
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 223
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.902
Gestión de seguridad integral en el transporte de carga para
la distribución física internacional
Comprehensive security management in cargo transportation for international physical
distribution
Caterine Vanessa Guacalés Montenegro
kate_vane@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-9041-2497
Universidad Politécnica Estatal del Carchi Posgrado
Ecuador - Tulcán
Jorge Luis Chunes Jácome
jorge.chunes@upec.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1967-7110
Universidad Politécnica Estatal del Carchi Posgrado
Ecuador – Tulcán
Artículo recibido: 10 marzo 2025 - Aceptado para publicación: 20 abril 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
El artículo presenta la Gestión de seguridad integral en el transporte de carga para la distribución
física internacional de la empresa Transcastillo S.A., considerando la seguridad de las operaciones
anexas, los delitos, robos o actos terroristas, en la empresa no se han registrado actos terroristas,
pero los conductores han sido víctimas de robos, la seguridad vial todos cuentan con licencia tipo
E, la seguridad activa en este punto la empresa exige que los vehículos se encuentren en
mantenimientos preventivos constantes, la seguridad pasiva cuentan con cinturón de seguridad,
sin embargo no cuentan con airbag, realizando el análisis de la carga a transportar en su mayor
parte son productos de fácil reducción, el modo de transporte, los costos se analizaron los términos
de negociación, los documentos habilitantes y las operaciones de transporte, en base a la
metodología analizada en la CEPAL. La gestión de seguridad integral en la empresa Transcastillo
S.A., presenta algunas deficiencias como el no contar con una guía de gestión de seguridad
integral que considere también la seguridad activa y pasiva, y cuenta con puntos favorables como
el rastreo satelital en todas las unidades que son parte de las operaciones de la distribución física
internacional. Finalmente, los movimientos de la distribución física internacional en promedio
durante el segundo trimestre del 2021 hasta el tercer trimestre del 2024 son en promedio:
exportaciones 12%, importaciones 11% y tránsitos aduaneros comunitarios 77%, siendo el origen
tumbes y el destino Ipiales la mayor parte de los movimientos y pedidos efectivos entregados.
Palabras clave: gestión de seguridad integral, distribución física internacional, fletes,
movimiento de carga, infraestructura logística

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 224
ABSTRACT
The article presents the Comprehensive Security Management in the transportation of cargo for
the international physical distribution of the company Transcastillo S.A., considering the security
of the attached operations, crimes, robberies or terrorist acts, in the company there have been no
terrorist acts, but the drivers have been victims of robberies, road safety all have a type E license,
active security at this point the company requires that the vehicles are in constant preventive
maintenance, passive security have a seat belt, however they do not have an airbag, carrying out
the analysis of the cargo to be transported, most of which are products of easy reduction, the mode
of transport, the costs were analyzed, the terms of negotiation, the enabling documents and the
transport operations, based on the methodology analyzed in the ECLAC. Transcastillo S.A.'s
comprehensive security management system has some shortcomings, such as the lack of a
comprehensive security management guide that also considers active and passive security. It also
has strong points, such as satellite tracking for all units involved in international physical
distribution operations. Finally, international physical distribution transactions averaged 12%
from the second quarter of 2021 to the third quarter of 2024: exports 12%, imports 11%, and EU
customs transits 77%, with the majority of transactions and effective orders delivered originating
in Tumbes and destined for Ipiales.
Keywords: comprehensive security management, international physical distribution,
freight, cargo movement, logistics infrastructure
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 225
INTRODUCCIÓN
La gestión de seguridad integral en el transporte de carga es un pilar fundamental para una
adecuada distribución física internacional, permitiendo a la empresa de transporte de carga pesada
nacional e internacional Transcastillo S.A brindar un servicio competitivo y seguro, desde el
inicio con la recepción de la carga hasta la entrega al importador en el destino acordado. La
implementación de buenas prácticas en gestión seguridad integral apoyará en la reducción de los
diferentes factores de riesgo que se pueden presentar durante la ejecución de las operaciones de
transporte de carga y todas sus operaciones anexas y complementarias. (Villalovos, 2010)
En la actualidad la seguridad es un factor importante al momento de seleccionar al
proveedor de transporte y a los demás involucrados en la distribución física internacional, la
inseguridad afecta negativamente a las empresas que no cuentan con una adecuada gestión de
seguridad integral en todos las operaciones de transporte de carga para la distribución física
internacional, por otro lado es importante destacar que en tema de delincuencia como robos,
extorción los vehículos que más sufren son aquellos que transportan productos que son de fácil
reducción y difícil rastreo como son los alimentos. (Pérez Salas, 2013)
Por otro lado, la gestión de seguridad integral de las operaciones de transporte de carga,
permiten que se realice una adecuada distribución física internacional en este sentido, garantiza
la competitividad de la empresa de transporte Transcastillo S.A., al cumplir con la entrega de
pedidos efectivos y brindar confiabilidad al mantener informados de la situación actualizada de
la operación de transporte, para lo cual es importante contar la infraestructura logística adecuada
para la gestión seguridad integral, debido que las deficiencias causan retrasos en las entregas,
afectando al cumplimiento de los pedidos que son parte de la distribución física internacional.
Para desarrollo de este artículo respecto a la gestión de seguridad integral para la
distribución física internacional de la empresa de transporte de carga Transcastillo S.A., se utilizó
la información brindada por la empresa de estudio, la misma que se estructuró, analizó y es posible
visualizar a través de gráficos estadísticos que detallan el análisis del comportamiento de las
variables.
Finalmente, está información sirve de base para otras empresas de transporte que quieran
adoptar una correcta gestión en seguridad integral para la distribución física internacional, y para
la empresa Transcastillo S.A., para ser más confiable y competitiva en el mercado, siendo esto
posible al cumplir con el objetivo general de la investigación que es: Proponer una guía de
seguridad integral en el transporte de carga que permita la mejora de la distribución física
internacional en la empresa Transcastillo S.A.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se realizó con un enfoque de investigación cuali-cuantitativo para el desarrollo
del estudio y la obtención de los resultados finales a través de la información brindada por la

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 226
empresa de transporte Transcastillo S.A, con las características de la empresa, del medio y modo
de transporte, descripción de las operaciones de transporte como también con las observaciones
realizadas, y fichas documentales que entregan la información tanto de la empresa como de las
unidades de transporte y conductores, además el análisis de los movimientos de la empresa, fletes
pactados, toneladas transportadas y embalajes utilizados.
La recolección de los datos para la investigación se realizó a través de diferentes técnicas
de obtención de información, la primera mediante entrevista a través de una guía de preguntas a
la presidenta de la empresa de transporte de carga Transcastillo S.A., para determinar la situación
actual de la gestión de seguridad integral para la distribución física internacional de la empresa,
por otro lado, también se utilizó encuesta mediante un cuestionario a los conductores y
propietarios de las unidades de transporte, para lograr determinar cómo se controla la seguridad
complementaria de las unidades de transporte, además de determinar cuáles son considerados los
lugares inseguros en la ruta que se realiza, también fue necesario la utilización de ficha
documental para identificar si las unidades cuentan con los requisito necesarios para el transporte
de carga internacional, al igual que la empresa y los conductores con el total de 21, finalmente
fue necesario utilizar la ficha de observación para verificar las seguridades con las que se ofrece
el servicio de transporte en las unidades (medio de transporte y unidad de carga) utilizadas para
el mismo, poder identificar horarios de atención para los diferentes cruces de frontera y los
servicios que se brindan en los CENAF o CEBAF, de las fronteras según corresponda entre
Ecuador y Colombia, o Ecuador y Perú, utilizando la infraestructura física y tecnológicas de estos
lugares.
El análisis estadístico, se realizó a través de la información suministrada por la empresa de
transporte de carga Transcastillo S.A., misma que se encuentra desde el segundo trimestre del año
2021 específicamente a partir del mes de mayo cuando la empresa inicio las operaciones de
transporte de carga internacional, hasta el tercer trimestre del 2024 esto es a septiembre,
presentando información a través de gráficos estadísticos, con la utilización de Excel y SPSS.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados forman parte de la gestión de seguridad integral de la empresa de transporte
de carga Transcastillo S.A., para la distribución física internacional, de acuerdo con la
información identificada en la misma. En función de estos resultados es posible proponer una
guía de seguridad integral en el transporte de carga que permita la mejora de la distribución física
internacional en la empresa
Gestión de seguridad integral
Se analizó la Gestión de seguridad integral de la empresa de transporte de carga
TRANSCASTILLO S.A., para lo cual se tomó en consideración los siguientes factores:

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 227
Seguridad en las operaciones de transporte de caga carretero (TCC)
La seguridad de las operaciones de transporte de carga en la empresa TRANSCASTILLO
S.A., son la prioridad para la misma, en este sentido todos los movimientos de carga son
coordinados para el cumplimiento de pedidos efectivos, además que las unidades de transporte
utilizadas son vehículos tipo tractocamión caravana o plataforma, acorde para el transporte, sin
embargo, no todas las unidades cuentan con un botón de pánico que ayude en el caso de presentar
algún inconveniente en carretera.
Por otro lado, la empresa no realiza coordinaciones con la policía o fuerzas armadas para
el acompañamiento de las unidades en carretera lo que afecta directamente a la seguridad integral
de la carga, considerando que generalmente se transportan productos de fácil reducción en el
mercado.
Seguridad en las operaciones anexas al transporte de caga carretero (TCC)
Los transportistas cuentan con el EPP, que es necesario para presenciar los cargue y
verificar que tanto la estiba y desestiba en los vehículos sea la adecuada, sin embargo, existen
conductores que no están acostumbrados a utilizar el EPP asignado provocando llamadas de
atención por parte de los clientes, llevando a consecuencias como un riesgo laboral derivados del
factor humano que son aquellas prácticas inseguras o actuaciones peligrosas realizadas por los
hombres ante una situación de riesgo lo que puede provocar accidentes. (Díaz Zazo, 2023)
Por otro lado, los transportistas conocen el acondicionamiento de la carga en la unidad de
transporte ya por su experiencia en el trabajo, sin embargo, no existe una previa capacitación para
que los transportistas puedan verificar que el cargue sea el adecuado en las unidades de carga.
Delitos, robos y actos terroristas
La inseguridad que vive el país en los últimos años es realmente preocupante, y el
transporte de carga ha sido un sector afectado, debido que a nivel general los transportistas son
víctimas de asaltos, secuestros e incluso asesinatos, esto alcanzó un nivel alarmante en octubre
del 2023 cuando los transportistas solicitaron al gobierno se militarice las carreteras y puertos
para garantizar la seguridad y la integridad. (Ecuavisa, 2023)
Además, los transportistas de la empresa de transporte TRANSCASTILLO S.A., conocen
los números de emergencia a los cuales deben acudir en caso de algún incidente en las vías, como
también están en pleno conocimiento que los productos que transportan son de fácil reducción en
el mercado, por lo que buscan la forma de viajar en su mayor parte del tiempo en convoy.
Para todos los transportistas es de transcendencia que el lugar más inseguro del Ecuador
para transitar es el Bypass de Quevedo, que se ha convertido en una zona conocida por el alto
número de asaltos y secuestros a transportistas, debido a esta inseguridad la empresa de transporte
recomienda a los conductores pernoctar en lugares que consideren seguros para avanzar con el
día, sin embargo no se ha entregado una lista, hoja de ruta o instructivo en el que se notifique a
los conductores los lugares o paradas seguras en la vía.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 228
Por otro lado, es importante mencionar que las aseguradoras debido al incremento de la
inseguridad no quieren brindar el servicio todo riesgo, y quienes lo ofertan han incrementado el
valor del pago del deducible del 10% al 20% e incluso para vehículos que cargan 10 TN llegan al
30% este valor.
Seguridad vial y su relación con el transporte de caga carretero (TCC)
La seguridad vial es un factor clave en el transporte de carga, esto debido a las horas de
trabajo que deben conducir y a las rutas que son relativamente largas, es importante considerar en
el trayecto pausas activas obligatorias que permitan descansar al conductor para recuperar las
energías y mantenerse activos en la vía, teniendo en cuenta que las largas jornadas de trabajo
pueden provocar fatiga en niveles elevados ocasionando “impericias, distracciones y malas
decisiones que conllevan a los accidentes de tránsito” (Noroña-Salcedo & Vega-Falcón, 2022),
en la empresa de transporte de carga Transcastillo S.A., no existen horarios fijos establecidos para
las pausas activas o descansos obligatorios actualmente.
Seguridad activa o primaria
En este punto es importante destacar que la empresa de transporte de carga
TRANSCASTILLO S.A., en su afán de mejorar su servicio cuenta actualmente con todas las
unidades de transporte con rastreo satelital internacional, mismo que pueden ser verificados a
través de las plataformas asignadas, y en las que se tiene acceso por usuario y contraseña que
están bajo custodia de los encargados de los despachos.
Figura 1
Unidades con rastreo plataforma paladín
Fuente: Transcastillo S.A.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 229
Figura 2
Unidades con rastreo plataforma Vigilante
Fuente: Transcastillo S.A.
Seguridad pasiva o secundaria
En la seguridad pasiva se hace referencia a la importancia que tiene el uso del cinturón
de seguridad por parte de los transportistas de la empresa Transcastillo S.A., es importante
destacar que la empresa no entrega instrucciones a los conductores del uso del cinturón, debido
que presumen que si lo hacen y respetan al ser una ley de tránsitos en todos los países que
transitan.
Distribución Física Internacional (DFI)
La Distribución física internacional cuyas siglas son DFI corresponde al “conjunto de
operaciones necesarias para desplazar la carga desde un punto de origen a un punto de destino.”
(ALADI, 2003), es importante tener en cuenta que el objetivo corresponde satisfacer al cliente y
mantener un correcto manejo de la carga, que permita garantizar la disminución de costos, riesgos
y tiempo, para el análisis de la DFI, se consideraron varios aspectos como son:
Análisis de la carga a transportar
El embalaje utilizado en los productos transportados por la empresa de transporte de carga
TRANSCASTILLO S.A., son generalmente sacos, debido a los productos transportados como
son la cebolla, el arroz y la azúcar.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 230
Figura 3
Total, embalaje utilizado
Fuente: Transcastillo S.A.
En este sentido es importante considerar que la carga que transporta debe contar con las
condiciones idóneas para este transporte, en este sentido se debe tener en cuenta que la carga es
transportada en unidades tipo caravana, que son seguras pero para trayectos y tiempos cortos, más
aun teniendo en cuenta que las unidades tienen a guardar el calor por su material, es por esto que
la cebolla no debe permanecer mucho tiempo en este ambiente para evitar daños del producto y
afectaciones al clientes.
Modo de transporte terrestre
Para el transporte de carga que realiza la empresa TRANSCASTILLO S.A., se utilizan
las infraestructuras logísticas correspondientes al CENAF frontera Ecuador con Colombia, con la
observación realizada se logra determinar que la infraestructura no es la adecuada para esta
actividad, debido que la gran cantidad de unidades de transporte que realizan el cruce de frontera
causan cuellos de botella originando tráfico, molestias y pérdidas de tiempo a la ciudadanía en
general.
Actualmente el tráfico también ha afectado desde el puente internacional de Rumichaca
debido a las nuevas regulaciones impuestas por la DIAN en donde las unidades no pueden cruzar
las oficinas de la DIAN hasta no ser revisado por aduana las unidades, ocasionando mayor tráfico
y ocupando casi los 2 carriles, pero es importante destacar que también les ha permitido mejorar
el control de las cargas de ingreso.
0
100
200
300
400
500
TOTAL EMBALAJE POR MOVIMIENTOS
TOTAL EMBALAJE POR MOVIMIENTOS AÑO 2021
TOTAL EMBALAJE POR MOVIMIENTOS AÑO 2022
TOTAL EMBALAJE POR MOVIMIENTOS AÑO 2023
TOTAL EMBALAJE POR MOVIMIENTOS AÑO 2024 HASTA SEPT
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 231
Figura 4
Frontera Ecuador – Colombia lado colombiano
Fuente: DIAN
También se encuentra la infraestructura logística entre Ecuador y Perú, en los que las
instalaciones son más adecuadas para el transporte de carga.
Figura 5
Frontera Ecuador – Perú
Fuente: Cebaf de Ecuador – Huaquillas
Costos del transporte
Término de negociación utilizado por los exportadores 2021 – 2022 – 2023 – 2024
Los términos de negociación internacional o más conocidos como incoterms permiten a
los exportadores e importadores establecer quien asumirá los diferentes costos logísticos y de esta

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 232
forma identificar hasta donde les corresponde las responsabilidades que deben asumir cada uno,
en este sentido el incoterm EXW refiere que el importador asumirá todas las responsabilidades
desde el local del exportador, mientras que el incoterm FCA el exportador realiza la entrega en el
lugar acordado con el importador, o en su local o en una bodega, siendo menor la responsabilidad
del exportador y mayor responsabilidad para el importador. (Jimenez, 2021)
Teniendo en cuenta que el transporte de carga carretero conlleva un mayor riesgo tanto
para exportadores, importadores, generadores de carga, es posible evidenciar que los mismos
deciden pactar en términos de negociación que al exportador le genere el menor riesgo posible,
siendo posible verificar que el término en los 4 años analizados de mayor uso es el FCA, seguido
por el EXW, en donde todas las responsabilidades las asume el importador.
En este sentido es posible evidenciar que en el año 2021 el término de negociación EXW
fue utilizado en un total de 15% que corresponde a 28 movimientos, mientras que para el 2022 se
utilizó en un 20% de los movimientos que en total son 83, para el año 2023 el término fue utilizado
en un 45% que corresponde a 128 movimientos, finalmente en el 2024 el término de negociación
fue utilizado en un 34 que equivale a 70 movimientos.
A diferencia del término de negociación FCA que para el 2021 alcanzó 69% con un total
del 133 movimiento, para el 2022 el 57% con un total de 242 movimientos, para el 2023 el 46%
con un total de 132 movimientos y para el 2024 el 54% con un total de 111 movimientos,
porcentajes relacionados con cada año.
Figura 6
Término de negociación utilizado por los exportadores 2021 – 2022 – 2023 – 2024
Fuente: Transcastillo S.A.
Fletes recaudados 2021 – 2022 – 2023 – 2024
Los fletes que ha recaudado la empresa de transporte han alcanzado en el 2021 el total de
$235810,00 lo que incluye exportaciones, importaciones y tránsitos aduaneros comunitarios, para
el 2022 el valor recaudado ascendió a $966499,00 de las operaciones de transporte, mientras que
para el 2023 se observa una disminución alcanzando el valor total de $939141,15, finalmente para
el 2024 el total es de 817658,80.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 233
Se debe considerar que la disminución de los fletes estaría directamente relacionada con
la inseguridad que se vive en el país.
Figura 7
Fletes recaudados 2021 – 2022 – 2023 – 2024
Fuente: Transcastillo S.A.
Documentos habilitantes y operacionales
Para la realización del transporte internacional es importante que tanto la empresa de
transporte, las unidades de transporte y los conductores cumplan con requisitos indispensables,
de esta forma lograr realizar la distribución física internacional.
La empresa de transporte Transcastillo S.A. cuenta con el permiso originario vigente lo
que le acredita a brindar un servicio internacional y aportar a los clientes en la distribución física
internacional, por otro lado, las unidades de transporte y las unidades de carga cuentan con las
habilitaciones internacionales, y de igual forma los conductores con libreta de tripulante,
documentos habilitantes para el transporte internacional.
Operaciones de transporte
Total, de movimientos de carga DFI primer trimestre año 2021 – 2022 – 2023 – 2024
El análisis que se presenta a continuación se encuentra en relación con el total de número
de movimientos realizados por la empresa de transporte de carga TRANSCASTILLO S.A., los
cuales se encuentran en total entre exportaciones, importaciones y tránsitos aduaneros
comunitarios, es posible evidenciar que en el año 2021 en el primer trimestre no existieron
movimientos porque la empresa aún no contaba con los permisos internacionales, en el año 2022
se realizó el total del 26% de los movimientos en el primer trimestre correspondiente a 109
movimientos, pero en el año 2023 corresponde al 23% de los movimientos que son en realidad
$-
$100.000,00
$200.000,00
$300.000,00
$400.000,00
$500.000,00
$600.000,00
$700.000,00
$800.000,00
$900.000,00
$1.000.000,00
AÑO 2021 AÑO 2022 AÑO 2023 AÑO 2024
HASTA SEPT
EXPORTACIONES $52.060,00 $215.370,00 $27.390,00 $29.170,00
IMPORTACIONES $1.250,00 $84.074,00 $456.016,15 $466.453,80
TRÁNSITOS $182.500,00 $667.055,00 $455.735,00 $322.035,00
TOTAL $235.810,00 $966.499,00 $939.141,15 $817.658,80
FLETES RECAUDADOS DEL 2021 AL 2024
EXPORTACIONES IMPORTACIONES TRÁNSITOS TOTAL

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 234
65 movimientos y en el 2024 con el 18%, siendo en realidad 37 movimientos, del total de cada
año.
Del total de movimientos realizados en el primer trimestre del año 2022 corresponde el
1% a importaciones, 7% exportaciones y 18% tránsitos aduaneros comunitarios, mientras que
para el 2023 el 4% son exportaciones, el 1% exportaciones y 18% tránsitos, finalmente para el
2024 el 11% de los movimientos corresponden a importaciones, y el 7% tránsitos aduaneros
comunitarios.
Figura 8
Total, movimientos DFI Transcastillo S.A. primer trimestre año 2021 – 2022 – 2023 – 2024
Fuente: Transcastillo S.A.
Total, de movimientos realizados DFI segundo trimestre año 2021 – 2022 – 2023 – 2024
En el segundo trimestre el número de movimientos realizados en el 2021 corresponde al
5% que son 9 movimientos realizados en los que se puede observar que el 1% se trata de
exportaciones y el 4% de tránsitos aduaneros comunitarios, mientras que para el 2022, se
realizaron el 25% de los movimientos que son 106 movimientos, de los cuales el 1% son de
importaciones, el 7% de exportaciones y el 17% corresponde a tránsitos aduaneros comunitarios.
Para el año 2023 el total de movimientos fue del 20% que corresponde a 56 movimientos
en el mismo trimestre, en los que es evidente un mayor número de importaciones con el 7%, en
exportaciones el 2% y en tránsitos aduaneros comunitarios el 11%, y finalmente para el 2024
existe un total del 40% de los movimientos realizados hasta septiembre lo que equivalen a 81
movimientos, de los cuales 7% son importaciones, 2% exportaciones y el 30% aproximadamente
de tránsitos aduaneros comunitarios, información que puede ser observada en el siguiente gráfico.
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
1° TRIMESTRE 1° TRIMESTRE 1° TRIMESTRE
AÑO 2022 AÑO 2023 AÑO 2024
1%
4%
11%
7%
1% 0%
18% 18%
7%
26%
23%
18%
MOVIMIENTOS PRIMER TRIMESTREL DEL 2022
AL 2024
IMPORTACIONES EXPORTACIONES TRÁNSITOS TOTAL MOVIMIENTOS

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 235
Figura 9
Total, movimientos DFI Transcastillo S.A. segundo trimestre año 2021 – 2022 – 2023 – 2024
Fuente: Transcastillo S.A.
Total, de movimientos realizados DFI tercer trimestre año 2021 – 2022 – 2023 – 2024
En el tercer trimestre el número de movimientos realizados 2021 el 41%, lo que equivale
a 68 movimientos, en el 2022 el 25% correspondiente a 104 movimientos, en el 2023 el 26% que
son 73 movimientos, y en el 2024 el 42% que son 86 movimientos, del total de cada año los que
corresponden a exportaciones, importaciones y tránsitos aduaneros comunitarios.
Es posible evidenciar que del 41% de los movimientos realizados en el tercer trimestre
del 2021 corresponde el 1% importaciones, 9% a exportaciones y el 31% a los tránsitos aduaneros
comunitarios, mientras que para el 2022 se mantiene el 1% de importaciones, 3% en
exportaciones y el 21% en tránsitos aduaneros comunitarios.
Además, para el 2023 los movimientos corresponden al 4% de importaciones, 2% de
exportaciones y 19% de tránsitos aduaneros comunitarios, finalmente para el 2024 no se
realizaron importaciones, el 4% corresponde a exportaciones y el 37% a tránsitos aduaneros
comunitarios.
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
2° TRIMESTRE 2° TRIMESTRE 2° TRIMESTRE 2° TRIMESTRE
AÑO 2021 AÑO 2022 AÑO 2023 AÑO 2024
0% 1%
7% 7%
1%
7%
2% 2%4%
17%
11%
30%
5%
25%
20%
40%
MOVIMIENTOS SEGUNDO TRIMESTRE DEL 2021 - AL
2024
IMPORTACIONES EXPORTACIONES TRÁNSITOS TOTAL MOVIMIENTOS

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 236
Figura 10
Total, Movimientos DFI Transcastillo S.A. tercer trimestre año 2021 – 2022 – 2023 – 2024
Fuente: Transcastillo S.A.
Total, de movimientos realizados DFI cuarto trimestre año 2021 – 2022 – 2023
En el cuarto trimestre el número de movimientos realizados en el 2021 corresponde al
53% lo que equivale a 87 movimientos, en el 2022 el 24% con un total de 103 movimientos, en
el 2023 el 32% con 91 movimientos del total de cada año.
Considerando que para el 2021 se realizaron el 7% de exportaciones y el 46% de tránsitos
aduaneros comunitarios, para el 2022, el 1% corresponde a importaciones, el 1% a exportaciones
y el 23% a tránsitos aduaneros comunitarios, finalmente para el 2023 el 4% son de importaciones,
el 1% de exportaciones y el 27% de tránsitos aduaneros comunitarios.
Figura 11
Total, movimientos DFI Transcastillo S.A. cuarto trimestre año 2021 – 2022 – 2023
Fuente: Transcastillo S.A.
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
3° TRIMESTRE 3° TRIMESTRE 3° TRIMESTRE 3° TRIMESTRE
AÑO 2021 AÑO 2022 AÑO 2023 AÑO 2024
1% 1% 4% 0%
9%
3% 2% 4%
31%
21% 19%
37%
41%
25% 26%
42%
MOVIMIENTOS TERCER TRIMESTRE DEL 2021 AL
2024
IMPORTACIONES EXPORTACIONES TRÁNSITOS TOTAL MOVIMIENTOS
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
4° TRIMESTRE 4° TRIMESTRE 4° TRIMESTRE
AÑO 2021 AÑO 2022 AÑO 2023
0% 1% 4%7% 1% 1%
46%
23% 27%
53%
24%
32%
MOVIMIENTOS CUARTO TRIMESTRE DEL 2021 AL
2023
IMPORTACIONES EXPORTACIONES TRÁNSITOS TOTAL MOVIMIENTOS

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 237
En definitiva, el número de movimientos realizados por la empresa de transporte de carga
TRANSCASTILLO S.A., han denotado variaciones de subidas o bajadas en relación a los
diferentes años, esto se debe principalmente a la inseguridad que se presenta en las carreteras del
país, que han obligado a los exportadores, importadores, generadores de carga a buscar otras
alternativas de transporte, o a la unificar los movimientos para que la carga no realice el trayecto
desde origen a destino sola, sino en grupos, apoyando de esta forma a los conductores de
transporte pesado para que puedan viajar en convoy, y a la entrega de la mercancía realizar
pedidos efectivos.
Total, TN transportadas primer trimestre DFI 2021 - 2022 – 2023 – 2024
Es importante mencionar que el total la balanza comercial según el Banco Central del
Ecuador, en relación con las exportaciones no petroleras presentado en miles de TM (toneladas
métricas) para el año 2021 fue de 12719, para el 2022 el total de 12447, y para el año 2023 el total
de 12492, mientras que las importaciones presentan la siguiente variación en el año 2021 el total
de 11167, para el año 2022 un total de 11723, y para el 2023 un total de 11844. (MIPRO, 2024),
además en el total de TN, transportadas no se consideran los tránsitos aduaneros comunitarios,
por otro lado, la empresa Transcastillo refleja el total de TN transportadas considerando
exportaciones, importaciones no petroleras y tránsitos aduaneros comunitarios.
Considerando los movimientos realizados durante los años 2021 – 2022 – 2023 y 2024 es
posible observar que en relación a las TN en el año 2021 los movimientos alcanzaron un total de
7013,13 TN, en el año 2022 un total de 22624,16 TN, en el año 2023 un total de 22459,23 TN y
para lo que va del año 2024 un total de 17717,47 TN, entre totos los productos que son parte de
la distribución física internacional de la empresa Transcastillo S.A., en este sentido es posible
evidencia una disminución de las TN en el año 2023 con respecto al 2022, debido a la inseguridad
que se suscitó en el país en este periodo afectando severamente al transporte de carga.
Figura 12
Total, toneladas transportadas
Fuente: Transcastillo S.A.
Total, TN transportadas por producto
A continuación, es posible observar que los productos mayormente transportados son
cebolla, madera, arroz, yeso, y dentro de los productos los demás se encuentra considerada la

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 238
azúcar, evidenciando que son en su mayoría productos alimenticios que deben de guardar la
seguridad que al momento del cargue requiere, por ejemplo en la cebolla para evitar contaminar
el producto con alguna plaga y sea rechazado, el arroz, azúcar que no pueden mojarse además que
son los productos que mayor riesgos corren en carretera por la delincuencia al ser un producto
fácil reducción en el mercado.
También es posible evidenciar que la cebolla es el producto que se transporta con un total
del 58% en el año 2021 equivalente a 4071,89 TN, mientras que en el año 2022 alcanzó un total
de 58% pero equivalente a 13034,12 TN, para el 2023 el 40% con un total de 9093,23 TN y para
el 2024 el 39% con un total de 6850,29 TN, la clara diferencia en las TN del año 2022 al 2023
son debido a la disminución de los despachos realizados en la distribución física internacional de
este producto.
Figura 13
Total, TN transportados DFI 2021 - 2022 – 2023 – 2024 y por producto
Fuente: Transcastillo S.A.
Guía de Seguridad Integral para la distribución física internacional de la empresa
Transcastillo S.A
Considerar qué para la elaboración de la presente guía de gestión en seguridad integral para
la distribución física internacional, fue importante tomar como base a los requisitos establecidos
en la norma ISO 9001, BASC y también el Código de buenas prácticas para la estiba segura de la
carga en el transporte por carretera elaborado por la IRU.
El contar con una guía de gestión en seguridad integral marcará una diferencia para las
operaciones de transporte de carga pesada en la distribución física internacional de la empresa
Transcastillo S.A., siempre y cuando esta sea adaptada correctamente, en este sentido se trata de
colaboración entre todos los involucrados de la DFI.
Es importante tener en cuenta que el alcance de esta guía para garantizar la gestión de
seguridad integral para el transporte de carga en la distribución física internacional para la
empresa TRANSCASTILLO con el propósito de que pueda planificar, ejecutar, desarrollar
operaciones de transporte de carga con la entrega de pedidos efectivos.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 239
Todas las operaciones de transporte de carga deben estar garantizadas por una adecuada
gestión de seguridad integral desde la recepción de las mercancías hasta la entrega al cliente final,
para la correcta distribución física internacional. Por esta razón es importante que las empresas
de transporte cuenten con buenas prácticas de seguridad integral considerando todas las
operaciones anexas y complementarias de las diferentes operaciones, con el propósito de mitigar
riesgos típicos que se presentan durante el transporte de carga, tanto para bienes valorados como
de fácil reducción. (Villalovos, 2010)
La gestión de seguridad integral deberá iniciar desde el momento de conocer tanto al cliente
como al proveedor del servicio de transporte, es decir realizar un análisis de cada uno de ellos,
para lograr identificar que se trate de empresas o personas naturales que se encuentren al margen
de la ley, para lo cual es importante que la empresa solicite al menos los siguientes documentos:
RUC, cédula, certificado bancario, autorización de revisión de antecedentes penales, judiciales, o
cualquier información pública que pueda ser verificable, contar con referencias comerciales o
laborales que se puedan corroborar, analizar el riesgo que puede presentar el cliente o proveedor.
Cuando la solicitud por parte del cliente para la colocación de las unidades de transporte
haya sido aceptada, es importante que la empresa capacite al personal de transporte brindándole
la información necesaria para el cargue de las diferentes mercancías y dependiendo del tipo de
producto a transportar, por otro lado se deberá realizar la revisión de los documentos de la unidad
de transporte asignada esto es verificar que todos los documentos se encuentren al día, se deberá
revisar como mínimo: matrículas, pesas y medidas, habilitaciones, tanto del cabezal como de la
plataforma, póliza andina, revisión anual vigente, rastreo internacional funcional, la empresa de
transporte deberá contar con una persona encargada de revisar las unidades de transporte que van
a ser asignadas al cargue de las mercancías para verificar y garantizar el estado funcional de la
misma, en esta revisión como mínimo se deberá considerar: llantas, luces, estado de las parabrisas,
puertas, estado del piso de la plataforma, estado del cinturón de seguridad, llevar un control de
los mantenimientos tanto preventivos como correctivos que se hayan realizado a las unidades de
transporte, verificar el estado de los frenos.
Es importante que los conductores se encuentren presentes al momento del cargue, para
verificar que la mercancía se encuentre en óptimas condiciones y que sea efectivamente a lo que
corresponde a los documentos entregados, para lo cual será necesario que previamente se haya
realizado la entrega del equipo de protección personal a cada uno de los conductores, contar con
evidencia de esta entrega.
Una vez iniciado el cargue, verificar que el acondicionamiento de la carga sea el adecuado,
es decir analizar la cantidad máxima de apilamiento, considerando el tipo de producto a
transportar, como también si el embalaje de estos es o no el adecuado para el transporte, llevar
registros actualizados de los diferentes cargues, teniendo en cuenta que “la carga debe colocarse
en el vehículo de forma que no cause lesiones a personas, que no provoque inestabilidad en el

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 240
vehículo durante el trayecto, ni que se descoloque, se mueva o se caiga del vehículo” (IRU
International Road Transport Union, 2014)
Además, se debe capacitar a los conductores para que puedan verificar que cuando se trate
de carga que deba ser asegurada como la madera con fajas, saber identificar cuantas fajas colocar,
en donde colocar y como asegurar las mismas, esto con el propósito de garantizar la gestión de
seguridad integral de la carga.
También es importante revisar que el empaque o embalaje de carga a ser transportada se
encuentre en excelentes condiciones, sin embargo, es importante considerar que: “El Convenio
CMR no obliga a seguir unos requisitos de embalaje específicos, pero sí libera al trasportista de
toda responsabilidad en caso de pérdida o daño, si la carga no está correctamente embalada. ”
(IRU International Road Transport Union, 2014)
El inicio de ruta debe estar planificado adecuadamente, para lo cual la empresa de
Transporte Transcastillo S.A., deberá considerar realizar la entrega a cada uno de los conductores
de la hoja de ruta en la que se considerará:
➢ Ruta establecida a seguir en el trayecto origen – destino en la distribución física
internacional
➢ Paradas seguras y autorizadas
➢ Tiempos de descanso
➢ Tiempo total del trayecto a realizar
Por otro lado, es recomendable que los conductores realicen o mantengan cursos
actualizados de manejo a la defensiva, puesto que es importante que siempre se encuentren alertas
durante el recorrido que se realice.
La empresa Transcastillo puede también revisar viaje a viaje o en el momento del traslado
la velocidad alcanzada en ruta, esto con el apoyo del GPS que utilizan en las plataformas de
Vigilante o Paladin, con el propósito de verificar que no existan conductas riesgosas, también
puede establecer una política en la cual indique la velocidad máxima permitida en ruta.
Es necesario garantizar que los conductores sean responsables al momento de viajar, siendo
esto posible con la ayuda de pruebas toxicológicas que se realicen aleatoria y sorpresivamente,
pero teniendo una autorización firmada por cada uno de los colaboradores, y de esta forma
apoyarse con charlas se seguridad vial y prevención de adicciones.
La empresa Transcastillo puede implementar una política de seguridad en la que se
establezca los horarios en los cuales pueden transitar la carga que están transportando, y además
establecer que las unidades se movilizarán en convoy, exceptuando cuando el pedido sea de un
solo vehículo, en donde el horario de tránsito deberá ser más estricto para evitar que la
delincuencia cometa actos como robos, secuestros, extorsiones.
Las unidades de transporte de carga deberán contar con un registro actualizado de los
mantenimientos realizados, como son: cambio de aceite, frenos, zapatas, luces entre otros, o el

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 241
registro de los mantenimientos correctivos que se realicen a las unidades, para aportar a la
seguridad de los conductores y también de la carga a transportar.
Una vez realizada la entrega de la carga en destino será necesario contar con la trazabilidad
de la unidad de transporte desde origen a destino, con el propósito de evidenciar los tiempos de
tránsito, y las horas de descanso se estén realizando correctamente, como también se propone que
este reporte sea enviado al cliente juntamente con la facturación del servicio prestado y con una
encuesta de satisfacción para determinar si el transporte fue un pedido efectivo.
CONCLUSIONES
El transporte de carga pesada ha sufrido pérdidas en relación de un año a otro debido al
incremento en la inseguridad que atraviesa el país siendo víctimas los transportistas de robos,
secuestros y extorciones lo que afecta a las familias ecuatorianas, principalmente en los tránsitos
aduaneros comunitarios que para el año 2021 los fletes corresponden al 77%, en el 2022 al 69%,
en el 2023 el 49% y para el 2024 el 39%.
El transporte debido a la inseguridad también se ha visto afectado debido que en la
actualidad casi ninguna aseguradora quiere brindar un servicio todo riesgo para estos tipos de
vehículos y quien lo hace han incrementado el valor del deducible del 10% para daños totales al
20%.
Los movimientos que se realizan en la distribución física internacional por carretera
también han sido afectados, debido que la mayor parte de movimientos son manejados en
promedio en término de negociación EXW 29%, FCA 57%, porque los exportadores no quieren
asumir demasiados riesgos, lo que representa el total del 85% de los movimientos, mientras que
el 15% manejan términos de negociación como CPT, DAP, en donde el exportador asume todos
los riesgos.
Se evidencia que la empresa de transporte Transcastillo S.A. cuenta con unidades aptas
para el transporte de mercancías, mismas que ofrecen un servicio con rastreo satelital
internacional para el seguimiento de las unidades, sin embargo, todas las unidades no cuentan con
botón de pánico anclado al ECU911, como tampoco por la estructura de fabricación de las
unidades no cuentan con airbag.
La infraestructura y gestión logística entre la frontera de Ecuador – Colombia no es la
adecuada porque provoca congestionamiento vehicular, y pérdidas de tiempo y costos, debido a
los horarios de atención en Ecuador desde las 6am hasta las 10 pm, mientras que en el lado
colombiano inician la atención entre 6 a 7am, hasta las 5 o máximo 7pm, sin embargo, el domingo
no existe atención y las unidades deben permanecer en el Puente Internacional de Rumichaca.
Por otro lado, la atención en la frontera de Perú con Ecuador tiene una diferencia notable,
Perú trabaja las 24 horas todos los días de la semana, pero Ecuador en esta frontera mantiene
horarios de atención de 8am a 7pm y los sábados, de 8am a 5pm, el domingo la atención es previa
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 242
coordinación, lo que ocasiona que los trámites tengan que esperar a los funcionarios para poder
continuar, ocasionando pérdidas de tiempo y costos.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 243
REFERENCIAS
ALADI. (2003). Incidencia del sistema de distribución física utilizado en la región en la
competitividad de las exportaciones de los países y sobre los emprendimientos para
desarrollar la infraestructura física regional. 159. Obtenido de
Https://www.google.com/url?Sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=
https://www2.aladi.org/biblioteca/Publicaciones%255CALADI%255csecretaria_Genera
l%255CSEC_Estudios%255C159.doc&ved=2ahukewjhjfn-
pi6faxucsjabhsh4crwqfnoecc4qaq&usg=aovvaw05ftjfou7xtzpecyqv
Díaz Zazo, P. (2023). Prevención de riesgos laborales seguridad y salud laboral. (3), 1-50.
Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=hSrFEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR7
&dq=riesgo+laboral&ots=B55F7NuYZH&sig=CsJ49wGibpdH07JM8eTRq2Q8nos#v=
onepage&q=riesgo%20laboral&f=false
Ecuavisa. (2023). Transportistas pesados de cinco provincias anuncian paralización por
inseguridad en las vías. Obtenido de
https://www.ecuavisa.com/noticias/ecuador/transportistas-pesados-paralizacion-
inseguridad-vias-BA6211344
Ecuavisa. (2024). La violencia crece en carreteras de Ecuador | Hasta 18 transportistas de carga
asaltados al día, según gremio. Obtenido de https://www.ecuavisa.com/la-noticia-a-
fondo/violencia-carreteras-ecuador-secuestros-diarios-MF7337169
IRU International Road Transport Union. (2014). Código de buenas prácticas para la estiba segura
de la carga en el transporte por carretera. 1.76. Obtenido de
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=
https://www.iru.org/sites/default/files/2016-01/es-safe-load-securing-
8th.pdf&ved=2ahUKEwi5hb7clsyLAxXgQjABHXydLf8QFnoECBQQAQ&usg=AOv
Vaw3lIXjxOuLHPeCN7z0UAUYP
Jimenez, C. G. (2021). Incoterms. 1-18. Obtenido de
https://repositorio.usam.ac.cr/xmlui/handle/11506/1682
MIPRO. (2024). Boletin de Cifras Comercio exterior. 1-31. Obtenido de
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=
https://www.produccion.gob.ec/wp-
content/uploads/2024/02/VFBoletinComercioExterior_Febrero24.pdf&ved=2ahUKEwil
-
9bmmq6MAxXQRzABHTV3JlgQFnoECB8QAQ&usg=AOvVaw1jULDcZikpi8_Svw
67-R1Z
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 244
Noroña-Salcedo, D. R., & Vega-Falcón, V. (2022). Fatiga laboral percibida en conductores de
compañías de transporte de Orellana, Pichincha y Guayas. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242022000400652&script=sci_arttext
Pérez Salas, G. (MARZO de 2013). Seguridad en la cadena logísitca terrestre en América Latina.
CEPAL(161), 1-43. Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/bc8fa8ef-0119-45a1-8eeb-
56f1c8bb1f38/content
Villalovos, J. (2010). Seguridad en la operación de transporte carretero. CEPAL(285), 1-8.
Obtenido de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/97d16f24-0837-
4542-8b77-bd905c68beb5/content