Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3468
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i1.821
Impacto terapéutico de la gonartrosis en adultos mayores

Therapeutic impact of gonarthrosis in older adults

Lisbeth Paola Guamán Punguil

lisgpao26@gmail.com

https://orcid.org/0009-0005-3138-6975

Investigador Independiente

Ecuador Riobamba

Byron Alexander Chafla Quishpi

byronch.2798@gmail.com

https://orcid.org/0009-0001-9086-8908

Investigador Independiente

Ecuador Riobamba

Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

La gonartrosis es definida como una enfermedad caracterizada por la pérdida progresiva e
irreversible del cartílago articular afectando la remodelación ósea; es una enfermedad encontrar
comúnmente en adultos mayores. El objetivo de esta investigación es actualizar los conocimientos
relacionados con la conducta terapéutica en adultos mayores con gonartrosis. Se realiza una
investigación básica, no experimental, descriptiva y de cohorte transversal consistente en una
revisión bibliográfica no sistemática. Los principales resultados incluyen la necesidad de
implementar el tratamiento no farmacológico como la esencia de las intervenciones iniciales para
la artrosis de rodilla, además de existir la intervención farmacológica que se ha centrado en el
control o reducción del dolor, mejorando la capacidad funcional de las articulaciones.
Adicionalmente, la terapéutica intraarticular ha obtenido resultados prometedores en los ensayos
rigurosos, adquiriendo ventajas como una mayor biodisponibilidad, mostrar un mejor perfil de
seguridad, costos accesibles, menos exposición sistémica. Se concluye que el tratamiento
adecuado para la artrosis de rodilla en adulto mayor consiste en iniciar con el manejo no
farmacológico como la rehabilitación física, cambios de estilos de vida, apoyo de tutores externos,
posterior es adecuado prescribir o iniciar la terapéutica farmacológica con AINES orales o
acetaminofén, consecuentemente las inyecciones intraarticulares es una opción en el manejo no
quirúrgico de la gonalgia debido a su excelente perfil de seguridad con efectos secundarios
mínimos. Por otro lado, si el tratamiento conservador es ineficaz y persiste el dolor se requiere de
intervención quirúrgica como la artroscopia, osteotomía y artroplastia de rodilla.

Palabras claves:
intervención, terapéutica, gonartrosis, adulto mayor, dolor
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3469
ABSTRACT

Gonarthrosis
is defined as a disease characterized by the progressive and irreversible loss of
articular
cartilage affecting bone remodeling; It is disease commonly found in older adults.The
aim
of this research is to update the knowledge related to therapeutic behavior in older adults with
gonarthrosis. The main results include the need to implement non-pharmacological treatment as
the essence of the initial interventions for knee osteoarthritis, in addition to the existence of
pharmacological intervention that has focused on the control or reduction of pain, improving the
functional capacity of the joints. Furthermore, intra-articular therapeutics have obtained
promising results in rigorous trials, acquiring advantages such as greater bioavailability, showing
a better safety profile, affordable costs, and less systemic exposure. It is concluded that the
appropriate treatment for knee osteoarthritis in older adults consists of starting with non-
pharmacological management such as physical rehabilitation, lifestyle changes, support from
external tutors, then it is appropriate to prescribe or start pharmacological therapy with oral
NSAIDs or acetaminophen, consequently intra-articular injections are an option in the non-
surgical management of back pain due to its excellent safety profile with minimal side effects. On
the other hand, if conservative treatment is ineffective and pain persists, surgical intervention such
as arthroscopy, osteotomy and knee arthroplasty is required.

Keywords:
intervention, therapeutics, gonarthrosis, older adult, pain
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3470
INTRODUCCIÓN

La artrosis afecta alrededor de 302 millones de individuos en el mundo, es considerada la
cuarta causa de discapacidad a nivel general. Según el estudio Global Burden of Diseases (GBD),
la artrosis ha incrementado su importancia con los años, encontrándose entre las 30 enfermedades
más comunes en el mundo en el año 2021. En España, estudios observacionales con metodología
de determinación de casos, como el estudio EPISER, mostró que la prevalencia de la gonartrosis
sintomática es alrededor del 10,2 % de la población adulta. Con mayor incidencia en mujeres (14
%) en relación a los hombres (5,7 %); la prevalencia alcanza el 33 % en pacientes entre 70 y 79
años de edad. (Rios D, et al., 2023).

La gonartrosis o artrosis de rodilla en los adultos mayores comprendidos desde los 64 años
en adelante se caracteriza por la pérdida progresiva e irreversible del cartílago articular
adicionando la aparición de inflamación de la membrana sinovial en estadios avanzados de la
enfermedad, con un origen de las lesiones del cartílago articular como resultado del mismo se
evidencia una alteración en el orden bioquímico, su evolución se determina por la rapidez y
severidad del deterioro de cartílago en dependencia de factores predominantes como: edad, sexo,
peso corporal, hábitos tóxicos y actividad física. (Álvarez A, et al., 2023)

El cartílago articular hialino es un tejido viscoelástico que proporciona a la articulación
resistencia y baja fricción entre las superficies articulares, permitiendo soportar fuerzas de
compresión y cizallamiento. Como parte de este proceso, la presente patología se conceptualiza
como la primera causa de dolor osteomuscular crónico principalmente en adultos mayores; la
misma genera distintos grados de discapacidad funcional y afectación de la percepción de calidad
de vida relacionada con la salud. (Álvarez A, et al., 2023)

El cuadro clínico de la artrosis está caracterizado por presencia de rigidez, dolor articular
de tipo mecánico inicialmente y mixto al avanzar la enfermedad, limitación de la movilidad e
inflamación articular; a esto se incluye que la evolución es lenta y progresiva.
(3) Además, los
grados de afectación, que puede variar desde dolor leve y limitación ligera hasta presentar
distintos grados de discapacidad funcional.
(Alvaréz A, et al., 2023)
El tratamiento de la gonartrosis implica modalidades conservadoras y quirúrgicas, como
fase inicial se incluyen acciones no farmacológicas como es la rehabilitación física y el uso de
apoyos externos: rodilleras, andadores, bastones de doble soporte; cambios del estilo de vida. Por
otro lado, el tratamiento inicial es la inserción farmacológica prescrita por
antiinflamatorios no
esteroideos (AINEs) orales mencionando al ibuprofeno, diclofenaco, naproxeno, analgésicos:
paracetamol y agentes condroprotectores que permiten la disminución del dolor articular,
aplicación de inyecciones intraarticulares con esteroides de depósito o liberación sostenida para
minimizar la expresión del proceso inflamatorio sinovial
. (Araujo E, et al., 2023)
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3471
Las intervenciones quirúrgicas constituyen una herramienta fundamental en el manejo de
los casos avanzados de gonartrosis, especialmente cuando las deformidades articulares o el
deterioro funcional severo limitan significativamente la calidad de vida del paciente. En este
contexto, dichas intervenciones se orientan principalmente hacia la corrección de deformidades o
la sustitución protésica de la articulación afectada. Entre los procedimientos quirúrgicos más
destacados se encuentran la artroscopia, artroplastia y osteotomía de rodilla, los cuales son
seleccionados en función de las características clínicas y necesidades específicas de cada paciente.

(Araujo E, et al., 2023)

La artroscopia es una técnica mínimamente invasiva para el tratamiento de lesiones
intraarticulares especialmente útil en etapas iniciales o moderadas de la enfermedad situados a
nivel de meniscos. Por otro lado, la artroplastia unicompartimental incluye el reemplazo local a
nivel de la rodilla especialmente en el compartimento tibia femoral aislado adjunto el daño
articular irreversible. Finalmente, la osteotomía se emplea en pacientes seleccionados con el
objetivo de redistribuir las cargas mecánicas sobre la articulación y corregir la alineación,
retrasando así la necesidad de un reemplazo protésico. (Báez A, et al., 2020)

Bajo este contexto, se determina que las enfermedades reumáticas en los adultos mayores
mantienen una afección directa en las articulaciones que soportan mayor carga mecánica como
son caderas y rodillas. Por consiguiente, es necesario conocer acerca de los avances terapéuticos
que permiten mejorar el estado de salud de los pacientes con este tipo de enfermedad, con énfasis
en la artrosis de rodilla. (Báez A, et al., 2020)

Los elementos antes mencionados permiten afirmar que la gonartrosis es una
enfermedad
articular que posee características distintivas desde el punto de vista epidemiológico, sociocultural
y etiopatogénico. La afectación generada y evidente a nivel de la mecánica articular, cambios
biológicos forjan que la misma tenga un pronóstico reservado basado en la cronicidad y daño
progresivo. Es importante señalar que la disminución o pérdida del cartílago articular,
acompañado de la presencia de osteofitos, deformación articular modifica la estructura y
funcionabilidad de la rodilla.
(Báez A, et al., 2020)
Dentro de la clasificación mayormente utilizada se detalla la clasificación de Kellgren-
Lawrence, que establece de forma detenida los 5 grados radiológicos utilizados a la hora de definir
el esquema terapéutico a utilizar; a esto se suman los elementos clínicos y radiológicos. (6)
Actualmente existen intervenciones que reportan resultados alentadores en relación con la
disminución de la intensidad de las manifestaciones clínicas y la mejoría del estado funcional
articular. Incorporar ejercicios aeróbicos, disminución de peso, prescripción de analgésicos y
agentes condroprotectores son algunos de los recursos terapéuticos utilizados.
(Casado P, et al.,
2022)
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3472
Al referirse a intervenciones basadas en el tratamiento conservador, se describe la pérdida
de peso y realización de ejercicios aeróbicos como principales exponentes. Asimismo, se pueden
combinar acciones con fisioterapia articular, uso de analgésicos para disminuir el dolor en
osteoartrosis, aplicación intraarticular de esteroides.
Siendo primordial adoptar hábitos y estilos
de vida saludables que conduzcan al mantenimiento de un adecuado estado nutricional para evitar
el sobrepeso u obesidad. (Casado P, et al., 2022)

El ejercicio de rehabilitación puede indicarse en etapas iniciales de la enfermedad. Su
objetivo es fundamentalmente mantener o recuperar la movilidad articular, mejorando el dolor,
contractura y rigidez de estructuras periarticulares.
(4) Las técnicas de rehabilitación a utilizar
estarán en dependencia del grupo articular afectado; destacan la mecanoterapia, masajes, ayudas
ortésicas y ejercicios físicos, el éxito de la terapia rehabilitadora se centra en gran medida en la
adherencia al tratamiento. (Casado P, et al., 2022)

La ayuda psicológica contribuye a que el paciente afronte el desafío de mantenerse
constante con sus terapias y poder manejar la situación de su enfermedad desde el punto de vista
biopsicosocial. La aplicación de ejercicios aeróbicos en la disminución del dolor frente a la
gonartrosis evidencia de forma paulatina un aumento relevante del rango de movilidad articular
en los pacientes que ejecutaron dichos ejercicios. Adicionalmente se encontró un incremento de
la fuerza muscular y disminución de la intensidad del dolor.
(Fernández O, et al., 2021)
La eficacia del ejercicio para reducir el dolor y elevar la capacidad funcional en pacientes
que presentan artrosis de rodilla está bien documentada. El ejercicio se considera una terapia
conservadora con un gran valor efectivo para el dolor y los déficits funcionales.
Por otro lado, la
existencia del tratamiento farmacológico con aplicabilidad de AINEs consiste en suprimir la
actividad de las enzimas ciclooxigenasas, provocando disminución de la síntesis de
prostaglandinas que causan analgesia.
(Fernández O, et al., 2021)
Los AINEs orales usados frecuentemente son:
ibuprofeno, diclofenaco, naproxeno
demuestran alivio frente al dolor determinado, los persistentes efectos adversos inducidos limitan
su amplio uso, aunque continúan siendo un grupo farmacológico que se utiliza con elevada
frecuencia en el tratamiento de la enfermedad. Se cree que la presencia de efectos adversos para
quienes usan AINEs es alrededor del 30%. El riesgo de problemas gastrointestinales, uno de los
efectos adversos se centra entre el 1% y 2,5% de los pacientes que consumen AINEs. (Fernández
O, et al., 2021)

De la misma forma, el acetaminofén también conocido de forma común como paracetamol
se usa con frecuencia para la analgesia en pacientes con osteoartrosis. Sin embargo, su eficacia
general es reducida mantenida con una seguridad relativa, a altas dosis se induce una posible señal
de hepatotoxicidad. En adición, para la gonartrosis existen terapéuticas farmacológicas como los
bisfosfonatos los más usados: alendronato, risedronato, ácido zoledrónico, entre otros, actuando
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3473
al inhibir la resorción ósea normal e impedir las lesiones del hueso subcondral, su mecanismo de
acción no aporta beneficios significativos en la mejora del dolor.
(García J, et al., 2021)
Los inhibidores de la interleucina1 impiden la acción catabólica del cartílago y acción de
la síntesis de proteoglicanos, pocos estudios reconocen un bajo beneficio relevante en el manejo
del dolor, pero cabe resaltar que se obtiene un significativo alivio del dolor.
(13) Por otra parte, en
la actualidad, las guías de tratamiento sugieren que se debe evitar la administración prolongada
de opioides debido a los efectos secundarios graves como: náuseas, vómitos, mareos,
somnolencia, constipación y cefalea. Dentro este grupo los fármacos más utilizados son los
opioides sintéticos: tramadol, codeína y tapentadol actuando en la inhibición de la recaptación de
norepinefrina y serotonina. (García J, et al., 2021)

Uno de los agentes más utilizado y conocido a lo largo de los años es el ácido hialurónico
(AH) al ser polímero lineal con un alto peso molecular. Se sintetiza en los fibroblastos de
numerosos tejidos, especialmente abundante en el líquido sinovial, posee función lubricante de
las superficies articulares, esto aporta de nutrientes indispensables al cartílago óseo epifisario.
Además, tiene la propiedad de proporcionar viscosidad al líquido sinovial.
(García J, et al., 2021)
El AH es una perfecta opción para pacientes que padecen de osteoartrosis, caracterizada
por ser una técnica no quirúrgica frecuente en su uso, cediendo el dolor y aumento en el bienestar
funcional. Diversos hallazgos bibliográficos confirman que el ácido hialurónico posee una
interacción con los mediadores de inflamación e intercambio de la matriz presentes en las células
articulares provocando un efecto biosintético - condroprotector. (Giorgino R, et al., 2023)

Grenier G, 2023
en el trabajo de investigación original refiere que se presentan mejoras a
nivel funcional de la rodilla, por otro lado, se destaca la reducción del dolor en los primeros tres
meses posteriores al tratamiento de infiltración de AH, obteniendo como resultado final la
satisfacción de los pacientes entre 65 y 90 años; cabe destacar que su principal indicación y uso
es en pacientes intervenidos quirúrgicamente mediante artroscopía con legrado del cartílago
articular.

En el estudio acerca de la infiltración intraarticular de plasma rico en plaquetas (PRP)
versus ácido hialurónico (AH) en individuos con gonartrosis demuestra mejoría temporal del
dolor y funcionalidad de los pacientes.
El empleo de métodos alternativos basados en la medicina
regenerativa y aplicación de plasma rico en plaquetas (PRP) por vía intraósea, son modalidades
terapéuticas de la cuales se reporta que alivia el dolor y mejoran la capacidad funcional de
enfermos con gonartrosis primaria.
(9)
La administración de medicamentos como los alendronatos ha mostrado mejorías en la
calidad y estructura del hueso subcondral, lo que previene la pérdida del cartílago. Por esta razón,
es razonable pensar que la administración de PRP en esta zona estimula el proceso de reparación
biológica a través del efecto antiinflamatorio y activación de la respuesta antioxidante. Debido a
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3474
estos elementos se crea un ambiente biológico favorable que tiene un impacto positivo en el
remodelamiento óseo y crecimiento fibroneurovascular.
(9)
Además, existen las infiltraciones de hilano G-F 20 demostrando mejoría en la calidad de
vida de los pacientes, disminuyendo las manifestaciones clínicas entre las principales dolor y
rigidez articular, limitación funcional. La proloterapia, destaca ser un procedimiento con bajo
riesgo de complicaciones, se describe la presencia de reacciones locales menores como dolor,
inflamación y hematomas ligeros, la facilidad del uso, disponibilidad e inferior índice de
complejidad la convierten en un método conservador confiable y eficiente.
(Grenier G, et al.,
2023)

La ozonoterapia es un tratamiento seguro obteniendo efectos de alivio del dolor,
recuperación funcional de la articulación. De hecho, es un tratamiento conservador de elección o
como alternativa para no ingresar a un procedimiento quirúrgico. En concordancia,
Hamdan, P.
C, otros (10)
dentro de la investigación muestran evidencias de la utilidad de la administración de
ozono médico como terapia combinada en tratar afecciones inflamatorias y degenerativas de
rodillas. De la misma forma demuestra idoneidad adecuada al no presentarse reacciones adversas
por ninguna de las vías de administración utilizadas.

La disminución de los síntomas clásicos de la inflamación permite mejorar la movilidad y
funcionabilidad articular de las rodillas. Con esta situación el paciente gana movilidad articular
debido a la disminución de la rigidez, dolor, lo que se refleja en mayor facilidad para realizar
determinados movimientos y actividades de la vida diaria. (Hamdan P, et al., 2020)

Basados en los elementos anteriormente indicados se evidencia que el dolor es el síntoma
cardinal de la osteoartritis y afecta la función física, capacidad funcional, calidad de vida y salud
mental de los pacientes. Los principales objetivos del tratamiento son reducción del dolor, mejora
de la movilidad articular, disminución de la discapacidad funcional y mejora de la calidad de vida.
(Hamdan P, et al., 2020)

MATERIALES Y MÉTODOS

La presente investigación se desarrolló aplicando la metodología observacional,
descriptiva, no experimental de cohorte transversal por medio de una revisión documental. La
investigación tiene un enfoque cualitativo, permitiendo la adquisición de información actualizada
que permite describir aspectos epidemiológicos, clínicos y terapéuticos acerca de la gonartrosis.

Para el desarrollo de este estudio se emplea varios métodos de investigación
correspondientes al nivel teórico. Es utilizado el método histórico lógico, analítico sintético e
inductivo deductivo.

Histórico lógico: este método facilita acceder a información que guarda relación con las
características epidemiológicas, clínicas y terapéuticas acerca de la gonartrosis. La información
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3475
obtenida es fundamental para efectuar los objetivos propuestos dando respuesta al problema de
investigación.

Inductivo-deductivo: este método es fundamental debido a que parte del análisis de los
componentes fisiopatológicos de la enfermedad (aspectos inductivos) comprendiendo los
elementos clínicos y terapéuticos de la enfermedad (deductivo), permitiendo obtener conclusiones
a partir del planteamiento de premisas asociadas con el problema de investigación establecido.

Analítico sintético: aplicar este método facilita analizar de forma individual los
componentes de estudio sobre la gonartrosis, tomando en cuenta las características
epidemiológicas, clínicas y terapéuticas. Después con los resultados obtenidos de los análisis
individuales se sintetiza y resume toda la información adquirida permitiendo llegar a conclusiones
de la investigación planteada.

Recolección de la muestra cuantitativa: se tomó en consideración la revisión de
documentos publicados por organizaciones, establecimientos nacionales e internacionales, tales
como: Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud (OPS),
revistas científicas de bases médicas indexadas de impacto mundial y regional como: Google
Academic, Bireme, Dialnet, SciELO, Scopus, Redalyc, Medline, Elsevier, PubMed, Medwave,
Lilacs.

Criterios de Inclusión y exclusión: recolección de información de textos completos sin
restricción de idioma publicados a partir del año 2020, los mismos que permitan identificar el
impacto terapéutico de la gonartrosis en adultos mayores.

Se emplea distintas herramientas de búsqueda de información como los descriptores de
salud que conceden acceder a un mayor volumen de información siendo efectuados en varios
idiomas (español, inglés y portugués), además los operadores booleanos and, or, not.

Principios éticos: los datos obtenidos serán analizados bajo los principios bioéticos de
autonomía, beneficencia, justicia y no maleficencia con el fin de analizar y entender las
necesidades existentes determinados principalmente por el respeto de la autoría de los
documentos empleados, adicionalmente con nexo al resguardo de datos de identidad personal, los
resultados obtenidos fueron usados con el propósito investigativo.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3476
Figura 1

Flujograma de identificación y selección de documentos

Fuente: Elaboración propia
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3477
Tabla 2

Bibliografía empleada

AUTORES,
AÑO

TITULO
TIPO DE ESTUDIO OBJETIVOS RESULTADOS
Álvarez A,
Valdebenito
V, Soto R,
Rivero J.
(2023)

Plasma rico en plaquetas intraóseo
en la gonartrosis primaria de la
rodilla

Revisión bibliográfica
PubMed, Scielo,
Medline, Cochrane.

Actualizar los conocimientos en relación al uso del
plasma rico en plaquetas por vía intraósea en
gonartrosis.

Se describe la técnica a emplear como la
frecuencia de su aplicación. Se hace
referencia a las principales diferencias entre
las vías intraarticular e intraósea.

Báez A, Taipe
I, Espíritu N.
(2020)

Factores asociados a gonartrosis en
pacientes mayores de 40 años
atendidos en el Hospital Santa
Rosa- 2018

Estudio analítico de casos
y controles

Determinar los factores asociados a gonartrosis en
pacientes mayores de 40 años del Hospital Santa Rosa
en 2018.

Se encontró que la edad, sexo, estado civil,
ocupación y grado de instrucción están
estadísticamente asociados con la
gonartrosis. En cuanto al antecedente de
traumatismo de rodilla y el tabaquismo, no
mostraron significancia.

Fernández O,
Sánchez M,
Rivera B,
Barragán R,
Quiroz J.
(2021)

Vías de acceso para la infiltración
de viscosuplementación en rodillas
de pacientes con gonartrosis grado
II-III

Estudio descriptivo y
transversal.

Determinar la exactitud y eficacia de los diferentes
puntos de infiltración de la rodilla en pacientes con
gonartrosis grado II - III, considerando los portales de
abordaje anterolateral (AL), anteromedial (AM),
suprapatelar lateral (SPL), medio patelar lateral (MPL),
medio patelar medial (MPM) y trans tendón (TT).

Se usó MPL en 20 rodillas teniendo una
artrografía positiva en el 40%, 17 SPL con
70,5%, 20 MPM con 90%, 21 AL rodillas con
61,3%, 26 AM con 69,9%, 19 TT con 78,9%.

Genier A.
(2023)

Estudio comparativo para evaluar
la efectividad del tratamiento con
plasma rico en plaquetas y con
AINEs en la gonartrosis grado I-II

Estudio prospectivo,
cuasiexperimental, no
aleatorizado

Evaluar la prevalencia e incidencia de los pacientes con
gonartrosis con aplicabilidad de nuevos tratamientos
para mejorar la calidad de vida

Se evidencia gran ventaja del tratamiento con
plasma rico en plaquetas (PRP) sobre el
tratamiento convencional con AINEs para el
alivio del dolor en los pacientes con
gonartrosis G I-II
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3478
Giorgino R,
Albano D
(2023)

Knee
Osteoarthritis:
Epidemiology,
Pathogenesis, and
Mesenchymal
Stem Cells: What
Else
Is New? An Update
Revisión bibliográfica
PubMed, Scielo,
Medline, Cochrane.

Comprender completamente los mecanismos
patogénicos subyacentes a la patología.

Las células madre mesenquimales (MSCs)
pueden ser una opción prometedora entre
todas las opciones terapéuticas posibles, sin
embargo, existen muchas cuestiones como la
mejor fuente de células, su naturaleza y la
cantidad adecuada.

Hamdan P,
Miranda H,
Paula T,
Nicoliche E,
Amaral V,
Salles J.
(2020)

Respuesta isocinética,
viscosuplementación y
entrenamiento de fuerza en
gonartrosis

Ensayo clínico doble
ciego y aleatorizado

Describir la respuesta isocinética en mujeres con
osteoartritis de rodilla sometidas a ambas
intervenciones.

Las intervenciones promovieron mejoras en
la respuesta isocinética en los tres grupos y
en ambos grupos musculares, con ventaja
para el grupo extensor. Se observó una
diferencia significativa en la respuesta
isocinética de los grupos entrenados en
comparación solo con el grupo
viscosuplementado (VST), y el grupo VST
mostró una mejor respuesta isocinética en
comparación con el grupo entrenamiento de
fuerza (ST)

Ortiz AM,
Barrios A.
González A.
Gerbacio L.
(2024)

Evaluación en la aplicación de
ácido hialurónico en pacientes post
operados de artroscopía con
gonartrosis grado II-III mediante la
escala de WOMAC

Ensayo clínico, no
aleatorizado longitudinal,
prospectivo, analítico.

Conocer el uso y la eficacia del ácido hialurónico, en el
paciente que requiere artroscopía de rodilla, valorando
la evolución del paciente mediante escala de WOMAC.

El tratamiento mostró diferencias en los
pacientes en cuanto a reducción de dolor y
rigidez; y mejoría en capacidad funcional.

Quiñones M,
Villca J.
(2021)

Enfermedades
musculoesqueléticas y su
asociación con el sobrepeso y
obesidad en adultos mayores, un
estudio transversal

Estudio es de tipo
transversal, descriptivo y
analítico

Determinar la prevalencia y la asociación de
enfermedades musculoesqueléticas con el sobrepeso y
obesidad, y las diferencias respecto a edad y sexo.

Se realizó el análisis estadístico, en base a
rangos del índice de masa corporal
(sobrepeso y obesidad) con las enfermedades
musculoesqueléticas, donde se encontró que
no existe asociación entre los rangos de
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3479
sobrepeso y obesidad de la OMS con la
lumbalgia, lumbalgia de esfuerzo, artrosis,
artritis no específica, artritis reumatoidea,
dorsalgia y poliartrosis, encontrándose
solamente una asociación con la gonartrosis.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3480
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los hallazgos bibliográficos son consistentes en abogar por el tratamiento no
farmacológico como la esencia de las intervenciones iniciales para la artrosis de rodilla. Entre
ellos la mayor parte de autores refieren que la rehabilitación física confirió beneficios excelentes
sobre la mejoría del dolor presentado en paciente con gonartrosis , entre esto la recomendación
inicial es la terapia conservadora de primera línea con efectos favorables al incrementar la
capacidad y resistencia al trabajo, mejorar la flexibilidad, estática, motilidad de la articulación;
optimizando considerablemente el dolor sustituyendo o reduciendo la necesidad de
administración de medicamentos como AINES orales o analgésicos (paracetamol). (Izquierdo G,
et al., 2025)

Dentro de los beneficios de la rehabilitación física como terapéutica de gonartrosis se centra
en reducir el proceso de atrofia del aparato mieloligamentoso y tiene impacto favorable en las
alteraciones estructurales que se producen en la articulación, a esto se añade el aumento de la
masa y fuerza muscular añadiendo mayor capacidad y resistencia a los movimientos de la
articulación, disminución del dolor, edema de la articulación afectada, bajo riesgo de caídas
debido a la coordinación de reflejos, equilibrio y seguridad en la marcha. (Maaoui R, et al., 2022)

La intervención farmacológica se ha centrado en el control o reducción del dolor
permitiendo la mejoría y mayor movilidad de las articulaciones, los fármacos más utilizados son
los AINE como el diclofenaco, ibuprofeno, naproxeno y analgésicos como el paracetamol.
(Marquina V, 2022). Teniendo en cuenta que actualmente el acetaminofén ya no se considera
como analgésico de primera línea a causa del limitado efecto que posee. En adición, esta
terapéutica debe ser acompañada con tratamiento no farmacológico para la obtención de mejores
resultados. (Narváez S, 2024).

Por otro lado, la incrementación de los inhibidores del COX -2 poseen eficacia similar con
otros AINES manteniendo seguridad para el tracto digestivo, los usados con frecuencia son:
celecoxib y etoricoxib, desde otra perspectiva se determina que la inyección intraarticular ha
obtenido resultados prometedores en los ensayos rigurosos, adquiriendo ventajas como mayor
biodisponibilidad, mantener un mejor perfil de seguridad, costos accesibles, menos exposición
sistémica y escasos efectos adversos. (Narváez S, 2024).

En la actualidad el uso de la terapia intraarticular es una opción a los medicamentos orales
en pacientes que tienen mala respuesta a los analgésicos o que presentan contraindicaciones a los
mismos. El tipo de tratamiento es de particular interés no solo para aliviar el dolor, sino para
aumentar la calidad de vida de los pacientes que pueden posponer la intervención quirúrgica.
(Narváez S, 2024).

En la actualidad, existen diversos componentes y técnicas como: el ácido hialurónico,
plasma rico en plaquetas, G-F 20 y ozono médico, entre ellos el más destacado es el ácido
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3481
hialurónico debido a que es un glucoaminoglucano no sulfatado hallado en gran cantidad en la
matriz extracelular y el líquido articular, cuya función es mantener la elasticidad y colaborar a
una mejor distribución de la carga sobre las articulaciones. Tiene efectos lubricantes,
antiinflamatorio y condroprotector. (Narváez S, 2024).

El PRP es una terapia biológica con potenciales aplicaciones clínicas a causa de su fácil
aislamiento y disponibilidad, su administración posee beneficios como revertir los procesos
inflamatorios o inducir la formación de matriz extracelular, también es una terapia alternativa con
buena seguridad. Cabe destacar de igual manera que, la proloterapia posee efectos beneficiosos
en cuanto al decrecimiento del dolor, potenciación de la movilidad articular y duración más
prolongada en su efecto. El tiempo de eficacia es de aproximadamente un año demostrado en
algunos estudios, asimismo se le conoce a este procedimiento por ser destacado en la reducción
del dolor, inflamación y hematomas leves en esporádicas ocasiones. (NCT, 2022).

Desde otro punto de vista, existe la aplicación intraarticular de hilano G-F 20, que es un
fluido viscoelástico y estéril que posee hilanos biológicamente similar al hialuronato que es
responsable de su propiedad de viscoelasticidad. La administración de este fluido puede
reemplazar o complementar el líquido sinovial, recobrando los tejidos de la articulación afectada.
Además, se están utilizando las infiltraciones con corticoesteroides como una opción de
tratamiento conservador para la gonartrosis. Su administración ha sido recomendada en distintos
documentos, ya que son eficaces junto a un efecto inmediato, pero su duración es muy corta.
(Ortiz A, 2023).

Cuando los resultados a lo mencionado con anterioridad no han dado respuesta efectiva se
opta por procedimientos quirúrgicos disponibles como es la artroscopia y artroplastia se deduce
que la elección es un proceso individualizado dependiendo de la condición del individuo,
gravedad de la patología, entre otros. Cabe mencionar que los estudios bibliográficos determinan
que el ejercicio acompañado de rehabilitación física ayuda a contrarrestar a máximo y potente
factor relacionado con la artrosis de rodilla que es la obesidad. El exceso de peso afecta
directamente a la biomecánica al sobrecargar fuerzas excesivas provocando compresión sobre el
cartílago articular generando un desgaste de la agudeza propioceptiva incluso aumento de la
debilidad muscular (Quiñones M, 2021).

A propósito, el tratamiento farmacológico ha ganado reconocimiento en las últimas
décadas debido a los resultados favorables para aliviar el dolor osteoartrósico que afecta una sola
o un número reducido de articulaciones. Es común el uso de AINEs y paracetamol, implicando
que el manejo oral trae consigo el alivio del dolor, pero pueden estar presente los efectos adversos.
(Toro A, 2024). El siguiente escalón posterior al uso farmacológico, es el empleo de la terapéutica
intraarticular. El ácido hialurónico (AH) se halla como composición natural del líquido sinovial
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3482
igualmente utilizado ampliamente en el tratamiento de la artrosis de rodilla, varios hallazgos
bibliográficos recomiendan la utilización del AH.

Por otro lado, el PRP intraóseo con su principal indicación que es la presencia de dolor en
pacientes con gonartrosis en los que se demuestre la afección del hueso subcondral. Dentro de las
ventajas de esta técnica se reporta la invasión mínima, favorece la movilización precoz después
del procedimiento y preserva la articulación retrasando la necesidad de procedimientos
quirúrgicos como osteotomías y artroplastias. (Tutillo J, 2020).

Por último, se han mencionado que frente al tratamiento de la gonalgia la utilización de
opioides es una opción reservada para las modalidades farmacológicas que han fracasado en el
manejo de dolor. Debido a que el adulto mayor probablemente presente disminución en la
excreción de opiáceos de su sistema añadiendo el riesgo de que la polifarmacia provoque
decrecimiento de la eficacia o cause efectos adversos. (Yaradilmis Y, 2020).

Tabla 2

Secuencia terapéutica para gonartrosis en adultos mayores

Fuente: Elaboración propia

CONCLUSIONES

Se detallaron las características clínicas donde se encontró ser predominante el dolor
articular el cual se exacerba al iniciar el movimiento produciendo un dolor de función mecánica,
adicional el dolor cede o disminuye con el reposo. Además, rigidez con la particularidad de ser
menor que 30 minutos, alteración de la movilidad articular, derrame articular y crepitación. Desde
el punto de vista epidemiológico la gonartrosis es más frecuente en el género femenino,
incrementando su incidencia con la edad, reflejándose a partir de los 40 años con una alta
prevalencia desde los 70 años.

Se describieron los esquemas terapéuticos de la gonartrosis en el adulto mayor basándose
en el tratamiento no quirúrgico y quirúrgico. La terapéutica no quirúrgica se divide en: no
farmacológica que consiste en el control de la enfermedad, abordando la rehabilitación física,
cambios de estilo de vida, ejercicio especialmente el aeróbico, reducción de peso. Además, la
terapéutica farmacológica esencial para controlar los síntomas encontrando: analgésicos,
antiinflamatorios orales, inyección articulares (AH, PRP, G-F 20, ozono médico, entre otros),
opioides. Por otro lado, el tratamiento quirúrgico consiste en artroscopia y artroplastia total o
unicompartimental de rodilla.

1.
Rehabilitación
física
acompañado de
ejercicio.

2. Analgésicos
(paracetamol),
AINE orales e
inhibidores
COX-2.

3. Inyecciones
articulares de
AH, ozono
médico,
proloterapia,
entre otros.

4. Opioides.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3483
Se diseñó una secuencia terapéutica para la artrosis de rodilla esencial para mejorar la
calidad de vida del paciente, siguiendo un enfoque escalonado, consistiendo en su primer escalón
la rehabilitación física acompañado de ejercicio, control de peso, enfatizando que esta terapéutica
debe ser individualizada y adaptadas a las necesidades del paciente. El segundo escalón consiste
en analgésicos (paracetamol) y AINE orales. Tercer escalón radica en inyecciones articulares
(AH, ozono médico, proloterapia, entre otros) y por último los opioides debido a la presencia de
efectos secundarios graves. Sin embargo, el tratamiento quirúrgico se reserva para los casos en lo
que la terapéutica conservadora no ha podido manejar el dolor o la función articular.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3484
REFERENCIAS

Alexandres Rios, D., Guaschi Herretes, A., & Hernández Herrero, D. (2023). Análisis de
periodicidad de reinyección en gonartrosis con distintos tipos de ácidos hialurónicos
[Analysis of reinjection periodicity in knee osteoarthritis with different types of hyaluronic
acids]. Rehabilitacion, 57(1), 100734.
https://doi.org/10.1016/j.rh.2022.02.008
Álvarez, A., Valdebenito, V., Soto, S., & Rivero, J. (2023). Plasma rico en plaquetas intraóseo en
la gonartrosis primaria de la rodilla. Revista Cubana de Reumatología, 25(1). Epub 30 de
enero de 2024.

Araujo, E. G. E., Corral, G., Ochoa, N., Torres, D., & Gutiérrez, M. (2023). Clinical improvement
after intraarticular and intraosseous injections of platelet rich plasma combined with
hyaluronic acid for knee osteoarthritis. Case series. Mejoría clínica tras inyecciones
intraarticulares e intraóseas de plasma rico en plaquetas combinado con ácido hialurónico
para la artrosis de rodilla. Serie de casos. Acta ortopedica mexicana, 37(6), 350355.

Báez Ayala, A. L., Taipe Huamán, I. M., & Espíritu Salazar, N. de las M. (2020). Factores
asociados a gonartrosis en pacientes mayores de 40 años atendidos en el Hospital Santa
Rosa-2018. Horizonte Médico (Lima), 20(4), e1119.

https://doi.org/10.24265/horizmed.2020.v20n4.03

Casado-Adam, P., Jiménez-Vílchez, A. J., Güler-Caamaño, I., Cuevas-Pérez, A. J., Quevedo-
Reinoso, R. A., & Mayordomo-Riera, F. J. (2022). Evolución del dolor en pacientes con
sensibilización central y artrosis tras artroplastia de rodilla [Pain evolution in patients with
central sensitization and osteoarthritis after knee arthroplasty]. Rehabilitacion, 56(1), 47
55.
https://doi.org/10.1016/j.rh.2021.06.002
Fernández-Miranda, O., Sánchez-Durán, M. Á., Rivera-Zúñiga, B. P., Barragán-Hervella, R., &
Quiroz-Williams, J. (2021). Vías de acceso para la infiltración de viscosuplementación en
rodillas de pacientes con gonartrosis grado II-III. Revista de la Facultad de Medicina
Humana, 21(3), 534-539.
https://doi.org/10.25176/rfmh.v21i3.3802
García Mayor, J., Moreno Llamas, A., & Cruz Sánchez, E. (2021). Actividad física y estilo de
vida relacionado con la salud en la población española con enfermedad musculoesquelética
[Physical activity and health-related lifestyle in the Spanish population living with
musculoskeletal disease]. Nutricion hospitalaria, 38(1), 128138.

https://doi.org/10.20960/nh.02998

Giorgino, R., Albano, D., Fusco, S., Peretti, G. M., Mangiavini, L., & Messina, C. (2023). Knee
osteoarthritis: Epidemiology, pathogenesis, and mesenchymal stem cells: What else is
new? An update. International Journal of Molecular Sciences, 24(7), 6405.

https://doi.org/10.3390/ijms24076405
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3485
Grenier-Almeyda, G. E. (2023). Estudio comparativo para evaluar la efectividad del tratamiento
con plasma rico en plaquetas y con AINEs en la gonartrosis grado I-II. Acta ortopédica
mexicana, 37(2), 64-70. Epub 06 de mayo de 2024.
https://doi.org/10.35366/112984
Hamdan, P. C., Miranda, H. L., Paula, T. G. de, Nicoliche, E. B., Cossich, V. R. A., & Salles
Neto, J. I. (2020). Isokinetic response, viscosupplementation and strength training in
gonarthrosis. Revista brasileira de medicina do esporte, 26(3), 258261.

https://doi.org/10.1590/1517-869220202603191514

Izquierdo Enríquez, G., García Espinosa, M. V., Prieto Checa, I., Fernández de Paúl, M., Moreno
Carrero, P., & García Vila, S. F. (2025). Artrosis: ¿Cambios degenerativos o cambios
adaptativos? Consejos educativos breves en la consulta de atención primaria
[Osteoarthritis: Degenerative changes or adaptive changes? Brief pain advice in primary
care]. Atencion primaria, 57(2), 103173.
https://doi.org/10.1016/j.aprim.2024.103173
Maaoui, R., Hfaidh, M., Wechteti, G., Mouhli, N., Rahali, H., Ksibi, I., Slouma, M., Ben Ammar,
L., Metoui, L., Dhahri, R., & Gharsallah, I. (2022). Ab1004 contribution of dry
rehabilitation versus balneotherapy in the control of pain triggers in gonarthrosis. Annals
of the Rheumatic Diseases, 81(Suppl 1), 1626.
https://doi.org/10.1136/annrheumdis-2022-
eular.5352

Marquina Moraleda, V., Gastaldi, G., Fuentes, S., Colomina, R., Jover, P., & Hernández, L.
(2022). Prótesis unicompartimental de rodilla. Resultados clínico-radiográficos y análisis
de la supervivencia del implante. Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y
Traumatología, 87(6), 772780.
https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2022.87.6.1540
Narváez Aldaz, S. N. (2024). El ejercicio físico y la artropatía en adultos mayores. Revisión
sistemática. Ibero-American Journal of Education & Society Research, 4(S), 1620.

https://doi.org/10.56183/iberoeds.v4iS.666

NCT. (2022). The effect of different intra-articular injections primary gonarthrosis.
ClinicalTrials.gov.
https://doi.org/10.1002/central/CN-02391571
Ortiz-de la Torre, A. M., Barrios-Moyano, A., González-Perales, A. A., & Gerbacio-Blando, L.
A. (2023). Evaluación en la aplicación de ácido hialurónico en pacientes postoperados de
artroscopía con gonartrosis grado II-III mediante la escala de WOMAC. Acta ortopédica
mexicana, 37(1), 36-43. Epub 11 de marzo de 2024.
https://doi.org/10.35366/112812
Quiñones, M., & Villca, J. (2021). Enfermedades musculoesqueléticas y su asociación con el
sobrepeso y obesidad en adultos mayores, un estudio transversal. Gaceta Médica
Boliviana, 44(1), 40-43.

Toro, A. M. C., et al. (2024). Intervención fisioterapéutica en la gonartrosis de rodilla del adulto
mayor, desde una revisión sistemática. Brazilian Journal of Business, 6(4), e74157.

https://doi.org/10.34140/bjbv6n4-017
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3486
Tutillo Leò, J. A., et al. (2020). Artropatías en el adulto mayor. Revista Cubana de Reumatología,
22(1), e111.

Yaradilmis, Y. U., et al. (2020). Comparison of two platelet rich plasma formulations with
viscosupplementation in treatment of moderate grade gonarthrosis. Journal of
orthopaedics, 20, 240246.
https://doi.org/10.1016/j.jor.2020.01.041