
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4421
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.891
Parámetros hematológicos en poblaciones con malnutrición
Hematological parameters in malnourished populations
María José Romero López
romero-maria1513@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-6496-7842
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Jipijapa-Manabí-Ecuador
Domy Yasuni Segura Betancourt
segura-domy6915@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-8352-1080
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Jipijapa-Manabí-Ecuador
Mallerly Julianna Zambrano Loor
zambrano-mallerly2456@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-6254-9206
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Jipijapa-Manabí-Ecuador
Irma Parrales Pincay
irma.parrales@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5318-593X
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Artículo recibido: 10 febrero 2025 - Aceptado para publicación: 20 marzo 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
Introducción: Los problemas de nutrición ocurren en niños de todas las edades, su naturaleza
refleja la edad y etapa del desarrollo donde un trastorno alimenticio, también puede estar
relacionado a alguna enfermedad somática, acidez estomacal, o alergia alimentaria. Objetivo:
analizar los parámetros hematológicos en poblaciones con malnutrición, Metodología: se realizó
una investigación de diseño documental de alcance descriptivo a través de una revisión
bibliográfica empleando el uso de base de datos científicas como Scielo, Redalyc, PubMed, NHI
Library, Science Direct, y paginas oficiales como la Organización Mundial de la Salud,
Organización de las Naciones Unidas, Organización Panamericana de salud, Resultados: se
encontró que en Ecuador se presentaron diversas tasas de prevalencia ya que con el pasar de los
años este problema ha ido disminuyendo encontrando que hasta el año 2024 su prevalencia
oscilaba en un 25%, por su parte Cuba fue uno de los países con mayor tasa de prevalencia 48.6%.
En cuanto a los parámetros hematológicos que principalmente se ven afectados son el volumen
corpuscular medio, hemoglobina corpuscular medio estos tienden a estar disminuidos a su vez la
biometría hemática, ferritina son las pruebas mayormente usadas para el diagnóstico de la misma.
Conclusión: en la edad infantil se pueden presentar diversas alteraciones que pueden llegar

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4422
afectar el estado nutricional donde la más común suele ser la desnutrición es por ello que mediante
la evaluación e identificación de la misma podemos encontrar las deficiencias y excesos que están
presentes en la alimentación diaria.
Palabras clave: alimentación, crecimiento, malnutrición, infantes, nutrición, prevención
ABSTRACT
Introduction: Nutrition problems occur in children of all ages, their nature reflects the age and
stage of development where an eating disorder may also be related to some somatic disease,
heartburn, or food allergy. Objective: to analyze the hematological parameters in populations with
malnutrition, Methodology: a documentary design research of descriptive scope was carried out
through a bibliographic review using scientific databases such as Scielo, Redalyc, PubMed, NHI
Library, Science Direct, and official pages such as the World Health Organization, the United
Nations Organization, and the Pan American Health Organization. Results: it was found that in
Ecuador there were various prevalence rates since over the years this problem has been
decreasing, finding that until 2024 its prevalence ranged around 25%, for its part Cuba was one
of the countries with the highest prevalence rate 48.6%. As for the hematological parameters that
are mainly affected are the mean corpuscular volume, mean corpuscular hemoglobin, these tend
to be decreased in turn, the blood count, ferritin are the tests most used for the diagnosis of the
same. Conclusion: in childhood, various alterations may occur that may affect the nutritional
status, where the most common is usually malnutrition, that is why through the evaluation and
identification of the same we can find the deficiencies and excesses that are present in the daily
diet.
Keywords: feeding, growth, malnutrition, infants, nutrition, prevention
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4423
INTRODUCCIÓN
La nutrición humana es un fenómeno complicado que no solo incide en el aspecto biológico
del ser humano, sino que también se basa en factores culturales y sociales, que establecen un
contexto de apreciaciones, interpretaciones y vínculos sociales. Bajo este contexto, este artículo
brinda una perspectiva desde la educación nutricional acerca del problema de la malnutrición,
considerando como contribuciones fundamentales la noción de cultura, ciertos factores sociales,
la educación en nutrición, la educación popular y el fomento de habilidades y libertades (Quevedo
Bolivar Paula, 2020).
La malnutrición es vista como uno de los elementos clave para lograr un estado de salud
ideal y asegurar una excelente calidad de vida; de tal manera, que ya en tiempos antiguos
Hipócrates y Galeno la situaron en una posición crucial. Hoy podemos afirmar que desde la
segunda parte del siglo pasado ha habido un despertar en el ámbito de la ciencia nutricional, lo
que representa un desafío al que se debe afrontar. La malnutrición es un problema multifactorial
que abarca factores biológicos, sociales, culturales y socioeconómicos. En este contexto, la
malnutrición, la falta de vitamina A, los trastornos nutricionales relacionados con la falta de yodo
y las anemias nutricionales son los problemas nutricionales más serios y de mayor prevalencia en
casi todos los países de Asia, África, América Latina y el Cercano Oriente (Fonseca Z, Quesada
A, Meireles M et all, 2020).
En América Latina, los problemas sociales asociados a la hambruna tienen una prevalencia
del 7.9%, especialmente en los países de la región (América del Sur), siendo del 8.4% entre los
periodos de 2019 a 2021, según datos proporcionados por la OMS. De estos datos, se estableció
que entre este grupo se encuentran entre el 9% y el 16.7% menores de cinco años, lo que
constituye un número importante que alerta a las entidades sociales, considerando que, a pesar de
las acciones implementadas y los resultados alcanzados en los que se ha disminuido este número,
los indicadores continúan en aumento, especialmente al llevar a cabo evaluaciones en zonas
rurales (2023).
De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Ecuador "el
23,1% de los niños menores de cinco años en suelo ecuatoriano sufren de desnutrición crónica
infantil o de un retraso en su desarrollo", siendo este porcentaje más elevado en las comunidades
rurales". De estos datos, la provincia de Manabí se sitúa entre los grupos con más altos índices de
desnutrición, de acuerdo con información del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social
(MCDS , 2023; ONU, 2022).
Como nación de ingresos medios, Ecuador presenta un alto índice de desnutrición infantil.
Este problema de desnutrición resulta preocupante al dividirlo por etnia, provincia, quintil de
ingreso y nivel educativo de la madre. En esta etapa, las políticas públicas desempeñan un papel
crucial, donde se han estudiado desde tres enfoques epistemológicos: positivismo, crítica y

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4424
pospositivismo. Por otro lado, el estudio de las políticas públicas se sitúa dentro de perspectivas
teóricas que oscilan entre lo racionalista y lo interpretativo (Rivera Jairo, 2020)
A nivel de Manabí Rivera J (Rivera, 2022) en el año 2022 evidenció que hay rasgos
específicos de la desnutrición infantil en relación con las causas directas. Por lo cual existen
ciertos factores que influyen en el desarrollo de esta problemática, como la zona de residencia
rural donde se vincula inversamente con la desnutrición; las viviendas sin recogida de residuos
aumentan la posibilidad de padecer desnutrición.
En Jipijapa en el año 2021 (Cañarte-Vélez, Toapanta-Figueroa, Rojas-Cabeza, &
Zambrano-Loor, 2021) se conoció el estado nutricional en infantes descubrieron que, en una
población de 239 infantes el 47.2% recibió un diagnóstico de malnutrición, siendo los hombres
los más afectados por esta enfermedad. Luego de esto, se registró un aumento significativo de
casos de niños desnutridos en comparación con años previos, determinando que en las parroquias
urbanas se registró la mayor incidencia de casos de malnutrición en niños.
La importancia de desarrollar este estudio fue examinar la desnutrición en niños a través
de parámetros hematológicos, junto con las pruebas que facilitan el diagnóstico. Esto se debe a
que la desnutrición infantil es un fenómeno multidimensional que repercute de manera negativa.
Además, este estudio es viable gracias a la existencia de avances globales y en la región
Latinoamericana en la reducción de esta patología. Por último, se articula al proyecto de
vinculación con la sociedad de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, titulado Capacitación
educativa para la mal nutrición y condiciones hematológicas en poblaciones rurales y urbanas de
la zona sur de Manabí 2024.
Objetivo General
• Analizar los parámetros hematológicos en poblaciones con malnutrición
Objetivos Específicos
• Determinar la prevalencia de la malnutrición en poblaciones infantiles.
• Identificar pruebas hematológicas para el diagnóstico de malnutrición.
• Establecer las principales medidas preventivas contra la malnutrición.
METODOLOGIA
Diseño y tipo de estudio
Este análisis se realizó utilizando un diseño de investigación bibliográfica, que se enfocó
en la revisión sistemática de una serie de artículos publicados que trataban el tema de los
parámetros hematológicos en grupos con malnutrición. De igual forma, se llevó a cabo un estudio
documental de tipo descriptiva.
Estrategia de búsqueda
Para el análisis sistemático de los artículos necesarios para la investigación, se llevó a cabo
la búsqueda utilizando diversas bases de datos. Scielo, Redalyc, PubMed, NHI Library, Science

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4425
Direct, además de sitios oficiales como la Organización Mundial de la Salud, la Organización de
las Naciones Unidas, la Organización Panamericana de la Salud, entre otras.
Criterios de elegibilidad
En el marco de este estudio, se recolectaron y examinaron artículos de revisión, artículos
aleatorios y metaanálisis que incluían datos descriptivos y experimentales acerca del tema en
cuestión.
Criterios de inclusión
• Estudios que tengan relación con el tema en estudio.
• Artículos relacionados a grupos de riesgo.
• Artículos publicados durante los últimos 5 años.
• Estudios realizados en idiomas como español, inglés, portugués.
Criterios de exclusión
• Artículos de repositorios, blogs o sitios web no confiables.
• Estudios que estén en otros idiomas diferentes al establecido.
• Artículos que hayan sido publicados después de los últimos 5 años no serán tomados a
consideración.
• Estudios donde se aborden una población diferente a la establecida.
Buscadores, palabras clave
En esta revisión metódica, se tomó en cuenta una revisión bibliográfica de los últimos 5
años (2020 - 2024), y debido a la necesidad de tener una extensa base de datos, se efectuó la
búsqueda de los artículos en español, portugués e inglés. Los operadores utilizados de manera
puntual para mejorar la búsqueda de estos incluyeron: OR, AND. Asimismo, se deben considerar
las variables a considerar al buscar recursos bibliográficos, se tomarán en cuenta otros factores
como por ejemplo las palabras clave como: malnutrición, hematología y anemia. De esta forma,
se asegura tener bibliografía bajo criterios de inclusión puntuales.
Criterios éticos
El estudio se basó en el respeto de los estándares éticos, ya que se gestionó de forma
confidencial la información requerida. Se realizó el cumplimiento de los acuerdos éticos, el
manejo apropiado y la utilización adecuada de la información recopilada y examinada, respetando
los derechos de autoría de cada artículo e investigaciones utilizadas en la creación del artículo,
manteniendo el respeto a los derechos de autoría de cada artículo e investigaciones utilizadas en
la redacción del artículo, siguiendo rigurosamente las normas de Vancouver. Los hallazgos de
esta investigación no serán empleados ni reproducidos para otros propósitos que no sean
académicos (Centro de Escritura, 2022).

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4426
RESULTADOS
Tabla 1
Tasa de prevalencia asociada a malnutrición en infantes
Autor/es
Ref Año País Tipo de estudio n0
Edad Malnutrición
Carpio T y col
(13) 2020 Ecuador Observacional
transversal cualitativo
127 5 – 9
años
1,1
Rojas A y col (14) 2020 Chile Estudio retrospectivo 391 8 – 11
años
28,2
Ortega J y col (15) 2020 Perú Estudio descriptivo
transversal 203 2 – 5
años
73,9
Ocaña J y col (16) 2020 Colombia Estudio descriptivo 137 0 – 4
años
19,0
Reyes Y y col (17) 2020 Cuba
Investigación
prospectiva, transversal,
descriptiva
520 1 – 7
años
25.2
Olarte S y col (18) 2020 Venezuela
Estudio de corte
transversal observacional
descriptivo
80 5 – 8
años
18,4
Rivera J y col (19) 2021 Ecuador
Estudio cuantitativo,
descriptivo 129 6 – 10
años
34,3
Duarte D y col
(20) 2021 Argentina
Investigación
prospectiva, descriptiva 34 3 – 5
años
5,0
Huerta F y col
(21) 2023 Uruguay
Observacional
descriptivo 75 0 – 4
años
27,0
Guanga V y col
(22) 2024 Bolivia
Observacional
descriptivo 129 1 – 5
años
32,3
Análisis e interpretación: En la tabla 1 se evidencia que la problemática asociada a la
malnutrición es más común en países con bajos ingresos, constituyéndose en una de las
principales causas del aumento de la morbi-mortalidad y un problema de salud pública a nivel
mundial. En nuestra investigación, encontramos que países como Ecuador presentan tasas de
prevalencia de 0.9% hasta llegar a un 26.59%. Por otro lado, Cuba registra las más altas tasas de
prevalencia, con un 48.6%, seguido por Perú, Uruguay, 36% y 36.4%, respectivamente. En
Bolivia la prevalencia alcanzó el 25%, mientras que Chile reportó de las tasas más bajas, con un

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4427
7.2%. Estos resultados reflejan la variabilidad en el número de casos y destacan la necesidad de
abordar esta problemática desde un enfoque integral de salud y políticas públicas.
Tabla 2
Pruebas hematológicas asociadas a la malnutrición
Autor/es
Referencia Año Lugar n0 Pruebas
Hematológica
Alteración o enfermedad causada
Álvarez L (23) 2020 Perú 234
VSG
Ferritina
Disminución de Hemoglobina y
hematocrito
Veliz y col (24) 2021 Ecuador 138
Índices eritrocitarios Hipocromía
Microcitosis
Sánchez y col
(25) 2022 Ecuador 82
Biometría hemática Leucocitosis
Crespo y col
(26) 2022 México 639
Vitamina B12
Folato
Anemia megaloblástica
Lona y col (27) 2023 Cuba 315
Hematocrito
Hemoglobina
Anemia por déficit de hierro
Valle y col (28) 2023 México 68
Vitamina D
Hematocrito
Raquitismo
Graterol y col
(29) 2023 Venezuel
a 39
Biometría hemática
Transferrina
Hemocromatosis
Ventura y col
(30) 2024 Perú 237 Biometría hemática Anemia microcítica hipocrómica
Arias y col (31) 2024 Colombia 102 Hierro
Hemoglobina
Anemia por déficit de hierro
Rodríguez y col
(32) 2024 Ecuador 170 Hierro Sérico
Índices eritrocitarios
Macrocitosis
Hipocromía
Análisis: Las pruebas hematológicas detectan alteraciones en los componentes sanguíneos
y diagnostican enfermedades como anemias, inflamaciones y trastornos del metabolismo del
hierro. La disminución de hemoglobina y hematocrito está asociada con anemia ferropénica,
mientras que la biometría hemática permite identificar anemia microcítica hipocrómica mediante
el análisis de índices eritrocitarios. Asimismo, la deficiencia de vitamina B12 y folato se vincula
con anemia megaloblástica, caracterizada por la presencia de macrocitosis. La velocidad de
sedimentación globular (VSG) y la ferritina funcionan como marcadores de inflamación y
depósitos de hierro, mientras que, la transferrina es clave para diagnosticar hemocromatosis, una
condición de sobrecarga de hierro. Por otro lado, la biometría médica también permite detectar

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4428
leucocitosis, que puede indicar procesos infecciosos o trastornos hematológicos. La relación entre
vitamina D, hematocrito y raquitismo resalta la importancia de los marcadores sanguíneos en la
evaluación de enfermedades óseas. Además, la alteración de hierro sérico puede provocar
hipocromía y macrocitosis, afectando la producción de eritrocitos. En conclusión, las pruebas más
efectivas para detectar problemas de mal nutrición incluyen la biometría hemática, que identifica
anemia ferropénica y megaloblástica asociadas a deficiencia de hierro. El análisis del hierro
sérico, ferritina y transferrina ayuda a evaluar el hierro y posibles deficiencias. Además, de la
Vitamina D es clave para el raquitismo, relacionado con malnutrición. Estas pruebas permiten un
diagnóstico integral y oportuno para guían el tratamiento nutricional adecuado.
Tabla 3
Principales medidas de prevención contra la malnutrición
Autor/es
Referencia Año País n0 Medida de prevención
Carrillo y col
(33) 2020 Ecuador 391 Mejorar los hábitos alimenticios
Cabañas M
(34) 2020 México 129 Consumir frutas y alimentos ricos en vitaminas E
hierro
Candela Y
(35) 2020 Venezuela 1851 Asegurar una dieta nutritiva
Barbosa y col
(36) 2020 Brasil 169 Consumir alimentos nutritivos sanos y suficientes
Gómez y col
(34) 2021 Chile 231 Establecer oportunidades laborales para reducir
los índices de desnutrición
Dorelo y col
(35) 2021 Brasil 395 Optimizar la disponibilidad de alimentos seguros
y saludables
Dapueto y col
(39) 2022 Chile 73 Instruir a través de campañas sobre la importancia
da la nutrición
Montejo y col
(40) 2022 México 793
Obtener una atención médica de alta calidad
Mosqueda y col
(41) 2023 Chile 57
Fomentar ambientes de alimentación más sanos
Pardo y col
(39) 2023 USA 472 Ofrecer conferencias educativas acerca de la
nutrición en niños.
Análisis: Las diversas perspectivas se enfocan en examinar diferentes puntos de vista para
disminuir la desnutrición en niños. En nuestro estudio, descubrimos que las campañas junto a

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4429
charlas educativas facilitan la divulgación a la población en general de este problema. Asimismo,
se buscan políticas que contribuyan a mejorar el estilo de vida de las personas, ya que la mayoría
de los casos de desnutrición se originan por el deplorable estilo de vida de cada individuo.
DISCUSIÓN
Hoy en día, numerosos países lidian con el peso de la malnutrición en todas sus
manifestaciones, con índices en aumento de obesidad en niños y índices altos de desnutrición y
demora en la maduración. Frecuentemente, se reduce la obesidad en niños a un tema de salud
pública en entornos donde, por razones culturales, se suele creer que un niño con exceso de peso
es un niño sano. En América Latina, las zonas ocupadas por comunidades originarias cuentan con
una extensa diversidad y abundancia genética de recursos naturales. No obstante, estas
comunidades suelen lidiar con severas condiciones de inseguridad alimentaria y muestran índices
de desnutrición superiores a los de sus homólogos no indígenas (Ruderman A, Núñez A, 2022).
Hay numerosas enfermedades que surgen de la malnutrición en los niños, causadas por
varios factores, siendo frecuentemente el estatus económico el que predomina. En nuestros
hallazgos, identificamos a la obesidad y desnutrición como las patologías más relevantes
vinculadas a este problema donde en la investigación de Aguilar y col (Aguilar G, Estigarribia G,
Sanabria G et all, 2021) demostró que de 2279 niños, el 18.6% presentó una tendencia a
desarrollar malnutrición, lo cual concuerda con la investigación de González y col (Reyes Y,
Alonso R, Rodriguez B et all, 2020) ya que existe una prevalencia del 17%, se podría decir que
esta problemática ocurre con mayor frecuencia en zonas urbanas y un nivel socioeconómico bajo
afectando así el déficit educativo.
A diferencia del estudio de Salazar D y col (Salazar D, Portugal C, Brito M et all, 2020)
donde en una muestra de 127 niños, la incidencia de la malnutrición es de 37.1%, Se puede
evidenciar que en algunos países, particularmente los de ingresos más bajos, se suelen observar
altos índices de malnutrición, situación que desarrolla la desnutrición, por tal razón, hay que
considerar los factores para contrarrestar estos altos índices y en este caso sería educar a la
población, puesto que esta potencia los saberes acerca de la nutrición y la salud en general,
además, las personas con mayor educación se preocupan más por su salud y su alimentación.
Las pruebas hematológicas poseen un gran valor predictivo para el diagnóstico de la
malnutrición, ya que cada una de ellas juega un papel crucial en la detección de la misma. Algunas
son utilizadas frecuentemente debido a su bajo costo, mientras que otras tienen un alto costo, lo
que puede llegar a ser crucial. En la investigación de Cruz y col (Cruz R, Guzmán S, 2021)
mencionan otros tipos de exámenes a considerar, dando relevancia a los electrolitos como el
hierro, magnesio y calcio. De igual manera, mencionan al panel de lípidos totales como uno de
los principales exámenes frente al problema de la obesidad. Cabe recalcar que cada una de estas

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4430
pruebas se verán implicadas en el diagnóstico de la malnutrición siendo esencial saber reconocer
que alteraciones pueden ocasionar, inclusive, qué tipos de enfermedades pueden llegar a provocar.
En cuanto a las estrategias preventivas Sánchez y col (Sanchez M, Valdes I, Gonzalez S et
all, 2020) concuerda que una de las estrategias de prevención más eficaces consiste en
implementar medidas serias basadas en medios de comunicación, digitales y campañas sociales,
así como intervenciones para involucrar a la población y así eliminarla. No obstante, en los
estudios se observó que, tras la puesta en marcha de estas medidas, podría haberse reducido la
desnutrición infantil, pero no eliminarla totalmente.
Sin embargo, Calva y col (Calva J, Ruiz Y, 2020) añade que incrementar el gasto público
y generar una mayor fuente de trabajo eliminaría la desnutrición en los niños, proporcionándoles
un mejor estilo de vida y, de esta manera, tendrían más ingresos y un mayor acceso a servicios de
salud para los menores. Por último, el investigador Zavala A (Zavala A, 2021), señala que la
aplicación de la estrategia del método clínico de Metcoff, que tiene la capacidad de identificar la
malnutrición fetal, se aconseja aplicar en áreas de alta prevalencia para eliminar de manera
efectiva la malnutrición en niños.
A partir de estos resultados, es oportuno y fundamental considerar la realización de estudios
futuros que contribuyan a fortalecer el conocimiento de esta problemática, misma que actualmente
es un desafío global y un importante problema de salud pública. Dado su impacto, es necesario
actualizar constantemente la información para visibilizar esta enfermedad y su impacto.
Igualmente, la falta de datos sobre las pruebas de diagnóstico, resalta la necesidad de seguir
investigando con el fin de establecer, en el futuro, las pruebas hematológicas y bioquímicas más
efectivas, situación que permitirían mejorar la condición de vida de la población de estudio.
CONCLUSIONES
Se puede deducir que durante la infancia ocurren varias modificaciones que afectan su
estado nutricional. Por lo tanto, a través de su evaluación e identificación, podemos identificar las
carencias y excesos que se encuentran en la alimentación cotidiana. Mediante la administración
de suplementos alimenticios y micronutrientes requeridos, se puede alcanzar un balance en el
proceso de nutrición.
La desnutrición se puede diagnosticarse a través de diversas pruebas, siendo la medición
de hemoglobina una de las más útiles. Esta prueba permite evaluar el grado de severidad de la
enfermedad y orientar el diagnóstico, facilitando la identificación de posibles deficiencias
nutricionales. A nivel global, la desnutrición afecta a millones de individuo, con mayor
prevalencia en países de bajo nivel socioeconómico, donde el acceso limitado a una rica
alimentación incrementa el riesgo de padecer esta condición.
La alimentación es un pilar fundamental para el bienestar de cualquier persona, pero en las
primeras etapas de la vida es vital para el crecimiento y desarrollo del niño. Mantener una
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4431
alimentación completa y equilibrada, donde se incluya una variedad de alimentos, no solo
garantiza el cumplimiento de las necesidades nutricionales, sino que también contribuye a la
formación de hábitos saludables. Además, que no solo en los lugares se busque la práctica de la
sana alimentación, sino que desde diversos lugares de formación académica con una educación
sobre alimentación es idóneo para que se replique en diversos entornos familiares que tienen la
responsabilidad de que sus hijos crezcan sanos y con hábitos alimenticios para toda la vida.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4432
REFERENCIAS
(2022). Recuperado el 29 de Julio de 2022, de Centro de Escritura:
https://www.unicauca.edu.co/centroescritura/sites/default/files/documentos/normas_vanc
ouver.pdf
Aguilar G, Estigarribia G, Sanabria G et all. (2021). SSobrepeso, obesidad e ingesta de líquidos
en niños y adolescentes en Capital, Central y Caaguazu. Pediatría (Asunción), 45(2), 147
- 154.
Alvarez Ortega Luzvelia. (2020). Desnutrición infantil, una mirada desde diversos factores.
Investigación Valdizana,, 13(1), 15–26.
Arias D, Acosta A, Ardila M et all. (2024). Prevalencia de factores etiológicos para deficiencia de
vitamina B 12 en una población de Palmira, Valle, Colombia. Revista Médica De
Risaralda,, 30(2), 49–58.
Barbosa Ferreira, T., Zucolotto Zampiroli, I., Perim Bernardo, B., Magalhães de Albuquerque, J.,
& De Freitas Mendes, R. (Enero de 2020). Carencia De Vitaminas B9 e B12 Na Gravidez:
Anemia Megaloblastica. PubMed(6).
Cabañas Izquierdo Miguel. (2020). Cómo avanzar en el logro del ODS 2 “Erradicación del
hambre y poner fin a la malnutrición”. Revista Mexicana De Política Exterior, 19(118).
Calva J, Ruiz Y. (2020). Incidencia del gasto público en salud en la desnutrición para América
Latina y África Subsahariana durante 2000-2015, utilizando técnicas de datos de panel.
Revista Económica, 8(2).
Candela Yngrid. (2020). Malnutrición en niños beneficiarios de programas comunitarios en
alimentación y nutrición. Anales Venezolanos de Nutrición, 33(2).
Cañarte-Vélez, J., Toapanta-Figueroa, C., Rojas-Cabeza, M., & Zambrano-Loor, R. (2021).
Prevalencia en infantes de desnutrición que acudieron al centro de salud del cantón Jipijapa.
Polo del Conocimiento, 6(2), 23 - 28.
Carpio T, Delgado V, Villavicencio V. (2020). Estado nutricional antropométrico de niños
menores de 5 años de la región interandina del Ecuador. Revista Española de Nutricion
Comunitaria, 26(4), 1-9.
Carrillo M, Rojas A, Celi R et all. (2022). Tamizaje de presión arterial y malnutrición por exceso
en niños de una escuela pública del sur del Ecuador. Perspectivas en Nutrición Humana,
22(2).
Crespo M, Montejil I, Mirabal H et all. (2022). Alterations of the immune system in children
under five years of age with protein-energy malnutrition. Mediciego, 28(1), 1 -11.
Cruz R, Guzmán S. (2021). Indicadores bioquímicos para evaluar el estado nutricional en niños
de edad escolar. Dominio de las Ciencias, 7(3), 1 - 8.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4433
Dapueto, G., Vomero, A., & García, L. (Junio de 2022). Déficit de vitamina B12 en un lactante
hijo de madre portadora de anemia perniciosa. Scielo, 93(3).
Dorelo R, Mendez D, Oricchio M. (Junio de 2021). Anemia e patologia digestiva. Medicina &
Laboratorio, 8(1).
Duarte D, Florez S, Torres C et all. (2021). Estado nutricional y condiciones sanitarias asociados
a parasitosis intestinal en infantes de una fundación de Cartagena de Indias. Revista Salud
Uninorte, 37(2), 1 - 13.
Fonseca Z, Quesada A, Meireles M et all. (2020). La malnutrición; problema de salud pública de
escala mundial. Multimed, 24(1).
Gómez M, Castro D. (Enero/Junio de 2021). Anemia megaloblástica: un reto diagnóstico para el
facultativo. Dialnet, 16(1).
Graterol, D., De Lima, A., Gonzalez, G., Mundaray, O., Varela, I., Alvarez, A., & Dominguez, M.
(2023). Relación entre parasitosis intestinal y parámetros bioquímicos y hematológicos en
niños de la comunidad Las Trincheras, Venezuela. Revista de Salud Pública, 24(4).
Guanga V, Alvarez C. (2024). Impacto de la lactancia materna y alimentación complementaria en
la malnutrición. GICOS: Revista del Grupo de Investigaciones en Comunidad y Salud,,
23(2), 48 - 55.
Huerta F, Velasquez K, Sanchez M et all. (2023). Detección precoz de la malnutrición en niños
de barrios periféricos y parroquias rurales de Montevideo. Orbis Cognita, 7(2), 206-211.
Lona J, Lopez A, Camarena L et all. (2023). Frecuencia y factores asociados a mortalidad en
pacientes pediátricos que ingresan a la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital del
occidente de México. Revista Mexicana de Pediatría, 90(6), 215-220.
MCDS . (1 de Junio de 2023). La desnutrición golpea con más fuerza a Manabí. El Telégrafo.
Montejo R, Morales A, Camacho T et all. (2022). Prevalencia de malnutrición en adolescentes de
Tapachula, Chiapas, México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6),
9558-9566.
Mosqueda A, De Almeida A, Guzman I et all. (2023). Factores relacionados a la malnutrición por
exceso en escolares: Una revisión narrativa. Revista CuidArte, 12(23).
Ocaña J, Sagñay G. (2020). La malnutrición y su relación en el desarrollo cognitivo en niños de
la primera infancia. Revista Habanera de Ciencias Medicas, 5(12), 630-640.
Olarte S, Rivera N. (2020). Las secuelas del terremoto: el problema de la malnutrición infantil en
Manabí. ECA Sinergia, 11(3), 1 - 8.
ONU. (23 de Diciembre de 2022). Juntos llegamos más lejos: la ONU en Ecuador, trabajando
contra la desnutrición crónica infantil. Obtenido de https://ecuador.un.org/es/213134-
juntos-llegamos-m%C3%A1s-lejos-la-onu-en-ecuador-trabajando-contra-la-
desnutrici%C3%B3n-

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4434
cr%C3%B3nica#:~:text=Seg%C3%BAn%20los%20datos%20oficiales%2C%20un,vive
%20John%20y%20su%20familia
ONU. (19 de Enero de 2023). Informe ONU: 131 millones de personas en América Latina y el
Caribe no pueden acceder a una dieta saludable. Obtenido de
https://www.paho.org/es/noticias/19-1-2023-informe-onu-131-millones-personas-
america-latina-caribe-no-pueden-acceder-
dieta#:~:text=Entre%202019%20y%202021%2C%20el,la%20poblaci%C3%B3n%20a%
20nivel%20mundial
Ortega J, Farfan M. (2020). Balance energético y estado nutricional en niños preescolares,
Huanchaco, Trujillo, Perú. Revista Cubana de Salud Pública, 46(1), 1 - 14.
Pardo A, Manzano V, Puche E. (Febrero de 2023). Vitamina B12: ¿para algo más que el
tratamiento de la anemia megaloblástica? Science Direct, 223(2).
Quevedo Bolivar Paula. (2020). La malnutrición: más allá de las deficiencias nutricionales.
Trabajo Social, 21(1), 219-239.
Reyes Y, Alonso R, Rodriguez B et all. (2020). IFactores clínicos y sociodemográficos en
lactantes con destete precoz. Revista Cubana de Pediatría, 92(4), 10-21.
Rivera J, Olarte S, Rivera N. (2021). La malnutrición infantil en Cañar y sus determinantes. La
Ciencia al Servicio de la Salud y la Nutrición, 12(2), 36 - 45.
Rivera Jairo. (2020). La malnutrición infantil en Ecuador: una mirada desde las políticas públicas.
Revista Estudios de Políticas Públicas, 5(1).
Rivera, J. (2022). Perfil de la desnutrición infantil en Manabí y el rol de las políticas públicas.
Sinergia, 13(1), 129-138.
Rodriguez D, Poma J, Cedeño D et all. (2024). Mal nutrición y condiciones hematológicas el
recinto “El Mico” perteneciente a la parroquia “el Anegado” de la ciudad de Jipijapa. Polo
del Conocimiento, 9(10), 390-399.
Rojas A, Celi R, Correa J et all . (2020). Tamizaje de presión arterial y malnutrición por exceso
en niños de una escuela pública del sur del Ecuador. Perspectivas en Nutrición Humana,
22(2).
Ruderman A, Núñez A. (2022). Asociación entre seguridad alimentaria, indicadores de estado
nutricional y de salud en poblaciones de Latinoamérica. Runa, 43(2), 117-135.
Salazar D, Portugal C, Brito M et all. (2020). Estado nutricional de niños menores de cinco años
en la parroquia de Pifo. Revista de Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 40(2), 90.
Sanchez A, Peñafiel A, Montes C. (2022). Influencia de los factores socioculturales en el estado
nutricional en niños y niñas de tres a diez años, usuarios de los centros de desarrollo infantil
del municipio de Ambato. Revista Universidad y Sociedad, 14(3), 14 - 20.
Sanchez M, Valdes I, Gonzalez S et all. (2020). Factores socioambientales de riesgo de
malnutrición por defecto. MULTIMED, 24(4).
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4435
Valle Leal, J., Gamboa Quintero, M., López Millán, J., Serrano Osuna, R., & Londoño Mesa, C.
(2023). Prevalencia de Hígado Graso en Niños con Obesidad y Niveles Bajos de Vitamina
D. Ciencia Latina, 7(6), 2767-2781.
Veliz Castro , T., Pisco Acebo, H., & Rodriguez Acebo, L. (2021). Medidas antropométricas y su
relación a niveles séricos de ácido úrico y colesterol en niños y adolescentes del cantón
Jipijapa. Dominio de las Ciencias, 7(2).
Ventura A, Soto M. (2024). Factores asociados a la administración de hierro en cuidadores de
niños con anemia ferropénica, 6-36 meses. Latam: revista latinoamericana de Ciencias
Sociales y Humanidades, 5(5), 1 - 15.
Zavala A. (2021). Estrategia de prevención de malnutrición fundamentada en el tamizaje. Revista
de Enfermeria, 31(8).