Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4526
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.918
El método Doman para el fortalecimiento de la comprensión
lectora en niños de tercer año de educación básica
The Doman method for strengthening reading comprehension in children in the third
year of basic education
María Eugenia Valle Vargas
mevallev@ube.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-0904-948X
Investigador Independiente
Ecuador
Flavia Alejandra Klinger Otoya
faklingero@ube.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-5627-7209
Investigador Independiente
Ecuador
Elizabeth Esther Vergel Parejo
eevergelp@ube.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-0178-5099
Investigador Independiente
Ecuador
María Fernanda Chiriboga Posligua
mfchiribogap@ube.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0822-4485
Investigador Independiente
Ecuador
Artículo recibido: 10 febrero 2025-Aceptado para publicación: 20 marzo 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declara
RESUMEN
La comprensión lectora es indispensable en la formación del estudiante de educación escolar, es
una habilidad que le permite la adquisición de aprendizajes gracias al conocimiento de palabras,
comprensión e interpretación del texto leído, por ende, en esta investigación se planteó analizar
la eficacia de la metodología Doman en el desarrollo de la comprensión lectora de estudiantes de
educación básica. La metodología estuvo orientada por un enfoque mixto de diseño
cuasiexperimental con evaluación pre y postest de un solo grupo, en el que se aplicó la Prueba de
Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva, en el que participaron estudiantes
de tercer grado, quienes fueron elegidos mediante un muestreo no probabilístico por
conveniencia. Los resultados postest demostraron avances significativos en el desarrollo de la
comprensión lectora gracias a la metodología Doman situándose en un nivel medio y alto
respectivamente en relación al pretest. Se concluye que el método Doman es eficaz en el
desarrollo de habilidades de comprensión lectora, ya que propicia la participación y motivación
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4527
del estudiante gracias a la estimulación de la percepción, memoria y atención elementos
cognitivos que el niño debe activar para alcanzar aprendizajes significativos durante su desarrollo
escolar.
Palabras clave: método Doman, comprensión lectora, neuroplasticidad, motivación,
memoria
ABSTRACT
Reading comprehension is indispensable in the education of school students; it is a skill that
allows the acquisition of learning thanks to the knowledge of words, comprehension and
interpretation of the text read, therefore, in this research we proposed to analyze the effectiveness
of the Doman methodology in the development of reading comprehension in elementary school
students. The methodology was oriented by a mixed approach of quasi-experimental design with
pre- and post-test evaluation of a single group, in which the Reading Comprehension Test of
Progressive Linguistic Complexity was applied, with the participation of third grade students,
who were chosen through a non-probabilistic sampling by convenience. The post-test results
showed significant advances in the development of reading comprehension thanks to the Doman
methodology, placing them at a medium and high level, respectively, in relation to the pre-test. It
is concluded that the Doman method is effective in the development of reading comprehension
skills, since it favors student participation and motivation thanks to the stimulation of perception,
memory and attention, cognitive elements that the child must activate in order to achieve
significant learning during school development.
Keywords: doman method, reading comprehension, neuroplasticity, motivation,
memory
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4528
INTRODUCCIÓN
La comprensión lectora es una de las habilidades primordiales en el desarrollo cognitivo y
escolar de los niños. En el contexto del proceso de enseñanza aprendizaje varios métodos han sido
utilizados por educadores para potenciar la habilidad lectora en los primeros años, algunos han
brindado buenos resultados como es la metodología Doman y otros simplemente han sido
descontinuados gracias a los nuevos descubrimientos sobre las habilidades superiores del cerebro.
Este método se basa principalmente en el uso de tarjetas en el que se insertan palabras o
frases específicas, presentadas de manera secuencial, repetitiva y visual, con el propósito de
estimular la memoria y la asociación de palabras en los primeros años escolares (Doman, 2006).
No obstante, pese a su aplicación y popularidad en distintos contextos escolares, el impacto de
este método en la comprensión lectora en edades tempranas ha sido escasamente estudiado, por
ello, este método se constituye en una fuente de investigación emergente que permita a los
docentes diversificar las estrategias de enseñanza y a la vez potenciar la habilidad lectora en la
educación temprana.
Además, resulta importante indagar sobre aspectos fundamentales de la comprensión
lectora, puesto que se considera una habilidad esencial en el desarrollo académico y personal del
niño, especialmente en edades tempranas, ya que, en esta etapa, los niños comienzan a adquirir
las bases necesarias para procesar, interpretar y reflexionar sobre la información escrita.
Comprender un texto resulta ser más que una simple tarea, la decodificación grafema-
fonema exige poner en funcionamiento estrategias de alto nivel cognitivo durante la interacción
lector-texto-contexto para inferir significados, reflexionar sobre las ideas y emitir opiniones
(Gallego et al., 2023).
Es así que este proceso no solo influye en el desempeño del estudiante, sino también en el
desarrollo de habilidades críticas para la vida diaria, como el razonamiento, la resolución de
problemas y la comunicación efectiva, permitiéndole ser un ente social interactivo en el contexto
en el que se desenvuelve.
El estudio realizado sobre esta metodología para mejorar la comprensión lectora, resulta
importante en el ámbito de la educación, puesto que en los primeros años escolares, la adquisición
del lenguaje se constituye en el eje principal del desarrollo del niño, siendo la lectura el canal por
excelencia para potenciar este desarrollo, en este contexto, contar con métodos especializados
para la enseñanza favorecerá que profesionales de la educación refuercen sus habilidades y por
ende favorezcan el aprendizaje de los estudiantes en el contexto escolar.
Estudios preliminares han identificado que los niños expuestos a metodologías visuales y
participativas muestran un mejor desempeño en esta área. Sin embargo, la relación específica
entre este método y la comprensión lectora requiere mayor investigación empírica en este campo,
factor que determina la importancia de la investigación propuesta. Considerando estos
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4529
antecedentes teóricos, se planteó determinar la eficacia del método en el mejoramiento de la
comprensión lectora en estudiantes de los primeros niveles de educación escolar, para ello fue
importante considerar objetivos como: identificar los sustentos teóricos en los que se basa el
método Doman para su aplicación en contextos educativos de educación temprana en el desarrollo
de la comprensión lectora; asimismo, fue relevante determinar los niveles de comprensión lectora
en que se encuentran los estudiantes de la población investigada durante su proceso de
aprendizaje, por lo que fue necesario, seleccionar las estrategias basadas en el Método para el
fomento de la comprensión lectora, para finalmente, evaluar el impacto del método en el
mejoramiento de la comprensión lectora de los estudiantes participantes.
Método Glenn Doman
Esta metodología de aprendizaje según las fuentes científicas encontradas, es un enfoque
educativo y terapéutico desarrollado por el médico estadounidense Glenn Doman, que se centra
en potenciar las capacidades de aprendizaje de los niños desde edades tempranas, aprovechando
la plasticidad cerebral de los infantes en desarrollo. Este método tiene sus orígenes en la década
de 1950, que centró su aplicación en niños con lesiones cerebrales, consecuentemente ha
evolucionado para aplicarse a todos los niños, promoviendo su desarrollo integral en áreas físicas,
intelectuales y emocionales en diversos contextos escolares. El autor de la metodología propone
que los primeros años de vida son cruciales para el desarrollo del cerebro y que los niños tienen
una extraordinaria capacidad para asimilar información durante este periodo de desarrollo.
Según la literatura científica, el método tiene sus bases científicas en las teorías del
aprendizaje temprano que enfatizan la capacidad cognitiva de los niños para incorporar
información de manera rápida y eficiente durante los primeros años de vida. Este enfoque propone
que la exposición sistemática a información visual permite construir conexiones neuronales que
potencian el aprendizaje.
Este método se relaciona principalmente en la neuroplasticidad, aquella potencialidad del
sistema nervioso de modificarse para formar conexiones nerviosas en respuesta a la información
nueva. Se trata de conexiones que implican varias áreas del cerebro, activadas simultáneamente,
y que, una vez establecidas, son fundamentales para las conexiones conceptuales posteriores
(Costa, 2023). Llevando estos criterios al contexto escolar, se puede inferir la importancia que
tienen estos mecanismos para que los alumnos puedan enlazar nuevos mecanismos de conexión
y, en consecuencia, profundizar ágilmente los conceptos aprendidos. La metodología se basa en
la idea de que los seres humanos tienen un potencial para aprender y este principio se relaciona
con la neurociencia donde se establece que el cerebro puede desarrollarse y reorganizarse a través
de estímulos selectivos adecuados y experiencias enriquecedoras, ya que las neuronas pueden
formar nuevas conexiones si se les proporciona la estimulación correcta, lo llevó a introducir
nuevos métodos de aprendizaje. Según Mox (2018), este método es una metodología activa de
fácil aplicación, que busca brindar información a base de imágenes claras y precisas con su
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4530
respectivo nombre, dando a conocer información acerca de su entorno y fuera de su entorno, esto
incrementará sus conocimientos y favorecerá su desarrollo cognitivo.
Un aspecto fundamental que sobresale en este método, son los llamados Bits de
inteligencia, que son unidades de información presentadas de manera clara y sencilla agrupadas
en categorías. Estos bits son diseñados para ser fácilmente procesados por los sentidos del niño
facilitando de esta manera el aprendizaje.
El proceso educativo para su aplicación se divide en varias fases que incluyen
diferenciación visual, vocabulario del cuerpo, vocabulario doméstico, formación de frases, lectura
de libros auténticos e introducción al alfabeto. Este método se diseñó con el fin de beneficiar a
niños con lesiones cerebrales u otras condiciones, pero dado sus resultados y los beneficios
importantes alcanzados, se ha trasladado su aplicación a diferentes poblaciones estudiantiles,
repercutiendo en contextos educativos diversos. El método ejercita las funciones del cuerpo como
escuchar, hablar, moverse, habilidades que estimulan e incrementan la capacidad de los niños
tanto para su desempeño como para la adquisición de la información (Peñarrocha, 2013 citado en
Zaruma, 2020).
Comprensión Lectora
La comprensión lectora se consolida como una de las habilidades esenciales que los niños
deben desarrollar durante su proceso educativo, puesto que esta habilidad se constituye en la base
para el aprendizaje en todas las áreas del conocimiento, esto no solo implica la codificación de
las palabras, sino también la capacidad de procesar, interpretar y reflexionar sobre el significado
de los textos.
La comprensión lectora es compleja, por lo que es necesario la implementación de
estrategias efectivas para alcanzar resultados de impacto, pues se considera que la lectura es un
instrumento que en su función cognitiva favorece el empoderamiento del conocimiento y la
relación entre el texto, el lector y su contexto (Contreras, 2021). Frente a estos argumentos, es
necesario reconocer la relevancia que tiene la comprensión lectora en la educación escolar, ante
esto, se suma también la posibilidad de facilitar al estudiante el acceso a la información y a
convertirse en un ciudadano participativo en la sociedad. En este sentido la lectura, así como su
comprensión, están presentes en los contextos de todo nivel educativo y se considera como una
actividad fundamental para la enseñanza escolar (Morales y Floriza, 2021).
Para el investigador Durango (2017), la comprensión lectora es esencial no solo para el
éxito escolar del estudiante, sino también para el desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad
de participar activamente en la sociedad. Este proceso permite a los estudiantes analizar
información, emitir juicios informados y construir nuevos conocimientos a partir de los textos
leídos. La comprensión lectora es un pilar fundamental en el desarrollo socioeducativo del niño
ya que impacta en todas las esferas de su vida, por lo que debe ser considerada como una prioridad
en los procesos de formación primaria ya que de ella depende el éxito escolar y personal del
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4531
estudiante. Para Núñez et al., (2019 citado en Armijos et al., 2022) la lectura va más allá de una
habilidad o destreza adquirida a lo largo de la escolaridad, ésta permite la formación de personas
más creativas y críticas gracias a la ampliación del vocabulario adquirido en este proceso.
Considerando su importancia en el ámbito escolar, resulta relevante la tarea de enseñar a
comprenderla, esto presenta retos significativos a educadores que están llamados a ser los
mediadores eficaces para que los estudiantes alcancen estas destrezas imprescindibles. En este
contexto, O’Connor (2018 citado en Altamirano 2023), considera que la lectura es como un
proceso en donde interactúa el lector con el receptor, en donde se trasmiten ideas, emociones y el
receptor expande su creatividad imaginando los escenarios de la lectura. Por ello la lectura es un
proceso complejo que involucra elementos cognoscitivos para lograr la comprensión de lo leído,
y de esta manera asimilar nuevos conocimientos gracias al reconocimiento, identificación y
codificación de la información.
Considerando estos criterios emitidos la base central de la comprensión lectora radica en
las habilidades complejas del cerebro, aquellas habilidades superiores que permiten asimilar,
guardar y evocar la información gracias a los procesos cognitivos del cerebro, aspectos que son
cruciales durante las etapas del desarrollo. Así, desde la perspectiva cognoscitiva, la comprensión
lectora resulta ser una habilidad superior del cerebro en el que se involucran distintos procesos
cognitivos tales como: perceptivos, atencionales, de memoria y de conciencia fonológica (Canet
et al., 2009).
Cada uno de estos procesos cognitivos son indispensables en el desarrollo y aprendizaje de
la comprensión lectora, que de acuerdo a la teoría de la neuroplasticidad la estimulación cognitiva
debe suscitarse a partir de estímulos selectivos que despierten la motivación y el interés del
estudiante, creando así la habilidad de comprender las palabras a partir de las sílabas y fonemas.
Los procesos atencionales permiten el acceso selectivo de la información, comienza por
mecanismos simples para captar los estímulos externos, por la percepción de los sentidos,
simultáneamente la atención selecciona y focaliza los elementos del medio, es decir, facilitan
elegir de todos los estímulos el más útil o adecuado (Rivas, 2008 citado en Pérez et al., 2020).
Los procesos de memoria también son indispensables ya que controlan, equilibran y
permiten el manejo temporal de la información; en la neurociencia este concepto surge como un
modelo descriptivo del mantenimiento y manipulación de la información durante un periodo
limitado, en el que se suscitan actos cognitivos complejos de atención, memoria y percepción por
lo que la información recibida se empieza a almacenar a corto o largo plazo (Zapata 2009 citado
en Llanga 2019); y, la conciencia fonológica permite maniobrar los sonidos del habla con el
reconocimiento y manejo de las unidades fonológicas, sílabas y fonemas, favorece la competencia
de meditar y manipular los sonidos que compone el lenguaje a través de las habilidades de
decodificación (Valle et al., 2024).
Es importante destacar en este sentido la participación activa del docente en este proceso,
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4532
quien debe desempeñar un rol de mediador, guiando al educando en el uso de estrategias de
comprensión y proporcionando retroalimentación constante, contar con la metodología adecuada
para enseñar a aprender, todos estos aspectos cuentan, si se considera que, “las bases de la
conciencia fonológica se desarrollan en la etapa preescolar, partiendo desde el aprendizaje de la
sílaba como unidad fonológica con la que interactúan los niños; y, a medida que avanza el
desarrollo infantil con la edad escolar, interactúan aspectos más complejos de asimilación y
percepción en el que se analizan y utilizan los fonemas en el proceso de adquisición de la
lectoescritura (Coloma et al., 2005 citado en Flores et al., 2022).
Considerando estos aportes teóricos, es indispensable que el accionar docente tome
relevancia de lo vital que resulta darle prioridad a estas habilidades comunicativas, sin duda, la
comprensión lectora necesita establecer medidas para que se lleve a cabo en la escuela, por ello,
hay que tener presente aquellos aportes que la sitúan en el dominio de habilidades primordiales
dentro de la enseñanza escolar (Alemán y Carvajal, 2017).
METODOLOGÍA
La investigación realizada se desarrolló bajo un enfoque mixto, el mismo que integra
elementos cualitativos y cuantitativos de la investigación, permitiendo un análisis más integral de
los fenómenos estudiados. Al aprovechar las fortalezas de estos enfoques permiten una
comprensión más profunda y completa del problema investigado. Esto implica la recolección de
datos tanto cuantitativos como cualitativos de manera simultánea o en fases sucesivas (Vizcaíno
et al., 2023).
El componente cuantitativo se centra en la recolección y análisis de elementos numéricos
para identificar patrones, relaciones o tendencias; mientras que, el componente cualitativo permite
explorar percepciones, experiencias y significados en un contexto determinado. Según Bagur-
Pons et al. (2021), el enfoque mixto además de ampliar el alcance de estudio, también incrementa
la validez de los resultados al corroborar datos de distintas fuentes. Se priorizó un diseño cuasi-
experimental, cuyas ventajas se pueden integrar en grupos accesibles y ya constituidos, además,
el tiempo de aplicación que se requiere y los recursos son accesibles que, en un diseño
experimental, este tipo de investigación se puede aplicar no sólo para estudiar grupos sino también
casos individuales.
El método cuasi-experimental, es esencialmente útil para estudiar problemas en los cuales
no se puede tener el control absoluto de las situaciones, como sucede en los estudios
experimentales, pero sigue cierta rigurosidad para garantizar el mayor control posible de las
variables objeto de estudio, aun cuando se estén usando grupos ya establecidos. Es este contexto,
el cuasiexperimento se utiliza cuando no es posible realizar la selección aleatoria de los sujetos
participantes en dichos estudios.
Por ello, una de las características de los cuasi-experimentos es el incluir grupos intactos,
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4533
es decir, grupos ya constituidos y accesibles, formados de manera natural o basados en criterios
preexistentes. Dentro de estos diseños encontramos los pre-experimentales en el que se cuenta
con un solo nivel grupo de experimentación, el cual recibe la intervención que el investigador
aplique, la variable dependiente se mide en dos momentos pre y post-test (Galarza, 2021). Para
determinar el nivel de desarrollo de las habilidades para una comprensión lectora eficaz se utilizó
como instrumento la Prueba CLP Formas paralelas de Felipe Alliende, a continuación se detalla
su aplicación:
Nivel A para la aplicación de la prueba de Comprensión Lectora Complejidad Lingüística
Progresiva. Esta prueba de complejidad lingüística progresiva permite medir de forma objetiva el
grado de dominio de la comprensión lectora por parte del estudiante desde el aprendizaje inicial
hasta el nivel superior de lectura, es decir desde inicial hasta octavo grado según su autor. Basado
en los principios del autor la prueba administrada corresponde al segundo nivel de lectura es decir
el tercer año, el dominio de este nivel supone tres habilidades específicas: las dos primeras
habilidades corresponden al área de la comprensión de oraciones o frases escritas aisladas en
donde el niño tiene que demostrar el dominio de la lectura; y, la tercera habilidad introduce al
niño en el área del texto simple, en dónde tiene que ser capaz de relacionar afirmaciones escritas
con los sujetos o circunstancias que aparecen en el texto simple.
Este test fue aplicado a los 30 estudiantes del tercer grado del Subnivel Elemental de
Educación Básica de la Unidad Educativa "Primero de Mayo" . Se utilizó un muestreo intencional
donde solo se toma como muestra de estudio a los estudiantes que sacaron un porcentaje menor a
la media que corresponde a 7 estudiantes, lo que correspondería a que estos estudiantes tienen
problemas en los procesos lecto-escritores. Cuya edad oscila entre los 8 y 9 años de edad. Para
establecer el estudio respectivo se realizó un pretest cuya evaluación se realizó al inicio de la
investigación; y, un postest que fue realizado una vez se aplicaron las actividades propuestas en
la metodología Doman. Con todo lo dicho anteriormente el presente estudio tiene como objetivo
diseñar una serie de actividades que se basan en la metodología Doman para fortalecer la
comprensión lectora en los niños de tercer año de EGB, de esta manera se busca innovar los
procesos educativos con actividades más participativas donde los niños se sientan más motivados
y lograr un aprendizaje más significativo y eficaz. Antes de la aplicación de la propuesta se diseña
una serie de tarjetas visuales con palabras, imágenes o frases específicas de cada contenido de las
unidades académicas planificadas. Para cada Unidad de aprendizaje se seleccionan 20 palabras
claves; las cuales se las presenta diariamente como parte de la rutina diaria.
La propuesta fue aplicada durante un mes y medio donde se les mostró de forma repetitiva
dichas palabras y luego en una hora seleccionada en la jornada escolar los estudiantes realizaron
una serie de actividades derivadas del vocabulario seleccionado, este método no solo facilitó la
adquisición de habilidades cognitivas, sino que a la par fomentó la confianza y motivación en los
estudiantes al hacer que el proceso de aprendizaje sea lúdico y significativo.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4534
Para fortalecer la aplicación de esta propuesta se basa en otras investigaciones donde dan
fe y han demostrado ser efectivas, fortaleciendo la atención y concentración de los estudiantes.
Para aplicar las actividades relacionadas a la metodología Doman se la estructuró en las siguientes
fases o actividades:
Primera Fase
Se centra en la memorización y análisis de palabras claves relacionadas a la Unidad
Académica, se presentan las palabras independientes y luego se les presenta con los sustantivos
que deben ser constituidos, se deben presentar como máximo cinco palabras al a aumentado
gradualmente durante las sesiones de trabajo en esta fase se solicita que busquen el significado en
distintas fuentes de información.
Segunda Fase
En la segunda fase, se presenta las mismas palabras pero se aumenta una serie de palabras,
luego se les solicita que busquen sinónimos y que elaboren sus propias tarjetas visuales de esta
manera se realizan combinaciones de palabras utilizando las palabras aprendidas sumando las
nuevas palabras junto con artículos y sustantivos.
Tercera Fase
Se combinan las palabras para formar oraciones sencillas, se parte de oraciones simples
que permitan combinar las palabras de la fase 1, fase 2 junto con los sustantivos y artículos; de
esta manera los estudiantes empiezan a entender la estructura básica de las oraciones complejas
llegando a este nivel con un profundo conocimiento del concepto de cada una de las palabras.
Cuarta fase
En esta etapa se muestran frases más complejas que incluyen elementos gramaticales como
la utilización de verbos y preposiciones para enriquecer el aprendizaje del lenguaje en el
estudiante.
Quinta fase
En esta fase se presentan una serie de cuentos cortos donde se utilizan las palabras claves
de la fase 1 y 2 junto con los otros componentes gramaticales solicitando a los niños que busquen
oraciones donde se encuentren las palabras de las fases referidas utilizando pices de distintos
colores.
Sexta fase
En esta fase se les solicita a los estudiantes crear una serie de textos pero utilizando las
palabras de la fase 1 y 2 con los componentes gramaticales utilizados.
Séptima Fase
En esta fase la maestra imprime cada uno de los textos realizados por los estudiantes para
que ellos puedan leer cada uno de los textos, logrando una interacción más profunda en la
narrativa y a la vez el desarrollo del vocabulario.
Al finalizar cada una de las actividades la maestra cierra la actividad con una serie de
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4535
preguntas sobre lo realizado, de esta manera se ejercita el análisis crítico de la lectura.
Desde esta perspectiva se evidencia que el método precisa fortalecer las capacidades del
aprendizaje de los estudiantes de tercer año de educación básica a través de una serie de
actividades adecuadas y divertidas, aprovechando la curiosidad generada logrando que el
estudiante integre todas sus sentidos, sin los cuales sería imposible comprender de manera
correcta el lenguaje oral y escrito (Estalayo y Vega, 2014 citado por Ronceros, 2024). En estudios
realizados por Heb (1985), al afirmar su teoría de la variabilidad de la sinapsis entre neuronas,
concuerda que en algunas conexiones sinápticas los impulsos hacen frente a resistencias mayores
y menores, por lo que la tendencia natural del impulso es atravesar el camino menos resistente, y
la resistencia de la sinapsis es menor cuánto más frecuente es traspasada, aspecto que denota el
papel de la estimulación en las nuevas conexiones neuronales, por ello, esta metodología guarda
especial relevancia al estimular gradualmente los sentidos del infante configurando así
aprendizajes significativos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se presentan los resultados a partir de la evaluación aplicada a los estudiantes de tercer
grado de educación básica al inicio de la investigación (pre-test) y al culminar la metodología
Doman (post-test).
En el análisis de estos resultados los estudiantes participantes se han codificado por letras
mayúsculas para conservar su anonimato; aquí se puede observar que el alumno A en la primera
evaluación se sitúa en el percentil 30 frente al 50 correspondiente a la segunda evaluación, es
decir que el 29% está por debajo de él y solo el 50% del grupo está mejor que él; el participante
B en su primera evaluación se ubica en el percentil 40 y, en la segunda evaluación se posiciona
en el percentil 70, obteniendo una diferencia del 30% de mejora; el alumno C obtiene un percentil
30 en su primera evaluación avanzando al percentil 50 en la segunda evaluación, mejorando en
un 20% su condición; el participante D, se posiciona en el percentil 40 y al término de la
aplicación del método avanza a una posición 40, con una diferencia del 20% de mejoría; el alumno
E, se posiciona en el percentil 50 escalando hacia el percentil 70 en la segunda evaluación,
mejorando un 20%; el estudiante F, alcanza un percentil 60 y escala hacia el percentil 70,
mejorando el 10%; y, finalmente el alumno G, se posiciona en el percentil 50 avanzando hacia un
percentil 70 al término del programa, mejorando en un 20% en sus habilidades.
Se puede observar que la aplicación del método mejoró positivamente las habilidades de
comprensión lectora en los estudiantes, alcanzando porcentajes del 10, 20 y 30 % de diferencia
en comparación con la primera evaluación, todo ello se traduce en que las estrategias docentes y
los métodos de enseñanza resultan preponderantes en los procesos de aprendizaje de la
comprensión lectora, el aprendizaje se incorpora cuando se activan los procesos cognitivos
superiores como percepción, atención y memoria que son aspectos que el método aplicado
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4536
incorpora permitiéndole al estudiante ser partícipe de su aprendizaje y sobre todo motivándolo a
aprender.
Figura 1
Resultados pre y pos-test
Fuente: Prueba de comprensión lectora de complejidad lingüística progresiva aplicada a estudiantes
Considerando los resultados de la prueba pre-test se puede evidenciar que 4 estudiantes
presentan un nivel bajo en cuanto a comprensión lectora, y, 3 estudiantes se encuentran en un
nivel medio. Estos primeros resultados evidencian que los estudiantes necesitan alcanzar
progresos significativos en cuanto a habilidades de comprensión lectora, asimismo, las estrategias
que han sido utilizadas por parte de los docentes ha dado resultados poco satisfactorios.
Aplicado el postest se puede apreciar resultados significativos en las habilidades de
comprensión lectora en los estudiantes, así 3 de ellos alcanzan un nivel medio y 4 se encuentran
en un nivel alto. Aspectos que denotan un avance progresivo de los estudiantes en sus habilidades
de comprensión lectora, confirmando que esta metodología representa un valioso aporte en los
procesos de enseñanza y aprendizaje.
Tomando como referencia los resultados a partir de la prueba de comprensión lectora de
complejidad lingüística progresiva, se puede inferir que la metodología utilizada tiene un impacto
positivo en la adquisición de habilidades para la comprensión lectora, sobre todo en la mejora de
la conciencia fonológica elemento indispensable en los primeros años para la adquisición de la
comprensión lectora. Estos resultados concuerdan con la investigación de Ayuso et al. (2019), en
el que la aplicación de los bits de inteligencia del método demuestran una mejora significativa en
el nivel fonológico y fonético, implicando una mayor inclusión escolar y la reducción de los
problemas académicos, si bien el estudio de estos autores incluyó a niños con Trastorno del
Desarrollo del Lenguaje, la fonología es crucial para la comprensión lectora ya que al asociar
signos y sonidos así como pronunciarlos correctamente garantizan el éxito de esta habilidad, por
lo que los autores recomiendan profundizar estudios similares aumentando el tiempo de
30%
40%
30%
40%
50%
60%
50%50%
70%
50%
60%
70% 70% 70%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
A B C D E F G
Percentil Pre-test Percentil Post-test
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4537
intervención y el número de participantes.
En este contexto, Nacimba (2022) concuerda que esta metodología no solo se centra en
enseñar y aprender datos, sino que está centrado en estimular todos los sentidos, el área física,
emocional y social, aprovechando sin duda la flexibilidad neuronal en las etapas tempranas del
desarrollo. Estos aspectos comprueban que los elementos atencionales y perceptivos que
involucra la comprensión lectora son estimulados favorablemente gracias a las potencialidades
del método que despierta el interés del estudiante por asimilar nuevos aprendizajes, cuyos
resultados se evidencian en los resultados postets.
Otro de los aspectos que destaca el método aplicado, según Catuto y Catuto (2023), es la
interacción que genera entre el estudiante, el docente y sus pares promoviendo de esta manera la
internalización del conocimiento y del desarrollo del lenguaje, asimismo, destaca el aprendizaje
de nuevos conceptos al conectarlo con sus conocimientos previos permitiendo la conexión de
palabras de manera estructurada y visualmente atractiva, fortaleciendo la capacidad memorística
elemento clave en los procesos de comprensión lectora que se destacan en las mejoras de la
investigación realizada.
En efecto, Méndez (2023) manifiesta que el método aporta significativamente en la
adquisición de habilidades de lectura y escritura, reflejando en los niños motivación, amor e
interés por seguir aprendiendo, cuyos logros se reflejan al practicar la lectura de un cuento o al
realizar una oración por mismos, estos factores en cuánto a la comprensión lectora fomentan
en el niño no solo la adquisición de nuevas habilidades de comunicación sino que también le
permite motivarse intrínsecamente al adquirir nuevas habilidades de comunicación en su entorno
de aprendizaje.
Para Valdez (2022), las letras son el medio de comunicación y punto de articulación entre
los diferentes conocimientos, por ende, aprender a leer correctamente va a facilitar que los
alumnos mejoren su rendimiento académico, por ende, interactúen con mayor confianza entre sus
pares.
En este contexto, Parrado et al. (2020) argumentan que un buen lector alcanza su desarrollo
óptimo de comprensión lectora en los estadíos de desarrollo temprano, si la decodificación y
conciencia fonológica han sido prácticas exitosas durante este periodo conllevan a activar los
saberes previos, segmentar el texto y las destrezas de metacomprensión como habilidades
fundamentales de la formación holista de un lector, radicando en esta etapa la importancia de
establecer bases para desarrollar una buena comprensión lectora.
La comprensión lectora tiene una gran importancia en el proceso de formación y
maduración de los estudiantes del nivel primaria, pues, a pesar de los avances tecnológicos, ésta
continúa siendo el medio eficaz para el desarrollo, la inteligencia y el aprendizaje (Santa, C.,
2021, p.2).
Considerando los resultados de Mardones et al. (2020), afirman que en el proceso de
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4538
aprendizaje de la lectura es indispensable la mediación docente para garantizar resultados exitosos
en estudiantes de educación básica indistintamente de la realidad sociocultural, tomando en cuenta
este criterio queda claro que el papel del docente es relevante a la hora de fomentar habilidades
de lectura en la formación escolar del infante, puesto que éste se convierte en el guiador y
facilitador del aprendizaje, aspectos que gracias a esta metodología están presentes durante su
aplicación, ya que el docente debe estar atento en cada una de las actividades que este método
requiere.
Además, Guadamuz et al. (2022) consideran que en los principios de la neuroplasticidad,
hay que resaltar que la plasticidad neuronal es un mecanismo esencial para el desarrollo y
adaptación cerebral, cuyo funcionamiento es ejecutado por múltiples mecanismos que responden
a estímulos extrínsecos e intrínsecos; según el método utilizado las actividades que se llevan a
cabo estimulan y despiertan la motivación del estudiante, permitiéndole adaptarse a nuevos
escenarios de aprendizaje fortaleciendo así los mecanismos de adquisición del conocimiento a
través de la lectura ya que esta se incorpora a la psiquis del infante gracias a los mecanismos de
codificación y decodificación.
Con base en estos aportes resulta significativo el papel que debe desempeñar el docente en
el desarrollo y la adquisición de las habilidades de comprensión lectora, a ello también se suma
la importancia de llevar a efecto estrategias eficientes que permitan el alcance de estas destrezas,
ya que como lo señala Pernía y Méndez (2018), la lectura es considerada un instrumento
fundamenetal para el aprendizaje, por ello es necesario optar por una enseñanza renovada, en la
que se plantee circunstanciar el proceso con la realidad inmediata del educando e impartir una
enseña activa, participativa, desarrollada con estrategias que permitan la construcción del
conocimiento.
Sin duda, considerar métodos efectivos para desarrollar habilidades como la comprensión
lectora requiere de la innovación y la investigación de los agentes de la enseñanza, en este caso,
el docente debe diversificar sus estrategias, en el que el proceso de aprendizaje sea activo y
participativo, elementos que son clave en la metodología Doman, garantizando así que los
aprendizajes sean significativos y efectivos durante el desarrollo del infante, especialmente de la
lectura considerada una habilidad indispensable en el proceso de desarrollo del niño durante su
proceso escolar.
CONCLUSIONES
La metodología Doman está basada en los principios teóricos de la neuroplasticidad,
entendida como la capacidad cerebral de adaptarse y reorganizarse en respuesta a la experiencia,
factores que le permiten al cerebro desarrollar habilidades cognitivas y emocionales
especialmente durante el desarrollo infantil cuando la capacidad neuronal está en plena expansión,
situación que amerita promover enfoques interdisciplinarios e incorporar estrategias
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4539
especializadas como este método, que estimulen la plasticidad neuronal promoviendo un
aprendizaje más efectivo y motivacional mejorando así la calidad de la educación.
Los niveles de comprensión lectora que presentaron los estudiantes según el pretest
aplicado, oscila entre un nivel bajo y medio respectivamente, es decir que las habilidades de
comprensión lectora no fueron desarrolladas satisfactoriamente especialmente por la aplicación
de la metodología convencional utilizada en el aula; sin embargo, una vez aplicada las distintas
actividades de la metodología Doman se puede apreciar cambios significativos en la comprensión
lectora en los resultados postest, cuyos niveles oscilaron entre medio y alto, demostrando
comprensión y dominio de la lectura, así como la relación de ideas en el texto.
Las estrategias que se consideraron oportunas para estimular el desarrollo de habilidades
de comprensión lectora en los estudiantes fueron los bits de inteligencia del método Doman,
mismas que integran un conjunto determinado de dibujos o fotografías acompañados de palabras
escritas que los representan, cuyas imágenes deben mostrarse progresivamente durante las
sesiones de trabajo, con el objeto de aumentar el conocimiento y favorecer la maduración
neurológica durante el proceso de aprendizaje.
El método Doman, se considera eficaz para favorecer los procesos de aprendizaje del
estudiante especialmente en el desarrollo de habilidades de comprensión lectora en la educación
primaria, ya que propicia la participación y motivación, cuya metodología permite la estimulación
de la percepción, memoria y atención que son aspectos cognitivos que el niño debe activar para
alcanzar aprendizajes significativos especialmente aquellas destrezas relacionadas con la
comprensión lectora.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4540
REFERENCIAS
Alemán, L y Carvajal, M. (2017). Niveles de comprensión lectora de los estudiantes de trabajo
social y comunicación e información y las tareas de lectura en el contexto aula. Congreso
Nacional de Investigación Educativa. San Luís de Potosí.
Altamirano, W. P. C. (2024). Análisis de la comprensión lectora en la educación. Horizontes.
Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Volumen 7, Ni 31, pp. 2699 – 2710.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i31.695
Armijos, A., Paucar C., y Quintero J. (2023). Estrategias para la comprensión lectora: Una
revisión de estudios en Latinoamérica. Revista Andina de Educación 6(2).
https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.2.6
Ayuso, A., Santiago, R., y Ruiz, I. (2019). Método Doman para la inclusión e intervención de
niños con Trastorno del Desarrollo del Lenguaje. Revista Internacional de apoyo a la
inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, vol. 5, núm. 3, Julio, pp. 91-105.
Bagur-Pons, S., Rosselló-Ramon, M. R., Paz-Lourido, B., y Verger, S. (2021). El enfoque
integrador de la metodología mixta en la investigación educativa. RELIEVE. Revista
Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 27(1), .
https://doi.org/10.30827/relieve.v27i1.21053
Canet L., Urquijo, S., y Richards M. (2009). Predictores cognitivos de niveles de comprensión
lectora mediante análisis discriminante. International Journal of Psychologycal Research
2, 99-111.
Catuto, G., y Catuto, T. (2023). El método Doman en la iniciación de la lectura en niños de 5 a 6
años. [Tesis de Licenciatura, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. Repositorio
digital. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/10377?locale=en
Contreras, S. (2021). La comprensión lectora para el éxito escolar. Dom. Cien., Vol. 7, núm. 3,
Julio-Sepembre 2021, pp. 61-81. hp://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i3.1982
Costa, R. L., (2023). Neurociência e aprendizagem. Revista Brasileira de Educação, 28( ), 1-22.
https://doi.org/10.1590/S1413-24782022280010
Doman, G. (2006). Cómo enseñar a leer a tu bebé. Square One Publishers.
Doman, G., y Doman, J. (1994). Cómo dar a tu bebé conocimientos enciclopédicos. Avery
Publishing Group.
Durango, Z. (2017). Niveles de comprensión lectora en los estudiantes de la corporación
Universitaria Rafael Núñez (Cartagena de Indias). Revista Virtual Universidad Católica del
Norte, 51, 156-174. https://bit.ly/3UOr2vq
Flores-Flores, R. A., Huayta-Franco, Y. J., Galindo-Quispe, A. I., López-Ruiz, C. D. P., &
Gutiérrez-Rojas, J. R. (2022). Conciencia fonológica en la lectura inicial: una revisión
sistemática. Cultura Educación Sociedad, 13(1), 61–74.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4541
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.13.1.2022.04
Galarza, C. A. R. (2021). Diseños de invesgación experimental. Ciencia América: Revista de
divulgación cienca de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 10(1), 1-7.
hp://dx.doi.org/10.33210/ca.v10i1.356
Gallego, J., Figueroa, S., y Rodríguez, A. (2019). La comprensión lectora de escolares de
educación básica. Literatura y lingüística, nro. 40, p. 187-208.
http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.40.2066
Guadamuz, J., Miranda M., y Mora, N. (2022). Actualización sobre neuroplasticidad cerebral.
Revista médica sinergia. Vol. 7, núm. 6. https://doi.org/10.31434/rms.v7i6.829
Heb, D. (1985). Organización de la Conducta. Madrid: Debate.
Llanga Vargas, E., Logacho, G. y Molina, L. (2019). La memoria y su importancia en los procesos
cognitivos en el estudiante, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo
(agosto 2019). Recuperado de https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/08/memoria-
importancia-estudiante.html
Mardones, T., Navarro, J., y Zamorano, L. (2020). Identifiying instruccional mediation patterns
related with progress made in Reading comprhensión in sociocultural disadvantaged
contexts. Anales de Psicologia, 36(2), 283-294. https://doi.org/10.6018/analesps.346401
Méndez, V. (2023). Fortalecimiento del proceso de lectoescritura, mediante la aplicación del
método Doman, como alternativa pedagógica para el fortalecimiento de las habilidades
linguísticas de los niños y las niñas del II nivel, de la Comunidad de Santa Cecilia,
Guanacaste, periodo lectivo 2022-2023. [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de
Costa Rica]. Repositorio digital. http://hdl.handle.net/11056/26982
Morales, C., y Floriza, S. (2021). La comprensión lectora para el éxito escolar. Dominio de las
Ciencias, 7(3), 61-81.
Morales, C., y Floriza, S. (2021). La comprensión lectora para el éxito escolar. Dominio de las
Ciencias, 7(3), 61-81. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i3.1982
Mox, K. (2018). Compendio de bits de inteligencia para la estimulación visual, auditiva y
memoria de los niños de Educación Inicial y Preprimaria de CEIN-PAIN Anexa a la EORM
JV Aldea Santa Ana, Antigua Guatemala (Trabajo de Fin de Grado). Universidad Rafael
Landívar, Guatemala.
Nacimba, N. (2022). El método Glenn Doman en el proceso de iniciación a la lectoescritura en
niños de 3 a 5 años [Tesis de Licenciatura, Univerisdad Central del Ecuador]. Repositorio
digital. hp://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/29591/1/UCE-FIL-CEB-
NACIMBA%20NATALY.pdf
Parrados, Y., Cudris, L., Gutiérrez, R., Jiménez, J., y Barranco, L. (2020). Reading
comprehensión in first grade schools of the municipality of Villavicencio. Archivos
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4542
Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(3), 263-267.
Pérez, M. M., Vilchis, J. L. G., Calderón, C. A. S., y Zamora, U. R. (2020). La atención y memoria
en estudiantes con baja comprensión lectora. Revista RedCA, 3(7), 54-65.
Pernía, H., y Méndez, G. (2018). Estrategias de comprensión lectora: experiencia en educación
primaria. Educere, vol. 22, núm. 71, pp. 107-115.
https://www.redalyc.org/journal/356/35656002009/html/
Ronceros Huaman, Y. A. (2024). El método Doman para fortalecer los hábitos de lectura en los
niños de primaria del Colegio 21573 Cerro Blanco-Paramonga. [Tesis de Licenciatura,
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]. Repositorio digital.
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14067/10030/TESIS.pdf?sequen
ce=5
Santa, C. (2021). La comprensión lectora paa el éxito escolar. Dom. Cien. Vol. 7, num. 3. Julio-
Septiembre, pp. 61-81. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i3.1982
Valdez, J. (2022). Comprensión lectora y rendimiento académico. Techo Humanismo. Revista
Científica. Vol. 2, pp. 44-66. hps://doi.org/10.53673/th.v2i1.127
Valle-Zevallos, M. J., Mendez-Vergaray, J., y Flores, E. (2024). La conciencia fonológica y su
relación con la lectura: Revisión sistemática. Horizontes. Revista de Investigación en
Ciencias de la Educación, 8(33), 1004-1021.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i33.779
Vizcaíno Zúñiga , P. I., Cedeño Cedeño , R. J., y Maldonado Palacios , I. A. (2023). Metodología
de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Zaruma, F. (2020). Material de intervención psicopedagógico basado en el método Doman
Delacato para potenciar habilidades cognitivas para niños en etapa escolar con parálisis
cerebral. [Tesis de Licenciatura, Universidad de las Américas]. Repositorio digital.
http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/11998