla en niños menores de cinco años en
México, Ensanut 2018-19. Salud pública de méxico, 63(3), 339-349.
doi:https://doi.org/10.21149/12193
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4558
Díaz M, Márquez Y, Martínez J, Briceño I, Benítez E et al. (2021). Anemia falciforme: una
revisión sobre el genotipo de la enfermedad, haplotipos, diagnóstico y estudios asociados.
Revista médica de Chile, 1322-1329. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-
98872021000901322
Díaz M, Márquez Y, Martínez J, Brinceño I, Benavides E et al. (2021). Anemia falciforme: una
revisión. Revista médica de Chile, 1322-1329. Obtenido de
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-
98872021000901322&script=sci_arttext&tlng=en
Doglioni D, Couette M, Forté S, Chabasseur V, Galactéros F, et al. (2024). Adherence in adults
with sickle cell disease: Using illness perception to understand the low adherence rate.
European Review of Applied Psychology,, 22(1), 936-940. doi:
https://doi.org/10.1016/j.erap.2023.100940
Durán Y, Andrade R, Aveiga Y et al. (Septiembre de 2022). Análisis Situacional de la
desnutrición infantil a nivel de Latinoamérica. Journal ScientificMQRInvestigar, 6(3),
1205-1225. doi: https://doi.org/10.56048/MQR20225.6.3.2022.1205-1225
Dvoranovski B, Yoras B, Matos M, Ledesma P. (2024). ANEMIA FALCIFORME NA
ATENÇÃO PRIMÁRIA À SAÚDE-EDUCAÇÃO E CONSCIENTIZAÇÃO. Revista
Contemporânea, 6310-6310. doi: https://doi.org/10.56083/RCV4N10-177
Escobar H, Alcívar I, Alvarado E, Palas J. (2022). Anemia de células falciformes.
Complicaciones: reporte de un caso. canarias pediátrica, 48-53. Obtenido de
https://scptfe.com/anemia-de-celulas-falciformes-complicaciones-reporte-de-un-caso/
Fernandez L, Sanchez R, Gadoy G et al. (Enero-Febrero de 2022). Factores determinantes en la
desnutrición infantil en San Juan y Martínez, 2020. Revista de Ciencias Médicas de Pinar
del Río, 26(1), e5163. Recuperado el 22 de Agosto de 2024, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942022000100005&script=sci_arttext
Flores L, Alcocer S. (Febrero-Marzo de 2024). Anemia en el embarazo como factor de riesgo en
la desnutrición infantil en menores de 2 años del Cantón Tisaleo 2019-2022. Journal
Scientific MQR Investiga, 8(1), 4089-4102. doi:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.4089-4102
Garcés M, Escobar D. (2019). FENOTIPIFICACIÓN DE UN CASO DE ANEMIA DE. Revista
Científica Ciencia Médica, 68-72. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/4260/426062616021/426062616021.pdf
Gordillo J. (2024). Interacción Entre la Depresión y la Nutrición en Adolescentes: Explorando el
Vínculo con la Anemia. Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica, 1133-
1146. doi: https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i1.151
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4559
Guzmán Y, Sánchez S, Castaño M, Ruiz G, Falla I et al. (2019). Anemia de células falciformes y
embarazo. Reporte de caso. Revista Salud Bosque, 65-72. doi:
https://doi.org/10.18270/rsb.v9i2.2809
Hechavarria Y, Martínez O. (2019). Concepción teórico-metodológica para mejorar la condición
física orientada la salud a escolares con anemia falciforme. Olimpia: Publicación
científica de la facultad de cultura física de la Universidad de Granma, 1-11. Obtenido
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7007062
Herrera L, Duque L, Martínez L, Vásquez V, Durango C,. (2022). Efectos de la administración
de hidroxiurea en pacientes con necrosis avascular en anemia de células falciformes.
Salutem Scientia Spiritus, 18-24. doi:https://orcid.org/0000-0003-1898-1268
Kayle M, Blewer A, Pan W, Rothman J, Polick C, et al. (2024). Birth Prevalence of Sickle Cell
Disease and County-Level Social Vulnerability Sickle Cell Data Collection Program,
11 States, 20162020. Morbidity and Mortality Weekly Report, 71-73. doi:
http://dx.doi.org/10.15585/mmwr.mm7312a1
King K, Cai S., Barrera L, Reddy P, Heneghan M, et al. (2023). Barriers to medication adherence
in sickle cell disease: A comprehensive theory-based evaluation using the COM-B model.
Pediatric Blood & Cancer, e30440. doi: https://doi.org/10.1002/pbc.30440
Kumar A, Bhattacharya S. (2024). Sickle cell disease: a comparative perspective on global and
national initiatives. Frontiers in Hematology, 1457158. doi:
https://doi.org/10.3389/frhem.2024.1457158
Leon L, Vargas K, Zuñiga F. (Julio-Diciembre de 2020). ECUADOR: INCIDENCIA DE LA
POBREZA EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO Y DESEMPLEO 2000-2018.
Revista de Investigación Enlace Universitario, 19(2), 1-13.
doi:http://doi.org/10.33789/enlace.19.2.69
Lima J, Mendes S, Alves T. (2023). Promoção da saúde aos usuários com anemia falciforme:
scoping review. Revista Recien-Revista Científica de Enfermagem, 957-968. doi:
https://doi.org/10.24276/rrecien2023.13.41.957-968
Longhi F, Tuñon I. (Febrero-Marzo de 2023). Pobreza y desnutrición infantil en la provincia de
Santiago del Estero, Argentina, 2010-2020. Algunas precisiones a partir de las
intervenciones de una organización de la sociedad civil. Ería: Revista cuatrimestral de
geografía, 43(1), 81-110. Recuperado el 22 de Agosto de 2024, de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9056505.pdf
Luna E, León D, Nordarse C, Castro M, Sainz L. (2024). Masculinidad hegemónica: factor
negativo en la prevención de anemia falciforme en Matanzas. Revista Médica
Electrónica. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-
18242024000100062&script=sci_arttext&tlng=pt
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4560
Madkhali M, Abusageah F, HakamI F, Zogel B, Hakami K, et al. (2024). Adherence to
Hydroxyurea and Patients’ Perceptions of Sickle Cell Disease and Hydroxyurea: A
Cross-Sectional Study. Medicina, 124. doi:
https://doi.org/10.3390/medicina60010124
Mamani Maby. (Diciembre de 2021). Importancia del Programa Juntos sobre la desnutrición
cronica infantil en el Perú, 2016-2018. Semestre Economico, 10(2), 32-49. doi:
https://doi.org/10.26867/se.2021.v10i2.118
Marichal M, Bonet A. (Marzo-Junio de 2021). 224| COMENTARIO A LEGISLACIÓNLa
regulación administrativa de la cuestión alimentaria. Un análisis a partir del Plan
AccionAR y el Programa Argentina contra el Hambre. Revista Derechos en Acción,
6(19), 224-257. doi: https://doi.org/10.24215/25251678e516
Medina, M., Barreto, P., Natero, V., Moratorio, X., & Severi, C. (Abril de 2020). Prevalence of
malnutrition among children and women of reproductive age in Uruguay by socio-
economic status and educational level. Public Health Nutr, 23(1), s101s107.
doi:https://doi.org/10.1017%2FS1368980020000804
Meza Diana. (Mezo-Junio de 2020). Análisis del programa Prospera sobre la disminución de la
pobreza en México entre 1997-2017. MUUCH’ XÍIMBAL CAMINEMOS JUNTOS, 5(11),
63-83. doi: https://doi.org/10.26457/mxcj.v0i11.2734
Miller J, Hassell K, Kellar Y, Quesada S, West R, et al. (2024). The Prevalence of Sickle Cell
Disease in Colorado and Methodologies of the Colorado Sickle Cell Data Collection
Program: Public Health Surveillance Study. JMIR Public Health and Surveillance,,
e64995. doi:10.2196/64995
Monroy Sugey. (Diciembre de 2023). Una visión más alla de la desnutrición crónica en la
cooperativa Monte Sinaí de la ciudad de Guayaquil. Revista Científica Ciencia y Avance,
3(1). Recuperado el 22 de Agosto de 2024, de https://revista.htmc.gob.ec/ojs-3.3.0-
10/index.php/hetmc/article/view/39/69
Morais M, Lima K, Alves P et al. (Septiembre de 2020). Rev Inst Med Trop Sao Paulo.
Interactions between malnutrition, soil-transmitted helminthiasis and poverty among
children living in periurban communities in Maranhao State, Northeastern Brazil, 62,
62-73. doi:https://doi.org/10.1590%2FS1678-9946202062073
Morales E, Ludeña L, Rosero M. (Julio-Septiembre de 2023). Malnutrición y su repercusión en
estudios inmunológicos en niños de Latinoamérica. Journal ScientificMQRInvestigar ,
7(3), 3809-3824 . doi:https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.3809-3824
Mosquera A, De Almeida A, Guzman I et al. (Febrero de 2023). Factores relacionados a la
malnutrición por exceso en escolares: una revisión narrativa. Cuidarte, 12(23). doi:
https://doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2023.12.23.81804
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4561
Moussa M, Salifou A, Nicolas M, Pauline Y, Jean K. (2023). Factors Associated with Non-
Adherence to Treatment in Sickle Cell Patients Monitored at the National Reference
Center for Sickle Cell Disease in Niger. International Journal of Clinical, 96-109.
doi:10.4236/ijcm.2023.142007
Mürbeck A, Lima P, Amaral J, Harman M, Santana E. (2021). REPERCUSSÕES DO CUIDADO
TRANSPESSOAL MEDIADO PELO REIKI EM FAMILIARES DE CRIANÇAS COM
DOENÇA FALCIFORME. Ciencia y enfermería, 11. doi:
http://dx.doi.org/10.29393/cs27-13rdap50013
Nascimento M, Silva, E. (2022). Características do tratamento farmacológico dos pacientes com
anemia falciforme tratada no hemocentro de João Pessoa, Paraíba, Brasil (2015-2016).
Brazilian Journal of Development, 29262-29274. doi:10.34117/bjdv6n5-395
Nazar B. (Juniio de 2022). Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Honduras (LEY-SAN).
Revista chilena de nutrición, 49(1), 529-533. doi: http://dx.doi.org/10.4067/s0717-
75182022000400029
Newman T, Yang J, Suh k, Jonassaint C, Kane G, et al. (2023). Use of disease-modifying
treatments in patients with sickle cell disease. JAMA Network Open, 2344546-2344546.
doi:10.1001/jamanetworkopen.2023.44546
Nunes G, Curtiço J, Costa L, Rodrigues L, Alves J. (2019). Adoecimento e Aposentadoria: Relato
de Uma Experiência Profissional em. Revista Psicologia e Saúde, 83-98. doi:
https://doi.org/10.20435/pssa.v11i2.671
Oliveira L, Silva C, Sousa F. (2022). QUADRO CLÍNICO DE CRIANÇAS COM ANEMIA.
Diálogos & Ciência, 153-172.
Olivo Y, Colombo M, Pacheco G, Marcillo J. (2023). Riesgos y beneficios de la hidroxiurea en
la prevención de crisis hemolítica en niños con drepanocitosis. Revista Científica HFIB,
6-6. Obtenido de http://www.hfib.gob.ec/ojs/index.php/rhfib/article/view/11
ONU. (19 de Enero de 2023). Informe ONU: 131 millones de personas en América Latina y el
Caribe no pueden acceder a una dieta saludable. Recuperado el 23 de Agosto de 2024,
de ONU: https://www.paho.org/es/noticias/19-1-2023-informe-onu-131-millones-
personas-america-latina-caribe-no-pueden-acceder-
dieta#:~:text=Entre%202019%20y%202021%2C%20el,la%20poblaci%C3%B3n%20a
%20nivel%20mundial
Orihuela L, Choclin C, D’Aquila S, Lira J, Fioranelli J. (2019). ENFERMEDAD
CEREBROVASCULAR ISQUÉMICA SECUNDARIA A CRISIS VASOOCLUSIVA
DREPANOCÍTICA. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA A PROPÓSITO DE UN CASO.
REVISTA ARGENTINA DE MEDICINA, 51-55. Obtenido de
https://revistasam.com.ar/index.php/RAM/article/view/267
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4562
Ortiz C, Villa L, Egas F, Lascano A. (2024). Intervenciones de enfermería en alteraciones
hematológicas en recién nacido. Salud ConCiencia, 91-91. doi:
https://doi.org/10.55204/scc.v3i1.e91
Pacheco R, Sanchez G. (2022). Soberania alimentaria y sistema Milpa: El caso de San Juan
Coatecas Altas, Oaxaca, México. Cuadernos del Sur, 27(52), 25-39. Recuperado el 22 de
Agosto de 2024, de https://cuadernosdelsur.com/wp-content/uploads/2022/07/02-
SOBERANIA-ALIMENTARIA-Y-SISTEMA-MILPA.pdf
Payán S, Ruiz A, Remacha Á. Egido J, Ballarín J et al. (2021). Nefropatía falciforme.
Manifestaciones clínicas y nuevos mecanismos implicados en el daño renal. nefrologia,
373-382. doi: https://doi.org/10.1016/j.nefro.2020.10.012
Pazmay S, Pazmay P. (Octubre-Diciembre de 2020). El Ecuador, Plan Nacional de Desarrollo
2017- 2021 Toda una Vida, Derechos y Sociedad. Dominio de las Ciencias, 6(4), 408-
421. doi:
http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i4.1475
Perales, G. P., Baldeón, L. V., & Quintana, S. A. (Julio de 2020). Factores sociales y culturales
condicionan la desnutrición crónica en niños de 3 a 5 años adscritos micro red de
Chupaca. RSocialium, 4(2), 11-28. doi:https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2020.4.2.666
Pérez J, Cuartas J. (2023). Impacto de la rehabilitación neuropsicológica computarizada en un
paciente con anemia de células falciformes y TDAH. Estudio experimental de caso único.
Revista de investigación e innovación en ciencias de la salud, 177-190. doi:
https://doi.org/10.46634/riics.186
Portilla, P. A. (Julio de 2021). Guía de citación para autores: APA - IEEE - Vancouver - Chicago.
Revistas Unimilitar, 1-64. doi:https://doi.org/10.18359/docinst.5840
Rachen L, Quemba M, Florez I et al. (Agosto de 2023). Prevalencia y factores relacionados con
la desnutrición en la primera infancia. Colombia años 2018 a 2020. Revista chilena de
nutrición, 50(4). doi: http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182023000400424
Reparaz P, Serrano I, Adan R, Astigarraga I, Pedro J, et al. (2022). Manejo clínico de las
complicaciones agudas de la anemia falciforme: 11 años de experiencia en un hospital
terciario. In Anales de Pediatría, 4-11. doi:
https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2021.08.010
Reparaz P, Serrano I, Pedroso R, Astigarraga I, Olabarri J et al. (2022). Manejo clínico de las
complicaciones agudas de la anemia falciforme: 11 años de experiencia en un hospital
terciario. In Anales de Pediatría, 4-11. doi:
https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2021.08.010
Ríos A, Baquero H, Ruiz L et al. (Enero de 2021). Determinantes sociales de salud y su relación
con desnutrición infantil en dos comunidades étnicas colombianas. Revista de Salud
Pública, 23(4). doi:: https://doi.org/10.15446/rsap.V23n4.88442
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4563
Rivera J, Cuevas L, Unar M et al. (Julio-Agosto de 2024). Mala nutición en menores de cinco
años. Salud Publica de Mexico, 66(4), 395-403. doi:https://doi.org/10.21149/15864
Rivera Jairo. (Enero-Junio de 2022). El perfil de la desnutrición crónica infantil en Loja y el rol
de las políticas públicas. Revista Económica, 10(1), 45-53. doi:
https://doi.org/10.54753/rve.v10i1.1291
Rivera, J., Olarte, S., & Rivera, N. (Septiembre de 2020). Las secuelas del terremoto el problema
de la malnutrición infantil en Manabí. ECA Sinergia, 11(3), 40-49. Recuperado el 23 de
Agosto de 2024, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8226595
Roldan M, Herrera L, Hernández A, Martínez L. (2020). Anemia falciforme y resistencia a la
malaria. Revisión narrativa. Revista Facultad Ciencias de la Salud: Universidad del
Cauca, 34-42. doi:https://doi.org/10.47373/rfcs.2020.v22.1510
Romero I. (2019). Relevancia de la intervención educativa como factor preventivo de la anemia
en niños entre 6 y 36 meses: el caso del área urbano marginal de flor de amancaes, lima,
perú. Vox Juris, 43-154. doi:https://doi.org/10.24265/voxjuris.2019.v37n2.10
Salazar R, Longhi F. (Mayo-Agosto de 2024). Pobreza, desigualdades y déficit nutricional de la
infancia argentina en perspectiva regional (2019-2020). Folia Historica del Nordeste(50),
123-148. doi:: http://dx.doi.org/10.30972/fhn.50507648
Salud, O. M. (2023). Recuperado el 27 de Agosto de 2024, de www.who.int:
https://www.who.int/es/news-room/commentaries/detail/conflict-and-crisis-reveal-the-
tip-of-the-iceberg-the-world-s-vulnerable-face-in-accessing-their-right-to-health
Sanchez E, Ovalle C, Coronel A et al. (Enero-Marzo de 2024). Factores de Riesgos: Desnutrición,
sobrepeso y obesidad infantil en la ciudad de Barranquilla. Revista Científica y
Académica, 4(1), 699-712. doi:https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i1.124
Santos A, Leones A, Chávez J, Morales W. (2023). Childhood anemia and nursing. Interamerican
Journal of Health Sciences, 166-166. doi:https://doi.org/10.59471/ijhsc2023166
Sasi P, Makubi A, Sangeda R, Ngaeje M, Mmbando B. (2024). Hydroxyurea mobile directly
observed therapy versus standard monitoring in patients with sickle cell anemia: a phase
2 randomized trial. Communications Medicine, 160. doi:
https://doi.org/10.1038/s43856-024-00552-5
Shi JS, Sutaria A, Lakshmanan S, Attell B, Zhou M, et al. (2024). Immunization adherence among
children with sickle cell disease and sickle cell trait: Results of a population-based study.
Pediatric Blood & Cancer, e31042. doi:10.1002/pbc.31042
Shih S, Cohen L. (2020). A Systematic Review of Medication Adherence Interventions in
Pediatric Sickle Cell Disease. Journal of pediatric psychology,, 593-606.
doi:10.1093/jpepsy/jsaa031
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4564
Silva M, Pires M, Oliveira L, Silvia E. (2024). RISCO DE ACIDENTE VASCULAR
ENCEFÁLICO NA ANEMIA FALCIFORME: MECANISMOS E PREVENÇÃO.
Revista Contemporânea, 7052-7052. doi: https://doi.org/10.56083/RCV4N12-212
Snyder A, Lakshmanan S, Hulihan M, Paulukonis S, Zhou M, et al. (2022). Surveillance for
sickle cell diseaseSickle Cell Data Collection Program, two states, 20042018.
Surveillance Summaries, 71-76. doi:10.15585/mmwr.ss7109a1
Thomson A, McHugh T, Oron A, Teply C, Lonberg N et al. (2023). Global, regional, and national
prevalence and mortality burden of sickle cell disease, 20002021: a systematic analysis
from the Global Burden of Disease Study 2021. The Lancet Haematology, 585-599. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/S2352-3026(23)00118-7
Urrego A, Pinzón E, Heredia J et al. (Julio de 2022). Factores asociados a la desnutrición aguda
en el departamento del Valle del Cauca entre los años 2016 y 2019. Nutr Clín Diet Hosp,
42(3), 22-33. doi:https://doi.org/10.12873/423pico
Urrutia, V. M., Saravia, C. G., Galdo, R. D., Atero, F. C., & López, A. B. (Abril de 2021). Estado
nutricional de niños menores de 6 meses de edad en un centro hospitalario pediátrico de
Perú: prevalencia y factores asociados. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 41(2),
123-130. doi: https://doi.org/10.12873/412mamani
Valcárcel C, García L, Linertová R, Castilla I, Vallejo L. (2021). MÉTODOS PARA LA
EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROGRAMAS DE CRIBADO NEONATAL.
Revista Española de Salud Pública, 19-19. Obtenido de
https://ojs.sanidad.gob.es/index.php/resp/article/view/482
Valentino G, Vio F, Rodriguez L. (Febrero de 2023). Análisis de la política de promoción de
salud chilena “Elige Vivir Sano”. Revista médica de Chile, 151(1), 42-51. doi:
http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872023000100042
Vicente Brenda. (Junio de 2023). Relación de la doble carga nutricional en el binomio madre-hijo
y la diversidad alimentaria en el hogar en el área rural del municipio de Santa Cruz La
Laguna, Sololá, Guatemala. Revista Científica del Sistema de Estudios de Postgrado,
6(1), 87-97. doi: https://doi.org/10.36958/sep.v6i1.174
Vilca A, Garcia E, Lipa L et al. (Septiembre de 2023). Impacto de los programas sociales
alimentarios sobre la desnutrición infantil en la región de Puno. Comuni@cción: Revista
de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 14(3), 220-234. doi:
http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.14.3.871
Villafuerte, K. M., Pijal, K. D., & Pincay, M. G. (Marzo de 2024). Impacto de la desnutrición en
el desarrollo infantil de América Latina: implicaciones para la salud y el desarrollo
integral. MQRInvestigar, 8(1), 35663586. doi:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.3566-3586
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4565
Villanueva J, Santrich A, Orozco D, Gutierréz D. (2020). Resultados de Hidroxiurea en la
disminución de la frecuencia de crisis dolorosas en pacientes con anemia de células
falciformes. Fundación Hospital Universitario Metropolitano, 2016-2018. UNIMETRO,
46-50. Obtenido de https://revista.unimetro.edu.co/index.php/um/article/view/192
Villegas J, Herrera L, Correa M, Gálvez K, Martínez L et al. (2022). Caracterización de pacientes
con. Medicina Interna de México, 1012-1018. doi:
https://doi.org/10.24245/mim.v38i5.5897
Vilora C, Guerra A. (2022). Responsabilidad empresarial y sostenibilidad en pequeñas y
medianas industrias del municipio Iribarren, estado Lara, Venezuela. 25(48). doi:
https://doi.org/10.5281/zenodo.7127227
Zevallos J, Zambrano J. (2021). Desnutrición infantil y pobreza. COGNIS: Revista Científica de
Saberes y Transdisciplinariedad, 2(3), 10-17. Recuperado el 23 de Agosto de 2024, de
https://sicru.org.bo/index.php/cognis/issue/view/3
Zimmermann S, Delgado N. (Septiembre de 2022). El desmonte del Sistema Nacional de
Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sisan) y la garantía del Derecho Humano a la
Alimentación en Brasil. Polis (Santiago), 21(63). doi: http://dx.doi.org/10.32735/s0718-
6568/2022-n63-1771