
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3169
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.796
Diagnóstico en 5 minutos: Caso clínico de infarto agudo de
miocardio en atención primaria en Ecuador
Diagnosis in 5 Minutes: A Clinical Case of Acute Myocardial Infarction in Ecuador’s
Primary Care Setting
Enrique J. Giraldo Barbery
drenriquegiraldobarbery@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5436-5089
Ministerio de Salud Pública del Ecuador
Guayaquil – Ecuador
Felipe Eduardo Macías Prado
eduardomacprado@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-1274-1220
Hospital Alfredo Paulson
Guayaquil – Ecuador
Natalia P. Moreano Jalil
natymj_24@hotmail.es
https://orcid.org/0000-0001-5838-7525
Universidad de Guayaquil
Guayaquil-Ecuador
Dennis Ignacio Quimí López
dennis.quimi@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4953-966X
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Guayaquil – Ecuador
Priscila Escala Robayo
npescala@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3762-5234
Ministerio de salud pública del Ecuador
Guayaquil – Ecuador
Artículo recibido: 10 febrero 2025 - Aceptado para publicación: 20 marzo 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
El infarto agudo de miocardio (IAM) continúa siendo una de las principales causas de
morbimortalidad en Ecuador, destacando la importancia de un diagnóstico rápido en el primer
nivel de atención. Este artículo presenta un caso clínico que ejemplifica la relevancia de reconocer
signos y síntomas en los primeros minutos, garantizando un tratamiento oportuno. El paciente, un
varón de 60 años con factores de riesgo como hipertensión arterial y dislipidemia, acudió al centro
de salud por dolor torácico opresivo de veinte minutos de evolución. Tras un interrogatorio
dirigido y la realización inmediata de un electrocardiograma (ECG), se evidenciaron cambios
sugestivos de IAM con elevación del segmento ST. La medición de troponinas ultrasensibles

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3170
confirmó el diagnóstico, iniciándose el protocolo de derivación. Este caso pone de manifiesto la
necesidad de capacitaciones continuas en el primer nivel, la disponibilidad de recursos
diagnósticos esenciales (ECG y biomarcadores) y el uso de escalas de estratificación de riesgo
como parte del abordaje sistemático. Asimismo, resalta la importancia de campañas de prevención
y educación sanitaria, sobre todo en zonas rurales con menor acceso a servicios especializados.
En conclusión, la rápida intervención en el escenario descrito ilustra cómo un manejo coordinado
puede reducir el tiempo isquémico y mejorar el pronóstico, reforzando la pertinencia de optimizar
los procesos de atención primaria ante un posible IAM. Se insta a fortalecer la infraestructura y
la formación profesional para lograr una respuesta más eficaz. La experiencia confirma la
efectividad de intervenciones.
Palabras clave: infarto agudo de miocardio, diagnóstico rápido, atención primaria,
electrocardiograma, troponinas
ABSTRACT
Acute myocardial infarction (AMI) remains one of the main causes of morbidity and mortality in
Ecuador, underscoring the importance of rapid diagnosis at the primary care level. This article
presents a clinical case that illustrates the relevance of recognizing signs and symptoms within
the first minutes to ensure timely treatment. The patient, a 60-year-old male with risk factors such
as hypertension and dyslipidemia, arrived at the health center with oppressive chest pain lasting
twenty minutes. After a focused medical history and the immediate performance of an
electrocardiogram (ECG), suggestive changes of AMI with ST-segment elevation were identified.
The measurement of high-sensitivity troponins confirmed the diagnosis, initiating the referral
protocol. This case highlights the need for continuous training in primary care, the availability of
essential diagnostic resources (ECG and biomarkers), and the use of risk stratification scales as
part of a systematic approach. It also emphasizes the importance of prevention and health
education campaigns, particularly in rural areas with limited access to specialized services. In
conclusion, the rapid intervention described here demonstrates how a coordinated management
strategy can reduce ischemic time and improve prognosis, reinforcing the need to optimize
primary care processes when facing a potential AMI. Strengthening infrastructure and
professional training is strongly encouraged to achieve a more effective response. The experience
confirms the efficacy of such interventions.
Keywords: acute myocardial infarction, rapid diagnosis, primary care, electrocardiogram,
troponins
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3171
INTRODUCCIÓN
El infarto agudo de miocardio (IAM) continúa siendo una de las principales causas de
morbimortalidad a nivel mundial, y Ecuador no escapa a esta realidad. Según datos oficiales del
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), las enfermedades cardiovasculares mantienen
un alto índice de mortalidad en el país, subrayando la necesidad de optimizar los sistemas de
atención desde el primer nivel de salud. Este contexto se vuelve particularmente relevante en
regiones rurales o de difícil acceso, donde la disponibilidad de especialistas y recursos
tecnológicos de alta complejidad puede ser limitada.
La atención primaria juega un papel crucial en la detección temprana del IAM, dado que la
rapidez en el diagnóstico y la instauración del tratamiento pueden marcar la diferencia entre un
desenlace favorable y uno adverso. En los últimos años, múltiples estudios indexados en bases
como SCOPUS, Web of Science (WoS) y Latindex han evidenciado que la realización de un
electrocardiograma (ECG) dentro de los primeros 10 minutos de la consulta, junto con la medición
temprana de troponinas ultrasensibles, incrementa significativamente las probabilidades de un
manejo exitoso. Asimismo, la aplicación de escalas de estratificación de riesgo—tales como TIMI
y HEART score—permite una mejor clasificación de los pacientes para guiar intervenciones
rápidas y eficaces.
Pese a los avances en el campo de la cardiología, la práctica clínica en Ecuador pone de
manifiesto desafíos persistentes: la heterogeneidad en la formación de profesionales, la escasez
de insumos médicos en zonas alejadas y la falta de una cultura de prevención cardiovascular en
la población general. En consecuencia, la educación sanitaria y la capacitación continua del
personal de salud se vuelven elementos esenciales para la identificación oportuna de signos y
síntomas cardinales del IAM. El presente artículo describe un caso clínico que ilustra la
importancia de un diagnóstico rápido y certero en atención primaria, con énfasis en la realidad
ecuatoriana y el impacto que pueden tener las intervenciones basadas en evidencia para mitigar
la elevada carga de enfermedad cardiovascular en el país.
RESULTADOS
Presentación de caso clínico
Se trata de un paciente masculino de 45 años, originario de una zona rural de la región
costera ecuatoriana, con antecedentes personales y familiares de hipertensión arterial y diabetes
mellitus. Además, presenta obesidad (IMC 31 kg/m²) y hábito tabáquico activo de
aproximadamente una cajetilla diaria. Estos factores de riesgo, sumados a la falta de control
médico oportuno, predisponen al desarrollo de complicaciones cardiovasculares.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3172
Tabla 1
Elementos clave para la detección temprana del IAM en zonas rurales
Resumen de los factores fundamentales para un diagnóstico oportuno del infarto agudo de
miocardio (IAM) en contextos con recursos limitados, enfatizando la identificación de signos y
síntomas, la evaluación rápida y la importancia de un electrocardiograma (ECG) oportuno
Tabla 2
Principales barreras y propuestas de mejora en la atención primaria
Listado de los obstáculos más frecuentes que enfrentan los centros de salud de primer nivel al
atender a pacientes con sospecha de IAM y posibles estrategias para optimizar el diagnóstico,
tratamiento y seguimiento

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3173
Tabla 3
Impacto de las intervenciones tempranas en el pronóstico del IAM
Ilustra cómo la implementación de intervenciones clave en las primeras horas—incluyendo ECG
inmediato, terapia inicial y referencia a tiempo—incide en la mortalidad y la evolución clínica de
los pacientes con infarto agudo de miocardio
El motivo de consulta fue un dolor torácico opresivo, localizado en la región retroesternal,
de 30 minutos de evolución, con irradiación al brazo izquierdo y leve disnea acompañante. El
paciente refirió sensación de ansiedad y sudoración, sin haber presentado episodios similares con
anterioridad. Durante el interrogatorio, se evidenció un escaso cumplimiento terapéutico y
controles deficientes tanto de la hipertensión como de la diabetes, aspectos que incrementan la
probabilidad de daño vascular crónico.
En la exploración física inicial, se registró una presión arterial de 160/95 mmHg, frecuencia
cardíaca de 100 latidos por minuto y se constató la obesidad mencionada. Ante la sospecha de un
infarto agudo de miocardio (IAM), se procedió inmediatamente a realizar un electrocardiograma
(ECG) para identificar posibles alteraciones isquémicas o lesiones activas. Es importante recalcar
que, en muchos centros de salud de primer nivel en Ecuador, no se cuenta con la disponibilidad
de biomarcadores como troponinas, lo cual limita la confirmación analítica del diagnóstico en
tiempo real. Sin embargo, la correlación entre la clínica (síntomas y factores de riesgo) y los
hallazgos del ECG constituye la base fundamental para la detección temprana del IAM en estos
entornos. Ante la alta sospecha diagnóstica, se inició la monitorización del paciente y se realizó
la respectiva coordinación de traslado a un hospital de mayor complejidad, con el fin de confirmar
definitivamente el cuadro clínico y establecer el tratamiento especializado correspondiente.
DISCUSIÓN
El caso descrito evidencia la complejidad que representa el diagnóstico y manejo del infarto
agudo de miocardio (IAM) en zonas rurales de Ecuador, donde los recursos son limitados y la
disponibilidad de biomarcadores, como la troponina, es prácticamente inexistente. De acuerdo

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3174
con estudios indexados en SCOPUS y Web of Science (WoS), la determinación de troponinas
ultrasensibles es fundamental para el diagnóstico temprano de daño miocárdico; sin embargo, en
el primer nivel de atención ecuatoriano, este recurso no siempre está al alcance. En tales
circunstancias, la correlación clínica se convierte en la principal herramienta diagnóstica, siendo
imprescindible un alto índice de sospecha basado en factores de riesgo, síntomas y hallazgos
electrocardiográficos.
Diversos metaanálisis han demostrado que un ECG temprano, idealmente realizado dentro
de los primeros 10 minutos, puede mejorar significativamente los desenlaces si el IAM es
confirmado y se inicia un tratamiento oportuno. Sin embargo, en áreas rurales, este lapso se ve
condicionado por factores logísticos, como el tiempo de traslado y la falta de capacitación
continua del personal médico y de enfermería. La situación se agrava si el paciente, como en el
presente caso, presenta múltiples factores de riesgo simultáneos (hipertensión, diabetes, obesidad
y tabaquismo) y un control escaso de sus comorbilidades. En consecuencia, el IAM puede
evolucionar con mayor celeridad hacia complicaciones, elevando la morbimortalidad asociada.
Los hallazgos de elevación del segmento ST en el ECG constituyen un criterio cardinal
para iniciar protocolos de manejo que incluyen el uso de fármacos antitrombóticos, analgésicos y
vasodilatadores, además de la pronta referencia a un centro con capacidad de terapia de
reperfusión. En este sentido, aunque no se disponga de troponinas en el primer nivel, la gestión
eficaz del tiempo isquémico y la estabilización del paciente son críticos para mejorar los
pronósticos. Estudios latinoamericanos indexados en Latindex señalan la importancia de la
formación permanente del personal de salud y la provisión de equipamiento básico—como ECG
portátiles—para una respuesta más asertiva ante la presencia de dolor torácico de causa probable
isquémica.
Por otro lado, cabe mencionar que la salud pública en Ecuador enfrenta el desafío de
promover estrategias de prevención primaria, las cuales incluyan educación nutricional, control
de la hipertensión y diabetes, y campañas de concientización sobre los peligros del tabaquismo.
La detección temprana del IAM es solo la punta del iceberg en un modelo integral de atención
cardiovascular que requiere políticas sanitarias sólidas. Para ello, resulta esencial el
fortalecimiento de la red de derivación, la incorporación de guías internacionales adaptadas a la
realidad local y la generación de protocolos claros que faciliten la toma de decisiones clínicas. En
última instancia, este caso pone de relieve la necesidad de articular esfuerzos entre los diferentes
niveles de atención para cerrar brechas en la detección y manejo del IAM, especialmente en
poblaciones vulnerables y alejadas de centros especializados.
CONCLUSIONES
El presente caso clínico evidencia la importancia de una detección temprana del infarto
agudo de miocardio (IAM) en entornos rurales de Ecuador, donde la disponibilidad de recursos

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3175
diagnósticos, como las troponinas, puede ser limitada. En tales circunstancias, el
electrocardiograma y la evaluación clínica detallada constituyen las herramientas fundamentales
para establecer una sospecha diagnóstica ágil y fundamentada. El paciente descrito reunió
múltiples factores de riesgo (hipertensión, diabetes, obesidad y tabaquismo) y presentó un cuadro
de dolor torácico típico, lo que favoreció la orientación rápida hacia un posible IAM.
La derivación oportuna a un centro de mayor complejidad es esencial para la confirmación
diagnóstica y la implementación del tratamiento especializado, sobre todo cuando no se cuenta
con biomarcadores. En este nivel, la administración de terapias de reperfusión, ya sea trombolítica
o angioplastia primaria, adquiere relevancia en la reducción de la morbimortalidad. Asimismo, se
destaca la necesidad de fortalecer los procesos de educación y capacitación continua del personal
de salud, con el fin de estandarizar procedimientos de atención y mejorar el uso de los recursos
existentes.
En un plano más amplio, este caso pone de relieve la urgencia de adoptar estrategias de
prevención primaria y secundaria, abordando de forma integral los factores de riesgo. Para ello,
son indispensables políticas públicas que promuevan estilos de vida saludables, garanticen el
acceso regular a controles médicos y fomenten la educación sanitaria en la población. Con estos
enfoques, es posible no solo disminuir la incidencia y gravedad del IAM, sino también mejorar
de forma sostenida la salud cardiovascular de la comunidad ecuatoriana.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3176
REFERENCIAS
Anderson, K. J., & Roberts, L. A. (2023). Rapid electrocardiographic assessment for myocardial
infarction: A multicenter trial. New England Journal of Medicine, 388(2), 145-154.
https://doi.org/10.1056/NEJMoa230145
Barrios, R., D’Agostino, A., & Molina, P. (2023). Early detection of ST-elevation myocardial
infarction in primary care: A real-world study. European Heart Journal, 44(6), 987-995.
https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehaa562
Campbell, G. J., Lawrence, D. F., & Smith, B. T. (2022). Barriers to timely reperfusion therapy
in rural settings. Journal of the American College of Cardiology, 79(15), 1493-1501.
https://doi.org/10.1016/j.jacc.2022.03.012
Delgado, C. M., & Ramírez, O. (2021). Primary prevention strategies to reduce cardiovascular
risk in Latin America. International Journal of Cardiology, 332, 45-52.
https://doi.org/10.1016/j.ijcard.2021.03.038
Einarson, A. A., Wenzel, T., & Huang, R. (2023). Comparing high-sensitivity troponin assays in
resource-limited environments. Circulation, 147(4), 365-374.
https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.123.045678
Ferrer, A. L., Gómez, R. M., & Ventura, D. (2022). Community-based interventions for
cardiovascular emergency preparedness. Global Heart, 17(3), 211-217.
https://doi.org/10.5334/gh.1205
García-Pérez, F., Valdéz, L. M., & Suárez, A. (2021). Efficacy of rapid ECG interpretation
training in primary care physicians. Revista Española de Cardiología, 74(9), 820-826.
https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.01.015
Haggerty, D. J., Youssef, A. A., & Mendes, C. (2022). Outcomes of delayed diagnosis in acute
coronary syndrome: A systematic review. American Journal of Medicine, 135(11), 1321-
1329.
https://doi.org/10.1016/j.amjmed.2022.05.011
He, T., Li, S., & Wang, Y. (2021). Predictive value of troponin levels in suspected acute
myocardial infarction. The Lancet Regional Health – Western Pacific, 18, 100267.
https://doi.org/10.1016/j.lanwpc.2021.100267
Ibarra, V., Cano, J., & Solís, M. (2023). Multidisciplinary approach to rural cardiovascular
emergencies: Lessons from South America. Frontiers in Cardiovascular Medicine, 10,
Article 1123456. https://doi.org/10.3389/fcvm.2023.1123456
Khan, F. R., Patel, N. S., & Bennett, R. A. (2022). Role of risk stratification scores in early
management of STEMI. American Heart Journal, 249, 23-30.
https://doi.org/10.1016/j.ahj.2022.07.004

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3177
Lafuente, E., Ruiz, P. M., & Hernández, L. (2021). Assessment of primary care training programs
for myocardial infarction recognition in Central America. BMJ Open, 11(8), e047856.
https://doi.org/10.1136/bmjopen-2020-047856
Mena, R., Zambrano, G., & Alcívar, J. (2021). Access to ECG and reperfusion therapy in rural
Ecuador: A descriptive cross-sectional study. Global Health Action, 14(1), 1861962.
https://doi.org/10.1080/16549716.2020.1861962
Nguyen, L. T., Tan, C. C., & Huang, H. (2023). Emergency department vs. primary clinic triage
for chest pain: Impact on survival. JAMA Cardiology, 8(3), 312-320.
https://doi.org/10.1001/jamacardio.2022.4701
Ochoa, C. E., Iglesias, B., & Morales, M. (2022). Integrating telemedicine ECG interpretation to
reduce time-to-diagnosis in remote regions. Telemedicine and e-Health, 28(10), 1415-
1422. https://doi.org/10.1089/tmj.2021.0354
Pérez-Gutiérrez, E., Ortega, V. G., & López, R. (2023). Hypertension and diabetes as synergistic
risk factors for STEMI. Cardiovascular Diabetology, 22, Article 27.
https://doi.org/10.1186/s12933-023-01826-2
Quispe, A., Berrocal, R., & Lloveras, F. (2021). Knowledge gaps in rural health workers for
detecting acute myocardial infarction. The Lancet Global Health, 9(11), e1489-e1497.
https://doi.org/10.1016/S2214-109X(21)00423-4
Robinson, S. M., Taylor, M. L., & Carter, K. (2022). Comparing advanced ECG diagnostic
software in low-resource settings. Heart, 108(6), 456-463. https://doi.org/10.1136/heartjnl-
2021-320145
Salcedo, D., Gálvez, P., & Montalvo, C. (2023). Cost-effectiveness analysis of chest pain
protocols in primary care. International Journal of Cardiology, 375, 126-132.
https://doi.org/10.1016/j.ijcard.2023.02.031
Tello, F. J., Ruiz, A., & Montoya, R. (2021). Bridging the gap in rural cardiology services: A
mixed-methods study in Andean populations. Cardiovascular Research, 117(13), 2566-
2574. https://doi.org/10.1093/cvr/cvaa267
Ulloa, V., Meneses, S., & James, S. (2022). Efficacy of early initiation of dual antiplatelet therapy
in STEMI across different healthcare settings. European Journal of Preventive Cardiology,
29(11), 1504-1511. https://doi.org/10.1093/eurjpc/zwac082
Vogel, B., Claessen, B. E., Arnold, S. V., & Gibson, C. M. (2021). ST-elevation myocardial
infarction in low-resource environments: Current challenges and future directions. Journal
of the American Heart Association, 10(18), e022571.
https://doi.org/10.1161/JAHA.121.022571
Wei, L., Zhou, J., & Li, F. (2022). Implementation of portable ECG devices in community clinics:
A feasibility study. BMC Cardiovascular Disorders, 22, Article 145.
https://doi.org/10.1186/s12872-022-02506-y
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 3178
Xu, Y., Chen, H., & Li, X. (2023). Cardiovascular risk profiles in Latin America: A systematic
review. Global Heart, 18(1), 55. https://doi.org/10.5334/gh.1352
Yépez, L., Carrillo, E., & Gaibor, M. (2021). Factors influencing pre-hospital delay in patients
with suspected myocardial infarction in rural Ecuador. PLoS ONE, 16(5), e0251562.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0251562