Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3565
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i1.827
Función renal y el envejecimiento: ¿Cómo influye la Cistatina
C?

Kidney function and aging: How does Cystatin C influence?

Jazmin Elena Castro Jalca

jazmin.castro@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-7593-8552

Universidad Estatal del Sur de Manabí

Damaris Cristhel Pallo Cabrera

pallo-damaris5688@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0009-0003-1537-9420

Universidad Estatal del Sur de Manabí

Jipijapa-Manabí-Ecuador

Marco Daniel Merchán Quimiz

merchan-marco8165@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0009-0000-1886-4729

Universidad Estatal del Sur de Manabí

Jipijapa-Manabí-Ecuador

Fabiana Gianella Moreira Mera

moreira-fabiana2318@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0009-0002-6952-8666

Universidad Estatal del Sur de Manabí

Jipijapa-Manabí-Ecuador

Brenda Nayeli Navia Pinargote

navia-brenda5482@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0009-0004-5849-5816

Universidad Estatal del Sur de Manabí

Jipijapa-Manabí-Ecuador

Artículo recibido: 10 febrero 2025 - Aceptado para publicación: 20 marzo 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

El envejecimiento causa cambios internos significativos, siendo el riñón uno de los órganos más
afectados en su función y estructura, la función renal en adultos mayores es esencial para la
detección temprana de anomalías y la prevención de complicaciones. El objetivo del estudio fue
evaluar cómo influye la función renal y el envejecimiento: ¿Cómo influye la Cistatina C? La
metodología aplicada en la investigación fue documental de carácter descriptivo. Se realizo la
búsqueda de artículos publicados en base de datos científicas; científicas Scielo, Google
Académico, PubMed, Elsevier, Dialnet y Medigraphic, considerando los criterios de inclusión y
exclusión que correspondan al periodo de los últimos 5 años comprendidos 2019 2024 en inglés,
español o portugués. Los resultados de la investigación indicaron que los métodos de diagnóstico
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3566
de la Cistatina C en el funcionamiento renal predominaron Inmunoturbidimetría, inmunoensayos,
Jaffe, y Cockcroft/Gault y la MDRD-4. La prevalencia de la enfermedad renal vario según el
grado de afectación: leve, moderado o crónico, y afecto a países como EE. UU, Suiza y Cuba.
Concluyendo que son indispensables los métodos de diagnóstico mencionados en la investigación
en la detección temprana y la evaluación de la lesión renal.

Palabras clave: biomarcadores renales, enfermedades renales, epidemiologia,
envejecimiento renal, salud glomerular

ABSTRACT

Aging causes significant internal changes, with the kidney being one of the most affected organs

in its function and structure, kidney function in older adults is essential for the early detection of

abnormalities and the prevention of complications. The a
im of the study was to assess how kidney
function and aging influence: How does Cystatin C influence? The methodology applied in the

research was documentary of a descriptive nature. The search for articles published in scientific

databases was carried out
; PubMed, SciELO, Elsevier, Science Direct, Google Scholar
considering the inclusion and exclusion criteria that correspond to the period of the last 5 years

between 2019
2024 in English, Spanish or Portuguese. The results of the research indicated that
the diagnostic methods of Cystatin C in renal function were dominated by Immunoturbidimetry,

immunoassays, Jaffe, and Cockcroft
-Gault and the formula of the Diet Modification Study in
Renal Disease. The prevalence of kidney disease varied according to the
degree of involvement:
mild, moderate or chronic, and affected countries such as the United States, Switzerland and

Cuba. Concluding that the diagnostic methods mentioned in the research are indispensable in the

early detection and evaluation of kidney inj
ury.
Keywords:
renal biomarkers, kidney diseases, epidemiology, renal aging, glomerular
health

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3567
INTRODUCCIÓN

Los riñones son los responsables de la eliminación de desechos y grandes cantidades de
líquido del cuerpo, los cuales se encargan de eliminar el ácido que es producido por las células
del cuerpo y mantienen un equilibrio saludable de agua/sales/minerales en la sangre. Si no hay
estabilidad los nervios músculos y otros tejidos no funcionen adecuadamente (1).

El envejecimiento causa cambios internos significativos, siendo el riñón uno de los órganos
más afectados en su función y estructura. Los mecanismos involucrados en la senescencia renal
podrían explicar los cambios que suceden en el interior de los riñones y que están asociados a
modificaciones moleculares, hemodinámicas y metabólicas, los riñones envejecidos están muy
expuestos a noxas frecuentes y presentan una amplia susceptibilidad, empeorada por una
capacidad reducida para resistir el daño, además, tienen mayor propensión a progresar frente a
cualquier agresión renal, como podría suceder predominantemente en ancianos sanos (2).

La función renal en adultos mayores es esencial para la detección temprana de anomalías
y la prevención de complicaciones. Tradicionalmente existen marcadores que presenta
limitaciones en poblaciones geriátricas debido a variaciones en la masa muscular y otros factores
que pueden alterar su concentración plasmática, es por ello la aparición de nuevos biomarcadores
(3).

La cistatina C es un inhibidor de proteasa de células nucleadas, liberada al plasma
constante, sus niveles plasmáticos, no están influidos por; masa muscular7dieta/raza, y en menor
determinación en género y edad (4).

Además, estudios adicionales han patentizado a los perfiles elevados de cistatina-C pueden
estar asociados no solo con un deterioro de la función renal, sino también con un mayor riesgo
cardiovascular y de mortalidad en personas de edad avanzada. Por lo tanto, su uso utilidad
representa una herramienta valiosa para mejorar la evaluación del envejecimiento renal y
optimizar estrategias terapéuticas dirigidas a esta población (5).

Según Christiadi y col. (6)., en 2022 en Australia realizaron una investigación titulada
“Reserva
funcional renal de cistatina C: un método sencillo para predecir el pronóstico en la
enfermedad renal crónica”. La metodología empleada fue observacional en 40 personas. Los
resultados evidenciaron que l
a medición seriada de CysC, observó una amplia variación en el la
Tasa de Filtración Glomerular. El grupo con ERC 3, 8 personas con el 42% alcanzaron la
concentración sérica nadir de CysC 4 h después de la administración de proteínas, y siete la
alcanzaron después de 2 h. Por el contrario, 11 estudiados que representan el 52% del grupo con
ERC 4 alcanzaron la concentración sérica más baja de CysC 4 h después de la administración de
proteínas. Concluyendo que la determinación seriada de CysC puede facilitar la monitorización
de la Tasa de Filtración Glomerular KFR en la práctica clínica.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3568
Según Ávila y col. (7), en 2023 en Ecuador Jipijapa realizaron una investigación titulada
“Cistatina/C y etapas de daño/renal/dultos de un laboratorio/privado, ciudad de Jipijapa”. La
metodología fue descriptiva, retrospectiva, transversal no experimental. Los resultados destacaron
que de los 82 pacientes el 7.32 % presentaron valores de 0,56 - 1,09 de Cistatina C correspondiente
a 6 hombres, y 5 mujeres representando el 6.10%. con valores >1.09. Los investigadores
concluyeron que el sexo femenino presenta una elevada en los valores altos en la cistatina C, por
lo que puede suponer problemas renales a futuro en los adultos mayores.

El deterioro del funcionamiento de los órganos encargados de la filtración como los
riñones, son en sentido progresivo en el cual se inmiscuyen algunos factores que incitan a la
progresión de la misma; hipertensión arterial y las diabetes. Se sugiere control fundamental de las
enfermedades antes mencionadas y a su vez evitar a la progresión de patologías renales (8).

En vista de los hallazgos identificados con el pasar de los años la función renal se va
deteriorando y a su vez si se tiene enfermedades subyacentes, por tal motivo es conveniente
realizar investigaciones que permitan tener enfoque epidemiológico y clínico de esta patología
que tanto aqueja a la población adulta y adulta mayor. Fue realizable desplegar la indagación, se
contó con el recurso humano, tecnológicos y financiero.

MATERIALES Y MÉTODOS

Diseño de investigación

Diseño documental con carácter descriptivo.

Criterios de elegibilidad

Criterio de inclusión

Para la recolección de información se incluyeron los siguientes criterios:

Artículos a texto completo, originales, y casos clínicos;
Estudios de países a nivel mundial que comprendan la temática de estudio
Artículos publicados a partir de marzo del año 2019 hasta diciembre del año 2024.
Estudios en idiomas inglés, español o portugués.
Criterio de exclusión

Se excluyeron artículos que no tuvieran relación a la temática en estudio.
Estudios publicados en años diferentes a los establecidos.
Artículos realizados en otras poblaciones diferentes a la seleccionada en este estudio.
Estudios en idiomas diferentes a lo establecido.
Análisis de información

En la búsqueda inicial los investigadores identificaron artículos de las bases de datos tales
como Scielo, Medigraphic, Redalyc, PubMed, Scopus, y de acuerdo con el cumplimiento de los
criterios de exclusión y sistematización se seleccionaron artículos donde todos fueron evaluados
de manera independiente, se consignaron las características básicas de publicación, las
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3569
características de diseño de los estudios, los resultados y sus conclusiones. Una vez recopilada la
información se analizaron y consignaron el número de artículos incluidos siendo un total de 105,
se realizó el análisis respectivo respondiendo a los objetivos de la investigación empleando
variables donde se detalle autor, país, revista, prevalencia de la enfermedad, tipo de estudio antes
de aplicar los criterios de exclusión,

Estrategia de búsqueda

Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos científicas Scielo, Google
Académico, PubMed, Elsevier, Dialnet y Medigraphic. Además, se utilizaron páginas oficiales
como Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Mundial de la Salud (OMS),
Redalyc, Springer, libros, y reportes de salud. Se utilizaron los términos MeSH: “insuficiencia
renal”, “epidemiologia”, “prevención”. Se emplearon operadores como el “and”, “or”.

Consideraciones éticas

El estudio cumple con las normas y principios universales de bioética establecidos en las
organizaciones internacionales de este campo, es decir evitar involucrarse en proyectos en los
cuales la difusión de información pueda ser utilizada con fines deshonestos y garantizar la total
transparencia en la investigación, así como resguardar la propiedad intelectual de los autores,
realizando una correcta referenciación de los artículos donde se mencione las normas Vancouver
en función del citado adecuado (9).
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3570
Figura 1

Estudios Identificados

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La Cistatina C no se ve afectada por la masa muscular, lo que la convierte en un marcador
más preciso para detectar la disminución de la función renal en el envejecimiento, es por ello que

ESTUDIOS IDENTIFICADOS EN LAS BASES DE
DATOS

Identificación

Registros identificados mediante
búsqueda de base de datos
consultadas (n=105)

Scielo (n=27)

Google Académico (n=39)

PubMed (n=14)

Elsevier (n=7)

Dialnet (n=12)

Medigrapchic (n=6)

Selección

Numero de artículos tras lectura de
títulos y examinados (n= 76)

Excluidos (n=19)

No disponibles en versión completa

Artículos de texto completo
evaluados para elegibilidad (n=57)

Excluidos (n=13)

Información insuficiente, artículos sin
mención explícita de las variables

Elegibilidad
Incluidos Estudios incluidos (n=44)
Scielo (n=11)

Google Académico (n=19)

PubMed (n=7)

Elsevier (n=3)

Dialnet (n=2)

Medigraphic (n=2)

Eliminados (n=29)
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3571
n esta tabla se muestra la aplicación de la Cistatina/C /función renal, particularmente en personas
mayores.

Tabla 1

Uso y aplicación de la Cistatina C

Autor/R
ef.


o
País Biomarcador
Tipo
de
muest
ra

Método de
detección
n Aplicación
clínica

Benavid
es y Col
(10).

201
9
Cuba Cistatina C Orina
Inmunoturbidim
etría/

Inmunoenzimáti
co/

inmunofluoresce
ncia

15
9

Detección
temprana de
lesión renal

Tapia G
(11)

201
9
Cuba Cistatina C Orina Inmunoturbidim
etría
22
5

Marcador de
estimación
índice de
filtración
renal/concentr
ación sérica de
creatinina

Alvarad
o A y
Col
(12).

202
0
Ecuador
Creatinina
sérica

Cistatina C

Sangr
e

Immunoturbidim
etria

13
0

Detección
Temprana de
Problemas
Renales

Gyurász
ová M y
Col.
(13).

202
0

Eslovaq
uia

Microalbumi
nuria

Cistatina C

Orina

Sangr
e

Inmunodetecció
n.

21
7

Pronóstico en
enfermedades
renales
cronicas

Inserr F
y Col
(14).

202
1

Argenti
na

Creatinina y
Cistatina C

Sangr
e

Jaffe de punto
final
56
Corrección
constante para
descontar los
interferentes
positivos.

López H
y Col
(15).

202
1
México TFG Sangr
e

Depuración con
marcador
externo

31
4

Concentración
estable en el
plasma

Gámez
A y Col.
(16).

202
1
Cuba Cistatina C
Orina
y
sangre

MDRD-4
61
Pronóstico en
enfermedades
renales
cronicas

Montero
D y col.
(17).

202
2

Costa
Rica
Cistatina C Orina PCR
14
3

Comparar el
filtrado
glomerular
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3572
Carrillo
M y Col
(18).

202
2
Perú TFG/
Cistatina C

Sangr
e

Transformación
de la dieta en la
enfermedad
renal

93

Segmentación
de
Enfermedad
Renal Crónica

Rosell D
y col.
(19).

202
2
Cuba Cistatina C Sangr
e

Inmuno/turbidim
etría
68
Funcionamien
to crocnico
renal

Zamora
F y Col.
(20).

202
2
Ecuador TFG/Cistatin
a C

Orina
y
sangre

Enzimático o
Jaffé

10
7

Ayuda a
evaluar la
progresión a
lo largo del
tiempo.

Munguí

a C (21).
202
2
México
MicroAlbumi

nuria

Tasa de

filtrado

glomerular

Cistatina C

Orina

Sangr
e

Imnunocromatog
rafía
19
0

Monitoreo en
de 3 a 6
meses.

Tumbac
o B y
Col.
(22).

202
3
Ecuador
Cistatina C

Tasa de
Filtrado
Glomerular

Orina
y
Sangr
e

Inmunoensayo

inmunoturbidim
etría
inmunonefelome
tría

17
3

Monitoreo de
enfermedades
renales
crónicas

Gil J y
col.
(23).

202
3

Colomb
ia

TFG

Cistatina C

Sangr
e

Inmuno/ensayO

Imnunocro/mato
grafía

20
6

Afectos de la
enfermedad
renal crónica

Legton
G y Col.
(24).

202
3
Ecuador
Cistatina C

Urea

Creatinina

Sangr
e

Inmunoturbidim
étricas
15
7

Diagnóstico y
Monitoreo

Análisis e interpretación

Para la determinación de Cistatina C existen diversos métodos técnicos, su aplicación
contribuye a la detección del daño renal, siendo los métodos más utilizados: Inmunoturbidimetría,
inmunoensayos, se destacan otras pruebas y métodos que atribuyen a su valoración como urea,
creatinina, microalbuminuria son aplicados mayormente en la parte clínica ya que aportan en el
diagnóstico y monitoreo de la enfermedad renal crónica.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3573
Tabla 2

Frecuencia de enfermedades renales mediadas por Cistatina C

Autores/Re
f.
Año País Metodologí
a
Utilidad n Patologí
a

Frecuenci
a

Lambis y
col (25).

201
9

Colombi
a

Descriptivo

Prospectivo

Daño
celular

Impide
incremento
detectable
de
creatinina
sérica.

71

Enfermedad renal leve

n=16

25%

Castro y col
(26).

202
0
EE. UU Descriptivo
Prospectivo

Utilizado
para
clasificar
CKD

29
7

n=143

55.8%

Hidalgo y
col (27).

202
2
Ecuador
Descriptivo

Longitudinal
Observacion
al

Diagnostica
a la
enfermedad
renal.

Detecta
lesiones
agudas del
túbulo
proximal.

54

n=19

14%

Avila y col
(28).

202
3
Ecuador Descriptivo
Prospectivo

Sensibilidad
a cambios
en la dieta.

Mejor
evaluación
de la
función
renal que la
urea.

32
5

n=109

35.6%

Yue y col
(29).

202
0
Suiza Prospectiva
Precisión en
la
evaluación
renal.

Facilidad de
medición.

24

Enfermedad renal moderada

n=18

53.7%

Alvarado y
col (30).

202
2
Ecuador
Descriptivo

Analítico

Transversal

Producción

a nivel
celular
constante y
concentraci

10
2

n=61

36%
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3574
ón
plasmática
estable.

Marcador

clásico de la
función
renal

Ramirez y
col (31).

202
3
Ecuador Descriptivo
Mayor
sensibilidad
para
detectar
cambios.

Amplia
disponibilid
ad y bajo
costo.

13
8

n=32

14%

Tapia y col.
(32).

201
9
Cuba Descriptivo
Prospectivo

Bajo peso
molecular y
potente
inhibidor

Asegura
paso libre
por el
glomérulo

11
9

n=25

11.1%

Henao y col
(33).

202
3
Bolivia Descriptivo
Prospectivo

Identifica
moléculas
en la sangre
o en la
orina.

Establece un
diagnóstico
diferencial
entre
patologías y
un
pronostico

27
9
n=13
9.3%

Solorzano y
col (34).

202
3
Ecuador Descriptivo
Prospectivo

Sensibilidad
a cambios
tempranos.

Amplia
aceptación
clínica

12
7

n=27

14%

Benavides
y col (35).
Cuba
Descriptivo

Prospectivo

Sensible en
la detección

12
6

Enf
erm
eda
d
ren
al
cró
nica
n=89
45.2%
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3575
201
9

temprana en
cambios.

Proporciona
una medida
directa.

Pedroso y
col (36).

202
0

Países
Bajos
Descriptivo
Se expresa
rápidamente
en el tejido
del riñón
lesionada

Deterioro de
sus células

13
6

n=36

26.9%

Elitok y
col. (37).

202
1
Irlanda Descriptivo
Presente en
el músculo
estriado.

91

n=45

40%

León y col.
(38).

202
3
Cuba
Descriptivo

Longitudinal

Observacion
al

Más
utilizados
para la
filtración
glomerular

Mejora la
precisión y
valor
predictivo

41
2

n=61

14.3%

Ramon y
col (39).

202
3
México Descriptivo
Prospectivo

Calcula TFG

Proteasa

21
0

n=5

8.3%

Análisis e interpretación: La Cistatina C es un importante biomarcador en la detección
de anomalías renales, la prevalencia de enfermedad renal varía según el grado de afectación y el
país. La enfermedad renal leve es más frecuente en EE. UU con el 55.8%, seguido de Ecuador
35.6% y Colombia el 25%. En el caso de la enfermedad renal moderada, Suiza presenta el mayor
porcentaje con el 53.7%, seguido de Ecuador 36% y Bolivia con un 9.3%. Finalmente, la
enfermedad renal crónica tiene su mayor prevalencia en Cuba con un 45.2%, seguida de Irlanda
el 40% y Países Bajos con el 26.9% respectivamente.

DISCUSION

La función renal tiende a disminuir con el envejecimiento, lo que puede llevar a una
reducción en la tasa de filtración glomerular (TFG). La Cistatina-C es una proteína originada por
células/nucleadas/liberada al plasma a una tasa constante. Es filtrada libremente en el glomérulo
y reabsorbida casi en su totalidad en el túbulo proximal, donde es catabolizada. Debido a estas
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3576
características, sus niveles plasmáticos están estrechamente relacionados con la TFG, ofreciendo
una evaluación precisa de la función renal (40).

En la investigación los métodos de diagnóstico más predominantes en la aplicación de la
Cistatina C en la detección del daño renal fueron los siguientes: Inmunoturbidimetría,
inmunoensayos. Estos resultados tienen concordancia con los de Li y col. (41)., donde consideran
que los métodos por Inmunoturbidimetría e inmunoensayos mediados por la Cistatina C son de
vital importancia para el diagnóstico de lesión renal. Sin embargo, AI-Muhama y col. (42).,
difieren con los resultados anteriores donde establecieron que los métodos moleculares permiten
una evaluación más detallada de la función renal como la PCR convencional donde detecta la
expresión del gen CST3 codificante de la Cistatina C en tejidos renales.

En la investigación la enfermedad renal crónica demostró mayor prevalencia como en
Cuba con un 45.2%, seguida de Irlanda el 40% y Países Bajos con el 26.9% respectivamente.
Estos estudios tienen similitud con la investigación de Tangri y col. (43)., demostrado
unaprevalencia de enfermedad renal en países como Alemania del 77,0 % seguido de Japón con
el 61,6 % y EE. UU detallo un 64,3 %. No obstante, los resultados de Lombi y col. (44)., discrepan
con los resultados anteriores mencionando que en Argentina el 12,7% presentan un daño renal de
forma crónica desarrollado en algunos casos a enfermedades subyacentes como la diabetes o
hipertensión.

El estudio ostento fortalezas, el acceso que se obtuvo de la mayoría de los apartados
científicos en las diferentes bases de datos consultadas, encontrando estudios nacionales e
internacional dentro del tiempo establecido; sim embargo, se detectó cierta debilidad en recopilar
datos por información incompleta.

Mediante estos resultados permitió recabar información sobre la función renal y el
envejecimiento y como Cistatina C influye en esta patología. Datos que permitirán comprender
como la Cistatina C tiene una asociación directa con la función renal en el envejecimiento. A
futuras investigaciones seguir investigando sobre la Cistatina C en la función renal y el
envejecimiento considerando el género en la evaluación del marcador.

CONCLUSIONES

Los autores concluyeron que los métodos de diagnóstico en la determinación de Cistatina
C en la función renal son; Inmunoturbidimetría, inmunoensayos, Jaffe, y Cockcroft-Gault y la
fórmula del Estudio de modificación de la dieta en la enfermedad renal, fundamentales en la
detección temprana de lesión renal y la evaluación de la gravedad de la lesión renal, Así mismo,
los biomarcadores como la urea, creatinina, microalbuminuria son de mucha ayuda en la práctica
clínica facilitando el diagnóstico y monitoreo de la enfermedad.

La prevalencia de las distintas formas de la enfermedad renal varia significativamente
según el país. Estados unidos se destaca en la enfermedad renal leve, Suiza en la enfermedad renal
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3577
moderada y Cuba en la enfermedad renal Crónica. Datos que reflejan diferencias en la distribución
geográfica asociados a la salud renal, lo que subraya la importancia de adaptar estrategias de
prevención y tratamiento de acuerdo a las características clínicas de cada región.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3578
REFERENCIAS

Cruz L, Cieza J. Vinculación entre el índice urémico y la actividad renal en individuos con
enfermedad renal crónica y en sujetos saludables. Revista Medica Herediana. 2021; 32(4).

Rodriguez M, Achiardi R. Consecuencias del proceso de envejecimiento renal en la poblacion
adulto mayor. Revista de Medicina. 2024; 46(1).

Lombi F, Muryan A, Canzonieri R et all. Biomarcadores presentes en la lesión renal aguda:
¿enfoque o evidencia? Revista de Nefrología. 2020; 36(4).

Huidobro J, Guzman A, Tagle R. Application of cystatin C as an indicator to calculate the
glomerular filtration rate. Revista Medica de Chile. 2021; 149(5): p. 98-102.

Hidalgo J, Romero J, Viteri G et all. Lesión Renal Aguda y tratamientos Críticos: progesión en
la Detección Temprana. Mediciencias UTA. 2023; 7(3).

Christiadi D, Simpson Ch, O’Brien K et all. Reserva funcional renal de cistatina C: un método
sencillo para predecir el pronóstico en la enfermedad renal crónica. Asosiacón Europea de
Dialisis. 2022 Junio; 37(6): p. 1118-1124.

Avila M, Mina J. Cistatina-C y etapas del daño renal en adultos atendidos en un laboratorio
privado, ciudad de Jipijapa. mqr Investigar. 2023; 7(4): p. 22942308.

Cornejo J, Briones V, Barreto R et all. Factores de riesgos de los pacientes sometidos a diálisis
en enfermedades de insuficiencia renal. Reciamuc. 2019; 3(3): p. 1366-1386.

Centro de Escritura. [Online].; 2022 [cited 2022 Julio 29. Available from:

https://www.unicauca.edu.co/centroescritura/sites/default/files/documentos/normas_vanc

ouver.pdf
.
Benavides A, et all. Use of cystatin C marker in patients with possible kidney failure. Medicina
& Laboratorio. 2019; 9(4).

Tapia A. Relevancia de la cistatina C como indicador temprano de daño renal en pacientes con
diabetes mellitus tipo 2. MEDISAN. 2019; XXIII(3): p. 3,4.

Castro J, Alvarado A, Vera K. calculo de la tasa de filtracion glomerular para el diagnóstico
temprano de enfermedad renal crónica en personas con factores de riesgo -Centro de
Rehabilitación Integral, Cantón Pedro Carbo. Dialnet. 2020; V(10).

Gyurászová M, et all. Desequilibrio Oxidativo en la Fisiopatología de la imsuficiencia Renal:
consecuencia para el seguimiento No Invasivo e Identificación de Biomarcadores.
Hindawi. 2020; MMXX.

Inserr F, LíaAlles M, Bonelli A et all. Valoracion de la función renal para la identificacion y
monitoreo de la enfermedad renal crónica. Documento multidisciplinario de consenso
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3579
2021. Especial atención sobre situaciones clínicas específicas. Revista Bioquimica y
Patologia Clinica. 2021; LXXXVI(1).

López S, et all. de laboratorio para el diagnóstico temprano de insuficiencia renal crónica.
pruebas de laboratorio para la identificaicon temprana de insuficiencia renal. 2021;
LXXVIII(1).

Gámez A, et all. Insuficiencia renal crónica en pacientes adulto mayor. Revista de Infectologia
Colombiana. 2021; XXXV(4).

Montero D, Abarca I, Chavarría A. Formulas and endogenous markers for the evaluation of renal
function in older adults. Revista Médica Sinergia. 2022; VII(3): p. 4.5.

Carrillo M, et all. Prevention of chronic kidney disease in adults: a literature review. Medicina
& Salud. 2022; XXV(4).

Rosell D, Gil L, et all. Cistatina C: indicador en el daño renal para diagnostico y tratamiento.
Ciencia & Laboratorio. 2022; LIII(3).

Zamora F, Pinela M, Castro J. Glomerular filtration rate as an indicator of kidney function and
damage: a comparative study of equations. Journal Scientific. 2022; VI(3).

Munguía C, Paniagua J. Incadores en la insuficiencia renal. Ciencia Latina. 2022; 82(31).

Tumbaco B, Castro J et all. Cistatina c y tasa de filtrado glomerular como biomarcador precoz
de enfermedad renal. Revista Multidiciplinaria Albitrada de Investigación Científica.
2023; XII(3).

Gil J, et all. tasa de firlatracion glomerual como indicador en enfermedades renales y
cardiovasculares. Intec. 2023; XII(3): p. 85.

Legton M, Mendoza N, Pin Á. Cystatin C, urea and creatinine as prognostic indicators of kidney
damage. Journal Scientific MQRInvestigar. 2023; VII(3).

Martínez L, Lambis L, Roldan M. Insuficiencia renal crónica: Cistatina C como indicador
diagnóstico. javerianacali. 2019; 8(3).

Castro S, Santos V, Nekhai S et all. Uso de múltiples biomarcadores urinarios para la detección
temprana de la enfermedad renal crónica en pacientes con anemia de células falciformes.
Blood. 2020; CXXXVI(1): p. 30-31. Doi: https://doi.org/10.1182/blood-2020-139500.

Hidalgo Y MYMK. BIOMARCADORES DE DAÑO RENAL: NUEVAS PERSPECTIVAS.
PENTACIENCIAS. 2022; IV(3).

Avila M, Mina J. Cistatina-C y etapas de daño renal en adultos de un laboratorio privado, ciudad
de Jipijapa. Journal Scientific. 2023; VII(4).
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3580
Yue L, et all. Comparación entre la ecuación basada en beta-2 microglobulina y la ecuación
CKD-EPI para estimar la TFG en pacientes con ERC en China: estudio ES-CKD. Kidney
Dis. 2020; VI(3): p. 204-214. Doi: https://doi.org/10.1159/000505850.

Alvarado A et all. Estimation of glomerular filtration rate for the early diagnosis of chronic
kidney disease in people with risk factors - Comprehensive Rehabilitation Center, Pedro
Carbo Canton. Dialnet. 2020; V(10).

Ramos M. enfermedad renal aguda: importancia del laboratorio en el diagnóstico. Universidad
tecnica de Ambato. 2023.

Tapia G. Usefulness of cystatin C as an early biomarker of kidney damage in patients with type
2 diabetes mellitus. Medisan. 2019; 23(3).

Henao M, Urquizo G. EARLY BIOMARKERS IN DIABETIC NEPHROPATHY. Revista de
Infectologia. 2023; XXIX(1).

Legton M, Mendoza N, Pin Á. Cystatin C, urea and creatinine as prognostic indicators of kidney
damage. mqrinvestigar. 2023; 7(3): p. 632, 634.

Benavides A, Rodríguez Y, Gonzáles D et all. Aplicación de la cistatina C en pacientes con
posible disfunción renal. Medrigraphic. 2019; IX(4).

Pedroso L, Nobre V, Dias C. Biomarcadores de lesión renal aguda en pacientes críticos. Clinica
Chimica Acta. 2020; 50(508): p. 170-178.Doi: https://doi.org/10.1016/j.cca.2020.05.024.

Saban E, Berend I. Westphal S et all.. Urinary biomarkers to predict severe fluid overload after
cardiac surgery: a pilot study. Nature. 2021; XV(16).

León J, García N, Gutiérrez Á et all.. Biomarcadores de daño renal en la hipertensión arterial
esencial. Medicina & Salud. 2023; LV(4).

Ramos E, Mendoza M, Cortés J et all. . Detección precoz del fracaso renal agudo tras cirugía
cardiaca el uso de nuevos biomarcadores. Medigraphic. 2023; XXIII(4).

Huidobro J, Guzmán A, Tagle R. Uso de la cistatina C como biomarcador para estimar la tasa
de filtración glomerular. Revista médica Chile. 2021 Enero; 149(1).

Li B, Song J, Chen J et all. Novel Immunochromatography Assay Based on Background
Fluorescence Quenching for the Sensitive Determination of Serum Cystatin C. Analytical
Letters. 2019 Mayo; 52(8): p. 1340-1351.

Al-Muhana J, Hameed W, Al-Sudani M. Biochemical and genetic variation of serum cystatin c
level and its realtion with reanal diseases. Archivos Bioquímicos. 2020; 20(1).

Tangri N, et all. Prevalence of undiagnosed stage 3 chronic kidney disease in France, Germany,
Italy, Japan, and the United States: results from the multinational observational study
REVEAL-CKD. Nature. 2023; 13(5).
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3581
Lombi F, Varela C, Martinez R et all. Acute kidney injury in Latin America in “big data” era.
Revista de Nefrologia. 2019; 37(5).