Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4465
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i1.905
Marcadores tempranos en el diagnóstico de la enfermedad
renal crónica en pacientes diabéticos e hipertensos: Revisión
bibliográfica

Early markers in the diagnosis of chronic kidney disease in diabetic and hypertensive

patients: Literature review

Anita María Murillo Zavala

anita.murillo@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-2896-6600

Universidad Estatal del Sur de Manabí

Carrera Laboratorio Clínico

Gicela Margarita Chica Bravo

chica-gicela8595@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0009-0004-2495-0745

Universidad Estatal del Sur de Manabí

Carrera Laboratorio Clínico

Izamar Estefanía Franco Alvarado

franco-izamar3396@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0009-0003-5809-9357

Universidad Estatal del Sur de Manabí

Carrera Laboratorio Clínico

Jeinmy Bryan Vélez Castro

velez-jeinmy3504@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0009-0008-7011-0543

Universidad Estatal del Sur de Manabí

Carrera Laboratorio Clínico

Artículo recibido: 10 febrero 2025 - Aceptado para publicación: 20 marzo 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

La Enfermedad Renal Crónica afecta al 10% de la población mundial, con mayor incidencia en
diabéticos e hipertensos debido al daño endotelial e inflamación. Su diagnóstico se basa en una
tasa de filtración glomerular < 60 ml/min/1.73 m² o en marcadores como la albuminuria. La

detección temprana es clave, y biomarcadores tempranos como Cistatina C, asociada a la
Lipocalina gelatinasa de neutrófilos y Glucoproteína de membrana celular
han demostrado mayor
sensibilidad. Este estudio es de análisis descriptivo y analítico, utiliza un diseño de revisión
sistemática, analizó literatura de bases científicas como PubMed, SciELO, Google Académico y
Elsevier. Se incluyeron artículos recientes en español, inglés y portugués, garantizando principios
éticos según las normas Vancouver.
Los estudios analizados destacan que la microalbuminuria,
la creatinina sérica y la tasa de filtración glomerular son los principales parámetros utilizados para
el diagnóstico de la enfermedad renal en pacientes diabéticos.
El estudio ha evidenciado la
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4466
eficacia de los diferentes biomarcadores para el diagnóstico temprano de la enfermedad renal
crónica, aunque la albuminuria sigue siendo el marcador más utilizado por su fácil accesibilidad.

Palabras clave: enfermedad renal crónica, biomarcadores tempranos, cistatina c,
lipocalina gelatinasa de neutrófilos, glucoproteína de membrana celular

ABSTRACT

Chronic kidney disease affects 10% of the world's population, with a higher incidence in diabetics

and hypertensive patients due to endothelial damage and
inflammation. Diagnosis is based on a
glomerular filtration rate <60 ml/min/1.73 m² or markers such as albuminuria. Early detection is

key, and early biomarkers such as cystatin C, neutrophil lipocalin gelatinase
-associated protein,
and cell membrane glyco
protein have demonstrated greater sensitivity. This study is a descriptive
and analytical analysis, using a systematic review design, and analyzing literature from scientific

databases such as PubMed, SciELO, Google Scholar, and Elsevier. Recent articles i
n Spanish,
English, and Portuguese were included, ensuring ethical principles according to the Vancouver

Standards. The studies analyzed highlight that microalbuminuria, serum creatinine, and

glomerular filtration rate are the main parameters used to diagn
ose kidney disease in diabetic
patients. The study has demonstrated the effectiveness of various biomarkers for the early

diagnosis of chronic kidney disease, although albuminuria remains the most widely used marker

due to its easy accessibility.

Keywords
: chronic kidney disease, early biomarkers, cystatin c, neutrophil lipocalin
gelatinase, cell membrane glycoprotein

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4467
INTRODUCCIÓN

A nivel mundial, la Enfermedad Renal Crónica representa desafío hacia la salud pública,
afecta aproximadamente al 10% de la población y genera una alta demanda económica en etapas
avanzadas que requieren terapia de reemplazo renal. Su impacto se agrava en pacientes con
diabetes mellitus e hipertensión arterial, quienes presentan un mayor riesgo de desarrollar la
enfermedad debido al daño endotelial, inflamación y estrés oxidativo causados por la
hiperglucemia y el aumento crónico de la presión arterial
(Pillajo B, Guacho J & Moya I., 2021).
La Enfermedad Renal Crónica se define por una alteración que persiste, de la función o
estructura renal por más de tres meses, diagnosticándose con una tasa de filtración glomerular <
60 Ml/min/1.73 m² o la presencia de marcadores de daño renal como albuminuria, alteraciones
urinarias o anomalías visualizadas por imágenes
(Monsalve A., 2024).
Para detener la progresión de la Enfermedad Renal Crónica, se debe detectar a tiempo.
Habitualmente, se ha utilizado la albuminuria y creatinina sérica, pero en los últimos años han
surgido biomarcadores un poco más sensibles y específicos como Cistatina C,
Neutrophil
gelatinase-associated lipocalin
(NGAL) y Glucoproteína de membrana celular tipo 1 (KIM-
1) cuyos niveles de ARNm aumentan más que cualquier otro gen después de la lesión renal
.
En Estados Unidos, el uso combinado de marcadores tradicionales y nuevas tecnologías ha
demostrado mejorar la precisión diagnóstica, en Europa, proyectos como iCARE han evaluado
estrategias personalizadas en pacientes de alto riesgo, y en Asia, investigaciones recientes han
integrado datos genómicos con marcadores séricos para predecir la progresión de la Enfermedad
Renal Crónica en pacientes diabéticos
(Midence G & Blas D, 2024).
En América Latina, la investigación es menos amplia, sin embargo, se han realizado
estudios relevantes. En Brasil y México, se ha demostrado que la Cistatina C es más precisa que
la creatinina en el diagnóstico de la función renal en pacientes diabéticos e hipertensos. En
Argentina, la combinación de los biomarcadores NGAL y KIM-1 en poblaciones de alto riesgo
ha mostrado resultados promitentes para la detección temprana de la Enfermedad Renal Crónica.
A nivel nacional y local, la albuminuria es un marcador de fácil acceso y útil en la atención
primaria, aunque se manifiestan algunas barreras en la implementación de pruebas especializadas,
costos y disponibilidad son las limitaciones más significativas
(Palma A, Zamora E, García J, et
al, 2024).

A pesar de los avances en la fisiopatología de la Enfermedad Renal Crónica, el diagnóstico
precoz sigue siendo un desafío, dada la dependencia de marcadores tardíos y la falta de consenso
sobre los biomarcadores más adecuados en distintos aspectos. Esta problemática es aún más
marcada en países de bajos recursos, donde la disponibilidad y costos siguen siendo barreras
limitantes
(Deleg A, López , Ruiz S, et al, 2024).
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4468
La presente investigación se centra en una revisión bibliográfica para analizar la evidencia
científica sobre marcadores tempranos en el diagnóstico de la Enfermedad Renal Crónica y su
aplicabilidad en distintos niveles de atención en salud.

MATERIALES Y MÉTODOS

Tipo de estudio

Este estudio es de análisis descriptivo y analítico, utiliza un diseño de revisión sistemática,
orientado a reconocer, valorar y condensar la evidencia científica existente acerca de los
indicadores tempranos en el diagnóstico de la enfermedad renal crónica en pacientes con diabetes
e hipertensión. El estudio se llevó a cabo con datos obtenidos de varias fuentes, con los que se
realizó una revisión bibliográfica.

Estrategias de selección

Las bases de datos científicas de renombre utilizadas fueron: PubMed, SciELO, Google
Académico y Elsevier. Se utilizaron palabras clave vinculadas a biomarcadores para mejorar la
búsqueda. Se escogieron investigaciones de diversas metodologías, tales como estudios de
cohortes, casos y controles y de corte transversal.

Criterios de inclusión

Publicaciones en inglés y español, artículos publicados en los últimos cinco años (2020-
2025) y estudios centrados en biomarcadores tempranos de enfermedades renales crónicas en
pacientes con diabetes mellitus e hipertensión arterial.

Criterios de exclusión

Artículos con datos deficientes, incompletos o duplicados, publicaciones de bajo valor
científico, artículos que son resumen de conferencia, protocolo, libro, capítulo de libro o resumen
de otras revisiones.

Evaluaciones éticas

Durante todo el proceso de investigación, se respetaron rigurosas normas éticas,
asegurando la privacidad de la información requerida. La observancia de las normas éticas
asegurará el manejo y uso de los datos recolectados, respetando de manera total los derechos de
autor de los artículos e investigaciones que se consultaron para la creación del estudio. Se
establece que los resultados únicamente se emplearán para propósitos académicos, y se ajustan a
las normas APA
(Portilla, 2021).
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4469
RESULTADOS

Tabla 1

Pruebas de laboratorio usadas para el diagnóstico de la enfermedad renal en pacientes
diabéticos

Autor/Ref.
Año Región /País Metodología Pruebas de laboratorio para el
diagnóstico de la ERC

Yomayusa
et al. (7)
2020 Colombia
Observacional,
descriptivo y
transversal

Albuminuria, Tasa de filtración
glomerular estimada, creatinina

Camargo
et al. (8)
2021 Colombia Observacional
Macroalbuminuria, Tasa de
filtración glomerular,
Hemoglobina glicosilada

Ramirez et
al. (9)
2021 Latinoamérica Descriptivo
Albuminuria, Creatinina, Tasa de
filtración glomerular, Estudio del
sedimento urinario

Zarate et
al. (10)
2022 México
Observacional-
descriptivo y
transversal

tasa de filtración glomerular,
albuminuria, Fosfato sérico,
calcio sérico, Parathormona
(PTH)

Rivera &
Mendez
(11)

2022
Costa Rica Observacional,
descriptivo

Albuminuria, Tasa de filtrado
glomerular estimado, Creatinina,
Creatinuria, Cistatina C, Ácido
úrico sérico, factor de necrosis
tumoral tipo I y II

Rodríguez
et al. (12)
2022 España Observacional,
descriptivo

Microalbuminuria, Albuminuria,
Tasa de filtración glomerular

Tuduri
(13)
2023 España Observacional,
descriptivo,

Análisis de la albuminuria,
creatinina, grado de filtración
glomerular, estudio de la
cistatina C.

Salgado et
al. (14)
2023 Colombia Observacional,
descriptivo

En 24 horas, proteinuria, filtrado
glomerular, creatinina.

Rosario et
al. (15)
2024 Costa Rica
Observacional-
descriptivo y
transversal.

Estimación del filtrado
glomerular, Biomarcadores
mediante espectrometría de
masas
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4470
Leitzelar et
al. (16)
2024 Colombia
Observacional-
descriptivo
(revisión
literaria)

Nivel de filtración glomerular,
Albuminuria, Creatinina

Análisis e interpretación

La tabla 1 muestra que los análisis fundamentales para el diagnóstico de la enfermedad
renal en pacientes diabéticos son la filtración glomerular, la albuminuria y la creatinina sérica.
Algunos estudios también incluyen la cistatina C, la hemoglobina glicosilada y la
microalbuminuria para diferenciar el grado de síndrome nefrótico. Se destaca la importancia del
laboratorio clínico en la realización de estos análisis para un diagnóstico oportuno.

Tabla 2

Factores de riesgo asociados a la enfermedad renal crónica

Autor/Ref.
Año Región /País Metodología Factores de riesgo
Alvarado
et
al
(17) 2019 Colombia Encuesta
transversal

Se descubrió que la enfermedad renal
crónica (ERC) impacta al 10,8% de la
población analizada, siendo la hipertensión
arterial y la diabetes mellitus los factores
de predisposición más significativos.

Sánchez
et
al.
(18) 2022 Chile Revisión
sistemática

Se estima la prevalencia mundial de la
ERC, resaltando a la diabetes y la
hipertensión como los factores de riesgo
más significativos.

Escalona et
al (19)
2023 Cuba Estudio
transversal

Se observará un elevado índice de ERC en
individuos diagnosticados con diabetes
tipo 2.

Pérez
Gómez B et
al. (20)

2023
Perú Estudio
transversal

Se noto una alta prevalencia de ERC en
pacientes con hipertensión arterial.

Mendieta et
al. (21)
2023 Latinoaméric
a

Estudio
observaciona
l

El 32,27% de los individuos estudiados
presentó ERC, con tasas particulares del
16,95% en individuos con diabetes,
24,62% en aquellos con hipertensión y
31,22% en aquellos con ambas
condiciones.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4471
Gamba et al.
(22)
2023 Colombia
Estudio
epidemiológi
co

Examinaron la incidencia de ERC en
individuos con diabetes tipo 2 que reciben
atención primaria, subrayando la
identificación precoz y el tratamiento
adecuado como tácticas esenciales para
optimizar su pronóstico.

Sánchez et
al. (23)
2024 México Análisis
transversal

Comprobó que el aumento en los casos de
diabetes tiene una relación directa con un
incremento en la carga de ERC a escala
poblacional.

Gómez &
Arizpe (24)
2024 Latinoaméric
a

Análisis
retrospectivo

Los antecedentes familiares de ERC,
hipertensión y diabetes fueron reconocidos
como factores de riesgo. Se descubrió que
la hipertensión incrementa hasta cinco
veces el riesgo de padecer ERC, mientras
que la diabetes también tiene relación con
el deterioro renal.

Criollo et al.
(25)
2024 Ecuador Estudio
transversal

Estudiaron los factores de riesgo de
nefropatía en pacientes con diabetes tipo 2
que son atendidos en el programa
DiabetIMSS.

Fuentes et
al. (26)
2024 México Revisión
sistemática

Se enfatizó la importancia de optimizar
tanto la identificación precoz como la
gestión clínica de la ERC para disminuir su
efecto.

Parra &
Muñoz. (27)
2024 Colombia Revisión
sistemática

La diabetes mellitus aumenta hasta un 60%
el riesgo de desarrollar ERC.

Roncallo et
al. (28)
2025 Colombia Estudio de
cohorte
La presión arterial alta
Análisis e interpretación

En la tabla 2 se muestra la recopilación de la investigación exhaustiva sobre los factores de
riesgos que están relaciones con la enfermedad renal crónica en pacientes con diabetes e
hipertensión. En estos se destaca la importancia de la detección temprana. Señalando que la
hipertensión y la diabetes son identificadas como los factores de riesgo principales. Además,
también se toma en cuenta que el uso de tratamientos adecuados mejorase la evolución frente a la
ERC.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4472
Tabla 3

Manifestaciones clínicas en pacientes diabéticos con enfermedad renales

Autor/Ref.
Año Región /País Metodología Manifestaciones Clínicas
Serrano et al
(29)
2019 España Revisión
Sistemática

Enfermedad cardiorrenal, accidente
cerebrovascular, Infarto de miocardio
y la enfermedad arterial periférica

Coronado, J
(30)
2020 España Estudio
descriptivo

Pérdida significativa de fibras
nerviosas corneales

Rivadeneira
et al (31)
2021 Ecuador
Estudio
multicéntrico,
prospectivo

Retinopatía y neuropatía, accidente
cerebrovascular, e infarto de
miocardio

Daza et al
(32)
2021 Colombia Estudio
transversal

Presencia de albuminuria y una
disminución de la tasa de filtración
glomerular

Rivadeneira
et al (33)
2021 Ecuador Estudio
Transversal

Presion Arterial elevada, Hinchazo de
pies, anemia

Lambis et al
(34)
2022 Colombia Revisión Proteinuria, hematuria, disminución
de la función renal

Onwuasoanya
et al (35)
2022 Nigeria
Estudio de
corte
transversal

Microalbuminuria

Alles et al (36)
2023 Argentina Revisión
bibliográfica

Aumento de la tensión arterial,
aumento de la excreción urinaria de
albúmina, disminución del filtrado
glomerular

Franco et al
(37)
2024 España Estudio
transversal

Albuminuria, creatinina sérica
elevada, hipertensión arterial

Lecona et al
(38)
2024 México Revisión
Sistemática

Proteinuria y el descenso del filtrado
glomerular

Parrales et al
(39)
2024 España
Estudio de
corte
transversal

No presenta

Análisis e interpretación

La tabla 3 resume las manifestaciones clínicas asociadas con la enfermedad renal en
pacientes diabéticos. Donde se encuentra que las manifestaciones clínicas más comunes incluyen
presión arterial elevada, anemia y retinopatía diabética. Por otro las manifestaciones menos
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4473
comunes, como lo pueden ser la proteinuria y los síntomas gastrointestinales, pueden ser manos
preponderantes o ser menos habituales.

DISCUSIÓN

Los estudios analizados destacan que la microalbuminuria, la creatinina sérica y la tasa de
filtración glomerular (TFG) son los principales parámetros utilizados para el diagnóstico de la
enfermedad renal en pacientes diabéticos. La detección temprana mediante estos marcadores
permite un mejor control y prevención de la progresión de la enfermedad renal crónica (ERC).

García Núñez et al. (2022) (Nuñez, Romero, Mendoza, & Menéndez, 2022) realizaron una
revisión sistemática en la que se confirma que la microalbuminuria es el marcador más sensible
para la detección temprana de ERC en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Además, destacan
que la reducción de la TFG es un indicador crucial en la progresión de la nefropatía diabética,
validando los hallazgos de la presente investigación.

Por el contrario, en el estudio de Galván et al. (2020) (Galván, Peña, Medina, & Zavala,
2021) realizado en Japón sugiere que, si bien la microalbuminuria es un marcador relevante, su
especificidad es limitada en poblaciones asiáticas. Los autores encontraron que la combinación
de marcadores como la ß2-microglobulina y la cistatina C podría ofrecer una detección más
precisa de la enfermedad renal en diabéticos.

Los principales factores de riesgo identificados en la presente investigación son la
hipertensión arterial y la diabetes mellitus tipo 2. Los estudios analizados muestran una alta
prevalencia de ERC en pacientes que presentan ambas patologías.

Ugarriza et al. (2024) (Ugarriza, y otros, 2024) en un análisis retrospectivo realizado en
Cuba, encontraron que la hipertensión arterial aumenta hasta cinco veces el riesgo de desarrollar
ERC, y que la diabetes mellitus es un factor determinante en la progresión del deterioro renal. Lo
cual respalda el hecho de que estas dos patologías estén relacionadas con la ERC.

Sin embargo, en un estudio realizado por Vázquez et al. (2024) (Vázquez, López, Martínez,
Rodríguez, & Fernández, 2024) indicaron que, aunque enfermedades como la hipertensión y la
diabetes son factores clave, existen otros elementos como el síndrome metabólico y la obesidad
que podrían tener un impacto similar en la progresión de la ERC. En el mismo estudio destacan
que un índice elevado de grasa corporal alto y la resistencia a la insulina pueden ser igual de
nocivos.

Se identificaron que las manifestaciones clínicas predominantes en pacientes que padecían
diabetes con enfermedad renal, incluían albuminuria, hipertensión, retinopatía y neuropatía.
Además de esto, se puede observar el alta prevalecía de patologías cardiovasculares lo que sugiere
una fuerte relación con la ERC.

Del mismo modo en un estudio realizado por Borrero et al. (2020) (Borrero, Ordoñez, &
Quintero, 2023), se pudieron encontrar varios pacientes con la enfermedad renal crónica que de
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4474
igual manera tenían un alto riesgo de padecer enfermedades como la cardiorrenal o la enfermedad
arterial periférica.

Por el contrario, Saavedra (2024) (Saavedra, 2024) en su estudio identifico manifestaciones
clínicas en algunos pacientes que padecían diabetes con ERC, esto nos sugiere que algunos casos
la progresión de la enfermedad puede ser asintomática. Esto discrepa con la idea de otros estudios,
ya que estos indican la necesidad de un diagnóstico temprano en base a pruebas de laboratorio en
población con riesgo de padecer la enfermedad.

CONCLUSIÓN

La enfermedad renal crónica (ERC) se caracteriza por síntomas como albuminuria, que es
una reducción significativa en el ritmo de filtración glomerular lo que aumenta la concentración
de albúmina en la orina. Estos cambios afectan la función de los riñones y aumentan el riesgo de
padecer enfermedades cardiovasculares.

La diabetes y la presión arterial alta son los principales factores de riesgo asociados a la
ERC. La alta incidencia de la enfermedad en estos pacientes resalta la importancia de estrategias
de prevención y detección temprana, en especial dentro de los grupos más vulnerables (personas
con sobrepeso y malos hábitos alimenticios) la implementación de programas de control y
seguimiento médico pueden frenar la progresión de la enfermedad.

A pesar de comprender los factores de riesgo y su relación con los síntomas de la ERC en
personas con diabetes e hipertensión, aún existe una falta de estrategias efectivas para prevenir su
avance. En este contexto, la detección temprana se vuelve crucial para reducir el impacto de la
enfermedad y mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

Uno de los síntomas más comunes en la ERC es el edema en pies, tobillos y piernas,
causado por la acumulación de líquidos debido a la incapacidad de los riñones para eliminarlos
adecuadamente. También es recurrente síntomas como la fatiga, ya que los riñones dañados tienen
dificultades para equilibrar los electrolitos, lo que afecta los niveles de energía de la persona, otro
síntoma característico es la alteración en la micción, algunas personas pueden producir menos
orina de lo habitual, mientras que en casos más graves puede presentarse anuria, lo que significa,
la ausencia total de producción de orina.

La hipertensión tiende a empeorar a medida que avanza la enfermedad renal, ya que los
riñones ayudan en la regulación de la presión arterial. Esto crea un círculo vicioso en el que la
diabetes y la hipertensión aumentan el riesgo de desarrollar ERC, y el deterioro.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4475
REFERENCIAS

Alles, A., Anchart, E., Bravo, J., Carlino, M., Cueto, A., Gadola, L., . . . Zúñiga, E. (2023).
Primeras recomendaciones de consenso SLA NH-COLA BIOCLI (Sociedad
Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión- Confederación Latinoamericana de
Bioquímica Clínica). Informe de la tasa de filtración glomerular estimada junto a la
determinación de la creat. Nefrología Latinoamericana., 20.

doi:10.24875/NEFRO.23000019.

Alvarado , H., Casallas, A., Fonseca, D., & Bertolotto, A. (2019). Calidad de vida en los niños
que viven con Enfermedad Renal Crónica. Investigación en Enfermería: Imagen y
Desarrollo., 21. doi:10.11144/Javeriana.ie21-2.cvnv.

Borrero, E., Ordoñez, R., & Quintero, J. (2023). Causas de admisión en adutos con enfermedad
renal crónica en hospital de referencia de la ciudad de Panamá. Revista Médico Científica.,
35. doi:10.37416/rmc.v35i1.716.

Camargo, L., Mancera, L., Marzola, I., Alba, K., Buelvas, A., & Ramos , V. (2021). Incidencia
de la enfermedad de Fabry en pacientes con enfermedad renal crónica atendidos en tres
centros de salud del departamento de Atlántico, Colombia.
2017-2018: Incidence of Fabry
disease in patients with chronic kidney disease in three Atlantic heal.
Revista Colombiana
de Nefrología., 8. doi:10.22265/acnef.8.3.410.

Cárdenas , J., Chacon, K., & López, E. (2023). Impacto psicológico en las madres sobre el riesgo
de enfermedad renal crónica en sus hijos. Revista Colombiana de Nefrología., 10.
doi:10.22265/acnef.10.3.653.

Coronado, J. (2020). Tamizaje de la enfermedad renal crónica y uso de eritropoyetina para el
manejo de la anemia en pacientes en diálisis. Enfermería Nefrológica., 12.
doi:10.13140/RG.2.2.22788.35209.

Criollo, S., Jiménez, E., Calderón, H., & Mejía, O. (2024). Utilidad de la ecografía en la
insuficiencia renal aguda y crónica. RECIAMUC, 8.

doi:10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.549-558.

Daza, J., Yamile, E., Mosquera, Y., Tejeda, M., & Aroca, G. (2021). Consenso colombiano de
expertos sobre recomendaciones basadas en evidencia para el diagnóstico y el tratamiento
de alteraciones del metabolismo óseo y mineral en pacientes con enfermedad renal crónica.
Revista Colombiana de Nefrología., 8. doi:10.22265/acnef.8.2.56.

Deleg A, López , Ruiz S, et al. (2024). Insuficiencia renal aguda, diagnóstico y tratamiento. Una
revisión sistemática. RECIMUNDO, 8(3), 392.

Escalona, S., Milán, Z., & Celles, B. (2023). Enfermedad renal crónica agudizada como causa de
mortalidad en paciente con COVID-19. Revista Cubana de Medicina., 62.
doi:10.11144/Javeriana.ie21-2.cvnv.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4476
Franco, C., Salas, M., Restrepo, J., Bossio, J., González, L., & Baquero, G. (2024).
Caracterización del perfil ferrocinético de pacientes con enfermedad renal crónica. Revista
Navarra Médica., 10. doi:10.61182/rnavmed.v10n1a2.

Fuentes, M., Encalada, J., Piñon, M., & Apolinar, E. (2024). La sarcopenia pretrasplante no está
asociada con la aparición de complicaciones a los 30 días postoperatorios en adultos
jóvenes receptores de trasplante renal. Revista Mexicana de Trasplantes., 13.
doi:10.35366/117830.

Galván, L., Peña, C., Medina, E., & Zavala, B. (2021).
Preeclampsia as a risk factor for chronic
renal failure and survival years.
Ginecología y obstetricia de México., 89.
doi:10.24245/gom.v89i6.4664.

Gamba, N., Sáenz, O., Calderón, C., Sánchez, L., & Rubio, M. (2023). Anticoagulación en
enfermedad renal crónica G4-5 en una red de hospitales de Bogotá. Revista Colombiana de
Nefrología., 10. doi:10.22265/acnef.10.1.750.

Gómez, A., & Arizpe, D. (2024). Carcinoma renal mucinoso tubular y de células fusiformes.

Informe de dos casos con seguimiento mayor de 5 años Mucinous tubular and spindle cell

carcinoma, report of two cases with follow
- up for more than five years. Revista
Latinoamericana de Patología., 62. doi:10.24245/patrl.v62id.9459.

Lambis, L., Martínez, S., & Roldan , D. (2022). Enfermedad renal crónica: Cistatina C como
marcador diagnóstico. Revista Colombiana de Nefrología. , 8. doi:10.22265/acnef.8.2.56.

Lecona, N., Franco, I., Sánchez, G., Guerrero, I., & Xochicale, J. (2024). Impacto de la terapia
cognitiva-conductual mediante la entrevista motivacional en adherencia terapéutica en
diabetes y enfermedad renal estadio 2. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar.,
8. doi:10.37811/cl_rcm.v8i6.15152.

Leitzelar, F., Ramírez, O., Arias, C., López, A., Banegas, G., Gómez, E., & Merino, A. (2024).
Prevalencia y caracterización de nefropatía de etiología no determinada en hospital de
segundo nivel, Honduras. Revista Colombiana de Nefrología., 11.
doi:10.22265/acnef.11.2.726.

Mendieta, E., Yoza, J., & Fuentes, E. (2023). Prevalencia y diagnóstico de anemia en pacientes
con enfermedad renal en Latinoamérica. MQRInvestigar, 7.
doi:10.56048/MQR20225.7.3.2023.587-605.

Midence G & Blas D. (2024). Enfermedad renal crónica asociada al estrés térmico: una revisión
de literatura. Revista Torreón Universitari, 13(38), 211.

Monsalve A. (2024). Actualización en técnicas de diagnóstico y tratamiento en la enfermedad
renal crónica en felinos domésticos: revisión sistemática de literatura. Universidad
Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina Veterinaria y
Zootecnia, Bucaramanga, 9.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4477
Nuñez, S., Romero, R., Mendoza, S., & Menéndez, N. (2022). Enfermedad renal crónica
reagudizada. RECIAMUC, 6. doi:10.26820/reciamuc/6.(2).mayo.2022.324-331.

Onwuasoanya, U., Olatise, O., Igbokwe, M., Adetunbi, A., & Orji, D. (2022).
Diagnóstico y
Tratamiento Incidental de Carcinoma de Células Renales en un Receptor Previo al
Trasplante de Riñón. Brazilian Journal of Transplantation., 25.
doi:10.53855/bjt.v25i4.480_ESP.

Palma A, Zamora E, García J, et al. (2024). Hipertensión arterial asociada a insuficiencia renal en
América Latina: revisión sistemática. Revista Gregoriana de Ciencias de la Salud, 1(2),
144.

Parra, C., & Muñoz, J. (2024). Reporte de caso: enfermedad renal de curso prolongado en felino
“felis catus” geriátrico de 12 años. ConcienciaDigital, 7.
doi:10.33262/concienciadigital.v7i1.2.2917.

Parrales, J., Macías, C., Martínez, S., & Pico, K. (2024). Enfermedad Renal en pacientes con
diabetes mellitus, factores de riesgo y manifestaciones clínicas. Arandu UTIC., 11.
doi:10.69639/arandu.v11i2.285.

Pillajo B, Guacho J & Moya I. (2021). La enfermedad renal crónica. Revisión de la literatura y
experiencia local en una ciudad de Ecuador. Revista Colombiana de Nefrología, 8(3), 2.

Portilla, P. A. (Julio de 2021). Guía de citación para autores: APA - IEEE - Vancouver - Chicago.
Revistas Unimilitar, 1-64. doi:
https://doi.org/10.18359/docinst.5840
Ramirez, J., Díaz, O., López, E., Madero, M., Méndez, A., Obrador, G., . . . Correa, R. (2021).
Algoritmo de diagnóstico y tratamiento del hiperparatiroidismo secundario en la
enfermedad renal crónica avanzada. Nefrología Latinoamericana., 18.
doi:10.24875/NEFRO.21000015.

Rivadeneira, M., Carruyo, G., Gualoto, R., Castillo, M., Zuña, K., & Tixelema, C. (2021).
Caracterización clinicoepidemiológica de pacientes con enfermedad renal crónica,
Riobamba, 2021. Revista de Investigación Talentos, 8. doi:10.33789/talentos.8.2.154.

Rivadeneira, M., Gualoto, R., Castillo, M., Zuña, K., Tixelema, C., & Carruyo, G. (2021).
Caracterizacion clinicoepidemiologica de pacientes con enfermedad renal crónica. Revista
de Investigación Talentos., 8. doi:10.33789/talentos.8.1.154.

Rivera , A., & Mendez, E. (2022). Mortalidad y egresos hospitalarios por enfermedad renal
crónica de causas no tradicionales. Acta Médica Costarricense., 64.
doi:10.51481/amc.v64i1.1145.

Rodríguez, M., Moreno, A., Cabrera, A., Regalado , R., & Amato, J. (2022). Vivencias del
paciente ante el diagnóstico de enfermedad renal crónica y su ingreso a diálisis peritoneal.
Enfermería Nefrológica., 25. doi:10.37551/S2254-28842022007.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4478
Roncallo, A., Aguirre, M., Manotas, J., Blandón, P., Lopera, M., López, J., . . . Barros, L. (2025).
Consenso colombiano sobre la poliquistosis renal autosómica dominante. Revista
Colombiana de Nefrología., 12. doi:10.22265/acnef.12.1.801.

Rosario, D., Flores, A., González, G., Hernández, L., Rodríguez, B., Perea, H., & Gómez, F.
(2024). Descripción epidemiológica de casos de enfermedad renal crónica terminal en
tratamiento hemodialítico privado en Tehuacán Puebla: Epidemiological description of
end-stage chronic kidney disease cases undergoing private hemodialysis treatment in
Tehuacan,. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades., 5.
doi:10.56712/latam.v5i5.2908.

Saavedra, P. (2024). Caracteristicas de ususarios de vildagliptina dispensada en farmacias de
establecimientos de atención primaria de salud. . Revista Chilena de Atención Primaria y
Salud Familiar., 3. doi:10.5354/2735-7805.2024.77205.

Salgado , L., Ríos, J., Cabrales, J., & Franco, E. (2023). Mioclonías positivas y negativas en
paciente con enfermedad renal crónica. Acta Neurológica Colombiana., 39.
doi:10.22379/anc.v39i4.860.

Sánchez, I., Vargas, S., Navarro, D., & Fernandez , C. (2022). Diagnóstico participativo en
usuarios/as con enfermedad renal crónica con respecto a su proceso de atención. Benessere.
Revista de Enfermería, 7. doi:10.22370/bre.71.2022.3200..

Sánchez, P., Mendiola, I., Zavala, J., & Martínez, K. (2024). Evaluación de función renal y
glucosa sanguínea al momento del diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2. Atención
Familiar., 31. doi:10.22201/fm.14058871p.2024.5e.90028.

Serrano, C., Solé, L., Vilela , P., Camats, G., Congost, S., & Peiró, M. (2019). Identificación de
infradiagnóstico de enfermedad renal crónica en Atención Primaria. Enfermería
Nefrológica., 22. doi:10.4321/s2254-28842019000300009.

Tuduri, X. (2023). Cribado y diagnóstico de la enfermedad renal crónica en personas con diabetes
mellitus. Diabetes práctica., 14. doi:10.52102/diabet/pract.renal.art5.

Ugarriza, L., Evers, K., Picco, E., Ortega, R., Leguizamón, M., Grance, G., . . . Cruz, F. (2024).
Estudio Observacional Descriptivo de Pacientes Hemodializados Sospechosos de Nefritis
Intersticial Crónica en Comunidades Agrícolas de Asunción y el Departamento Central.
Anales de la Facultad de Ciencias Médicas (Asunción)., 57.
doi:10.18004/anales/2024.057.02.19.

Vázquez, L., López, L., Martínez, C., Rodríguez, V., & Fernández, M. (2024). Características,
evolución y tratamientod de la Enfermedad de Still (ESA) en adultos, de una cohorte del
área sanitaria de Galicia. Resultados de un estudio observacionasl de 25 casos. Revista
Clínica Española., 20. doi:10.1016/S0014-2565(24)01001-4.

Yomayusa, N., Yama, E., González, C., Ariza, A., Aroca, G., Baquero , R., . . . Burgos, A. (2020).
Consenso colombiano de expertos sobre recomendaciones informadas en la evidencia para
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4479
la prevención, diagnóstico y manejo de infección por SARS-CoV-2/COVID-19 en
pacientes con Enfermedad Renal Crónica en diálisis. Revista Colombiana de Nefrología.,
7. doi:10.22265/acnef.7.Supl.2.474.

Zarate, P., Alonso, E., González, B., Visoso, P., Correa, J., & Melendres, C. (2022).
Supervivencia a mediano plazo de pacientes críticamente enfermos con función renal
normal, lesión renal aguda y enfermedad renal crónica. Medicina Crítica., 36.
doi:10.35366/106509.