
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.884
Validación por juicio de expertos de un instrumento para
evaluar la calidad del gasto público
Validation by expert judgment of an instrument to assess the quality of public spending
Leonardo Marcelo Idrobo Ocampo
lmidrobo.24@est.ucab.edu.ve
https://orcid.org/0009-0008-2415-3948
Universidad Católica Andrés Bello
Caracas –Venezuela
Karina Alexandra Vásquez Espinosa
kavasquez@utn.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-8207-4480
Universidad Técnica del Norte
Ibarra-Ecuador
Magdalena Emperatriz Jingo Ichau
jingomaggy@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-6562-975X
Investigadora Independiente
Ibarra-Ecuador
Juan Carlos Muyulema Allaica
jmuyulema@upse.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9663-8935
Universidad Estatal Península de Santa Elena
La Libertad –Ecuador
Artículo recibido: 10 marzo 2025 - Aceptado para publicación: 20 abril 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
La evaluación de la calidad del gasto público es un tema clave en organismos internacionales y
en estudios regionales, especialmente en América Latina. En Ecuador, la concentración del gasto
corriente limita la inversión estratégica, lo que destaca la necesidad de metodologías
estandarizadas para análisis. Este estudio tiene como objetivo desarrollar y validar un cuestionario
para medir la eficiencia del gasto público, contribuyendo a una gestión fiscal más transparente y
efectiva. El enfoque metodológico fue cuantitativo, utilizando un cuestionario estructurado de 26
preguntas en escala de Likert. La validación se realizó mediante el índice de V de Aiken y el
coeficiente alfa de Cronbach, con la participación de 12 expertos en proyectos y planificación
pública. La aplicación del cuestionario se llevó a cabo a través Google Forms, con una muestra
de 16 participantes seleccionados mediante muestreo no probabilístico discrecional. Los análisis
estadísticos se realizaron en SPSS Statistics 25. Los resultados fueron altamente satisfactorios, el
índice de Aiken mostró un valor promedio de 0.89, lo que refleja un alto nivel de acuerdo entre
los expertos sobre la relevancia del instrumento. El coeficiente alfa de Cronbach alcanzó un 99%,
lo que garantiza la fiabilidad del cuestionario. Estos resultados dieron lugar a la validación,

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2
mediante juicio de expertos, de un instrumento diseñado para evaluar la calidad del gasto público
en una entidad gubernamental. Este instrumento facilitará una toma de decisiones fundamentada,
así como la implementación de políticas públicas eficaces orientadas a mejorar la gestión
financiera.
Palabras clave: cuestionario, gasto público, metodología, municipio, presupuesto
ABSTRACT
The evaluation of the quality of public spending is a key issue in international organizations and
regional studies, especially in Latin America. In Ecuador, the concentration of current spending
limits strategic investment, which highlights the need for standardized methodologies for
analysis. This study aims to develop and validate a questionnaire to measure the efficiency of
public spending, contributing to a more transparent and effective fiscal management. The
methodological approach was quantitative, using a structured questionnaire of 26 questions on a
Likert scale. Validation was carried out using Aiken's V index and Cronbach's alpha coefficient,
with the participation of 12 experts in projects and public planning. The questionnaire application
was carried out using Google Forms, with a sample of 16 participants selected by discretionary
non-probabilistic sampling. Statistical analyses were performed in SPSS Statistics 25. The results
were highly satisfactory, the Aiken index showed an average value of 0.89, reflecting a high level
of agreement among the experts on the relevance of the instrument. Cronbach's alpha coefficient
reached 99%, ensuring the reliability of the questionnaire. These results led to the validation,
through expert judgment, of an instrument designed to assess the quality of public spending in a
government entity. This instrument will facilitate informed decision-making and the
implementation of effective public policies aimed at improving financial management.
Keywords: budget, budgeting, methodology, quality of expenditure, survey
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3
INTRODUCCIÓN
La relevancia de evaluar la calidad del gasto público constituye un eje central en las agendas
de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los cuales han destacado la importancia
de incrementar la eficiencia y efectividad en la asignación de los recursos públicos (FMI, 2014;
OCDE, 2020). En el contexto latinoamericano, investigaciones realizadas por la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, (2023) han evidenciado desafíos persistentes
en la gestión del gasto, tales como la insuficiente planificación estratégica, la subutilización de
recursos y deficiencias en la ejecución presupuestaria. En Ecuador, para Idrobo-Ocampo &
Muyulema-Allaica, (2024) la composición del gasto público muestra una alta concentración en el
gasto corriente, lo que restringe la capacidad de inversión en sectores estratégicos para el
desarrollo. Montenegro-Martínez et al., (2021) explican que las políticas públicas son soluciones
específicas para problemas sociales, configuradas mediante decisiones colectivas, que se analizan
o evalúan según su diseño, implementación y resultados, por otro lado Mendoza-Reyna et al.,
(2024) sugiere que la gobernanza democrática, participativa y transparente es clave para optimizar
el gasto público hacia el desarrollo, requiriendo estudios sobre su impacto sectorial,
adicionalmente los mismos autores argumentan que la participación ciudadana y la gobernanza
ágil son esenciales para garantizar derechos, descentralizar decisiones y combatir la corrupción
que debilita las instituciones democráticas. Mientas que Noa-Guerra et al., (2024) sostienen que
la creación de sistemas y estructuras de trabajo es fundamental para fortalecer la economía local
y fomentar el desarrollo territorial. Burbano-Figueroa, (2023) manifiesta que en el contexto
moderno, abordar los desafíos complejos mediante políticas públicas requiere integrar ciencia,
tecnología, innovación y aspiraciones sociales, utilizando modelos de decisión que consideren
múltiples beneficios e intereses de diversos actores.
Con base en las investigaciones de Lucas-Guerra et al., (2024); Frankiewicz et al., (2024);
Navarrete-Muñoz et al., (2018), se llevó a cabo una revisión sistemática con el propósito de
evaluar la calidad del gasto en el sector público, garantizando la validez y fiabilidad del
instrumento de medición propuesto. Según la revisión de la literatura, varios estudios han aplicado
cuestionarios relacionados con la calidad de la ejecución presupuestaria, entre los que se incluyen
los trabajos de Gil-Mullisaca et al., (2023); Vílchez, (2021); Rodríguez et al., (2020); Sin
embargo, se observó que solo el estudio de Vílchez, (2021) empleó el juicio de expertos como
método para validar y asegurar la fiabilidad del instrumento de medición. Este enfoque subraya
la importancia de utilizar escalas de medición adecuadas para evaluar aspectos subjetivos de
constructos y dimensiones complejas, lo que contribuye a una comprensión más precisa y
profunda en investigaciones sobre la calidad del gasto público.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4
Para Bernal-García et al., (2020); Flores-Aguilar & Terán-Cazares, (2022); Robles-Garrote
& Rojas, (2015); Torres-Malca et al., (2022) la evaluación de la calidad del gasto público requiere
el uso de herramientas metodológicas que garanticen validez y confiabilidad en la medición de
criterios clave. La validación de instrumentos mediante el juicio de expertos es una técnica
ampliamente utilizada en la investigación social y administrativa, ya que permite asegurar que los
indicadores propuestos sean pertinentes, comprensibles y aplicables en el contexto de análisis
Esta metodología se basa en la revisión crítica de un panel de especialistas que evalúan la claridad,
relevancia y coherencia de los ítems incluidos en el instrumento de medición. En Ecuador, de
acuerdo a Idrobo-Ocampo et al., (2025) la falta de metodologías estandarizadas para evaluar la
eficiencia del gasto ha sido una barrera para la mejora de la gestión fiscal. Investigaciones
recientes han señalado que la ausencia de herramientas validadas limita la capacidad de los
organismos de control para detectar ineficiencias y establecer correctivos en la ejecución
presupuestaria (Reyes-Díaz, 2022). La validación de un instrumento para evaluar la calidad del
gasto público mediante juicio de expertos permitirá garantizar que los indicadores seleccionados
sean adecuados para el contexto ecuatoriano, asegurando su aplicabilidad en estudios académicos
y en la formulación de políticas públicas. garantizando la rigurosidad en la selección y análisis de
la información. Para ello, se aplica criterios de inclusión y exclusión basados en las
investigaciones de Lucas-Guerra et al., (2024); Frankiewicz et al., (2024); (Navarrete-Muñoz et
al., 2018), complementados con los lineamientos metodológicos de Julio-Ramos et al., (2024);
Mantilla-Toloza et al., (2024); Escandell Rico & Pérez Fernández, (2024).
El presente estudio tiene como objetivo principal demostrar que la validación de un
cuestionario mediante el juicio de expertos permite evaluar la validez del contenido, garantizando
que el instrumento mida con precisión lo que pretende. Este proceso de validación es fundamental
para asegurar la fiabilidad de los datos recopilados y, en consecuencia, la precisión en la medición
de la calidad del gasto público. La investigación se centra en la aplicación de este procedimiento
al cuestionario diseñado para evaluar la eficiencia en el uso de los recursos públicos,
contribuyendo a un análisis integral de la gestión presupuestaria en instituciones
gubernamentales. Para ello, se empleará el método del juicio de expertos, reconocido en la
literatura como una técnica clave para evaluar la claridad, coherencia y pertinencia de los ítems
del instrumento, según lo establecido por autores como Merino-Soto, (2023); Veloza-Gamba,
(2023); Torres-Malca et al., (2022); Flores-Aguilar & Terán-Cazares, (2022), Además, se
utilizarán herramientas estadísticas de validación, como el índice de Aiken y el alfa de Cronbach,
con el fin de garantizar la validez y confiabilidad del cuestionario. Asimismo, se analizará la
aplicabilidad del instrumento en una institución pública, con el propósito de evaluar el uso de
métodos e instrumentos de control y administración del presupuesto, asegurando así su utilidad
en la medición efectiva del gasto público. En este sentido, se destaca la importancia de la
investigación, ya que, como señalan Jiménez-Alés et al., (2023); Bernal-García et al., (2020);

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 5
Rodríguez-Rodríguez & Reguant-Álvarez, (2020), las escalas de medición adecuadas son
esenciales para evaluar aspectos subjetivos de constructos complejos, lo que facilita una
comprensión más profunda de los factores que influyen en la administración del presupuesto
público. En este contexto, resulta imperativo diseñar y aplicar herramientas de medición que
permitan analizar de manera sistemática la eficiencia, equidad y efectividad del gasto público,
fortaleciendo así la toma de decisiones basada en datos y promoviendo una gestión fiscal
sostenible. La validación del cuestionario mediante el juicio de expertos representa un aporte
significativo para la gestión fiscal, ya que permitirá desarrollar un instrumento confiable y
estandarizado que facilite la medición de la eficiencia, equidad y efectividad del gasto público.
Este enfoque no solo contribuirá a la toma de decisiones informadas en el sector público, sino que
también promoverá una mayor transparencia y rendición de cuentas, alineándose con las
recomendaciones de organismos internacionales como la CEPAL, (2023) y el Banco Mundial,
(2022), además, este estudio servirá como referencia metodológica para futuras investigaciones
sobre la calidad del gasto público en Ecuador y otros países de la región. Al validar un instrumento
que pueda ser utilizado en diferentes contextos gubernamentales, se abre la posibilidad de generar
evidencia empírica que respalde mejoras en la planificación presupuestaria y la asignación de
recursos públicos.
A pesar de la importancia de evaluar la calidad del gasto público, existe una escasez de
estudios que validen rigurosamente los instrumentos de medición en este ámbito. Si bien se han
desarrollado investigaciones sobre eficiencia y ejecución presupuestaria en América Latina
Idrobo-Ocampo & Muyulema-Allaica, (2024); Reyes-Díaz, (2022); Sánchez-Becerra &
Rodríguez, (2020) pocas han empleado el juicio de expertos para validar cuestionarios. Además,
el uso de técnicas como el índice de Aiken y el alfa de Cronbach ha sido limitado Gil-Mullisaca
et al., (2023); Vílchez, (2021), lo que puede afectar la fiabilidad de los resultados y dificultar su
aplicación en la toma de decisiones. En Ecuador, la falta de metodologías estandarizadas ha sido
un obstáculo para mejorar la gestión fiscal Idrobo-Ocampo et al., (2025) En este contexto, el
presente estudio busca llenar este vacío mediante la validación de un cuestionario que permita
medir objetivamente la calidad del gasto público, contribuyendo a una gestión fiscal más eficiente
y basada en evidencia. Según Domínguez & Sanabria, (2019), realizar una medición en una
población homogénea ayuda a reducir los sesgos en el proceso de validación, justificando el
tiempo empleado en la recolección de datos. Para Merino-Soto, (2023) señala que el método V
de Aiken representa un avance importante en la validación de instrumentos de medición, mientras
que Torres-Malca et al., (2022) concluyen que su aplicación demuestra la validez del contenido
del instrumento, en cuanto a la claridad, coherencia y relevancia de los ítems. Asimismo, los
resultados obtenidos del juicio de expertos serán sometidos a un análisis estadístico de validez,
empleando la tabla del índice de Aiken.. Además, Tuapanta-Dacto et al., (2017) indican que la
fiabilidad se determina calculando la covarianza entre los ítems, siendo los valores aceptables

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 6
aquellos que varían entre 0.70 y 0.90, mientras que Veloza-Gamba, (2023) los considera
excelentes cuando oscilan entre 0.85 y 0.90.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se empleó el enfoque cuantitativo, utilizando la técnica del cuestionario, y las variables
consideradas para su elaboración incluyeron la calidad del gasto y la ejecución presupuestaria. La
recolección de información se realizó mediante un cuestionario estructurado compuesto por 26
preguntas, evaluadas en una escala de Likert de 5 puntos. Este instrumento fue validado utilizando
el índice de V de Aiken para asegurar la validez de contenido y el coeficiente alfa de Cronbach,
que garantizó un alto nivel de confiabilidad. La estrategia metodológica adoptada para abordar la
validez de contenido del instrumento implica la convocatoria de 12 expertos especializados en
evaluación y seguimiento de proyectos y programas. Los criterios de inclusión para la
convocatoria incluyeron la necesidad de contar con al menos un título de tercer nivel en áreas
relacionadas y experiencia en presupuesto y planificación pública, además, se requirió que los
expertos fueran ecuatorianos, asegurando que tuvieran un entendimiento profundo del contexto
local. Por otro lado, se establecieron criterios de exclusión, limitando a aquellos que no cumplían
con la especialización requerida, carecían de formación académica adecuada o no eran
ecuatorianos, garantizando así que los participantes seleccionados contaran con las competencias
necesarias para validar el instrumento de manera efectiva. A partir del estudio de Jiménez-Alés
et al., (2023) se aplicó el alfa de Cronbach para la consistencia del instrumento. Basándose en la
investigación de Domínguez & Sanabria, (2019) el proceso investigativo da origen a un
instrumento compuesto por 26 preguntas, evaluadas mediante una escala de Likert de 5 puntos (0
totalmente en desacuerdo; 5: totalmente de acuerdo).
El proceso para la aplicación del instrumento, incluyó varias etapas: una revisión
exhaustiva de la literatura, el diseño del cuestionario, su evaluación en una fase piloto, la
validación a través del juicio de expertos y, finalmente, el análisis de los datos recolectados
utilizando la versión de prueba del software estadístico SPSS Statistics 25. La muestra estuvo
conformada por 16 participantes seleccionados de un universo inicial de 95 funcionarios. Para
garantizar la representatividad, se empleó un muestreo no probabilístico discrecional,
enfocándose en incluir a participantes que fueran representativos de las áreas clave involucradas
en la gestión de proyectos y programas dentro de la Dirección de Gestión Estratégica (DGE),
Dirección de Planificación Territorial (DPT) y Dirección Financiera (DF). El análisis de datos se
llevó a cabo mediante procedimientos estadísticos que incluyeron el cálculo del índice de V de
Aiken para evaluar la validez de contenido y la aplicación del coeficiente alfa de Cronbach. Como
parte de las estrategias y pruebas, se eliminaron los ítems considerados irrelevantes y se validaron
los criterios de adecuación y pertinencia, asegurando así la calidad y la precisión del instrumento
utilizado en la investigación.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 7
Cisneros-Caicedo et al., (2022) resaltan la eficacia de las encuestas automatizadas para
mejorar la validez de la investigación. Herná ndez-Sampieri & Mendoza-Torres, (2018) proponen
la creación de instrumentos de medición cuantitativamente. De la Lama-Zubirán et al., (2021)
afirma que los instrumentos de investigación se eligen por sus ventajas prácticas sobre la
observación directa, más que por una exigencia teórica. Por lo tanto, se elabora la planificación
para la creación del instrumento, adaptando la propuesta metodológica de Herná ndez-Sampieri &
Mendoza-Torres, (2018) con el objetivo de asegurar un enfoque estructurado y coherente en el
desarrollo del mismo, como se observa en la Figura 1.
Figura 1
Etapas de construcción de encuesta
Nota: Modificado de Herná ndez-Sampieri & Mendoza-Torres, (2018)
Revisión de la literatura: Se realizó un análisis exhaustivo de la literatura existente con
el objetivo de identificar los métodos de medición previamente utilizados en investigaciones
relacionadas, con el fin de evaluar las variables relevantes para el estudio. Esta revisión permitió
comprender las metodologías aplicadas en investigaciones previas, facilitando la elección de las
herramientas adecuadas para la medición de las variables en cuestión. Asimismo, permitió
identificar posibles vacíos o limitaciones en las metodologías existentes, lo que justificó la
necesidad de desarrollar un nuevo instrumento de medición que se ajustara de manera más precisa
a los objetivos de la investigación.
Identificación de Variables: Durante esta fase, se seleccionaron las variables más
relevantes para el análisis de la calidad del gasto y la ejecución presupuestaria en el sector público.
Este paso fue fundamental, ya que permitió identificar las diferentes dimensiones e indicadores
que servirían para estructurar las preguntas del cuestionario. La identificación de las variables
permitió una representación adecuada de los aspectos clave del fenómeno estudiado, asegurando
una evaluación detallada y completa del tema en cuestión, lo que garantizó la consistencia de los
datos recolectados.
ETAPA 1
Revisión de la
lieratura
ETAPA 2
Identificación de
Variables
ETAPA 3
Construcción del
instrumento
ETAPA 4
Instrumento Piloto
ETAPA 5
Validez de
criterios
ETAPA 6
Versión final del
instrumento
ETAPA 7
Aplicar el
instrumento
ETAPA 8
Preparación de
datos
ETAPA 9
Resultado

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 8
Construcción del instrumento: En esta fase, el enfoque principal fue la formulación de
preguntas claras y bien definidas, lo que permitió obtener datos pertinentes sobre las variables
previamente identificadas. Además de la redacción de las preguntas, se especificaron las escalas
de medición y los criterios de puntuación, lo que garantizó la objetividad en las respuestas
obtenidas. El proceso de construcción del instrumento estuvo alineado con las mejores prácticas
identificadas en la revisión de literatura, lo que ayudó a asegurar que el cuestionario fuera robusto,
fiable y adecuado para cumplir con los objetivos del estudio.
Instrumento Piloto: El cuestionario fue sometido a un proceso de revisión y evaluación
por parte de expertos en el área de evaluación y seguimiento de proyectos y programas. Este
proceso permitió verificar la adecuación y pertinencia de las preguntas incluidas en la encuesta.
Gracias a las sugerencias y comentarios de los expertos, el cuestionario fue ajustado y mejorado,
asegurando que las preguntas fueran claras, pertinentes y alineadas con los objetivos de la
investigación. Tras estos ajustes, se generó una versión preliminar que estuvo lista para ser
evaluada nuevamente por los expertos.
Validez de criterios: Después de la revisión de los expertos, se obtuvo la versión final del
cuestionario, que fue validada en términos de su contenido. Esta validación garantizó que el
instrumento estuviera alineado con los objetivos del estudio y que las preguntas incluidas fueran
representativas de las variables a medir. A través de este proceso de validación, se comprobó que
el cuestionario cumplía con los requisitos necesarios para ser considerado una herramienta fiable
y válida para evaluar la calidad del gasto público.
Versión final del instrumento: El cuestionario final fue creado utilizando la plataforma
Google Form, lo que facilitó su implementación práctica y directa durante la recolección de datos.
Esta herramienta permitió optimizar el proceso de recopilación, proporcionando un formato
accesible y fácil de distribuir a los participantes. Además, el uso de la herramienta web facilitó la
organización y procesamiento de los datos, lo que mejoró la eficiencia de la investigación y
garantizó que los resultados fueran obtenidos de manera confiable y estructurada.
Aplicación del instrumento: Se diseñó y aplicó una encuesta en campo siguiendo los
criterios de inclusión y exclusión previamente establecidos para obtener una muestra
representativa y adecuada. Este proceso permitió seleccionar participantes que tuvieran
conocimientos y experiencia relevantes en las áreas de presupuesto y planificación pública, lo que
garantizó que los datos recolectados fueran pertinentes y útiles para el análisis. La aplicación de
la encuesta fue estructurada de manera rigurosa, lo que permitió obtener datos válidos y confiables
para la evaluación.
Preparación de datos: Tras la recolección de datos a través de Google Form, se generó
una matriz que facilitó la revisión y corrección de posibles errores en la información obtenida.
Este proceso fue esencial para garantizar la calidad y precisión de los datos antes de su análisis.
Se realizó una verificación minuciosa para detectar posibles inconsistencias o duplicaciones, lo

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 9
que aseguró que los datos utilizados fueran completos y correctos, lo que fortaleció la fiabilidad
de los resultados obtenidos.
Resultado: Los datos recolectados fueron analizados utilizando la versión de prueba del
programa estadístico SPSS statistics 25, lo que permitió un análisis detallado y riguroso de los
resultados. El uso de herramientas estadísticas avanzadas permitió obtener una comprensión más
profunda sobre la aplicación del seguimiento y control de la calidad del gasto y la ejecución
presupuestaria dentro de un ente gubernamental local, proporcionando información valiosa para
la toma de decisiones en el ámbito de la gestión pública. Este análisis también permitió obtener
conclusiones relevantes, que contribuyen a la comprensión académica y práctica de los temas
abordados en el estudio.
Se realizó un estudio cuantitativo con el objetivo de validar el contenido de un instrumento
diseñado para evaluar la calidad del gasto público. Este cuestionario contó con una validación de
contenido que aseguró su adecuación y pertinencia para ser aplicado a los funcionarios de la
institución pública. Siguiendo los criterios de calidad de validez y fiabilidad propuestos por
(Robles-Garrote & Rojas, (2015), se sometió el cuestionario a juicio de expertos. Este proceso
fue esencial para eliminar elementos irrelevantes e incorporar aquellos netamente
imprescindibles, garantizando así la calidad del instrumento. En concordancia, Flores-Aguilar &
Terán-Cazares, (2022) subraya la importancia del proceso de validación de instrumentos en la
investigación. Este proceso fue crucial para integrar escalas de medición que valoraron los
atributos subjetivos de los constructos y dimensiones, un instrumento válido y confiable es
necesario para medir la percepción del sujeto de estudio y alcanzar los objetivos propuestos.
La población destinada para la aplicación del cuestionario estuvo conformada por la
totalidad de los funcionarios administrativos de la entidad, los cuales fueron distribuidos en tres
direcciones clave: la DGE, la DPT y la DF, Con el fin de seleccionar una muestra representativa
y ajustada a los objetivos de investigación, se optó por un muestreo no probabilístico, siguiendo
el enfoque metodológico propuesto por Reguera-Alvarado et al., (2015). Este tipo de muestreo
permite seleccionar una muestra discrecional sin la necesidad de que todos los miembros de la
población tengan la misma probabilidad de ser seleccionados, lo que resulta adecuado cuando se
busca obtener una muestra que refleje áreas específicas de interés dentro de la población total
como se observa en la Tabla 1.
Tabla 1
Muestra discrecional
N° Unidad administrativa N° de
funcionarios Porcentaje
1 Dirección de Gestión Estratégica 4 4.21%
2 Dirección de Planificación Territorial 31 32.63%
3 Dirección Financiera 60 63.16%
TOTAL 95 100.00%

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 10
El proceso de selección implicó una segmentación de la población total de funcionarios
del GAD Municipal, con el fin de obtener una muestra que reflejara de manera adecuada la
estructura y distribución de las unidades administrativas. Así, se obtuvo una muestra discrecional
compuesta por 95 funcionarios pertenecientes a las tres unidades administrativas clave de la
entidad. La distribución de los participantes de la muestra quedó configurada de la siguiente
manera: el 4,21% de los participantes provenían de la DGE, el 32,63% de la DPT y el 63,16% de
la DF. Este desglose, ilustra claramente cómo se distribuyó la muestra según las unidades
administrativas.
La muestra se conformó por los funcionarios de estas tres direcciones, aplicando criterios
específicos de inclusión y exclusión. En la DGE, se incluyó a los 4 funcionarios que trabajaban
en el GAD Municipal y que eran profesionales en áreas relacionadas con economía, finanzas,
administración de empresas, contabilidad y afines, excluyéndose a aquellos que no participaban
directamente en la gestión de proyectos y programas, como se detalla en la Tabla 2.
Tabla 2
Criterios de inclusión y exclusión para la aplicación del instrumento
N° Estratos
por áreas
N° de
Funcionarios
Criterios de inclusión y
exclusión
N° de
funcionarios
Excluidos
N° de
Funcionarios
Incluidos
1
Dirección de
Gestión
Estratégica
4
SE INCLUYE: Funcionarios
que laboran en el GAD
Municipal.
SE INCLUYE: Profesionales
en economía, finanzas,
administración de empresas,
contabilidad y afines.
SE EXCLUYE: Funcionarios
que no tiene actividades
relacionadas directamente en la
gestión de proyectos y
programas.
0 4
2
Dirección de
Planificación
Territorial
31 22 9
3 Dirección
Financiera 60 57 3
TOTAL 95 79 16
En la DPT, de los 31 funcionarios iniciales, se excluyeron a 22 que no cumplían con los
requisitos, resultando en un total de 9 personas. Finalmente, en la DF, se partió de 60 funcionarios,
de los cuales 3 fueron seleccionados y 56 excluidos por no estar directamente vinculados a la
gestión presupuestaria y de proyectos. En total, la población de los tres departamentos sumaba 95
funcionarios, de los cuales 16 fueron seleccionados para conformar la muestra, lo que representó
una diferencia de 75 excluidos, es decir la muestra fue conformada por un 16.84% de la población
original. Estos criterios de inclusión y exclusión garantizaron que los participantes fueran
representativos de las áreas clave involucradas en la gestión de proyectos y programas,
asegurando la relevancia y calidad de los datos recopilados.
RESULTADOS
La presente investigación se centró en la validación, por juicio de expertos, de un
instrumento diseñado para evaluar la calidad del gasto público en los GAD, garantizando su rigor

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 11
metodológico y aplicabilidad. Para ello, se realizó primero para la elaboración del cuestionario,
una operacionalización de las variables, considerando dimensiones clave como eficacia,
eficiencia, fortalecimiento institucional, rendición de cuentas, gestión de riesgos y sostenibilidad,
con el fin de establecer criterios objetivos que permitan medir el impacto y la transparencia del
uso de los recursos públicos. La validación se lleva a cabo mediante el índice de Aiken y el alfa
de Cronbach, asegurando la coherencia y confiabilidad del instrumento, lo que contribuirá a la
toma de decisiones informadas y a la optimización de la gestión presupuestaria en los GAD.
Variables de estudio
La determinación de las variables condujo a la generación de diversas dimensiones para
cada una de ellas, las cuales constituyen los elementos de estudio en el marco de esta
investigación. En una fase inicial, se realizó una exhaustiva búsqueda de fuentes bibliográficas
con el fin de recopilar las bases teóricas relacionadas con presupuesto, calidad del gasto, eficiencia
presupuestaria, gasto público y presupuesto municipal y otros casos de estudio similares, así como
las normas legales vigentes que respaldaron y enriquecieron el marco teórico. Por otro lado, la
revisión bibliográfica permitió determinar las dimensiones para cada variable de estudio, obtenido
a través de la herramienta informática MAXQDA, véase Figura 2.
Figura 2
Palabras clave para estructurar dimensiones
Para Espinoza-Freire, (2018) las variables independientes son las que el investigador
manipula para generar cambios en la variable dependiente, mientras que las dependientes
representan los efectos o resultados de dicha manipulación. La selección de las variables para este
estudio se basó en una revisión exhaustiva de la literatura relacionada con la calidad del gasto
público y la ejecución presupuestaria, así como en el uso de la herramienta informática MAXQDA
para un análisis más detallado, se utilizó el software para identificar las variables más relevantes
y frecuentemente empleadas en investigaciones previas obtenidas de la RSL. La variable
dependiente (VD) en este estudio fue la calidad del gasto, ya que esta variable representó el
principal objetivo de la investigación, y se consideró que sus variaciones pueden estar asociadas
a la influencia de otras variables. La calidad del gasto fue fundamental para evaluar el uso

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 12
eficiente y adecuado de los recursos públicos, y su medición permitió comprender cómo los
diferentes factores incidieron en la gestión de los fondos públicos. Por otro lado, la variable
independiente (VI) seleccionada fue la ejecución presupuestaria, la cual desempeñó un papel
crucial en la medición y análisis de la eficiencia de la gestión del presupuesto. Esta variable se
utilizó para explorar la relación entre el manejo de los recursos financieros y la calidad del gasto,
permitiendo analizar los efectos de una ejecución presupuestaria eficiente o ineficiente sobre el
uso de los fondos públicos. Así, la ejecución presupuestaria permitió examinar las interacciones
y determinar su impacto sobre la calidad del gasto, lo que proporcionó una comprensión más
profunda de cómo una adecuada ejecución presupuestaria puede mejorar la eficiencia y
efectividad del gasto público.
Operacionalización de variable independiente
La variable independiente de acuerdo a Rodríguez-Rodríguez et al., (2021), también
llamada de estímulo o causal, es modificable por el investigador y puede originarse en el objeto
de estudio o su contexto. Basado en la operacionalización aplicada por Quispe-Mamani et al.,
(2023), para esta investigación abarcó diversas dimensiones que facilitaron la creación de
indicadores para estructurar las interrogantes relacionadas con la variable de calidad del gasto.
Dentro de esta, se definieron dimensiones como eficiencia, para indagar sobre la medición dentro
del GAD, así como la eficacia, para evaluar el uso de indicadores y herramientas tecnológicas. Se
incluyó también la dimensión de fortalecimiento institucional para examinar la capacitación del
personal y áreas de mejora en la ejecución presupuestaria. La rendición de cuentas se consideró
para identificar procesos de medición de la calidad del servicio y la participación ciudadana en la
priorización de proyectos. Se contempló la gestión de riesgos para evaluar la preparación ante
eventos extraordinarios, y finalmente, la sostenibilidad para verificar la adecuación de las obras
generadas por la entidad, como se observa en la Tabla 3.
Tabla 3
Operacionalización de variable independiente
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR N° PREGUNTA
Variable independiente:
Calidad del
gasto
Eficacia
Nivel de eficacia 1
¿En el GAD Municipal se mide la eficacia en
la ejecución de proyectos y programas de
inversión ?
Cantidad de
indicadores 2
¿En el GAD Municipal se realiza monitoreo y
control de la ejecución de proyectos y
programas de inversión?
Cantidad de
indicadores de análisis
costo- beneficio
3
¿Se realizan análisis de costo-beneficio de los
proyectos y programas ejecutados por el
GAD?
Cantidad de Análisis
realizados 4
¿Se lleva a cabo una evaluación de impacto
para medir la eficacia de los proyectos y
programas?
Informes de
evaluación 5 ¿Cómo se evalúan los resultados obtenidos de
los proyectos y programas de inversión?
Eficiencia Indicadores de
eficiencia 6
¿Se utilizan indicadores específicos para
evaluar el uso eficiente de los recursos durante
la implementación de proyectos y programas?

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 13
Procesos de TICs
aplicados 7
¿Se utilizan tecnologías o métodos
innovadores para mejorar la eficiencia en la
gestión de proyectos y programas de
inversión?
Herramientas
utilizadas de medición 8
¿Conoce usted que herramientas se utiliza en
el GAD para medir la eficiencia en la
ejecución de proyectos y programas de
inversión?, si su respuesta es afirmativa
describa las herramientas utilizadas.
Fortalecimient
o institucional
Procesos de
capacitación 9
¿Se brinda capacitación continua al personal
encargado de la gestión de proyectos y
programas de inversión?
Incentivos al personal 10
¿Cómo se fomenta el desarrollo continuo del
personal para mejorar la eficacia en la
ejecución de proyectos y programas?
Gestión por
resusltados 11 ¿Cuáles serían las principales áreas de mejora
en la gestión del gasto de inversión?
Mejores prácticas 12 ¿Hay iniciativas para adoptar mejores prácticas
en la ejecución de proyectos y programas?
Rendición de
cuentas
Reuniones con
stakeholders 13
¿En qué medida se involucra a la comunidad
en la identificación y priorización de proyectos
y programas de inversión?
Procesos de medición
de calidad de servicio 14
¿Qué mecanismos formales utiliza el GAD
para recoger la retroalimentación de la
ciudadanía respecto a los proyectos y
programas ejecutados?
Procesos de auditoria 15
¿Cómo se asegura de que los beneficios
justifiquen los costos de los proyectos y
programas?
Riesgos
Plan de contingencia 16
¿Existen planes de contingencia para abordar
posibles desafíos en la ejecución del
presupuesto de inversión?
Controles de riesgo 17
¿Se implementan medidas para mitigar
posibles riesgos y garantizar la continuidad de
los proyectos y programas?
Sosteniblidad
Beneficiarios de
proyectos y programas 18
¿En el GAD se asegura la sostenibilidad de los
proyectos y programas de inversión a largo
plazo?
Planes de
mantenimiento 19
¿Existe y se aplica un plan de mantenimiento
para garantizar el funcionamiento continuo de
las infraestructuras construidas?
La calidad del gasto se evaluó a través de seis dimensiones clave: eficacia, eficiencia,
fortalecimiento institucional, rendición de cuentas, gestión de riesgos y sostenibilidad. La eficacia
midió la capacidad del GAD para alcanzar los objetivos de sus proyectos mediante indicadores,
análisis de costo-beneficio y evaluaciones de impacto. La eficiencia evaluó el uso óptimo de los
recursos, considerando tecnologías innovadoras y herramientas de medición. El fortalecimiento
institucional se enfocó en la capacitación y desarrollo continuo del personal para mejorar la
gestión del gasto. La rendición de cuentas promueve la transparencia y la participación ciudadana,
asegurando que los proyectos respondan a las necesidades de la población. La gestión de riesgos
abordó planes de contingencia y medidas preventivas para garantizar la continuidad de los
proyectos. Por último, la sostenibilidad aseguró la perdurabilidad de las inversiones mediante
planes de mantenimiento adecuados.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 14
En conjunto, este marco integral permitió analizar de manera exhaustiva el uso de los
recursos públicos, asegurando una gestión eficiente, responsable y alineada con las necesidades
comunitarias, promoviendo así un desarrollo sostenible.
Operacionalización de variable dependiente
De acuerdo a Rodríguez-Rodríguez et al., (2021) La variable dependiente representa el
fenómeno a explicar, ya que es el efecto o resultado de la influencia de la variable independiente.
Se tomó como referencia la investigación de Quispe-Mamani et al., (2023) para la
operacionalización de la variable en este estudio. La variable dependiente, la ejecución
presupuestaria, se enfocó en la efectividad de los proyectos y programas implementados. Los
indicadores en esta categoría incluyeron la cantidad de proyectos alineados con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) y la cobertura de necesidades insatisfechas. Estos aspectos
destacaron la importancia de que el gasto público responda a las prioridades estratégicas y a las
demandas de la ciudadanía, lo que, a su vez, subrayó la relevancia de la planificación y el
seguimiento de proyectos, como se muestra en la Tabla 4.
Tabla 4
Operacionalización de variable dependiente
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR N° PREGUNTA
Variable dependiente:
Ejecución
presupuestaria
Proyectos y
programas
Cantidad de
proyectos y
programas
alineados a ODS
20 ¿Se planifica de manera adecuada el gasto de
inversión en el Gobierno Autónomo
Descentralizado?
Cobertura de
necesidades
insatisfechas
21 ¿Considera que existe una alineación
adecuada entre las prioridades estratégicas y
los proyectos y programas de inversión?
Seguimiento a
proyectos y
programas
22 ¿Se realizan revisiones periódicas del avance
de los proyectos y programas de inversión?
Procesos de
planificación
23 ¿Existe un proceso formal para identificar y
priorizar proyectos y programas de
inversión?
Recursos Públicos Proforma
presupuestaria
24 ¿Cómo se realiza la asignación de recursos
para proyectos de inversión?
Procesos de
reformas
presupuestarias
25 ¿Existe un mecanismo para reasignar
recursos dentro de los grupos presupuestarios
en caso de desviaciones o cambios en las
circunstancias?
Planificación de
proyectos y
programas
26 ¿El presupuesto destinado para proyectos y
programas de inversión se ejecuta de acuerdo
a lo planificado?
Control Procesos de
revisión de
planillas
27 ¿Cómo se garantiza que las obligaciones
devengadas estén alineadas con el
presupuesto aprobado?
Procesos de
seguimiento y
control
presupuestario
28 ¿Se realizan revisiones periódicas para
evaluar la consistencia entre las obligaciones
y el presupuesto?
Toma de decisions Reuniones de
nivel jerárquico
con la autoridad
29 ¿Se utilizan estos resultados para la toma de
decisiones y la planificación futura?

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 15
La evaluación de la ejecución presupuestaria fue clave para medir la efectividad en el uso
de recursos públicos y la implementación de proyectos. Este análisis se estructuró en cuatro
dimensiones principales: Proyectos y Programas, Recursos Públicos, Control y Seguimiento, y
Toma de Decisiones.
La dimensión Proyectos y Programas evaluó la alineación de las iniciativas con los ODS,
la cobertura de necesidades insatisfechas, el seguimiento efectivo de los avances y la planificación
formal para priorizar recursos. La dimensión de Recursos Públicos se centró en la transparencia
y equidad en la asignación presupuestaria, la adaptabilidad mediante reformas presupuestarias y
la ejecución eficiente de los recursos asignados. Mientras que Control y Seguimiento abordó la
supervisión de obligaciones presupuestarias, asegurando su alineación con el presupuesto
aprobado, y revisiones periódicas para detectar desviaciones. Finalmente, la dimensión de Toma
de Decisiones analizó cómo la información recopilada se utiliza en reuniones jerárquicas para
planificar y gestionar de manera efectiva. Este marco integral permitió un diagnóstico detallado
de la eficacia y eficiencia en la gestión presupuestaria, asegurando que los recursos se utilicen de
forma óptima para responder a las necesidades de la comunidad y promover un desarrollo
sostenible.
Villavicencio-Caparó et al., (2019) explica que En la investigación cuantitativa, la validez
y la confiabilidad de las medidas constituyen características fundamentales del método científico,
las cuales se garantizan mediante una adecuada formulación y operacionalización de las variables,
permitiendo traducir la información en valores cuantitativos o cualitativos. La metodología del
estudio constó de cuatro etapas: la determinación y operacionalización de variables, la
construcción de una herramienta virtual para validar un cuestionario, su implementación y
evaluación por 16 expertos, y un análisis detallado de los resultados para verificar la validez y
fiabilidad del cuestionario. La herramienta demostró eficacia en organizar la información y
registrar las opiniones de los jueces, ofreciendo así una metodología sólida para la validación del
cuestionario, como se observa en la Figura 3.
Figura 3
Proceso de validación de cuestionario
Nota: Modificado en base a Sampieri-Hernández et al.,( 2012)
Determinación y
operacionalización
de variables
Construcción de una
herramienta virtual
Implementación y
evaluación
Verificación de
validez y fiabilidad

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 16
Con enfoque en la investigación Romaní-Romaní & Gutiérrez, (2022) se diseñó una matriz
de operacionalización con 29 ítems derivados de dos variables principales desglosadas en 10
dimensiones, proporcionando una base conceptual para formular preguntas en el cuestionario.
Este enfoque estructurado facilitó una metodología clara y sistemática en la recopilación de datos,
permitiendo una evaluación rigurosa de las variables de interés en la investigación. La validación
del cuestionario mediante juicio de expertos se estructuró en varias etapas clave para garantizar
la calidad y pertinencia del instrumento. En primer lugar, se convocó a 12 expertos especializados
en gestión pública y evaluación de proyectos y programas. Los expertos evaluaron cada ítem del
cuestionario utilizando el índice de V de Aiken, un método estadístico que mide la validez de
contenido con base en criterios como claridad, coherencia y relevancia de los ítems. Los
resultados fueron analizados estadísticamente, calculando promedios y desviaciones estándar para
determinar la validez de cada pregunta. Tras este análisis, se eliminaron tres ítems que no
alcanzaron los estándares requeridos, quedando una versión final del cuestionario compuesta por
26 preguntas. Adicionalmente, la consistencia interna del cuestionario fue evaluada mediante el
coeficiente alfa de Cronbach, permitiendo medir el nivel de confiabilidad.
Promedio V de Aiken y Alfa de Cronbach
Aiken, (1980) aborda la validez de contenido, señalando que las decisiones al respecto
suelen expresarse en términos dicotómicos, clasificaciones o rangos. Para garantizar la validez
del instrumento en el presente estudio, los resultados de la evaluación por juicio de expertos
fueron analizados estadísticamente mediante el índice de Aiken, siguiendo la metodología
propuesta por Flores-Aguilar & Terán-Cazares, (2022). El análisis se llevó a cabo utilizando
Microsoft Excel y una tabla de valoración con una escala de 1 a 6, donde 6 representaba un alto
nivel de acuerdo y 1 un alto nivel de desacuerdo. Se calcularon los promedios y la desviación
estándar con el objetivo de determinar la validez de los criterios de adecuación y pertinencia de
cada subcriterio dentro de las preguntas del instrumento como se detalla en la Tabla 5.
Tabla 5
Promedio V de Aiken
Criterio de adecuación Criterio de pertinencia
Variable Dimensión N°
Pregunta
Promedio
V de
Aiken
Variable Dimensión N°
Pregunta
Promedio
V de
Aiken
Calidad del
gasto
Eficacia
1 0.78
Calidad del
gasto
Eficacia
1 0.87
2 0.93 2 0.9
3 0.93 3 0.9
4 0.89 4 0.86
5 0.93 5 0.91
Eficiencia
6 0.91
Eficiencia
6 0.9
7 0.89 7 0.9
8 0.91 8 0.84
Fortalecimiento
institucional
9 0.89
Fortalecimiento
institucional
9 0.83
10 0.86 10 0.89
11 0.83 11 0.82
12 0.9 12 0.83
13 0.9 13 0.85

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 17
Rendición de
cuentas
14 0.87 Rendición de
cuentas
14 0.84
15 0.89 15 0.91
Riesgos 16 0.89 Riesgos 16 0.83
17 0.91 17 0.91
Sostenibilidad 18 0.93 Sostenibilidad 18 0.93
19 0.91 19 0.9
Ejecución
presupuestaria
Proyectos y
programas
20 0.91
Ejecución
presupuestaria
Proyectos y
programas
20 0.93
21 0.87 21 0.9
22 0.91 22 0.88
23 0.93 23 0.88
Recursos
Públicos
24 0.93 Recursos
Públicos
24 0.88
25 0.93 25 0.93
26 0.93 26 0.89
Control 27 0.89 Control 27 0.85
28 0.87 28 0.8
Toma de
decisiones 29 0.87 Toma de
decisiones 29 0.88
Según Torres-Malca et al., (2022) se establece que la utilización del índice de Aiken
constituye un medio efectivo para obtener un instrumento con evidencias de validez de contenido
mediante el juicio de expertos. Este enfoque implicó la evaluación sistemática y rigurosa de la
relevancia y pertinencia de los ítems por parte de expertos en el campo correspondiente. La
aplicación del índice de Aiken proporcionó una métrica cuantitativa que permitió medir el grado
de concordancia entre los expertos, contribuyendo así a fortalecer la validez del contenido del
instrumento. Tras la aplicación del juicio de expertos, tres ítems fueron eliminados, lo que resultó
en un cuestionario definitivo compuesto por 26 preguntas. La revisión exhaustiva y la
optimización del cuestionario reflejaron un enfoque sistemático y riguroso en su diseño,
asegurando la validez y confiabilidad de la herramienta utilizada en la investigación. Como
resultado de este proceso, se obtuvo un coeficiente de 0.89, lo que indica un alto nivel de
consistencia interna y precisión en la medición de las variables de interés. Este resultado confirma
la eficacia del cuestionario en la recopilación de información relevante, fortaleciendo la solidez
metodológica del estudio y su aplicabilidad en el análisis de la calidad del gasto público.
De acuerdo Sigüenza-Orellana et al., (2024) el coeficiente alfa de Cronbach, posibilita
analizar el grado de asociación entre los diferentes ítems. La fiabilidad, que refleja la precisión en
la medición de un atributo, puede ser evaluada mediante distintos métodos. Tuapanta-Dacto et
al., (2017) certifican que el coeficiente de alfa de Cronbach se utiliza para evaluar la consistencia
interna de escalas politómicas y se considera que la consistencia interna es aceptable cuando se
sitúa en un rango comprendido entre 0,70 y 0,90. Mientras que para Rodríguez-Rodríguez &
Reguant-Álvarez, (2020) el uso de instrumentos válidos y fiables es fundamental para estudios
robustos; en este contexto, una fiabilidad adecuada oscila entre 0.70 y 0.95, evitando valores
cercanos a 1 que indiquen redundancia. El coeficiente alfa de Cronbach destacó como una
herramienta que ofreció una medida fiable de la consistencia interna de los ítems dentro del
instrumento. Este coeficiente desempeñó un papel crucial en la evaluación de la confiabilidad,

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 18
contribuyendo así a la validez y solidez de los resultados obtenidos en la investigación como se
observa en la Tabla 6.
Tabla 6
Alfa de Cronbach
Indicador Resultado Detalle
α= 0,99 Coeficiente de confiabilidad del cuestionario
k= 203,00 Número de ítems del instrumento
Est= 130,30 Sumatoria de varianza de los ítems
St= 11514,41 Varianza total del instrumento
Este método se basa en el número de ítems del instrumento, la suma de las varianzas de los
ítems y la varianza total del instrumento. En referencia a la publicación de Merino-Soto, (2023)
sus hallazgos muestran que la claridad y relevancia de los ítems pueden diferir entre grupos de
evaluadores, que la observación impresionista y el análisis formal no siempre coinciden, y que
algunas discrepancias significativas pueden pasar desapercibidas sin un análisis estadístico
detallado. Adicionalmente el mismo autor explica que la efectividad de la claridad de los ítems
es evidenciable en los valores elevados o moderadamente altos de los coeficientes V puntuales.
En consecuencia, tanto a nivel individual como promedio para cada dimensión y el contenido
global concluyó en un instrumento confiable e indican que, en general, los jueces expertos
consideraron adecuado el instrumento, a excepción de dos preguntas que obtuvieron una
valoración inferior a 0.80. Las aplicaciones de coeficientes fueron llevadas a cabo con el propósito
de determinar el grado de confiabilidad del cuestionario, obteniendo como resultado un nivel de
fiabilidad del 99%, mediante la aplicación del método alfa de Cronbach, que arrojó un valor de
0.99, indicando que aseguró que el instrumento fuera válido y confiable para su aplicación en la
medición de la calidad del gasto público.
DISCUSIÓN
La investigación presentada se centra en la evaluación de la calidad del gasto público y la
eficiencia en la ejecución presupuestaria, abordando estas variables clave a través de un proceso
metodológico robusto que garantiza la fiabilidad y validez de los instrumentos utilizados. En este
estudio, se operacionalizan dos variables: la calidad del gasto y la ejecución presupuestaria,
evaluadas a través de diversas dimensiones que permiten medir y analizar con precisión los
fenómenos en cuestión. La calidad del gasto se evalúa a través de seis dimensiones esenciales:
eficacia, eficiencia, fortalecimiento institucional, rendición de cuentas, gestión de riesgos y
sostenibilidad. Estas dimensiones proporcionan un marco detallado para medir cómo los recursos
públicos se utilizan de manera eficiente y alineada con las necesidades de la comunidad. De
acuerdo con Villavicencio-Caparó et al., (2019) la validación de las variables y su
operacionalización es esencial para asegurar mediciones confiables y representativas. En cuanto
a la eficacia, se emplean indicadores como el análisis costo-beneficio y las evaluaciones de

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 19
impacto, mientras que la eficiencia se mide a través de la implementación de herramientas
tecnológicas y métodos innovadores. La sostenibilidad y gestión de riesgos se enfocan en la
perdurabilidad de las inversiones y la preparación ante imprevistos.
Por otro lado, la ejecución presupuestaria es abordada a través de dimensiones que incluyen
la planificación y ejecución de proyectos, la asignación de recursos, el control y seguimiento de
proyectos, y la toma de decisiones informadas en la gestión pública. Según Rodríguez-Rodríguez
et al., (2021), la ejecución eficiente es crucial para mejorar la calidad del gasto público, dado que
facilita la alineación de los proyectos con los ODS y asegura una adecuada priorización de las
iniciativas de inversión. La interacción entre la calidad del gasto y la ejecución presupuestaria es
fundamental para comprender cómo una ejecución eficiente puede mejorar la calidad del gasto
público. Merino-Soto, (2023) subraya la importancia de la claridad y relevancia de los ítems en
la medición de estas variables, lo cual se refleja en los elevados valores del índice de Aiken y el
coeficiente alfa de Cronbach. Estos resultados sugieren que la ejecución presupuestaria eficiente
no solo optimiza el uso de los recursos públicos, sino que también mejora la alineación de los
proyectos con las necesidades estratégicas de la comunidad y asegura su sostenibilidad a largo
plazo.
Un aspecto clave en este estudio ha sido la validación del cuestionario utilizado para la
recopilación de datos. Se empleó el juicio de expertos y el índice de Aiken para medir la validez
de contenido del instrumento, lo que ha permitido asegurar que los ítems sean pertinentes y claros.
Este proceso, junto con el enfoque metodológico cuantitativo, asegura que el cuestionario sea una
herramienta válida y confiable para evaluar la calidad del gasto y la ejecución presupuestaria en
el sector público. El instrumento utilizado, compuesto por 29 preguntas, fue evaluado
rigurosamente por expertos, lo que resultó en la selección de 26 ítems relevantes para la medición.
Sampieri-Hernández et al., (2012) destacan que el juicio de expertos es esencial para garantizar
la calidad de los ítems, mientras que la aplicación del índice de Aiken ha proporcionado una
medida cuantitativa eficaz de la validez. El resultado de este proceso evidenció un alto nivel de
consenso entre los expertos, lo que respalda la fiabilidad del cuestionario, reflejada en un
coeficiente de confiabilidad de 0.89. Este valor indica una elevada consistencia interna,
garantizando la precisión y rigor en la medición de las variables evaluadas. Además, el coeficiente
alfa de Cronbach fue utilizado para medir la consistencia interna del cuestionario, resultando en
un valor de 0,99, lo que indica una confiabilidad excepcional. Este valor, tal como lo afirman
Tuapanta-Dacto et al., (2017), es clave para garantizar que el instrumento mida los conceptos
propuestos de manera coherente y precisa. Mientras que el estudio de Veloza-Gamba, (2023)
refuerza la importancia de contar con una base teórica sólida para garantizar la calidad
metodológica de la medición. Esto es esencial para asegurar que los instrumentos utilizados sean
válidos y confiables. En línea con lo que sugieren García-Sedeño & García-Tejera, (2014), se

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 20
buscó obtener mediciones precisas y confiables mediante la validación del cuestionario a través
del juicio de expertos.
En síntesis, este estudio subraya la importancia de la ejecución presupuestaria eficiente
para mejorar la calidad del gasto público. A través de un proceso metodológico rigurosamente
validado, se asegura que los instrumentos utilizados para medir ambas variables sean confiables
y efectivos. Los resultados sugieren que una ejecución presupuestaria adecuada, que incluya
planificación, control y seguimiento, puede llevar a una gestión financiera más eficiente,
transparente y alineada con las necesidades de la población, contribuyendo al desarrollo sostenible
y a la mejora continua en la asignación de recursos públicos. Merino-Soto, (2023) concluye que
la claridad y relevancia de los ítems son cruciales para obtener resultados significativos,
destacando la necesidad de un análisis estadístico detallado para identificar posibles discrepancias
y garantizar la precisión de las mediciones. En este contexto, se enfatiza la importancia de la
validación por juicio de expertos como un proceso fundamental para garantizar la rigurosidad y
fiabilidad de un instrumento diseñado para evaluar la calidad del gasto público. Este
procedimiento permite verificar la coherencia, pertinencia y claridad de los indicadores y
dimensiones incluidas en el instrumento, asegurando que su aplicación genere resultados válidos
y consistentes en el análisis del uso eficiente de los recursos públicos.
CONCLUSIONES
La investigación logró validar un instrumento de medición diseñado para evaluar la calidad
del gasto público, garantizando su confiabilidad y validez a través de un riguroso proceso
metodológico. Mediante el juicio de expertos y el uso del índice de Aiken, se comprobó la
pertinencia y claridad de los ítems, lo que indica que el cuestionario es altamente relevante y
adecuado para su propósito. El cálculo del promedio de Aiken se realizó sumando los valores
obtenidos para cada ítem dentro de cada dimensión y luego dividiendo entre el número de ítems
evaluados. Este proceso se repitió para cada dimensión y criterio de adecuación y pertinencia. El
promedio de Aiken para el criterio de adecuación fue de 0,90, y para el criterio de pertinencia fue
de 0,88.
Además, la aplicación del coeficiente alfa de Cronbach permitió verificar la consistencia
interna del instrumento, alcanzando un nivel de confiabilidad excepcional del 0.99. Este resultado
respalda la solidez del cuestionario y su capacidad para generar datos representativos y precisos
en futuras investigaciones sobre la gestión del gasto público.
El cuestionario validado se estructuró en torno a seis dimensiones clave: eficacia,
eficiencia, fortalecimiento institucional, rendición de cuentas, gestión de riesgos y sostenibilidad.
La confirmación de su validez permite contar con un marco analítico integral que facilita la
evaluación sistemática del gasto público y su alineación con objetivos estratégicos y necesidades
sociales.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 21
El análisis de los resultados obtenidos a partir de la aplicación del cuestionario evidenció
la importancia de fortalecer la planificación presupuestaria y los mecanismos de control en la
gestión pública. Se identificaron áreas críticas que requieren mejoras, como la capacitación
técnica del personal, la descentralización en la toma de decisiones y la participación ciudadana en
los procesos presupuestarios.
La validación del instrumento contribuye significativamente al campo de estudio sobre la
calidad del gasto público al proporcionar una herramienta metodológicamente robusta para
futuras investigaciones. Su replicabilidad en distintos contextos permitirá obtener datos
comparables y mejorar el análisis de la eficiencia en la ejecución presupuestaria en diferentes
niveles de gobierno.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 22
REFERENCIAS
Aiken, L. R. (1980). Content validity and reliability of single items or questionnaires. Educational
and Psychological Measurement, 40(4), 955–959.
https://doi.org/10.1177/001316448004000419
Banco Mundial. (2022, December 23). La inflación podría causar estragos en los pobres del
mundo.
Bernal-García, M. I., Salamanca Jiménez, D. R., Perez Gutiérrez, N., & Quemba Mesa, M. P.
(2020). Validez de contenido por juicio de expertos de un instrumento para medir
percepciones físico-emocionales en la práctica de disección anatómica. Educacion Medica,
21(6), 349–356. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.08.008
Burbano-Figueroa, O. (2023). Innovación en tiempos de incertidumbre: visión ydireccionalidad
en sistemas de innovación. Suma de Negocios, 14(30), 78–94.
https://doi.org/10.14349/sumneg/2023.V14.N30.A8
CEPAL. (2023). Estudio Económico de América Latina y el Caribe ▪ 2023.
Cisneros-Caicedo, A. J., Guevara-García, A. F., Urdánigo-Cedeño, J. J., & Garcés-Bravo, J. E.
(2022). Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos que apoyan a la
Investigación Científica en tiempo de Pandemia. Desarrollo de Las Ciencias, 8(1), 1165–
1185. https://doi.org/10.23857/dc.v8i41.2546
De la Lama-Zubirán, P., De la Lama-Zubirán, M. A., & De la Lama-García, A. (2021). Los
instrumentos de la investigación científica. Hacia una plataforma teórica que clarifique y
gratifique. Horizonte de La Ciencia, 12(22), 189–202.
https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1078
Domínguez, L. C., & Sanabria, Á. E. (2019). Validez de constructo y confiabilidad del ROTA-Q
para la evaluación de la calidad académica de las rotaciones clínicas en estudiantes de
medicina. Educacion Medica, 20(2), 71–78. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.11.010
Escandell Rico, F. M., & Pérez Fernández, L. (2024). Simulación de realidad virtual en la
formación de los estudiantes de Enfermería: una revisión sistemática. In Educacion Medica
(Vol. 25, Issue 1). Elsevier Espana S.L.U. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2023.100866
Espinoza-Freire, E. E. (2018). Las variables y su operacionalización en la investigación educativa.
parte I. Revista Conrado, 14(65), 39–49. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
Flores-Aguilar, J., & Terán Cazares, M. M. (2022). Validez de contenido de juicio por expertos
en instrumento para medir la influencia de factores psicosociales en el estrés organizacional
en empresas del giro hotelero. Compendium: Cuadernos de Economía y Administración,
9(3), 219. https://doi.org/10.46677/compendium.v9i3.1130
FMI. (2014).Mmanual de estadísticasde finanzas públicas.
https://www.imf.org/external/pubs/ft/gfs/manual/2014/gfsm_2014_spa.pdf

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 23
Frankiewicz, M., Adamowicz, J., Białek, L., Campos-Juanatey, F., Chierigo, F., Cocci, A.,
Madec, F. X., Mantica, G., Oszczudłowski, M., Redmond, E. J., Rosenbaum, C. M., Verla,
W., Waterloos, M., Jobczyk, M., Kałużny, A., Vetterlein, M. W., & Matuszewski, M.
(2024). Vías clínicas para el cuidado oral en pacientes sometidos a extracción de injerto de
mucosa oral: unarevisión sistemática. In Actas Urologicas Espanolas. Elsevier Ltd.
https://doi.org/10.1016/j.acuro.2024.10.004
García-Sedeño, M., & García-Tejera, M. C. (2014). Estimación de la validez de contenido en una
escala de valoración de grado de violencia de género soportado en adolescentes. Acción
Psicológica, 10(2), 3–20. https://doi.org/10.5944/ap.10.2.11823
Gil-Mullisaca, Y. M., Ito-Turpo, J., Pancca-Pinto, M., & Cusilayme-Barrantes, H. (2023). Una
evaluación de la gestión del presupuesto por resultados y su efecto en la calidad de vida en
los servicios básicos de un Distrito del Sur del Perú. ECA Sinergia, 14(3), 64–76.
https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v14i3.5649
Herná ndez-Sampieri, R., & Mendoza-Torres, C. P. (2018). Metodologí a de la investigació n : las
rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.
Idrobo-Ocampo, L. M., & Muyulema-Allaica, J. C. (2024). Capítulo 1: Propuesta de marco para
la validación de la calidad del gasto de inversión en el sector público a partir de casos de
estudio. In Eco-innovación para el desarrollo y sostenibilidad (pp. 17–43). Fondo Editorial
de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago, Jesús María Semprum (UNESUR).
https://doi.org/10.59899/eco-inno-c1
Idrobo-Ocampo, L. M., Muñoz-Bravo, R. E., Quiñonez-Chamba, J. L., & Muyulema-Allaica, J.
C. (2025). Análisis Comparativo de la Calidad del Gasto en Obra Pública en los GAD de
Ecuador por Niveles de Gobierno. Arandu UTIC, 12(1), 1467–1484.
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.689
Jiménez-Alés, R., Páez-González, R., de la Torre-Quiralte, M. L., Poch-Olivé, M. L., Boukichou-
Abdelkader, N., & Andrés Esteban, E. M. (2023). Creación y validación de un instrumento
para cuantificar actitudes, conocimientos y dificultades en el abordaje de los problemas
sociales. Anales de Pediatria, 98(6), 418–426.
https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2022.12.010
Julio-Ramos, T., Mora-Castelleto, V., Foncea-González, C., Adames-Valencia, C., Cigarroa, I.,
Méndez-Orellana, C., & Toloza-Ramirez, D. (2024). Diagnóstico neuropsicológico
diferencial en enfermedad de Alzheimer y demencia por cuerpos de Lewy: una revisión
sistemática. Neurología. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2023.03.006
Lucas-Guerra, C., González-Ordi, H., & del-Gallego-Lastra, R. (2024). Intervenciones
enfermeras para pacientes con trastorno por consumo de sustancias: una revisión
sistemática. Enfermeria Clinica. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2024.03.006
Mantilla-Toloza, S. C., Villareal-Cogollo, A. F., & Peña-García, K. M. (2024). Entrenamiento del

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 24
suelo pélvico para prevenir la incontinencia urinaria de esfuerzo: revisión sistemática.
Actas Urologicas Espanolas, 48(4), 319–327. https://doi.org/10.1016/j.acuro.2024.01.007
Mendoza-Reyna, R. P., Vela-Meléndez, L., & Dávila-Cisneros, J. D. (2024). La gobernanza y la
optimización del gasto público. Una revisión de literatura. Suma de Negocios, 32(15), 59–
69. https://doi.org/https://doi.org/10.14349/sumneg/2024.V15.N32.A7
Merino-Soto, C. (2023). Coeficientes V de Aiken: diferencias en los juicios de validez de
contenido. MHSalud, 20(1), 1–10. https://doi.org/10.15359/mhs.20-1.3
Montenegro-Martínez, G., Carmona-Montoya, A., & Franco-Giraldo, Á. (2021). Modelos para el
análisis de políticas públicas en salud reportados en publicaciones científicas. In Gaceta
Sanitaria (Vol. 35, Issue 3, pp. 270–281). Ediciones Doyma, S.L.
https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.11.007
Navarrete-Muñoz, E. M., Tardón, A., Romaguera, D., Martínez-González, M. Á., & Vioque, J.
(2018). La financiación de la industria alimentaria y la investigación epidemiológica sobre
nutrición y salud. Gaceta Sanitaria, 32(2), 129–134.
https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.04.002
Noa-Guerra, D., Gascón-González, D., & Rodríguez-Torres, E. (2024). Creación de capacidades
de gestión para el desarrollo del turismo rural: un enfoque desde la colaboración
Universidad-Empresa. Suma de Negocios, 32(15), 8–16.
https://doi.org/https://doi.org/10.14349/sumneg/2024.V15.N32.A2
OCDE. (2020). Perspectivas económicas de América Latina 2020. OECD.
https://doi.org/10.1787/f2fdced2-es
Quispe-Mamani, J. C., Lizarraga-Álvarez, M. F., Madueño-Portilla, R., Tairo-Huaman, R. N.,
Alegre-Larico, M. I., & Suca-Pilco, E. M. (2023). Efecto del cambio climático y la
cobertura forestal en la pérdida de bosques en la selva amazónica de Perú, 2003-2019.
Revista Alfa, 7(19), 88–102. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i19.200
Reguera-Alvarado, N., Laffarga-Briones, J., & De Fuentes-Ruiz, P. (2015). Modelos de gestión
de resultados: un estudio transnacional. Revista de Contabilidad-Spanish Accounting
Review, 18(1), 11–19. https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2014.01.001
Reyes-Díaz, M. H. (2022). Gestión estratégica de los municipios y su influencia en la lucha contra
la pobreza en el marco del COVID-19, Perú. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 6(6), 8886–8908. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4044
Robles-Garrote, P., & Rojas, M. D. C. (2015). La validación por juicio de expertos: dos
investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística
Aplicada, 18.
Rodríguez-Rodríguez, J., & Reguant-Álvarez, M. (2020). Calcular la fiabilidad de un cuestionario
o escala mediante el SPSS: el coeficiente alfa de Cronbach. REIRE Revista d Innovació i
Recerca en Educació 13(2). https://doi.org/10.1344/reire2020.13.230048

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 25
Rodríguez, M., Palomino, G., & Aguilar, C. (2020). Eficiencia, eficacia y transparencia del gasto
público municipal. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 2215(2), 704–719.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.108
Rodríguez-Rodríguez, C., Breña Oré, J. L., & Esenarro Vargas, D. (2021). Las variables en la
metodología de la investigación científica (Vol. 1).
https://doi.org/https://doi.org/10.17993/IngyTec.2021.78
Romaní-Romaní, F., & Gutiérrez, C. (2022). Experiencia, actitudes y percepciones hacia la
investigación científica en estudiantes de Medicina en el contexto de una estrategia
curricular de formación de competencias para investigación. Educacion Medica, 23(3).
https://doi.org/10.1016/j.edumed.2022.100745
Sampieri-Hernández, R., Méndez Valencia, S., & Contreras Soto, R. (2012). Construcción de un
instrumento para medir el clima organizacional en función del modelo de los valores en
competencia. Contaduría y Administración, 59(1), 229–257.
Sánchez-Becerra, C. A., & Rodríguez, A. M. (2020). Análisis de la generación de rentas propias
por el municipio de Ocaña en el periodo 2009-2017. Clío América, 14(28), 545–555.
https://doi.org/10.21676/23897848.4152
Sigüenza-Orellana, J., Andrade-Cordero, C., & Chitacapa-Espinoza, J. (2024). Validación del
cuestionario para docentes: Percepción sobre el uso de ChatGPT en la educación superior.
Revista Andina de Educación, 8(1), 000816. https://doi.org/10.32719/26312816.2024.8.1.6
Torres-Malca, J. R., Vera-Ponce, V. J., Zuzunaga-Montoya, F. E., Talavera, J. E., & De La Cruz-
Vargas, J. A. (2022). Validez de contenido por juicio de expertos de un instrumento para
medir conocimientos, actitudes y prácticas sobre el consumo de sal en la población peruana.
Revista de La Facultad de Medicina Humana, 22(2), 273–279.
https://doi.org/10.25176/rfmh.v22i2.4768
Tuapanta-Dacto, J. V., Duque-Vaca, M. A., & Mena-Reinoso, A. P. (2017). Alfa de Cronbach
para validar un cuestionario de uso de TIC en docentes universitarios. Revista MktDescubre
- ESPOCH FADE, 37–48.
Veloza-Gamba, R. (2023). Validez y fiabilidad del instrumento de análisis cuantitativo del uso de
las redes sociales y el desarrollo de la inteligencia emocional en adolescentes. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 4907–4933.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6522
Vílchez, L. (2021). Gestión del presupuesto por resultados y calidad del gasto en la municipalidad
provincial de Satipo, 2020. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6),
11186–11205. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1157
Villavicencio-Caparó, E., Torracchi-Carrasco, E., Pariona-Minaya, M. del C., & Alvear-Córdova,
M.-C. (2019). Operacionalización de variables. Odontología Activa Revista Científica,
4(1), 9–14. https://doi.org/10.31984/oactiva.v4i1.289