
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 87
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.894
Salud mental y satisfacción con la vida en el Personal Militar
del Ejército ecuatoriano
Mental health and life satisfaction among military personnel of the Ecuadorian Army
Estefany Anai Sánchez Guevara
anahisanchez@live.com
https://orcid.org/0009-0001-6648-5536
Universidad Nacional Chimborazo
Riobamba, Ecuador
Sridam David Arévalo Lara
sridamd.arevalo@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5948-8608
Universitario en Neuropsicología y Educación
Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
La salud mental ha tomado gran relevancia en los últimos tiempos dentro del ámbito laboral y
más aún en contextos de alta exigencia. Es por eso que, este estudio analiza la relación entre la
salud mental y la satisfacción con la vida del personal militar ecuatoriano desplegado en centros
de privación de libertad (CPL). Se empleó un diseño cuantitativo, no experimental, correlacional
y transversal con una muestra de 275 militares en servicio activo. Para la evaluación se emplearon
el Cuestionario de Salud General Goldberg (GHQ-28) y la Escala de Satisfacción con la Vida
(SWLS). Los resultados mostraron que un porcentaje significativo de participantes presentó
necesidad de un reconstituyente (8,7%), cefalea recurrente (8,7%), insomnio (9,8%), dificultad
para mantener el sueño (9,5%) agobio y tensión (7,6%). Además, el 70,2% de los encuestados
reportó un nivel moderado de satisfacción con la vida, mientras que el 22,9% mostró una
insatisfacción leve. Se encontraron correlaciones negativas significativas entre las subescalas del
GHQ-28 y la SWLS, lo que indica que una salud mental más deficiente se asocia con una menor
satisfacción con la vida. A partir de estos hallazgos se recomienda que futuras investigaciones
profundicen en el impacto de factores como la carga laboral, el apoyo social y las estrategias de
afrontamiento en la salud mental del personal militar.
Palabras clave: salud mental, satisfacción con la vida, personal militar, estrés, cpl
ABSTRACT
Mental health has gained significant importance in recent times within the workplace, particularly
in high-demand contexts. This study, therefore, examines the relationship between mental health

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 88
and life satisfaction among Ecuadorian military personnel deployed in detention centres (CPLs).
A quantitative, non-experimental, correlational, and cross-sectional design was employed,
involving a sample of 275 active-duty military personnel. For the assessment, the Goldberg
General Health Questionnaire (GHQ-28) and the Satisfaction With Life Scale (SWLS) were
utilised. The results revealed that a significant proportion of participants reported a need for
restorative treatment (8.7%), recurring headaches (8.7%), insomnia (9.8%), difficulty maintaining
sleep (9.5%), and feelings of stress and tension (7.6%). Moreover, 70.2% of respondents indicated
a moderate level of life satisfaction, while 22.9% reported a slight level of dissatisfaction.
Significant negative correlations were found between the GHQ-28 subscales and the SWLS,
suggesting that poorer mental health is associated with lower life satisfaction. Based on these
findings, it is recommended that future research further explores the impact of factors such as
workload, social support, and coping strategies on the mental health of military personnel.
Keywords: mental health, life satisfaction, military personnel, stress, cpl
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 89
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial, el personal militar enfrenta condiciones extremas durante su servicio,
lo que conlleva un alto riesgo para su salud mental. Estudios como el de (Fernández et al., 2024)
indican que factores como el estrés y la exposición prolongada a situaciones adversas como es el
caso del personal militar, impactan negativamente en su salud mental. En América Latina, las
Fuerzas Armadas desempeñan roles adicionales en la lucha contra el crimen organizado, el
narcotráfico y la seguridad interna, incrementando las afecciones psicológicas. El estudio
realizado por (Bastidas et al., 2021) evidencia que los soldados desplegados en operativos contra
el narcotráfico han experimentado altos niveles de estrés postraumático, ansiedad y depresión,
debido a la exposición continua a situaciones de violencia extrema. En Ecuador, una de las
misiones más exigentes es el despliegue en centros de privación de libertad (CPL). Un estudio
realizado en la Escuela de Formación de Soldados del Ejército (ESFORSE) analizó la
incidencia del estrés en los aspirantes a soldados, destacando cómo esta condición afecta la salud,
seguridad y eficiencia del personal militar (Gaibor Delgado et al., 2018). Los hallazgos indican
que el 72% de los cadetes experimentan síntomas de estrés significativo, lo que impacta su
rendimiento y bienestar emocional.
La salud mental es definida por la (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2022) como
un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede
afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar de forma productiva y contribuir a su
comunidad. De manera similar, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) destaca la
importancia de la salud mental como un componente fundamental del bienestar general y la
capacidad de adaptación a circunstancias adversas (OPS, 2024). Un análisis documental de los
rasgos de salud mental en personal militar latinoamericano identificó una alta prevalencia de
síntomas de ansiedad, depresión y estrés postraumático (Andrade Medina et al., 2024). En
Ecuador, investigaciones han mostrado que el personal militar enfrenta desafíos significativos en
su salud mental, especialmente aquellos desplegados en entornos de alta tensión, lo que impacta
negativamente su bienestar psicológico (Gómez Cordones, 2020).
La calidad de vida del personal militar está estrechamente vinculada a su estado de salud
mental. La exposición prolongada a misiones de alto riesgo, el desgaste emocional y la falta de
redes de apoyo pueden deteriorar su percepción de bienestar. En el contexto militar, la satisfacción
con la vida está influenciada por factores como la resiliencia, la estabilidad emocional y la
capacidad de afrontamiento ante situaciones adversas. Estos elementos pueden verse afectados en
militares desplegados en entornos de alta tensión, incrementando la fatiga psicológica y el riesgo
de desarrollar trastornos psiquiátricos (Loaiza & Posada, 2016). Por ello, comprender la relación
entre la salud mental y la calidad de vida del personal militar resulta fundamental para la
formulación de estrategias de apoyo efectivas.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 90
Estudios han demostrado que los soldados desplegados en entornos de alto estrés
presentan un mayor riesgo de desarrollar síntomas de ansiedad y depresión, así como dificultades
en su integración social tras el cumplimiento de misiones exigentes (Andrade Medina et al., 2024).
En este sentido, la calidad de vida del personal militar ecuatoriano se ve afectada por la carga
laboral extrema, la separación de sus familias y las condiciones operativas desafiantes en las que
deben desempeñarse. En Ecuador los pelotones desplegados a la seguridad en entornos
penitenciarios se han enfrentado a grandes problemáticas presentes, como el conflictos internos
violentos de bandas delictivas, extorciones, corrupción, entre otros hechos que han convertido al
sistema carcelario en un “exosistema de reproducción crimal” como menciona (Pontón, 2022) en
su estudio, estos escenarios están estrechamente relacionados a la percepción en cuanto a calidad
de vida y su satisfacción con la misma en el personal militar ecuatoriano.
Este estudio adopta un enfoque cuantitativo y correlacional con el objetivo de analizar la
relación entre la salud mental y la satisfacción con la vida en el personal militar del ejército
ecuatoriano. Se espera que los hallazgos de esta investigación contribuyan a la formulación de
estrategias orientadas a la mejora del bienestar psicológico del personal militar, proporcionando
información clave para el desarrollo de programas de intervención en salud mental. Además,
sirvan para fundamentar la implementación de políticas institucionales que promuevan entornos
laborales más saludables y aseguren que el personal desplegado en misiones de alta exigencia
cuente con los recursos y el apoyo necesario para afrontar los desafíos inherentes a su labor. Un
ejemplo de ello es el Programa de Atención Temprana en Salud Mental para Fuerzas Armadas en
Latinoamérica, que capacitó a personal militar no profesional de la salud mental para brindar
atención temprana a sus compañeros en situaciones de alto riesgo, utilizando la Terapia EMDR
aplicada por auxiliares (Jarero et al., 2014).
MÉTODO
Taxonomía de la Investigación
Este estudio se realizó con un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, transversal,
correlacional y descriptivo. Este diseño permite analizar la relación entre la salud mental y la
satisfacción con la vida en el personal militar ecuatoriano desplegado en centros de privación de
libertad durante el año 2024.
Población y Muestra
La población de estudio estuvo conformada por personal militar ecuatoriano
perteneciente a las Fuerzas Armadas del Ecuador, desplegado a los Centros de Privación de
Libertad en el país. Para esta investigación, se utilizó muestreo probabilístico estratificado, con
un cálculo muestral basado en la fórmula para poblaciones finitas (Cochran, 1977). En donde se
evalúo a 275 militares en servicio activo a través de un cuestionario digital, utilizando la
herramienta Google Forms con un tiempo de administración de <= 15 minutos, aplicando criterios

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 91
de inclusión como: ser personal militar en servicio activo durante el despliegue a los CPL del
Ecuador y aceptar el consentimiento informado para participar en el estudio. Mientras que los
criterios de exclusión fueron: presentaran licencias médicas por trastornos psicológicos al
momento del estudio o no completar el cuestionario de salud mental en su totalidad.
Variable dependiente: Salud mental (Subescalas: síntomas somáticos, ansiedad e
insomnio, disfunción social y depresión).
Variable independiente: Satisfacción con la vida.
Variable atributiva: Edad, sexo, rango militar, años de servicio, provincia de procedencia,
estado civil y número de hijos.
Instrumentos de Medición
Para la recolección de datos, se aplicaron los siguientes instrumentos validados en la
población militar:
Cuestionario de Salud General de Goldberg (GHQ-28)
Diseñado por Goldberg et al. (1979) y adaptado por Lobo et al. (1986), este cuestionario
evalúa la salud mental en cuatro subescalas: síntomas somáticos, ansiedad e insomnio, disfunción
social y depresión. Utiliza una escala tipo Likert con respuestas de 0 a 1, siguiendo el modelo de
puntuación [0,0,1,1].
Estudios en población ecuatoriana han reportado una alta confiabilidad del GHQ-28. Por
ejemplo, (Moreta-Herrera et al., 2021) encontraron que la versión adaptada del GHQ-28 en
población universitaria ecuatoriana mostró una alta consistencia interna, con un coeficiente
omega jerárquico (ωH) de 0.93, lo que indica una excelente validez estructural y fiabilidad del
instrumento en este contexto. Además, investigaciones en América Latina han validado su
estructura factorial y sensibilidad para detectar problemas de salud mental. (Gibbons et al., 2004)
evaluaron la estructura factorial y la confiabilidad del GHQ-28 en una muestra universitaria
salvadoreña, encontrando que la estructura bifactorial del cuestionario mostró una adecuada
estabilidad y consistencia interna. Estos resultados respaldan la fiabilidad y validez del GHQ-28
como una herramienta confiable para evaluar la salud mental en contextos similares a la población
ecuatoriana estudiada y en otras poblaciones latinoamericanas.
Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS)
Desarrollada por Diener, Emmons, Larsen y Griffin (1985), la SWLS mide la percepción
global de satisfacción con la vida a través de cinco ítems. Utiliza una escala Likert de 1 (totalmente
en desacuerdo) a 7 (totalmente de acuerdo). Ha demostrado una alta confiabilidad, con un alfa de
Cronbach superior a 0.80 en estudios internacionales (Diener et al., 2017).
En América Latina, la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) ha sido validada en
diversas poblaciones, confirmando su estructura factorial y su alta consistencia interna. Un
estudio realizado en Ecuador por (Moreta Herrera et al., 2018) encontró que la escala presenta
una adecuada validez convergente y confiabilidad en población adulta ecuatoriana. Los resultados

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 92
indicaron que la satisfacción con la vida es un predictor significativo del bienestar psicológico y
social, lo que respalda su uso en investigaciones sobre bienestar subjetivo en el país.
Procedimiento
● Se obtuvo la autorización institucional para realizar el estudio.
● Se aplicó un cuestionario digital autoadministrado a través de Google Forms.
● Los participantes accedieron voluntariamente y aceptaron el consentimiento informado
antes de responder.
● La tabulación de respuestas se realizó en Microsoft Excel 2019.
● Se analizaron los datos mediante IBM SPSS Statistics (v.26, Edición de 64 bits).
Análisis de Datos
Se utilizó estadística descriptiva para la caracterización de la muestra (frecuencias,
medias y desviaciones estándar). Para analizar la relación entre salud mental y satisfacción con la
vida, se aplicaron:
- Coeficiente de correlación de Pearson, para evaluar la asociación entre variables.
- Prueba t de Student, para comparar diferencias entre grupos.
- Análisis de varianza (ANOVA), para evaluar diferencias entre subgrupos dentro de la
población militar.
- Para la fiabilidad del GHQ-28 y SWLS, se calculó el alfa de Cronbach, siguiendo los
criterios de consistencia interna propuestos por Cronbach (1951).
Consideraciones Éticas
Se respetaron los principios éticos de la Declaración de Helsinki (Asociación Médica
Mundial, 2013). Se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes garantizando
la confidencialidad y el anonimato en la recolección de datos para uso exclusivo con fines
académicos.
Hipótesis del estudio
El presente estudio explora las complejas relaciones entre las variables, partiendo de la
hipótesis central planteada por el investigador en donde se asegura que, (H1) existen relaciones
significativas entre los indicadores de salud mental (ansiedad, depresión y síntomas somáticos) y
la satisfacción con la vida. Para puntualizar esto se formularon 5 subhipotesis (H1.1, H2.1, H1.3,
H2.4, H1.5) que indican que, los síntomas depresivos y la ansiedad percibida se asocian e influyen
negativamente en la satisfacción con la vida, sugiriendo que niveles más elevados de estos
síntomas conducirán a una percepción más deteriorada de la calidad de vida. Así como también,
los síntomas somáticos y un mayor número de enfermedades crónicas se consideran otro factor
potencial de disminución en la satisfacción con la vida. Mientras que, el apoyo social actuará
como un factor protector, esperándose una correlación positiva entre apoyo percibido y
satisfacción con la vida. En contraposición, la hipótesis nula (H0) sostiene que no existen
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 93
relaciones significativas entre los indicadores de salud mental y la satisfacción con la vida.,
planteando un escenario de independencia entre las variables.
RESULTADOS
Respecto a los resultados de los indicadores sociodemográficos del Personal Militar del
Ejército Ecuatoriano como: Edad, sexo, rango militar, tiempo de trabajo en la institución,
provincia de procedencia, estado civil, número de hijos. Se presentan detalladamente en la tabla
Tabla 1
Variables sociodemográficas del Personal Militar del Ejército ecuatoriano
VARIABLE N %
EDAD
24-30 años 111 40.4%
31-45 años 146 53.1%
46-55 años 17 6.2%
SEXO
Femenino 1 0.4%
Masculino 271 98.5%
Prefiero no decirlo 3 1.1%
RANGO MILITAR
Oficial 50 18.2%
Tropa Profesional 225 81.8%
TIEMPO DE TRABAJO
EN LA INSTITUCIÓN
Menos de 5 años 60 21.8%
5-10 años 85 30.9%
Más de 10 años 130 47.3%
PROVINCIA DE
PROCEDENCIA
Sierra 110 40.0%
Costa 90 32.7%
Oriente 50 18.2%

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 94
ESTADO CIVIL
Soltero/a 130 47.3%
Casado/a 100 36.4%
Divorciado/a 30 10.9%
Viudo/a 10 3.6%
Otro 5 1.8%
NÚMERO DE HIJOS
Sin hijos 90 32.7%
1 hijo 80 29.1%
2 hijos 70 25.5%
3 o más hijos 30 10.9%
Nota. Elaboración propia.
La Tabla 2 presenta los resultados de salud mental en cuatro subescalas. En la subescala
de síntomas somáticos, se observa que el 8,7% del personal reporta cefaleas persistentes, el 8,7%
requiere reconstituyentes o energizantes para desempeñarse adecuadamente, y el 6,2%
experimenta fatiga constante. En la subescala de ansiedad-insomnio, el 9,8% de la población
presenta insomnio, el 9,5% reporta dificultades para mantener el sueño, y el 7,6% experimenta
tensión y agobio. En cuanto a la subescala de disfunción social, el 5,1% de la población refiere
dificultades para mantenerse ocupado y activo, el 4,4% presenta retraso en la activación, y el 3,6%
reporta incapacidad para experimentar satisfacción en su vida. En la subescala de depresión, el
2,5% de la población presenta ideación autolítica, el 2,2% reporta nerviosismo incontrolable, y el
3,6% manifiesta problemas de salud mental crónicos. En cuanto a la fiabilidad de las subescalas,
se encontró que presentan una consistencia interna adecuada. La subescala de síntomas somáticos
obtuvo un α = 0,85, la subescala de ansiedad-insomnio un α = 0,91, la subescala de disfunción
social un α = 0,80, y la subescala de depresión un α = 0,88. De manera global, el GHQ-28 mostró
una consistencia interna óptima con un α = 0,94.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 95
Tabla 2
Resultados del Cuestionario de Salud General de Goldberg GHQ-28
SUBESCALAS ÍTEMS RESULTADO (%)
CASO NO CASO
SOMÁTICA
(α= 0,85)
Salud y plenitud de forma 6,2 93,8
Necesidad de un reconstituyente 8,7 91,3
Agotamiento 6,2 93,8
Sensación de enfermedad 5,5 94,5
Cefalea 8,7 91,3
Sensación de opresión 6,2 93,8
Calor/Escalofríos 3,6 96,4
ANSIEDAD
(α= 0,91)
Insomnio 9,8 90,2
Dificultades para mantener el sueño 9,5 90,5
Agobio y tensión 7,6 90,5
Mal humor 6,2 93,8
Pánico 2,9 97,1
Sensación de angustia 5,8 94,2
Nervios 3,6 96,4
SOCIAL
(α= 0,80)
Sensación de mantenerse ocupado y activo 5,1 94,6
Tiempo de activación 4,4 95,6
Sensación de hacer bien las cosas 1,5 98,5
Satisfacción 3,6 96,4
Sensación de utilidad 2,2 97,8
Toma de decisiones 2,5 97,5
Capacidad de disfrutar 3,6 96,4
DEPRESIÓN
(α= 0,88)
Sensación de valor propio 1,1 98,9
Desesperanza 1,8 98,2
Desvalorización de la vida 1,8 98,2
Ideas autolíticas 2,5 97,5
Nervios incontrolables 2,2 97,8
Deseos de muerte propia 1,8 98,2
Ideas autolíticas persistentes 1,5 98,5
CASOS CRÓNICOS DE SALUD MENTAL 3,6 96,4
La tabla 3 presenta los resultados de una escala de satisfacción con laa vida (SWSL) en
una muestra de 275 participantes. Los ítems evaluados muestran medias elevadas, cercanas o

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 96
superiores a 4.20 en una escala de 1 a 5, indicando un alto nivel de satisfacción general. La
mediana de 5 en todos los ítems refleja que la mayoría de los participantes se ubican en el extremo
positivo de la escala. La desviación estándar (entre 0.937 y 1.075) sugiere una dispersión
moderada en las respuestas, con valores mínimos de 1 y máximos de 5, lo que indica que, aunque
predomina la satisfacción, existe variabilidad individual. En conjunto, los datos revelan una
percepción generalizada de bienestar y satisfacción con la vida entre los participantes, aunque con
matices que reflejan diferencias individuales.
Tabla 3
Descriptivos de la escala de satisfacción con la Vida SWSL
Ítems N Media Mediana Desv.
estándar Mínimo Máximo
En la mayoría de los aspectos mi
vida es como yo quiero que sea 275 4,24 5,00 1,075 1 5
Las circunstancias de mi vida
son muy buenas 275 4,35 5,00 ,968 1 5
Estoy satisfecho con mi vida 275 4,50 5,00 ,937 1 5
Hasta ahora he conseguido de la
vida las cosas que considero
importantes
275 4,37 5,00 ,943 1 5
Si pudiera vivir mi vida otra vez
no cambiaría casi nada 275 4,22 5,00 1,017 1 5
La Tabla 4 muestra los resultados de la Escala de Satisfacción con la Vida (SWSL) en
una muestra de 275 participantes. La mayoría de los encuestados (70.2%) se ubica en el nivel
de "Satisfecho promedio", mientras que un 22.9% reporta estar "Levemente insatisfecho". Solo
un 2.9% se encuentra "Muy insatisfecho", y un 4.0% se considera "Satisfecho". No se registraron
casos en los niveles de "Alta satisfacción" o "Muy alta satisfacción". La alta consistencia interna
del instrumento (α = 0.94) respalda la confiabilidad de los datos.
Tabla 4
Resultados de escala de satisfacción con la Vida SWSL
NIVEL DE SATISFACCIÓN N %
Muy insatisfecho 8 2,9
Insatisfecho 0 0,0
Levemente insatisfecho 63 22,9
Satisfecho promedio 193 70,2
Satisfecho 11 4,0
Alta satisfacción 0 0,0
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 97
Muy alta satisfacción 0 0,0
Total 275 100,0
Nota: * α= 0,94
La Tabla 5 presenta las correlaciones entre las subescalas del GHQ-28 (Cuestionario de
Salud General) y los ítems de la Escala de Satisfacción con la Vida (SWSL). Se observan
correlaciones negativas significativas entre todas las subescalas del GHQ-28 y los ítems del
SWSL, indicando que a mayor presencia de síntomas de salud mental (somáticos, ansiedad,
disfunción social, depresión y casos crónicos), menor es la satisfacción con la vida. Las
correlaciones más fuertes se encuentran en los ítems SWSL 2 (Rho = -0.259; Rho -0.313, p <
0.001) y SWSL 3 (Rho = -0.233 Rho -0.313, p < 0.001), sugiriendo que los síntomas de salud
mental, especialmente los casos crónicos y la ansiedad, tienen un impacto significativo en la
percepción de satisfacción vital.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 98
Tabla 5
Correlaciones del GHQ-28 y el SWSL
Subescalas SWSL 1 SWSL 2 SWSL 3 SWSL 4 SWSL 5
Rho Sig.
(bilateral) Rho Sig.
(bilateral) Rho Sig.
(bilateral) Rho Sig.
(bilateral) Rho Sig.
(bilateral)
Somática -,119* ,048 -,204** <,001 -,233** <,001 -,141 ,020 -,099 ,100
Ansiedad -,182** ,002 -,259** <,001 -,293** <,001 -197** ,001 -,159** ,008
Social -,132* ,028 -,143* ,018 -,151* ,012 -,104 ,084 -,118 ,051
Depresión -,132* ,028 -,143* ,018 -,151* ,012 -,104 ,084 -,118 ,051
Casos crónicos de salud mental -,201** <,001 -,276** <,001 -,313** <,001 -233** <,001 -,178** ,003
Nota: **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 99
DISCUSIÓN
El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la salud mental y la
satisfacción con la vida en el personal militar ecuatoriano, considerando factores sociodemográficos y
afectaciones psicológicas derivadas del contexto operativo. Los hallazgos obtenidos permiten
identificar patrones relevantes y contrastarlos con estudios previos.
Los resultados de la Tabla 1 muestran que la mayoría de los participantes pertenece al grupo de
edad de 31 a 45 años (53.1%), seguido por el grupo de 24 a 30 años (40.4%), lo que sugiere que la
mayor parte de la muestra se encuentra en una etapa media de su carrera militar. Esta fase profesional
suele estar asociada con un aumento en la carga laboral y una mayor presión en la toma de decisiones,
factores que pueden influir en la percepción de bienestar y salud mental del personal militar. Estudios
han demostrado que el personal militar está constantemente expuesto a diversos factores estresantes
debido a la naturaleza de su profesión, lo que puede afectar su salud mental y bienestar (López Araujo
et al., 2008). En cuanto al sexo, el 98.5% de los encuestados son hombres, reflejando la composición
predominantemente masculina del personal militar en Ecuador. Según datos del Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC), las mujeres representan solo el 1.4% del personal en las Fuerzas Armadas
ecuatorianas (INEC, 2023). Esta baja representación femenina es reconocida en la Política de Género
de las Fuerzas Armadas, la cual busca promover la igualdad de oportunidades y aumentar la
participación de las mujeres en todos los ámbitos militares (Ministerio de Defensa Nacional del
Ecuador, 2023). Respecto al rango militar, se observa una mayor participación de la tropa profesional
(81.8%) en comparación con los oficiales (18.2%). Esta distribución es relevante, ya que
investigaciones han indicado que el personal de tropa suele estar más expuesto a niveles elevados de
estrés y fatiga debido a su rol operativo en misiones de alto riesgo. Un estudio sobre las alteraciones
emocionales del personal militar en primera línea señala que la doctrina militar expone frecuentemente
a los soldados a situaciones estresantes, lo que puede afectar su salud mental (Gómez Cordones, 2020).
Estos resultados resaltan la importancia de implementar estrategias de apoyo psicológico y programas
de bienestar dirigidos específicamente al personal de tropa, con el objetivo de mitigar los efectos
negativos del estrés y mejorar su calidad de vida y desempeño profesional.
La Tabla 2 muestra los resultados obtenidos mediante el Cuestionario de Salud General de
Goldberg (GHQ-28), evidenciando distintos niveles de afectación en la salud mental del personal
militar. En la subescala Somática, el 8.7% de los encuestados reporta cefaleas persistentes y el 6.2%
fatiga constante. Estos síntomas son comunes en personal militar expuesto a condiciones de alto estrés
operativo. Un estudio realizado en el Hospital Militar Escuela "Dr. Alejandro Dávila Bolaños" de
Nicaragua encontró que el 44% del personal de enfermería presentó altos niveles de cansancio
emocional, lo que puede manifestarse en síntomas físicos como cefaleas y fatiga (Maltez, 2017). En la
subescala Ansiedad, el 9.8% de los participantes reporta insomnio y el 9.5% dificultades para mantener
el sueño. Investigaciones indican que más del 80% de los tripulantes aéreos militares refieren disfunción

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 100
del sueño, y más del 90% admite que la fatiga es un problema en su tipo de vuelo, lo que impacta
negativamente en su rendimiento y bienestar (Salto et al., 2024).
Por otro lado, en la subescala Disfunción Social, el 5.1% de los encuestados presenta
dificultades para mantenerse ocupado y activo, mientras que el 3.6% reporta incapacidad para
experimentar satisfacción en su vida. Esto sugiere una posible alteración en la funcionalidad diaria,
relacionada con la carga laboral extrema y la reducción de redes de apoyo social. Se ha documentado
que la prevalencia del estrés laboral en militares está relacionada con largas jornadas de trabajo, escaso
tiempo de descanso y la separación del núcleo familiar (González Penagos et al., 2013; Redrobán Viteri,
2022). Finalmente, en la subescala Depresión, el 2.5% de los participantes presenta ideación autolítica.
Aunque este porcentaje es bajo, sigue siendo preocupante, ya que el aislamiento social y la presión
psicológica en entornos militares pueden aumentar el riesgo de depresión y conductas autolesivas. Un
estudio en soldados colombianos heridos en combate encontró una prevalencia del 16.66% de trastorno
por estrés postraumático, evidenciando el impacto psicológico de las experiencias traumáticas en el
ámbito militar (Corzo & Bohórquez, 2009). También la investigación de (Bøg & Jørgensen, 2018)
muestra resultados sorpresivos en la evaluación de salud mental con militares expuestos a operaciones
de combate en donde mencionan la prevalencia a largo plazo de la depresión estuviera en un rango de
7,6% a 18%.
Las Tablas 3 y 4 muestran los resultados de la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS),
indicando que, el 70,2% del personal militar ecuatoriano reporta un nivel de “satisfacción promedio”,
mientras que el 22,9% muestra “insatisfacción leve” y el 2,9% está “muy insatisfecho”. No se
registraron casos de satisfacción alta o muy alta, lo que sugiere que, si bien la mayoría percibe bienestar,
existen factores que limitan una mayor satisfacción. La alta consistencia interna del instrumento (α =
0.94) respalda la confiabilidad de los datos. Estos hallazgos son congruentes con los de (Carpio, 2022),
quien encontró que aproximadamente el 59.6% de los cadetes en una institución militar presentaban
niveles bajos o tendientes a bajos de satisfacción con la vida, mientras que el 41.9% mostró niveles
tendientes a altos o altos. Esto destaca el impacto del estrés en su bienestar y la importancia de las
estrategias de afrontamiento para mejorar la satisfacción con la vida en este grupo poblacional.
Asimismo, (Gamio Sánchez, 2021) identificó que, en los soldados, la satisfacción con la vida dependía
significativamente de la inteligencia emocional, con un 25,4% de la muestra mostrando bajos niveles
de satisfacción. En conjunto, estos estudios resaltan la influencia del contexto operacional y la necesidad
de estrategias de afrontamiento para mejorar la percepción de bienestar en el personal militar. Además,
la ausencia de casos con altos niveles de satisfacción sugiere que el entorno altamente exigente limita
el desarrollo del bienestar pleno. Factores como el aislamiento familiar, las largas jornadas laborales y
la exposición a situaciones de riesgo pueden afectar estos niveles moderados de satisfacción. Esto
sugiere la necesidad de profundizar en los factores que influyen en estas diferencias.
Los resultados de la Tabla 5 muestran correlaciones negativas entre todas las subescalas del
Cuestionario de Salud General de Goldberg (GHQ-28) y la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS),

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 101
indicando que, a mayor presencia de síntomas de salud mental, menor satisfacción con la vida. Las
correlaciones más fuertes se observaron en la subescala de Casos crónicos de salud mental (Rho = -
0.313, p < 0.001) y en la subescala de Ansiedad (Rho = -0.293, p < 0.001), sugiriendo que los militares
con problemas psicológicos presentan niveles significativamente más bajos de satisfacción con la vida.
Estos hallazgos son consistentes con el estudio de (Zhamungui Barahona, 2022), quien encontró que
aproximadamente un tercio de una muestra de personal militar ecuatoriano presentó cuadros de
ansiedad, depresión y distrés psicológico, afectando negativamente su percepción de bienestar general.
Además, se halló una correlación significativa entre la depresión y la cantidad de actividades realizadas
durante la pandemia, resaltando la influencia de factores operacionales en la salud mental del personal
militar. Asimismo, investigaciones previas han demostrado que el apoyo social y el acceso a servicios
psicológicos pueden mejorar significativamente la calidad de vida en esta población. Por ejemplo,
estudios han indicado que la resiliencia, fortalecida por el apoyo social, presenta una relación positiva
con el bienestar psicológico, sugiriendo que el fortalecimiento de la resiliencia permite reducir los
efectos de riesgo y mejorar la satisfacción con la vida en el personal militar. Estos resultados subrayan
la importancia de implementar estrategias de intervención enfocadas en la salud mental y el bienestar
del personal militar, considerando la relevancia del apoyo social y el acceso a servicios psicológicos
para mejorar su calidad de vida.
Limitaciones del estudio
Una de las principales limitaciones del estudio incluye el diseño transversal, ya que impide
establecer relaciones de causalidad entre la salud mental y la satisfacción con la vida. Además, la
investigación se centró únicamente en militares en servicio activo desplegados en centros de privación
de libertad (CPL), lo que limita la generalización y comparación de los resultados con otras unidades
operativas. El uso de test de autoregistro también puede haber influido en la precisión de las respuestas
debido a sesgos de deseabilidad social. Asimismo, factores individuales no considerados, como
antecedentes psiquiátricos o eventos estresantes previos, podrían haber afectado los resultados.
Finalmente, el estudio no abordó intervenciones previas o estrategias de afrontamiento utilizadas por
los participantes, lo que podría haber influido en su percepción de bienestar.
CONCLUSIÓN
Se cumplió el objetivo de analizar la relación entre la salud mental y la satisfacción con la vida
en el personal militar ecuatoriano, empleando el GHQ-28 y la Escala de Satisfacción con la Vida
(SWLS). Los resultados indican que, aunque la mayoría de los participantes reporta un nivel de
satisfacción moderado, un porcentaje significativo presenta insatisfacción, lo que evidencia la necesidad
de explorar los factores que inciden en este fenómeno. El análisis de las subescalas del GHQ-28 reveló
que los principales síntomas en la subescala Somática fueron cefalea (8.7%) y fatiga constante (6.2%).
En la subescala Ansiedad destacaron insomnio (9.8%) y dificultades para mantener el sueño (9.5%). En
la subescala Disfunción Social, el 5.1% reportó dificultades para mantenerse ocupado y el 3.6%
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 102
incapacidad de disfrutar la vida. Finalmente, en la subescala Depresión, el 2.5% manifestó ideación
autolítica.
Se recomienda que futuras investigaciones profundicen en el impacto de factores como la carga
laboral, el apoyo social y las estrategias de afrontamiento en la salud mental del personal militar, con el
objetivo de diseñar programas de intervención que fortalezcan su bienestar psicológico.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses respecto al presente artículo.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 103
REFERENCIAS
Andrade Medina, M. Á., Fula Martin, K. A., Mazo García, M. E., García Carrillo, J. A., & Urazan
Chinchilla, J. C. (2024). Análisis documental de los rasgos de salud mental en personal militar
latinoamericano. Revista Brújula de Investigación, 12(23), 74-85.
Asociación Médica Mundial. (2013). Declaración de Helsinki – Principios éticos para las
investigaciones médicas en seres humanos. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-
de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Bastidas-Goyes, Alirio, Tuta-Quintero, Eduardo, Hincapíe-Díaz, Gustavo, Rueda-Rodriguez,
Alejandro, Piotrostanalsky, Audrey, & Contreras-Candelo, Silvia. (2021). Trastorno de estrés
postraumático en una cohorte de militares con trauma de guerra. Revista Cubana de Medicina
Militar, 50(4), Epub 01 de diciembre de 2021.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
65572021000400019&lng=es&tlng=es
Bøg, M., Filges, T., & Jørgensen, A. M. K. (2018). Deployment of personnel to military operations:
impact on mental health and social functioning. Campbell Systematic Reviews, 14(1), 1–127.
https://doi.org/10.4073/csr.2018.6
Carpio, M. L. H. (2022). Satisfacción con la vida y afrontamiento al estrés en cadetes de una institución
militar del distrito de Chorrillos. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma del Perú.
Recuperado de https://repositorio.autonoma.edu.pehandle/20.500.13067/2165
Cochran, W. G. (1977). Sampling Techniques (3.ª ed.). Wiley.
Corzo, P. A., & Bohórquez, A. P. (2009). Prevalencia del trastorno por estrés agudo y trastorno por
estrés postraumático en soldados colombianos heridos en combate. Revista Med, 17(1), 14-19.
Diener, E., Emmons, R. A., Larsen, R. J., & Griffin, S. (1985). The Satisfaction With Life Scale. Journal
of Personality Assessment, 49(1), 71-75. https://doi.org/10.1207/s15327752jpa4901_13
Diener, E., Oishi, S., & Tay, L. (2017). Advances in subjective well-being research. Nature Human
Behaviour, 1(5), 1-7. https://doi.org/10.1038/s41562-017-0082
Fernández-Duarte, C. A., Flores-Pedroso, M. D., Gonzales-Calle, S., García-Carrillo, J. A., & Urazan-
Chinchilla, J. C. (2024). Operaciones militares, despliegues de tropa y alteraciones en salud
mental: una revisión de la literatura. Brújula Semilleros de Investigación, 12(23), 48–73.
https://doi.org/10.21830/23460628.159
Gaibor Delgado, J. E., Liger-Manzano, T. de los Á., Safla-Sandoval, J. P., Fernández-Hidalgo, M. I., &
Cholota-Palate, L. P. (2018). El estrés en las Fuerzas Armadas: La situación de estrés en los
aspirantes a soldados en la ESFORSE, promoción 2015-2017. Revista de Ciencias de Seguridad
y Defensa, 3(3), 27-39. Disponible en: https://doi.org/10.24133/rcsd.V3N3.2018.05
Gamio Sánchez, R. F. (2021). Inteligencia emocional y satisfacción con la vida en soldados en
Lima [Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. https://doi.org/10.19083/tesis/652962

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 104
Gibbons, P., Flores, H., Mónico, M. (2004). Assessment of the factor structure and reliability of the 28-
item version of the General Health Questionnaire (GHQ-28) in El Salvador. International
Journal of Clinical and Health Psychology, 3(2), 389-398.
Goldberg, D. P., & Hillier, V. F. (1979). A scaled version of the General Health Questionnaire.
Psychological Medicine, 9(1), 139-145. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/424481/
Gómez Cordones, Y. (2020). Alteraciones emocionales del personal militar de primera línea en labores
humanitarias por la pandemia covid 19: una aproximación cuantitativa. Ambato: [titulación
para la obtención de psicólogo general] Universidad Tecnológica Indoamérica. Repositorio
institucional UTI. https://acortar.link/rJtiMa
González Penagos, C., Moreno Bedoya, J. P., Berbesi Fernández, D. Y., & Segura Cardona, Á. M.
(2013). Factores laborales asociados al riesgo de estrés postraumático en uniformados de un
sector de Medellín. Rev. salud pública, 15 (3), 335–341.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2023). Mujeres y hombres del Ecuador en cifras
III. INEC Informes. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec
Jarero, I. N., Uribe, S., Miranda, A., & Givaudan, M. (2014). Programa de Atención Temprana en Salud
Mental para Fuerzas Armadas en Latinoamérica. Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación. Vol. 6. Num. 3.
Loaiza, O., & Posada, J. L. (2016). Psicología militar: Conceptualización e investigaciones
contemporáneas. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 8(2), pp. 1-20.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333147069006
Lobo, A., Pérez-Echeverría, M. J., & Artal, J. (1986). Validity of the scaled version of the General
Health Questionnaire (GHQ-28) in a Spanish population. Psychological Medicine, 16(1), 135-
140. https://www.cambridge.org/core/journals/european-psychiatry/article/factor-structure-of-
the-general-health-questionnaire-ghq-a-scaled-version-for-general-practice-in-
spain/5F83784FBC49460BFB9164F9C8419A13
López Araujo, B., Osca, A., & Rodríguez, M. (2008). Estrés de rol, implicación con el trabajo y burnout
en soldados profesionales. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 23(2),
169-194.
Maltez, D. A. (2017). Prevalencia del Síndrome de Burnout en el personal de enfermería del Hospital
Militar Escuela 'Dr. Alejandro Dávila Bolaños', Managua, Nicaragua, febrero-marzo de 2017.
https://repositorio.unan.edu.ni/7915/1/t958.pdf
Ministerio de Defensa Nacional del Ecuador. (2023). Política de género de las Fuerzas Armadas del
Ecuador. Gobierno del Ecuador. Recuperado de https://www.defensa.gob.ec
Moreta-Herrera, R., Dominguez-Lara, S., Vaca-Quintana, D., Zambrano-Estrella, J., Gavilanes-Gómez,
D., Ruperti-Lucero, E., & Bonilla, D. (2021). Psychometric Properties of the General Health
Questionnaire (GHQ-28) in Ecuadorian College Students. Psihologijske Teme, 30(3), 573-
590. https://doi.org/10.31820/pt.30.3.9

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 105
Moreta-Herrera, Rodrigo, López-Calle, Claudio, Gordón-Villalba, Paulina, Ortíz-Ochoa, William, &
Gaibor-González, Ismael. (2018). Satisfacción con la vida, bienestar psicológico y social como
predictores de la salud mental en ecuatorianos. Actualidades en Psicología, 32(124), 112-
126. https://dx.doi.org/10.15517/ap.v32i124.31989
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2022). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-
response
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2024). Día Mundial de la Salud Mental 2024.
Recuperado de https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-salud-mental-2024
Pontón, D. (2022). Las nuevas cárceles en Ecuador: un ecosistema para la reproducción del crimen
complejo. Universitas-XXI, 37, pp. 173-199. https://doi.org/10.17163/uni.n37.2022.07
Redrobán Viteri, J. P. (2022). El estrés laboral y su influencia en el desempeño laboral del personal
administrativo de la Unidad Policía Militar Ministerial de las Fuerzas Armadas del Ecuador,
en la ciudad de Quito durante el periodo noviembre-julio 2022. Universidad Central del
Ecuador.
Salto, C. G., Garcia-Mas, A., & Prats, A. N. (2024). Sueño, descanso, estacionalidad y estrés percibido
en militares desplegados en misiones: lecciones aprendidas. Revista de Psicología Aplicada al
Deporte y El Ejercicio Físico, 9(2). https://doi.org/10.5093/rpadef2024a12
Zhamungui Barahona, O. M. (2022). Diseño de estrategias sobre los efectos psicosociales causados por
el confinamiento por SARS-CoV-2 en la salud mental operacional en una unidad militar. Tesis
de maestría, Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL). Disponible en:
https://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/56612