
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3550
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.826
Frecuencia del consumo de sustancias psicoactivas y las
conductas de riesgo en adolescentes
Frequency of psychoactive substance use and risk behaviors in adolescents
Jazmin Elena Castro Jalca
jazmin.castro@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7593-8552
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Cecilia Nayelly Bosada Castro
bosada-cecilia8562@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-3396-8699
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Jipijapa-Manabí-Ecuador
Naidelin Pamela Baque Marcillo
baque-naidelin8540@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-5542-7267
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Jipijapa-Manabí-Ecuador
Pamela Yissell Cevallos Álava
cevallos-pamela8675@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-2662-460X
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Jipijapa-Manabí-Ecuador
Doménica Dayanna Cedeño Moreira
Cedeno-domenica1611@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-4752-9692
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Jipijapa-Manabí- Ecuador
Artículo recibido: 10 febrero 2025 - Aceptado para publicación: 20 marzo 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
El consumo de psicotrópicos se percibe como un problema social complejo que pone de relieve
el aumento del uso de sustancias etílicas en jóvenes, y las repercusiones dañinas de su uso afectan
el estado de salud y el crecimiento de niños, adolescentes y adultos. El objetivo de la investigación
fue analizar la frecuencia del consumo de sustancias psicoactivas y las conductas de riesgo en
adolescentes. La metodología aplicada fue un estudio de diseño narrativo documental de tipo
descriptivo, mediante selección de bases de datos en Pubmed, Scielo, Elsevier, Redalyc, Dialnet
y Medigraphic, se incluyeron artículos originales en idioma inglés y español relacionados al
consumo de sustancias psicoactivas publicados en los últimos 5 años, excluyéndose opiniones,
cartas al editor, tesis y artículos que no se relacionan al tema de interés. Los resultados muestran
que el consumo más frecuente de sustancias psicoactivas en adolescentes por región es en Cuba,

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3551
siendo la marihuana la más consumida, seguida por la cocaína y la heroína. Los comportamientos
peligrosos en adolescentes provocados por el uso de estas sustancias en mujeres son el delito, la
diversión y la mala relación familiar, mientras que los hombres son afectados por
comportamientos antisociales, la mala relación familiar, la violencia intrafamiliar y el
alcoholismo. Se concluyó, que la marihuana, la cocaína y la heroína son las sustancias más
consumidas por los jóvenes, y algunos factores suelen ser los impulsores como el crimen, las
relaciones conflictivas en el núcleo familiar o el mero acto de consumir por placer.
Palabras claves: adicciones, drogas ilícitas, vulnerabilidad
ABSTRACT
Psychotropic substance use is perceived as a complex social problem that highlights the increasing
use of alcoholic substances among young people, and the harmful repercussions of its use affect
the health and growth of children, adolescents, and adults. The objective of this research was to
analyze the frequency of psychoactive substance use and risk behaviors in adolescents. The
methodology used was a descriptive documentary narrative study, using databases such as
PubMed, Scielo, Elsevier, Redalyc, Dialnet, and Medigraphic. Original articles in English and
Spanish related to psychoactive substance use published in the last 5 years were included,
excluding opinions, letters to the editor, theses, and articles unrelated to the topic of interest. The
results show that the most frequent use of psychoactive substances among adolescents by region
is in Cuba, with marijuana being the most consumed, followed by cocaine and heroin. Dangerous
behaviors among adolescents caused by the use of these substances in women include crime,
entertainment, and poor family relationships, while men are affected by antisocial behavior, poor
family relationships, domestic violence, and alcoholism. It was concluded that marijuana,
cocaine, and heroin are the most commonly used substances among young people, and that factors
such as crime, conflictive family relationships, or the mere act of using for pleasure are often
driving factors.
Keywords: addictions, illicit drugs, vulnerability
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3552
INTRODUCCIÓN
El consumo de psicotrópicos se percibe como un problema complicado de índole social,
considerando la cantidad de individuos impactados por este; subraya el aumento del uso de
sustancias etílicas en jóvenes y las repercusiones dañinas del uso de sustancias psicoactivas, que
ponen en riesgo el estado de salud y crecimiento de numerosos infantes, adolescentes y adultos;
afectan el bienestar y crecimiento de una amplia gama de infantes, adolescentes y adultos (1). En
términos generales, las drogas modifican las propiedades químicas y físicas de los organismos, a
través de una acción directa sobre el sistema nervioso central, alterando su estructura y su
funcionamiento. Es crucial destacar que cada droga posee efectos específicos en el organismo, lo
que indica que las repercusiones del consumo serán distintas con cada compuesto, esta
consideración indica que las repercusiones del consumo serán variadas con cada compuesto (2).
Los factores psicosociales se definen como situaciones de naturaleza psicológica y social
que están vinculadas de manera fija o desviada conduciendo a factores de conductas no adecuadas,
y que pueden ser de naturaleza causal, precipitante, predisponente o simplemente concurrente de
estos. Así pues, pueden actuar como elementos de salvaguarda o amenaza en el surgimiento y
conservación de los problemas (3). El consuso de sustancias psicoactivas es un fenómeno
complejo que no se puede explicar por medio de causas exclusivas. En cambio, se sostiene que
es resultado de la interacción de varios factores biológicos, psicológicos y sociales (familiares,
escolares y grupales), que de alguna manera promueven la formación de un patrón de abuso o
dependencia (4).
Según el informe de la ONU, aproximadamente 284 millones de individuos de 15 a 64 años
usaron drogas a nivel global en 2020, esto implica un aumento del 26% en relación con la década
anterior. Los jóvenes están consumiendo más sustancias y los índices de consumo presentes en
numerosos países superan a los de la generación previa. En África y América Latina, la mayoría
de los individuos menores de 35 años son atendidos por trastornos asociados al uso de drogas. El
reporte calcula que, a escala mundial, 11.2 millones de individuos se suministran drogas.
Aproximadamente la mitad sufre de hepatitis C; 1.4 millones padecen VIH y 1.2 millones
presentan ambas afecciones (5).
En América Latina, en particular en Venezuela, esta situación se intensifica cada vez más.
Esto hace pensar en la importancia de fomentar transformaciones políticas, económicas y sociales,
fundamentándose en la educación familiar y la modificación de valores vinculados a la adicción
a las drogas (6).
Álvarez y col (7), en el año 2020 en Colombia emplearon investigación descriptiva
correlacional con 235 alumnos de una escuela pública, de 10 a 19 años, que completaron una
encuesta anónima que evaluaba la prevalencia y los factores psicosociales vinculados al consumo,
con la participación de 235 alumnos de una escuela pública. Dentro de sus hallazgos, descubrimos

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3553
que el 36,6% (118) de los participantes en la encuesta declaró haber ingerido algún tipo de
sustancia psicoactiva en algún momento de su vida, siendo el 58,4% de hombres (139) y el 41,6%
de mujeres (86). Los autores determinan que el uso de sustancias psicoactivas presenta una alta
prevalencia en los estudiantes encuestados, y los factores más asociados son realizar estudios de
nivel avanazado , esto produce la aparicion de familias o amigos involucrados en el consumos de
sustancias isilitas.
Suarez y col (8), en el año 2023 en Colombia ejecutaron una investigación con enfoque
cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional con una muestra de 272 estudiantes, entre sus
resultados principales se encontró que, realizando el análisis estadístico, predominó el sexo
femenino con 79% (215), y las edades 17-20 años con 69% (188). El 79% (202) afirmaban que sí
habían consumido sustancias psicoactivas y 58% (145) indicaban que el tipo de sustancia
psicoactiva que habían consumido por primera vez era el alcohol. Por ende, estos autores
concluyen el determinar los diferentes factores individuales, psicológicos, culturales y sociales
que influyen en el consumo de sustancias psicoactivas.
Noroña y col (9), en el año 2022 en Ecuador realizaron un estudio con un enfoque
cuantitativo su diseño fue no experimental, transversal, descriptivo y correlacional a una muestra
de 1755 estudiantes (752 mujeres (42.8%) y 1003 hombres (57.2%), entre sus resultados más
destacables se demuestra que El uso de drogas ha generado dificultades en los alumnos, el tabaco
muestra que 95 (5,4 %) de los individuos han experimentado problemas de salud, sociales, legales
o económicos. Para la cannabis, la cantidad de participantes que enfrentan dificultades es de 10
(0,6 %), entre los que se encuentran 2 (20 %) mujeres y 8 (80%) hombres. Para concluir, la cocaína
solo dispone de 3 hombres (0,2 %). Como en las dos dimensiones previas, los hombres muestran
la mayor incidencia de problemas relacionados con el consumo, tal como lo señalan las causas:
1:5,3 tabaco, 1:2,2 alcohol, 1:4 marihuana. Los escritores determinan que el alcohol es la sustancia
más consumida entre los alumnos del ISTS, seguido por el tabaco, el canabis y la cocaína. En
todos los resultados, es el hombre quien presenta mayor frecuencia y deseo de consumo.
Por lo expresado anteriormente, se formuló la siguiente interrogante ¿Cuáles son las
sustancias psicoactivas de consumo y las conductas de riesgo en adolescentes?
El estudio se enfoca en las sustancias psicoactivas y las conductas de riesgo en
adolescentes, ya que Es fundamental comprender los factores asociados al consumo o abuso de
sustancias psicoactivas, ya que diversos estudios han identificado las relaciones familiares como
un elemento vinculado a este fenómeno. Además, otras investigaciones han evidenciado una
estrecha relación entre las dinámicas familiares y el posterior uso de estas sustancias. Por ejemplo,
una estructura familiar inestable, como la presencia de padres solteros, separados o viudos, se
asocia con el inicio del consumo de alcohol, posiblemente debido a que estas circunstancias
pueden llevar a una autonomía prematura que impulsa a las personas a beber.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3554
Las drogas pueden producir sensaciones intensas de placer donde la adolescencia es un
período de desarrollo durante el cual la presencia de factores de riesgo como los amigos que
consumen drogas puede llevar al consumo de estas sustancias, es por ello la necesidad de abordar
este tipo de problemáticas donde esta revisión será articulada al proyecto de vinculación
denominado Salud emocional post COVID-19 y rendimiento académico en jóvenes universitarios
en la zona sur de Manabí.
METODOLOGÍA
Diseño y tipo de estudio
Diseño de estudio narrativo documental de tipo descriptivo
Criterios de elegibilidad
Criterios de inclusión
• Artículos originales
• Estudios en idiomas inglés, español o portugués
• Estudios que tengan libre acceso a la información relacionada con el consumo de
sustancias psicoactivas.
• Artículos con 5 años de publicación (2020 hasta enero del 2025).
Criterios de exclusión
• Artículos con información incompleta
• Opiniones, cartas al editor, tesis, reportes de casos únicos, revisiones sin metodología
definida.
• Artículos que no correspondan al grupo etario (adultos, adultos mayores).
• Revistas de bajo impacto o no revisadas por pares.
Análisis de la información
Los investigadores consignaron las características básicas de publicación (año, revista, país
en el que se desarrolló el estudio y tipo de perspectiva de sistema de salud, conflicto de interés),
las características de diseño de los estudios, los resultados y sus conclusiones Los artículos
originales y guías fueron analizados por los investigadores del estudio, quienes consignaron el
número de artículos incluidos, metodología de la revisión, resultados finales y conclusiones.
Estrategia de búsqueda
Se realizó la búsqueda de artículos, en las bases de datos Pubmed, Scielo, Elsevier, Google
Académico, Redalyc, Dialnet, Medigraphic en las cuales se utilizaron los términos MeSH,
“delicuencia”, “Adolescentes”, “Drogas”, “Sustancias psicoactivas”, “Factores psicosociales”. El
operador booleano utilizado fue el “and”, “or” aplicado en las diferentes bases de datos, además
fueron seleccionados artículos en idioma español e inglés publicados en los años 2020 hasta enero
del 2025.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3555
Consideraciones éticas
La investigación se llevó a cabo siguiendo las normas y principios universales de bioética
establecidos por organizaciones internacionales en este campo. Se evitó participar en proyectos
donde la difusión de información pudiera usarse con fines deshonestos, garantizando total
transparencia en la investigación y protegiendo la propiedad intelectual de los autores mediante
una correcta referenciación y citación siguiendo las normas Vancouver.
Figura 1
Diagrama de flujo PRISMA utilizado para la selección de artículos
RESULTADOS
Mediante la revisión de datos científicos en diversas fuentes de información pudimos
obtener datos relevantes en relacion al consumo de sustancias psicoactivas asi como también las
conductas que estas puedan tener a largo plazo, es por ello que mediante nuestra revisión se da a
conocer datos específicos sobre esta problemática que afecta a miles de familias a nivel mundial
donde los adolescentes son los mas propensos a desarrollar este tipo de adicciones.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3556
Tabla 1
Frecuencia del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes
Autor/
Ref.
Región País Año n Edad
Frecuencia Sustancias
psicoactivasMujer Hombres
Cabanillas
W (10)
America del Sur
Perú 2020 108 15 – 18 años n=69/63.8% n=39/36.1% Cocaína
n=72/23.6%
Leal E y col
(11)
Perú 2021 35310 13 – 15 años n=27912/79% n=7398/20.9
%
Heroína
n=3195/17.3%
Neyra y col
(12) Perú 2022 43 15 – 21 años n=13/30.2% n=30/69.8%
Cocaína
n=25/8.8%
Benzos
n=7/14.6%
López A y
col (13) Colombia 2020 320 13 – 17 años n=157/49% n=163/50.9
%
Marihuana
n=178/56.1%
Bohórquez
y col (14) Colombia 2023 124 15 – 19 años n=63/50.8% n=61/49.1% Alucinógenos
n=83/10.7%
Rodríguez
D y col (15) Ecuador 2021 388 16 – 18 años n=101/26% n=287/73.9
%
Marihuana
n=201/35.1%
Valdevila y
col (16) Ecuador 2023 721 15 – 20 años n=345/47.8% n=376/52.q
%
Heroína
n=418/30.5%
Bertone y
col (17) Argentina 2022 341 15 – 24 años n=138/40.5% n=203/59.5
%
Cannabis
n=179/21.8%
Heroína
n=121/3.7%
Rojas y col
(18) Argentina 2022 279 15 – 19 años n=85/30.4% n=194/69.5
%
Marihuana
n=172/22.4%
Ketamina
n=56/7.2%
Delfrade y
col (19) Venezuela 2022 922 15 – 18 años n=461/50% n=461/50%
Metanfetamina
n=259/59.5%
Esteroides
n=107/20%
Páez A y col
(20) Brasil 2020 500 17 – 21 años n=219/43.8% n=281/56.2
%
Marihuana
n=179/13.5
Saiz S y col
(21) Brasil 2020 844 13 – 19 años n=591/70% n=253/29.9
%
Cannabis
n=120/79.1%
Tabaco
n=223/15.2%
Balbinot C
y col (22) Brasil 2022 136 15 – 20 años n=75/55.1% n=61/44.8% Tabaco
n=102/23.6%
Alpízar L
(23)
America del Norte Costa Rica 2023 553 11 – 16 años n=367/66.3% n=186/33.6
%
Cocaína
n=194/9.2%
Tabaco
n=361/30.8%
Rosales Y y
col (24) Cuba 2020 612 16 -24 años n=39/6.37% n=573/93.6
%
Marihuana
n=512 /85.1%
Cocaína n=520/
84.3%
Roldan Y y
col (25) Cuba 2021 26 16 – 18 años n=15/57.6% n=11/42.3% Marihuana
n=12/72.9

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3557
Noh P y col
(26) México 2020 171 12 – 18 años n=92/53.8% n=79/46.1% Heroína
n=52/56.1%
Calero J y
col (27) México 2020 192 14 – 21 años n=44/23% n=148/77%
Cannabis
n=7/14.2%
Cocaina
n=1/13.9%
Amador D
(28) Nicaragua 2022 490 12 – 16 años n=275/56.1% n=215/43.9
%
Alcohol
n=347/13.2%
Alucinógenos
n=162/7.1%
Simón J y
col (29)
Europa
España 2022 416 13 – 15 años n=199/47.8% n=217/52.1
%
Cocaína
n=151/52.9%
Esteroides
n=93/13.9%
Análisis e interpretación
En base al grupo de autores mencionados sobre el consumo de sustancias psicoactivas en
adolescentes de América del Sur se puede evidenciar que la frecuencia es mayor en Perú con un
79% (en edades de 13 a 15 años), seguida de Ecuador con una frecuencia que alcanza el 73.9%
(edad promedio de 16 a 18 años) y Brasil con un 70% (adolescentes en edad de 13 a 19 años). En
cuanto a los países de América del Norte se puedo observar que la frecuencia mayor del consumo
de sustancias psicoactivas en adolescentes se encuentra en Cuba con un 93.6% (edades de 16 a
24 años), posteriormente se encuentra México con un 77% (edad promedio de 14 a 21 años),
finalmente Costa Rica con un 66.3% (edades de 11 a 16 años). En Europa se evidencia que la
frecuencia del consumo de estas sustancias es del 52.1% en España (adolescentes en edad de 13
a 15 años), la mayor frecuencia se encuentra en Cuba siendo las sustancias de mayor consumo la
marihuana, seguida de la cocaína y la heroína.
Tabla 2
Conductas de riesgo en adolescentes por el consumo de sustancias psicoactivas
Autor País Año n Tipo de estudio Genero Edad Sustancias
psicoactivas
Conductas de
riesgo
Valdez C y col
(30) Argentina 2020 341 Estudio
retrospectivo
Mujer
23 – 28
años Cacaina Delincuencia
Paez A y col
(31) Brasil 2020 284 Estudio
retrospectivo
18 – 25
años
Marihuana
Tabaco
Consumo por
diversión
Balbinot C y col
(32) Brasil 2022 257
Cohorte
prospectiva 12 – 25
años Heroína Delincuencia
Oliveira B y col
(33) Brasil 2022 416 Descriptivo y
Prospectivo 18 – 25
años
Tabaco Consumo por
diversión
Rosales Y y col
(34) Cuba 2020 179 Estudio
retrospectivo
15 – 23
años Tabaco Mala relación
Familiar
Roldan Y y col
(35) Cuba 2021 66
Estudio
descriptivo
transversal
10 – 29
años Benzenos
Búsqueda de
nuevas
sensaciones

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3558
Tintaya M y col
(36) Cuba 2021 553
Descriptivo,
analítico y corte
transversal
Hombre
15 – 23
años
Cocaina
Heroína
Conductas
antisociales
Moreira J y col
(37) Ecuador 2020 112
Estudio
descriptivo
transversal
25 - 29 años Heroína Consumo por
diversión
Enríquez C y
col (38) Ecuador 2020 378 Estudio
retrospectivo
15 – 20
años
Marihuana
Tabaco
Mala relación
Familiar
Hidalgo C (39) Ecuador 2022 301
Estudio
descriptivo
transversal
18 – 26
años Metafentaminas Conductas
antisociales
Yaguana J y col
(40) Ecuador 2022 490
Estudio
Descriptivo y
Prospectivo
18 – 29
años Tabaco
Marihuana
Rebeldía
Leal L y col
(41) España 2021 346 Estudio
retrospectivo
20 – 22
años Marihuana Presión social
Simon M y col
(42) España 2022 922
Estudio
Descriptivo 13 – 25
años
Marihuana Mala relacion
Familiar
Hidalgo P y col
(43) México 2022 145 Estudio
retrospectivo <25 años Marihuana Delincuencia
Pérez B y col
(44) México 2022 43
Estudio
Descriptivo y
prospectivo 25 -28 años Marihuana Autoestima baja
Parajon y col
(45) México 2023 124
Estudio
Descriptivo,
longitudinal y
observacional
12 – 25
años Marihuana Entorno social
Molina H y col
(46) Perú 2022 294
Estudio
descriptivo de
corte transversal
18 – 27
años Marihuana
Violencia
intrafamiliar
Giraldo y col
(47) Perú 2022 136 Descriptivo y
Prospectivo
18 – 25
años Cocaina Delincuencia
Pavon P y col
(48) Colombia 2022 721
Estudio
Descriptivo,
longitudinal y
observacional
12 - 18 años Cocaina
Violencia
intrafamiliar
Suarez M y col
(49) Uruguay 2023 279 Estudio
Descriptivo 20 años
Marihuana
Tabaco
Relación con
amigos
consumidores
Análisis e interpretación
Los adolescentes, debido a su etapa de desarrollo, son más susceptibles a involucrarse en
conductas de riesgo asociadas al consumo de estas sustancias. Existen un sin número de conductas
que influyen para que las personas caigan en el mundo de las drogas. En base a los autores
mencionados anteriormente se evidencia que las mujeres se ven influenciadas por conductas como
la delincuencia, la diversión y la mala relación familiar. En cuanto a los hombres las conductas
antisociales, la mala relación familiar, la violencia intrafamiliar y la delincuencia son las
principales conductas de riesgos, sin embargo también se encuentras otras factores como el
consumo por diversión, la rebeldía, la presión social y el autoestima baja.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3559
DISCUSIÓN
El uso de sustancias psicoactivas en adolescentes es un problema creciente que tiene efectos
negativos en su bienestar físico, emocional y social. El artículo examina cómo el uso de drogas y
alcohol durante las etapas críticas de desarrollo de los adolescentes está relacionado con una
variedad de comportamientos de riesgo, incluidos los bajos logros académicos, la violencia, la
promiscuidad sexual, el crimen y una disminución de la salud mental, basada en la investigación.
Además, se analizan los factores que contribuyen al inicio de estos comportamientos, como la
presión social, la curiosidad y las dificultades emocionales. El autor presenta una perspectiva
integral sobre los resultados del uso de spa y enfatiza la necesidad de medidas preventivas y
específicas para minimizar los riesgos.
La obtención de los resultados se llevo a cabo mediante el análisis de 40 articulos
relacionados al tema de interés distribuidos en las tablas de acuerdo al objetivo, artículos
publicados durante los últimos 5 años en varios países según región. Según los artículos de la
investigación se evidencio que la sustancia de mayor consumo es la marihuana. De acuerdo a
Cango A y col (50), en sus estudios evidencian que la marihuana es una de las principales
sustancias de mayor consumo por los adolescente, sim embargo autores como Rueda S y col (51),
difieren con nuestros resultados al mostrar que la sustancia psicoactiva de mayor consumo es el
alcohol, de la misma forma Frias F y col (52), mencionan que el alcohol y el tabaco siguen siendo
las sustancias de mayor preferencia por los adolescentes.
En cuanto a las conductas de riesgo en adolescentes por el consumo de sustancias
psicoactivas se evidencio que en los hombre la mala relación familiar, la violencia intrafamiliar y
la delincuencia son las principales conductas de riesgos, sin embargo también se encuentras otras
factores como el consumo por diversión, la rebeldía, la presión social y el autoestima baja. De
acuerdo con Rojas T y col (53), concuerdan con que la mala relación familiar, la delincuencia y
el consumo por diversión son las principales conductas ponen en desventajas el consumo de las
sustancias psicoactivas en jóvenes hombres, no obstante Scoppettaa O y col (54), mencinan que
los trastornos mentales, cognitivos y de la personalidad, tienen asociación con el consumo de
drogas, también se ve ligado al nivel y el logro académico, así como a condiciones de desventaja
socioeconómica.
Nuestra investigación sobre la prevalencia de sustancias psicoactivas y comportamientos
de riesgo en adolescentes presento varias dificultades, entre ellas la limitada información sobre el
consumo de estas sustancias en mujeres, la poca información sobre el consumo de sustancias
psicoactivas específicamente en adolescentes, otra dificultad fue encontrar artículos publicados
en los últimos 5 años con información concreta al tema de estudio. Por otra parte las fortalezas
presentadas en esta investigación fueron el acceso a fuentes confiables y actualizadas para

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3560
respaldar los resultados de esta investigación, también el poder incluir y agrupar artículos ya
publicados y seleccionados para la estructuración del articulo.
La necesidad de una nueva investigación sobre la ocurrencia de sustancias psicoactivas y
factores de riesgo en los adolescentes es significativa, ya que estos comportamientos pueden tener
un impacto significativo en su salud y bienestar a corto y largo plazo. El período de adolescencia
es una etapa crucial en el desarrollo de patrones de comportamiento que pueden persistir en la
edad adulta. Una mejor comprensión de los factores sociales, psicológicos y ambientales que
afectan el consumo de sustancias pueden ayudar a diseñar intervenciones personalizadas para
prevenir el consumo temprano y minimizar los riesgos asociados con él, como problemas de salud
mental, accidentes y comportamiento criminal. Además, la mejora continua de los datos y
métodos en este dominio puede descubrir nuevas tendencias y ajustar las políticas públicas y los
programas educativos para satisfacer las necesidades evolutivas de los adolescentes.
CONCLUSIONES
El consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes varía significativamente según la
región. Cuba se destaca por tener la tasa más alta. A pesar de las diferencias regionales, en todas
estas áreas, la marihuana, la cocaína y la heroína son las sustancias de mayor consumo. Estos
datos reflejan una preocupación común por el aumento del consumo de sustancias psicoactivas
en los adolescentes, lo que resalta la necesidad de políticas públicas y programas de prevención
eficaces en cada región.
En la actualidad el problema de consumo de cualquier tipo de sustancia está teniendo cada
día mayor dimensión en nuestra sociedad presentándose en edades tempranas, los adolescentes
debido a su etapa de desarrollo, son especialmente vulnerables a involucrarse en conductas de
riesgo relacionadas con el consumo de sustancias, ciertos factores suelen ser los detonantes como
la delincuencia, las malas relaciones familiares, o el simple hecho de consumir por diversión.
La complejidad de los factores que conducen al consumo de drogas en los adolescentes
destaca la necesidad de intervenciones específicas y estrategias de prevención, mediante la
implementación de programas educativos desde edades tempranas en escuelas y comunidades,
fortalecer la relación familiar mediante programas que fomenten una comunicación abierta y
efectiva entre padres e hijos, ofrecer alternativas de ocio y actividades recreativas que permitan a
los adolescentes disfrutar de su tiempo libre sin recurrir al consumo de sustancias, como los
deportes, el arte además se debe de incluir asesoramiento psicológico y apoyo social.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3561
REFERENCIAS
Mendoza Y, Vargas K. Factores psicosociales asociados al consumo y adiccion a sustancias
psicoactivas. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 2021; 20(1).
Carrasco A, Gutiérrez R. Cudris L et all. Consumo de sustancias psicoactivas, factores
psicosociales y rendimiento académico en adolescentes colombianos. Medicina &
Salud. 2020; 39(3).
Álvarez Martínez Yariet. Factores psicosociales asociados al consumo de sustancias
psicoactivas en estudiantes. Revista de psicologia. 2021; 2(8).
Pavón P, Salas B, Cárdenas X et all. Factores asociados al consumo de drogas en estudiantes
de Artes. Enfermeria Investiga. 2022 Agosto; 14(28).
Organización de las Naciones Unidas. El Informe Mundial sobre las Drogas 2022 de la UNODC
destaca las tendencias del cannabis posteriores a su legalización, el impacto ambiental
de las drogas ilícitas y el consumo de drogas entre las mujeres y las personas jóvenes.
Organización de las Naciones Unidas. 2022.
Ortiz M, Gogeascoechea M, Blázquez M et all. Factores psicosociales asociados al consumo de
drogas en estudiantes de dos universidades de América Latina. Salud Publica. 2020;
22(1).
Álvarez A, Carmona N, Pérez P. Factores psicosociales asociados al consumo de sustancias
psicoactivas en adolescentes de Pereira. UDENAR. 2020; 22(3).
Suárez M, Lastre G, Orostegui M et all. Factores de riesgo influyentes en consumo de sustancias
psicoactivas en estudiantes universitarios en tiempos de covid-19. Enfermería Global.
2023 Abril; 22(70).
Noroña D, Mosquera V, Laica V. Análisis del consumo de drogas en estudiantes universitarios
en Quito. Revista de Investigación en Psicología. 2022; 25(1).
Cabanillas Rojas William. Alcohol consumption and gender in the adolescent school population
of Peru: evolution and intervention challenges. Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Pública. 2020; 37(1).
Enriquez C, Lucero Y, Lozano M et all. Percepción de adolescentes sobre consumo de
sustancias psicoactivas en entornos escolares. MedUNAB. 2021; 24(1).
Neyra R, Cano M, Taype L. Resiliencia e inteligencia emocional en pacientes diagnosticados
con trastorno por consumo de sustancias. Revista de NeuroPsiquiatria. 2020; 83(4).
Lopez A, Porero C, Giraldo P. Violacion a adolescentes en situacion de riesgo. Medicina &
Salud. 2020;(41).

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3562
Bohórquez D, Gomez D, Perez D et all. Desregulacion emocional y nivel de riesgo por consumo
de sustancias psicoactivas en universitarios. CES Psicología. 2022; 15(3).
Moreira J, Reyes N, Lopez P et all. Prevención de la drogadicción en niños, niñas y adolescentes
de la comuna “Los Bajos del Pechiche. Polo del Conocimiento: Revista científico -
profesional. 2021; 4(4).
Valdevila J, Ruiz O, Orellana C. Conducta suicida y dualidad en trastornos por consumo de
sustancias en drogodependientes ecuatorianos. Revista Información Científica. 2021;
100(5).
Berrocal N, Ocampo M, Herrera E. Determinantes sociales en el consumo de sustancias
psicoactivas en estudiantes universitarios. Enfermeria Investiga. 2022; 7(2).
Rojas E, Peranovich A. Mortalidad por causas violentas en la población de 10 a 29 años de
Argentina. Revista Cubana de Salud Pública. 2021; 45(3).
Delfredo J, Gomez J, Floristan Y et all. Diferencias por sexo y nivel de renta en la mortalidad
por causas directamente relacionadas con el alcohol en Navarra. Anales del Sistema
Sanitario de Navarra. 2020; 43(1).
Páez A, Torres C, Ortiz S et all. Assédio escolar em adolescentes: papel, tipo de violência e
determinantes. Revista de escola de enfermagen. 2020; 54.
Saiz S, Fuentes M, Garrido M et all. Perfil de consumo de drogas en adolescentes: Factores
protectores. Semergen. 2020; 46(1).
Balbinot C, Coscioni V, Edinete M et all. O Convivio entre adolescentes em medida
socioeducativa de internacao. Psicologia em Estudio. 2022; 27.
Alpízar Jiménez Luis. El consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes en tiempos
del Covid-19. Cultura y Droga. 2021; 26(32).
Rosales Y, Gongora M, De la Rosa E et all. Calidad de vida de adolescentes y adultos jóvenes
foráneos adictos atendidos en las comunidades terapéuticas El Cocal y El Quinqué.
Correo Científico Médico. 2019; 23(1).
Roldan Y, Perez R, Falcon I et all. Patrones de consumo de drogas en adolescentes ingresados
en el Hospital Pediátrico Provincial de Camagüey. Revista Humanas Medicas. 2021;
21(1).
Noh P, Ahumada J, Valdez C et all. Child to parent violence and drugs consumption in
adolescents. Revista Internacional de investigacion en adicciones. 2020; 6(1).
Calero J, Tomas J, Navarro J et all. Delincuencia violenta, abuso y no consumo de drogas en
adolescentes con riesgo de reincidencia. Convergencia. 2020; 27.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3563
Jimenez A. La pandemia del COVID-19, su impacto en la Salud Mental y el Consumo de
Sustancias. Humanismo y Cambio Socia. Medicina & Salud. 2020; 7(16).
Simon M, Fuentes R, Garrido M et all. Perfil de consumo de drogas en adolescentes: Factores
protectores. Medicina de Familia: SEMERGEN. 2022; 46(1).
Valdez C, Cisneros M, Cortes G et all. Child to parent violence and drugs consumption in
adolescents: a systematic review. Revista Internacional De Investigación En
Adicciones. 2020; 6(1): p. 34–44.
Páez A, Torres C, Ortiz S et all. Acoso escolar en adolescentes: rol, tipo de violencia y
determinantes. Revista da Escola de Enfermagem. 2020; 54.
Balbinot C, Coscioni V, Rosa E et all. O CONVÍVIO ENTRE ADOLESCENTES EM
MEDIDA SOCIOEDUCATIVA DE INTERNAÇÃO. Psicologia em Estudio.
2022;(27).
Oliveira B, Da Silva J, Mendoca L et all. ATITUDES DE ADOLESCENTES ESCOLARES
SOBRE O CONSUMO DE ÁLCOOL E OUTRAS DROGAS: ESTUDO
TRANSVERSAL. Revista Baiana De Enfermagem .2022;36 .
Rosales Y, Góngora M, de la Rosa E et all. Calidad de vida de adolescentes y adultos jóvenes
foráneos adictos atendidos en las comunidades terapéuticas El Cocal y El Quinqué.
Correo Científico Médico. 2020; 23(1).
Roldan Y, Perez R, Falcon I et all. Patrones de consumo de drogas en adolescentes ingresados
en el Hospital Pediátrico Provincial de Camagüey. Humanidades Médicas. 2021; 21(1):
p. 109-123.
Tintaya M, Cuero R. Facteurs psychosociaux associés à la participation politique non
conventionnelle dans un échantillon de jeunes citoyens à Lima, Pérou. Revista de
Psicología (PUCP). 2021; 39(2).
Moreira J, Reyes N, Lopez P et all. Prevención de la drogadicción en niños, niñas y adolescentes
de la comuna “Los Bajos del Pechiche. Polo del Conocimiento: Revista científico -
profesional. 2020; 4(4): p. 51-70.
Ocampos M, Lozano L, Barreto Y et all. Percepción de adolescentes sobre consumo de
sustancias psicoactivas en entornos escolares. MedUNAB. 2021; 24(1): p. 41-50.
Hidalgo Candell Cassandra. Factores de riesgo familiar en el consumo de drogas y su relación
con la conducta antisocial en adolescentes. Más Vita. 2022; 2(3).
Yaguana J, Alvarez D. Técnica de entrenamiento en habilidades sociales y factores de riesgo
en adolescentes con adicción a la marihuana. Pro Sciences: Revista De Producción,
Ciencias E Investigación. 2022; 6(42).

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3564
Leal E, Sanchez I, Rivera F et all. Tendencias en el consumo de alcohol en adolescentes
escolarizados en España. Gaceta Sanitaria. 2021; 35(1).
Simon M, Fuentes R, Garrido M et all. Perfil de consumo de drogas en adolescentes. Factores
protectores. Medicina de Familia. SEMERGEN. 2022; 46(1).
Hidalgo P, Serrano O. Drogadicción en adolescentes: riesgos y oportunidades de la integración
de material audiovisual en las sesiones de prevención. Educación y transferencia del
conocimiento. 2022; 8(2): p. 651-652.
Perez B, Mendoza C, Lopez D et all. Creencias sobre las drogas: diferencias según su consumo
en adolescentes. Psicologia y Salud. 2022; 32(1).
Parajon A, Baez C, Barrio A et all. Cocaína adulterada con opioides en la provincia de Buenos
Aires: análisis epidemiológico para pensar una nueva política de drogas. Revista
Argentina de Salud Pública. 2023;(15).
Molina H, Salazar V. Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes residentes en
Lima, Perú. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2022; 21(3).
Giraldo A, Ruano A, Rey J et all. Tendencias en la mortalidad por cáncer de pulmón en
Colombia. Revista Panamericana de Salud Pública. 2022; 46(23).
Pavon P, Salas B, Cardenas J et all. Factores asociados al consumo de drogas en estudiantes de
Artes. Nova scientia. 2022; 14(28).
Suarez M, Lastre G, Orostegui M et all. Factores de riesgo influyentes en consumo de sustancias
psicoactivas en estudiantes universitarios en tiempos de covid-19. Medicina & Salud.
2023; 22(70).
Cango A, Suárez N. Consumo de droga en estudiantes ecuatorianos. Una alternativa de
prevención y desarrollo resiliente del alumnado desde la escuela. Redalyc. 2021; 20(44).
Rueda S, Velásquez J, Alvarán S. Prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas y su
relación con características sociodemográficas, familiares y de personalidad en
estudiantes en formación tecnológica. Scielo. 2022; 39(1).
Frias F, Hinojosa L, García P, Jimenez A. Consumo de drogas lícitas e ilícitas en jóvenes de
bachillerato. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2022 Octubre; 6(6).
Rojas T, Reyes B, Tapia A, Sanchez J. El consumo de sustancias psicoactivas y su influencia
en el desarrollo integral. Redalyc. 2020; 4(1).
Scoppettaa O, Avendaño B, Cassiani C. Factores Individuales Asociados al Consumo de
Sustancias Ilícitas: Una Revisión de Revisiones. Scielo. 2022 Mayo; 51(3).