Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4495
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i1.907
Prevalencia de anemia y deficiencias de micronutrientes en
niños: comparación de factores de riesgos en el continente
americano

Prevalence of anemia and micronutrient deficiencies in children: comparison of risk

factors in the Americas

Carlos Alberto Acebo Gómez

acebo-carlos9738@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0009-0007-1048-6357

Universidad Estatal del Sur de Manabí

Manabí Ecuador

Victoria Stefania Alarcón Párraga

alarcon-victoria3552@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0009-0005-3435-0118

Universidad Estatal del Sur de Manabí

Manabí Ecuador

William Antonio Lino Villacreses

william.lino@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-5613-9958

Universidad Estatal del Sur de Manabí

Carrera Laboratorio Clínico

Manabí Ecuador

María Fernanda Ayón Vélez

fernanda.ayon@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-8262-7277

Universidad Estatal del Sur de Manabí

Manabí Ecuador

Artículo recibido: 10 febrero 2025 - Aceptado para publicación: 20 marzo 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

La deficiencia de micronutrientes corresponde de forma directa a una afectación dentro del estado
nutricional, la misma que durante la infancia conduce al desarrollo de diversas alteraciones tanto
en los patrones de crecimiento como desarrollo durante la infancia. Este estudio documental,
exploratorio y descriptivo analizó la prevalencia de anemia y deficiencias de micronutrientes en
niños, utilizando bases de datos científicas como Elsevier, PubMed, SciELO y fuentes oficiales
como la OMS. Se incluyeron artículos en español, inglés y portugués, aplicando operadores
booleanos y criterios de inclusión/exclusión. Los resultados revelaron que la prevalencia de esta
patología hematológica en infantes del continente americano varía en cada país. Perú y Argentina,
por ejemplo, tienen las cifras más altas (hasta 86% y 50,6% respectivamente). En cambio, México
y Paraguay están entre los más bajos, alrededor del 10%. Entre los factores de riesgo más
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4496
destacados se encontraron la residencia en áreas rurales, déficit durante el embarazo, falta de
control prenatal, bajo peso al nacer, ausencia de lactancia materna exclusiva y pobreza. Las
manifestaciones clínicas más comunes de nuestro estudio incluyeron retraso en el crecimiento,
bajo peso, déficit cognitivo y presencia de sobrepeso u obesidad.

Palabras clave:
malnutrición, crecimiento infantil, desnutrición infantil, nutrición,
desarrollo cognitivo

ABSTRACT

Micronutrient deficiency directly corresponds to an affectation within the nutritional status, which

during
childhood leads to the development of various alterations in both growth and development
patterns during childhood. This documentary, exploratory and descriptive study analyzed the

prevalence of anemia and micronutrient deficiencies in children, using scie
ntific databases such
as Elsevier, PubMed, SciELO and official sources such as the WHO. Articles in Spanish, English

and Portuguese were included, applying Boolean operators and inclusion/exclusion criteria. The

results revealed that the prevalence of this
hematological pathology in infants in the American
continent varies in each country. Peru and Argentina, for example, have the highest figures (up to

86% and 50.6% respectively). On the other hand, Mexico and Paraguay are among the lowest,

around 10%. Amo
ng the most prominent risk factors were living in rural areas, deficit during
pregnancy, lack of prenatal care, low birth weight, absence of exclusive breastfeeding and

poverty. The most common clinical manifestations in our study included growth retardati
on, low
weight, cognitive deficit, and presence of overweight or obesity.

Keywords
: malnutrition, childhood growth, childhood undernutrition, nutrition, cognitive
development

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4497
INTRODUCCIÓN

La deficiencia de micronutrientes corresponde de forma directa a una afectación dentro del
estado nutricional, la misma que durante la infancia conduce al desarrollo de diversas alteraciones
tanto en los patrones de crecimiento como desarrollo durante la infancia. A nivel de la sociedad,
la carga producida por los procesos de mal nutrición que predisponen a deficiencias se ha
convertido en un problema de salud a nivel universal, el mismo que conduce a un aumento directo
de los diversos indicadores de morbilidad y mortalidad en los pacientes (Ríos y otros, 2023).

Los principales micronutrientes que han incurrido en procesos de desnutrición en los
primeros años de vida han destacado: la deficiencia o incluso insuficiencia de hierro, zinc, calcio,
folatos y vitaminas entre las que se destacan: A, D, B12, E (Gautam y otros, 2020). Según los
datos reportados por la Organización Mundial de la Salud, la anemia es un signo o condición en
la que el contenido de hemoglobina se encuentra por debajo de lo normal, debido a la carencia de
diversos nutrientes que son esenciales (Merritt y otros, 2021).

La población infantil carga con el mayor porcentaje de anemia nutricional, relacionado a
factores de nutrición inadecuados. La causa más común de las mismas está asociada directamente
al déficit de hierro, seguido en otros casos por el déficit de vitamina B12 y ácido fólico. Los niños
que padecen de anemia crónica presentan diversas comorbilidades como el retardo del
crecimiento, así como déficit a nivel cognitivo y disminución del aprendizaje (Mascareño Alaniz
& Soria Pérez, 2024).

A escala mundial, la OMS reporta que cerca del 40% de los niños y niñas de 6 a 59 meses
padecen de anemia. Junto a ello ha señalado que el 50% de las causas de anemia se deben
primordialmente a deficiencias de hierro, en un 42% a procesos inflamatorios y 8% a deficiencias
nutricionales. Según datos estadísticos las zonas más afectadas por esta condición son África con
un 67,6% y Asia que reporta un 65,5% (Organización Mundial de la Salud, 2023). En países como
España, un estudio llevado a cabo con 950 niños entre edades de 1 a 11 años reportó que existe
una prevalencia de ferropenia de un 7,7%, el mismo que evidenció la presencia de factores clave
para su desarrollo, entre los que destacan factores prenatales como anemia en la madre, diabetes,
otros neonatales como la prematuridad y también factores durante la lactancia como ausencia de
alimentación complementaria adecuada (López Ruzafa y otros, 2021).

A nivel de Latinoamérica, los datos estiman que aproximadamente unos 7,2 millones de
niños que son menores de 5 años manifiestan retraso del crecimiento y casi 22,5 millones se
encuentran con anemia. La edad crítica de aparición de estas condiciones se encuentre entre los 6
a 24 meses de edad (Fuentes Parrales y otros, 2024). Como es de conocimiento, América Latina
y el Caribe incluyen muchos países con bajos recursos económicos, lo mismo que predispone a
un aumento alto del riesgo de desnutrición y anemia a pesar de los esfuerzos gubernamentales
para combatirlo. Es así que según los datos de una revisión sistemática realizada en menores de 5
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4498
años evidenció que la prevalencia de anemia en infantes oscilo entre un 8% en países como Costa
Rica y hasta un 65% en países como Haití (Iglesias Vázquez y otros, 2019).

En datos reportados en México, se evidencia que para el año 2022 existe una prevalencia
de anemia que llega al 6,8% en niños de 1 a 4 años de edad, seguido de un 3,8% en niños desde
los 5 hasta los 11 años (Cuevas Nasu y otros, 2019). En datos reportados por Colombia, los datos
son más alarmantes, debido a que un 47% de niños menores de 5 años sufren de anemia y
malnutrición en este país, a comparación de otros países latinoamericanos como Honduras,
Panamá, Perú los cuales evidencian porcentajes entre un 20,1% hasta un 30% (Fonseca Rincón
& Aguilera Becerra, 2024).

En Ecuador, los datos aún son alarmantes, puesto que según los últimos datos reportados
se evidencia que la desnutrición crónica infantil afecta a un 20,1% de los niños menores de 2 años
y en un 17,5% a menores de 5 años. Por otro lado, el 14,4% de niños y niñas ecuatorianos entre
los 6 hasta 59 meses evidencian anemia moderada y el 23,8% de manera leve. Los datos
demuestran que 7 de cada 10 menores de 1 año de edad padecen anemia por deficiencia de hierro,
las cifras incluso aumentan en territorios rurales o indígenas como en Chimborazo con porcentajes
de hasta 44% (Toalombo Sisa y otros, 2023).

En la provincia de Manabí los datos de anemia y desnutrición también son elevados, un
estudio realizado durante el año 2020 en una población de 124 niños y niñas evidencia una
prevalencia de anemia de un 11,29% por 100 niños. Los principales factores de riesgo
evidenciados dentro de este estudio se encontraron que en los pacientes con niveles bajos de
hemoglobina manifestación una baja ingesta de verduras y carnes con un consumo alto de lácteos
(Uribe Risco y otros, 2020).

Como se ha mencionado anteriormente, la anemia a nivel mundial es una situación médica
que preocupa a los diversos gobiernos a nivel gubernamental. La asociación de anemia con
deficiencias nutricionales sobre todo en edades dentro de la primer infancia se ha visto asociado
a comorbilidades importantes como la desnutrición y complicaciones que dificultad el desarrollo
tanto físico como cognitivo de los niños y niñas, conduciendo al desarrollo de diversas
enfermedades. Para que existan el desarrollo de estas condiciones ocurre un número de factores
de riesgos que terminan en estas deficiencias.

Es por tal motivo que la presente investigación tuvo como motivo indagar sobre los factores
de riesgos asociados a la anemia por deficiencia de micronutrientes en niños de América; esto con
la finalidad de poder contribuir con datos específicos para el cribado y prevención, así como un
diagnóstico y manejo temprano y adecuado. Es factible el desarrollo de esta investigación debido
a la disponibilidad de todos los recursos necesarios para su realización.

La anemia y la desnutrición por deficiencia de micronutrientes en de las principales
problemáticas que afectan a la infancia en sus primeros mil días de vida, conduciendo a un
relevante problema de salud pública mundial, el cual es difícil de lidiar y manejar debido a las
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4499
diversas condiciones sobre todo socioeconómicas de ciertos territorios, sin embargo, las
consecuencias producidas son desastrosas en la niñez. Es por tal motivo que la investigación tiene
como interrogante ¿Qué factores incluyes en el desarrollo de anemia y deficiencias de
micronutrientes en los niños del territorio americano?

Objetivos

Objetivo General

Analizar la prevalencia de anemia y deficiencias de micronutrientes en niños: comparación
de factores de riesgos en el continente americano.

Objetivos Específicos

1.
Identificar la prevalencia de anemia en niños de diferentes países del continente
americano.

2.
Examinar los factores de riesgo asociados a la prevalencia de anemia y deficiencias de
micronutrientes en niños de América.

3.
Describir las manifestaciones clínicas más frecuentes en las deficiencias de
micronutrientes en niños del continente americano.

MATERIALES Y MÉTODOS

Diseño y tipo de estudio

Documental exploratorio y descriptivo.

Métodos de búsqueda

Se realizó una búsqueda y revisión bibliográfica en bases de datos científicas reconocidas
Elsevier, PubMed y SciELO, y fuentes oficiales nacionales e internacionales como la
Organización Mundial de la Salud. La estrategia de búsqueda incluyó términos clave como
anemia, deficiencias de micronutrientes, factores de riesgo, niños mediante el uso de los
operadores booleanos “AND” y “OR”.

Criterios de inclusión

Se tomaron en consideración solo artículos de estudios de acceso completo, publicaciones
de investigación original contenidas en fuentes oficiales, y formatos de idioma publicados
español, inglés y portugués del año 2019 al 2024.

Criterios de exclusión

Se excluyeron estudios incompletos, tales como: tesis, monografías, blogs y guías clínicas.
Se descartaron artículos fuera del rango temporal establecido 2019-2024, duplicados o que se
centraran en poblaciones distintas al objetivo del estudio.

Criterios éticos

El trabajo cumple correctamente con el uso de la información, la transparencia está
garantizada en las referencias y en el uso de las obras de otros autores, y se planifica correctamente
el uso de los artículos en las reglas de citación y referenciación Vancouver.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4500
RESULTADOS

Tabla 1

Prevalencia de anemia en niños de diferentes países del continente americano

Autor/Ref
País Años Tipo de estudio Muestra Prevalencia
Castro y
Chirinos
(13)

Perú
2019 Estudio no experimental de
corte transversal
48 86%
Varela y
col. (14)
Argentina 2019 Estudio transversal 240 22,5%
Román y
col. (15)
Ecuador 2019
Estudio no experimental,
prospectivo, observacional,
de corte transversal

1.901
23,96%
Zegarra y
Viza (16)
Perú 2020 Estudio retrospectivo 49 30,6%
Molina y
Rens (17)
Argentina 2020 Estudio observacional,
descriptivo y transversal
239 50,6%
Ortiz y col.
(18)
Perú 2021 Estudio transversal 10.325 40,2%
Willie Jack
(19)
Ecuador 2021 Estudio retrospectivo 285 39,6%
Galeano y
col. (20)
Paraguay 2021
Estudio prospectivo, de
corte transverso,
observacional, descriptivo

706
10,9%
Mejía y
col. (21)
México 2023 Estudio transversal
descriptivo
1.246 10,6%
Acosta y
col. (22)
México 2023 Estudio longitudinal 1.164 40,5%
Análisis e interpretación

Los estudios muestran que la prevalencia de anemia en niños varía significativamente entre
los países del continente americano, la tasa más alta de esta patología es en Perú con un 86% de
niños afectados, mientras que en México la prevalencia es menor, alcanzando solo un 10,6%.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4501
Tabla 2

Factores de riesgo asociados con la prevalencia de anemia y deficiencias de micronutrientes en
niños de América

Autor/Ref
País Año Tipo de estudio Muestra Factores de riesgo
Moyano y
col. (23)
Ecuador 2019 Estudio cuantitativo de
corte transversal
104
Residir en áreas rurales,
bajo peso al nacer y ser
prematuro

Céspedes
Ayala (24)
Perú 2022 Estudio observacional,
prospectivo y retrospectivo
130
Déficit de hierro durante
el embarazo y madre sin
control prenatal

Larrea y
col. (25)
Perú 2022 Estudio observacional,
analítico y retrospectivo
11.952
Residir en áreas rurales y
no recibir lactancia
materna exclusiva

Reyes y
col. (26)
Perú 2022 Estudio no experimental 68
Madre sin control
prenatal y anemia en el
embarazo

Robalino
y col. (27)
Ecuador 2023 Estudio cuantitativo de
corte transversal
100
Déficit de hierro durante
el embarazo, mala
alimentación y pobreza

Pita y col.
(28)
Cuba 2023 Estudio transversal 1.417
Déficit de hierro durante
el embarazo y mala
alimentación

Nakandak
ari y
Carreño
(29)

Perú
2023
Estudio de tipo
cuantitativo, observacional
y retrospectivo

110
No contar con servicios
básicos completos

Meriño y
col. (30)
Cuba 2023
Estudio observacional,
descriptivo, de corte
transversal

33

Madre sin control
prenatal y anemia en el
embarazo

Reyes y
col. (31)
Perú 2024 Estudio cuasi experimental 300 Residir en áreas rurales
Villacres y
col. (32)
Ecuador 2024
Estudio descriptivo con
diseño cuantitativo no
experimental retrospectivo

208
Bajo peso al nacer
Análisis e interpretación

De acuerdo a las investigaciones que fueron obtenidas, se logró examinar que los factores
de riesgo más comunes incluyen residir en áreas rurales, bajo peso al nacer, déficit de hierro
durante el embarazo, falta de control prenatal, no recibir lactancia materna exclusiva y pobreza.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4502
Tabla 3

Manifestaciones clínicas más frecuentes en las deficiencias de micronutrientes en niños del
continente americano

Autor/Ref
País Año Tipo de estudio Muestra Manifestaciones clínicas
Disalvo y
col.
(33) Argentina 2019 Estudio de corte
transversal
624 Retraso en el crecimiento y
bajo peso

Mamani y
col.
(34) Bolivia 2019 Estudio observacional de
corte transversal
4.885
Retraso del crecimiento del
perímetro cefálico, baja
talla, sobrepeso u obesidad

Ramos y
col.
(35) Ecuador 2020 Estudio retrospectivo,
transversal, observacional
6.040 Retraso en el crecimiento
Uribe y
col.
(36) Ecuador 2020
Estudio descriptivo-
analítico prospectivo de
corte transversal

124
Retardo del crecimiento y
déficit cognitivo

Marín y
col.
(37) Colombia 2021 Estudio de corte
transversal
2.660 Retraso en el crecimiento
Candela

(38)
Venezuela 2021 Estudio transversal de tipo
descriptivo
1.851 Retraso en el crecimiento,
sobrepeso u obesidad

Mosso y
col.
(39) Ecuador 2021
Estudio cuantitativo de
tipo descriptivo y
transversal

785
Retraso en el crecimiento y
bajo peso

Rachen y
col.
(40) Colombia 2023 Estudio cuantitativo
descriptivo
3,872.600 Retraso en el crecimiento
De la
Cruz y
col.
(41)
México
2023 Estudio retrospectivo,
transversal, observacional
310 Retraso en el crecimiento,
sobrepeso u obesidad

Erazo y
col.
(42) Colombia 2023 Estudio de corte
transversal
527 Retraso en el crecimiento
Análisis e interpretación

Los estudios evidencian que las manifestaciones clínicas más comunes son el retraso en el
crecimiento, el bajo peso, el déficit cognitivo y la presencia de sobrepeso u obesidad. Estas
manifestaciones reflejan la doble carga de la malnutrición, donde coexisten problemas de
desnutrición y exceso de peso, afectando el desarrollo de los niños.

DISCUSIÓN

La anemia y la deficiencia de micronutrientes en niños son un problema de salud pública
en todo el continente americano, con grandes deficiencias que son importantes para el desarrollo
físico, mental y social de la población infantil. Los resultados de esta investigación muestran una
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4503
extensa versatilidad en la prevalencia de anemia entre países, la presencia de factores de riesgo
frecuentes y las manifestaciones clínicas asociadas a esta patología.

En nuestra investigación se identificó que la mayor prevalencia de anemia en niños del
continente americano es en Perú con un 86%. No obstante, este hallazgo contrasta con el estudio
realizado por Cerda y col. (Cerda Hernandez y otros, 2024) que reporta una prevalencia de anemia
en Perú del 33,6%. Asimismo, dos Santos Junior y col. (dos Santos Junior y otros, 2024)
realizaron una investigación en Brasil en la cual indican que la prevalencia de anemia en ese país
es del 68,3%. Estas diferencias en las cifras de prevalencia pueden atribuirse a varios factores,
entre los cuales destacan las diferencias en el tamaño, las características de la población estudiada,
la variabilidad geográfica, entre otras.

Los factores de riesgo asociados con la prevalencia de anemia y deficiencias de
micronutrientes en niños de América en nuestro estudio son residir en áreas rurales, bajo peso al
nacer, déficit de hierro durante el embarazo, falta de control prenatal, no recibir lactancia materna
exclusiva y pobreza. Estos hallazgos coinciden con los resultados reportados por Díaz y col. (Díaz
Colina y otros, 2020) quienes resaltan que la ausencia de lactancia materna exclusiva es un factor
de riesgo significativo para el desarrollo de anemia en niños. De manera similar, el estudio de
Cóndor y Wong (Cóndor Cisneros & Baldeón Wong, 2019) también enfatiza la importancia de la
lactancia materna exclusiva como un factor protector contra la anemia. Ambos estudios
concuerdan con nuestros resultados, reforzando la relevancia de promover la lactancia materna
exclusiva como una estrategia clave para reducir la prevalencia de anemia y deficiencias de
micronutrientes en la población infantil.

Las manifestaciones clínicas más frecuentes en las deficiencias de micronutrientes en niños
del continente americano, según los resultados de este estudio, incluyen el retraso en el
crecimiento, el bajo peso, el déficit cognitivo y la presencia de sobrepeso u obesidad. Estos
hallazgos concuerdan parcialmente con estudios como el de Mosso y col. (Mosso Ortiz y otros,
2021), quienes identifican la baja talla como una manifestación principal, aunque en nuestro
estudio el retraso en el crecimiento fue más relevante. Además, investigaciones como las de
Trujillo y col. (Trujillo Rondan y otros, 2022), Villacres y col. (Villacres Zamora y otros, 2023)
y Álvarez Ortega (Alvarez Ortega, 2019) respaldan nuestros resultados al señalar que el retraso
del crecimiento es la manifestación más común en niños con deficiencias nutricionales, asociado
a factores como la desnutrición y la falta de acceso a una alimentación adecuada.

CONCLUSIONES

La prevalencia de esta patología hematológica en infantes del continente americano varía
en cada país. Perú y Argentina, por ejemplo, tienen las cifras más altas (hasta 86% y 50,6%
respectivamente). En cambio, México y Paraguay están entre los más bajos, alrededor del 10%.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4504
Esta lista nos muestra diferencias con los factores socioeconómicos, el acceso a los servicios de
salud y las políticas nutricionales entre los países.

Los factores de riesgo más significativos asociados a la anemia y deficiencias de
micronutrientes están estrechamente vinculados a condiciones socioeconómicas y de atención
médica prenatal. Los principales y más predominantes son: residencia en áreas rurales, déficit de
embarazo, falta de control prenatal, bajo peso al nacer, ausencia de lactancia materna exclusiva y
pobreza.

Las manifestaciones clínicas más comunes en los niños con deficiencias de micronutrientes
reflejan un escenario de malnutrición en la región, donde se destaca el retraso en el crecimiento,
el bajo peso, el déficit cognitivo y la presencia de sobrepeso u obesidad. La doble carga de la
malnutrición infantil afecta significativamente la vida de esta parte de la población afectando su
desarrollo físico y cognitivo.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4505
REFERENCIAS

Acosta Magaña, A. R., García Guerra, A., Mundo Rosas, V., Quezada Sánchez, A. D., Galindo
Gómez, C., Mejía Rodríguez, F., & Fernández Gaxiola, A. C. (Abril de 2023). Cambios en
el estado de la anemia en una población infantil mexicana: un estudio longitudinal.
Nutrición Hospitalaria, XL(1).

Alvarez Ortega, L. G. (Marzo de 2019). Desnutrición infantil, una mirada desde diversos factores.
Investigación Valdizana, XIII(1).

Candela, Y. (Octubre de 2021). Malnutrición en niños beneficiarios de programas comunitarios
en alimentación y nutrición. Anales Venezolanos de Nutrición, XXXIII(2).

Castro Bedriñana, J. I., & Chirinos Peinado, D. M. (Julio de 2019). Prevalencia de anemia infantil
y su asociación con factores socioeconómicos y productivos en una comunidad altoandina
del Perú. Revista Española de Nutrición Comunitaria, XXV(3).

Cerda Hernandez, J., Sikov, A., & Vidal Valenzuela, L. Y. (Julio de 2024). Análisis espacial de
la anemia infantil en Perú 2022: construcción de mapas a nivel distrital para políticas
públicas. Salud Publica Mex, LXVI(3).

Céspedes Ayala, A. (Enero de 2022). Factores asociados a la anemia infantil. Caso: Ex Micro Red
de Salud San Bartolo. SALUD Y VIDA, VI(11).

Cóndor Cisneros, J., & Baldeón Wong, E. (Julio de 2019). Anemia en niños de 6 a 36 meses en
un Centro de Salud urbano. Huánuco, 2016. Revista Peruana de Investigación en Salud,
III(3).

Cuevas Nasu, L., Shamah Levy, T., Hernández Cordero, S. L., González Castell, L. D., Méndez
Gómez Humarán, I., Ávila Arcos, M. A., & Rivera Dommarco, J. A. (Junio de 2019).
Tendencias de la mala nutrición en menores de cinco años en México, 1988-2016: análisis
de cinco encuestas nacionales. Salud Pública de México, LX(3).

De la Cruz Góngora, V., García Guerra, A., Shamah Levy, T., Villalpando, S., Valdez Echeverría,
R., & Mejía Rodríguez, F. (Junio de 2023). Estado de micronutrimentos en niños, niñas y
mujeres mexicanas: análisis de la Ensanut Continua 2022. Salud Publica Mexicana,
LXV(1).

Díaz Colina, J. A., García Mendiola, J. J., & Díaz Colina, M. (Diciembre de 2020). Factores de
riesgo asociados a la anemia ferropénica en niños menores de. Revista Electrónica
Medimay, XXVII(4).

Disalvo, L., Varea, A., Matamoros, N., Malpeli, A., Fasano, M. V., & González, H. F. (Febrero
de 2019). Deficiencia de vitamina A y factores asociados en niños preescolares de la
periferia de la ciudad de La Plata, Buenos Aires. Archivos argentinos de pediatría,
XCVII(19).
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4506
dos Santos Junior, H. G., Alves Ferreira, A., & de SouzaLuiza Garnelo, M. C. (Diciembre de
2024). Condiciones de vida, nutrición y salud materno-infantil en el pueblo indígena
Baniwa, noroeste amazónico, Brasil. Revista Ciência & Saúde Coletiva, XXIX(12).

Erazo Arteaga, D. C., García Burbano, J. I., Chavarriaga Maya, L. M., & Quirós Gómez, O. I.
(Agosto de 2023 ). Desnutrición crónica en niños menores de cinco años de la comunidad
indígena awá, Barbac as (Nariño, Colombia), 2019. Revista Ciencias de la Salud, XX(1).

Fonseca Rincón, C. D., & Aguilera Becerra, A. M. (Enero de 2024). Prevalencia de anemia en
población infantil de Colombia en comparación con otros países de Latino América: Una
revisiónnarrativa descriptiva. Revista Investigación Salud Universidad de Boyacá, XI(2).

Fuentes Parrales, J. E., Daza Mendoza, N. A., Mosquera Bajaña, D. B., & Moreira Sancan, A. A.
(Septiembre de 2024). Factores de riesgo de anemia en niños menores de edad en
Latinoamérica. MQRInvestigar, VIII(3).

Galeno, F., Sanabria, G., Sanabria, M., Kawabata, A., Aguilar, G., Estigarribia, G., & Vuyk, I.
(Mayo de 2021). Prevalencia de anemia en niños de 1 a 4 años de edad en Asunción y
Central. Paraguay 2017. Pediatría (Asunción), XLVIII (2).

Gautam, S., Min, H., Kim, H., & Jeong, H. S. (Junio de 2020). Determining factors for the
prevalence of anemia in women of reproductive age n Nepal: Evidence from recent national
survey data. PLos One Journal, XIV(6).

Iglesias Vázquez, L., Valera, E., Villalobos, M., Tous, M., & Arija, V. (Enero de 2019).
Prevalence of Anemia in Children from Latin America and the Caribbean and Effectiveness
of Nutritional Interventions: Systematic Review and MetaAnalysis. Nutrients, XI(1).

Larrea Monteza, G. E., Ezquerra Yahuana, C. C., Roldán Arbieto, L. H., Soto Tarazona, A., & de
la Cruz Vargas, J. A. (Mayo de 2022). Factores materno infantiles asociados a anemia en
niños. Revista Cubana de Pediatría, XCIV (3).

López Ruzafa, E., Vázquez López, M. A., Galera Martínez, R., Lendínez Molinos, F., Gómez
Bueno, S., & Martín González, M. (Septiembre de 2021). Prevalence and associated factors
of iron deficiency in Spanish children aged 1 to 11 years. European Journal of Pediatrics,
CLXXX(9), 2773-2780.

Mamani Ortiz, Y., Luizaga Lopez, J. M., & Illanes Velarde, D. E. (Junio de 2019). Malnutrición
infantil en Cochabamba, Bolivia: la doble carga entre la desnutrición y obesidad. Gaceta
Médica boliviana, XLII(1).

Marín, C., Oliveros, H., Villamor, E., & Mora, M. (Septiembre de 2021). Niveles de
micronutrientes en niños escolares colombianos e inseguridad alimentaria. Biomédica,
XLI(3).

Mascareño Alaniz, M. A., & Soria Pérez, J. L. (Noviembre de 2024). Frecuencia de anemia en
niños preescolares y factores de riesgos asociados. Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales y Humanidades, V(6).
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4507
Mejía Rodríguez, F., Mundo Rosas, V., García Guerra, A., Mauricio López, E. R., Shamah Levy,
T., Villalpando, S., & De la Cruz Góngora, V. (Junio de 2023). Prevalencia de anemia en
la población mexicana: análisis de la Ensanut Continua 2022. Salud Publica Mex, LXII(2).

Meriño Pompa, Y., Naranjo Vázquez, S. Y., Araluce Estacio, L. d., Rodríguez Rodríguez, M., &
Soler Otero, J. A. (Diciembre de 2023). Factores de riesgo de la anemia ferropénica en
niños menores de dos años. Gaceta Médica Estudiantil, V(1).

Merritt, R. K., Tshering, P., & Suggs, L. S. (Septiembre de 2021). To Improve Nutrition and
Healthy Eating, We Need to Generate Demand. International Journal of Public Health,
XXI(66).

Molina Favero, N., & Rens, V. (Diciembre de 2020). Anemia y déficit de hierro en lactantes de 6
a 12 meses de la ciudad de Necochea: prevalencia y determinantes. Archivos Argentinos de
Pediatría, CXVIII(3).

Mosso Ortiz, M. C., Rea Guamán, M. R., Beltrán Moso, K. M., & Contreras Briceño, J. I.
(Noviembre de 2021). Prevalencia de desnutrición infantil en menores de tres años en dos
cantones de Ecuador. Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá, VIII(1).

Mosso Ortiz, Mary Consuelo; Rea Guamán, Mery Rocío; Beltrán Moso, Katherin Madeley;
Contreras, Jose Ivo. (Febrero de 2021). Prevalencia de desnutrición infantil en menores de
tres años en dos cantones de Ecuador. Revista Investigación en Salud Universidad de
Boyacá, VIII(1).

Moyano Brito, E. G., Vintimilla Molina, J. R., Calderón Guaraca, P. B., Parra Pérez, C. d., Ayora
Cambisaca, E. N., & Angamarca Orellana, M. A. (Diciembre de 2019). Factores asociados
a la anemia en niños ecuatorianos de 1 a 4 años. Archivos Venezolanos de Farmacología y
Terapéutica, XXXVIII(6).

Nakandakari, M. D., & Carreño Escobedo, R. (Abril de 2023). Factores asociados a la anemia en
niños menores de cinco años de un distrito de Huaraz, Ancash. Revista Medica Herediana,
XXXIV(1).

Organización Mundial de la Salud. (2023). Retrieved 22 de Enero de 2025, from Anemia:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/anaemia

Ortiz Romaní, K. J., Ortiz Montalvo, Y. J., Escobedo Encarnación, J. R., de la Rosa, L. N., &
Jaimes Velásquez, C. A. (Octubre de 2021 ). Análisis del modelo multicausal sobre el nivel
de la anemia en niños de 6 a 35 meses en Perú. Enfermería Global, XX(64).

Pita Rodríguez, G. M., Basabe Tuero, B., Alfonso Sagué, K., Díaz Sánchez, M. E., Montero Díaz,
M., Puentes Márquez, I., Díaz Fuentes, Y., Llera Abreu, E., & Gómez Álvarez, A. M.
(Septiembre de 2023). Anemia, deficiencia de hierro y factores asociados en niños cubanos
de 6 a 59 meses. Revista Cubana de Salud Pública, XLIX(3).
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4508
Rachen, L., Quemba, M., Florez, I., Vargas, L., Contreras, I., & Quintero, Á. (Agosto de 2023).
Prevalencia y factores relacionados con desnutrición en la primera infancia. Colombia año
2018 a 2020. Revista chilena de nutrición, L(4).

Ramos Padilla, P., Delgado López, V., Villavicencio Barriga, V., & Carpio Arias, T. (Abril de
2020). Tipologías nutricionales en población infantil menor de 5 años de la provincia de
Chimborazo, Ecuador. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, XXII(4).

Reyes Narvaez, S. E., Contreras Contreras, A. M., & Oyola Canto, M. S. (Julio de 2019). Anemia
y desnutrición infantil en zonas rurales: impacto de una intervención integral a nivel
comunitario. Revista de Investigaciones Altoandinas, XXI(3).

Reyes Narváez, S. E., Valderrama Rios, O. G., Atoche Benavides, R. D., & Ponte Valverde, S. I.
(Noviembre de 2022). Factores asociados a la anemia infantil en una zona rural de Huaraz.
Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, XIII(4).

Ríos, P., Perea, A., Macías, M., Bravo, A., & Pecero, M. (Noviembre de 2023). Deficiencia de
micronutrimentos. Circunstancia actual en la vida temprana y su repercusión en la salud y
la economía. Acta Pediátrica de México, XLIV(6), 474-483.

Robalino López, V. D., Parreño Urquizo, P. G., & Padilla, M. V. (Septiembre de 2023). Factores
asociados con la presencia de anemia en niños y niñas de 1 a 5 años. Más Vita, V(3).

Román Collazo, C. A., Pardo Vicuña, C. A., Cornejo Bravo, J. C., & Andrade Campoverde, D.
(Septiembre de 2019). Prevalencia de anemia en niños del proyecto EquiDar de la región
de Azuay-Ecuador. Revista Cubana de Pediatría, XC(4).

Toalombo Sisa, J. D., Galora Chicaiza, N. S., Quishpe Analuisa, K. D., & Santafe Quilligana, G.
E. (Agosto de 2023). Anemia ferropénica en Ecuador. Ciencia Ecuador, V(22).

Trujillo Rondan, M., Roldán Arbieto, L., Talavera, J. E., Pérez, M. A., Correa López, L. E., & De
la Cruz Vargas, J. A. (Abril de 2022). Factores asociados a la desnutrición crónica infantil
en el Perú. Horizonte sanitario, XXI(2).

Uribe Risco, V. A., Villacis Poved, E. V., & Padilla Moreira, A. G. (Agosto de 2020). Anemia
por deficiencia de nutrientes en niños, niñas y adolescentes de la Zona Sur de Manabí. Polo
del Conocimiento, V(6).

Uribe Risco, Valeria Alexandra; Villacis Poved, Emily Verónica; Padilla Moreira, Andrea
Guadalupe. (Julio de 2020). Anemia por deficiencia de nutrientes en niños, niñas y
adolescentes de la Zona Sur de Manabí. Polo del Conocimiento, V(6).

Varela, R., Russo, S., Ferreira, F., Lequini, N., Savio, E., Gonzalez, M., & da Luz, J. (Julio de
2019). Prevalencia de anemia en niñas/os de 6 a 48 meses que concurren a dos CAIF de la
ciudad de Salto. Revista de Salud Publica, XXIII(2).

Villacres Zamora, G., Mederos Mollineda, K., & Tabares Cruz, Y. (Noviembre de 2023).
Prevalencia de anemia en niños menores de 5 años con desnutrición crónica en Santa Elena,
Ecuador. FACSalud UNEMI, VII(13).
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4509
Villacres Zamora, Grace; Mederos Mollineda, Katiuska; Tabares Cruz, Yaima. (Diciembre de
2024). Prevalencia de anemia en niños menores de 5 años condesnutrición crónica en Santa
Elena, Ecuador. FACSALUD-UNEMI, VII(13).

Willie Jack, B. V. (Diciembre de 2020). Anemia y estado nutricional en menores de 5 años.
Hospital Pablo Jaramillo Crespo, Cuenca-Ecuador. Revista de la Facultad de Ciencias
Médicas de la Universidad de Cuenca, XXXVIII(3).

Zegarra Valdivia, J. A., & Viza Vásquez, B. M. (Abril de 2020). Niveles De Hemoglobina Y
Anemia En Niños: Implicancias Para El Desarrollo De Las Funciones Ejecutivas. Revista
Ecuatoriana de Neurología, XXIX(1).