Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2593
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i1.760
Explorando los estilos de vida en el adulto: Desde la mirada
de enfermería

Exploring Adult Lifestyles: From the Nursing Perspective

Myrka Daniela Kun Granda

mkun1@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0009-0007-4266-0065

Universidad Técnica de Machala

Ecuador Machala

Britney Scarlet Ochoa Naula

bochoa3@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0009-0004-4320-5871

Universidad Técnica de Machala

Ecuador - Machala

Milton Junior Requelme Jaramillo

mjrequelme@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-7378-0453

Universidad Técnica de Machala

Ecuador Machala

Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

.

RESUMEN

Los estilos de vida son patrones y hábitos de comportamiento mantenidos en el tiempo que
dependen de la percepción y responsabilidad de cada individuo, quienes pueden elegir entre
mantener un equilibrio armónico o dejarse influenciar por factores externos que afecten cada
actividad que realicen, este último asociado a estilos de vida desordenados y poco saludables que
afectan la salud física, mental y psicosocial. El objetivo planteado fue determinar a través del uso
del cuestionario fantástico el estilo de vida de los adultos para contribuir al mejoramiento de su
salud. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal, se utilizó como
instrumento el cuestionario “Fantástico”, los resultados fueron procesados en el programa
estadístico SPSS y representados en tablas de frecuencia y porcentajes para su posterior análisis
e interpretación, la población estuvo constituida por 120 adultos elegidos bajo criterios de
inclusión y exclusión. Los resultados pusieron en evidencia que predomina la categoría
“Adecuado” 35% y “Buen Trabajo” 64%, mientras que “En zona de peligro” “Algo bajo” y
“Estilo de vida fantástico” coinciden con 0%. Concluimos que el estilo de vida de la mayoría de
encuestados se valoró como “buen trabajo” y “adecuado”, lo que pone en manifiesto la necesidad
de continuar educando a la población en temas relacionados con la promoción de la salud
enfatizando la importancia del soporte familiar, alimentación, actividad física, equilibrio entre
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2594
trabajo y ocio, manejo del estrés, repercusión del consumo de sustancias tóxicas y autocuidado
en general.

Palabras clave: estilo de vida, enfermería, adulto

A
BSTRACT
Lifestyles are
patterns and habits of behavior maintained over time that depend on each
individual's perception and responsibility, who can choose between maintaining a harmonious

balance or being influenced by external factors that affect each activity they perform, the
latter
being associated with disordered and unhealthy lifestyles that impact physical, mental, and

psychosocial health. The objective was to determine, through the use of the fantastic

questionnaire, the lifestyle of adults to contribute to the improveme
nt of their health. The
methodology had a quantitative, descriptive, and cross
-sectional approach, using the "Fantastic"
questionnaire as an instrument. The results were processed in the SPSS statistical program and

represented in frequency tables and per
centages for subsequent analysis and interpretation. The
population consisted of 120 adults chosen based on inclusion and exclusion criteria. The results

revealed that the "Adequate" category predominates at 35% and "Good Job" at 64%, while "In

the danger
zone," "Somewhat low," and "Fantastic lifestyle" all coincide at 0%. We conclude
that the lifestyle of the majority of respondents was rated as "good job" and "adequate," which

highlights the need to continue educating the population on topics related to
health promotion,
emphasizing the importance of family support, nutrition, physical activity, work
-life balance,
stress management, the impact of toxic substance consumption, and general self
-care.
Keywords:
lifestyle, nursing, adult
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2595
INTRODUCCIÓN

El ser humano desde la concepción se encuentra expuesto a diferentes cambios de orden
biológico, psicológico, ambientales y sociales, los cuales configuran cada una de las etapas de su
vida, siendo la adultez una de las más significativas debido a que implica la toma de decisiones
trascendentales que determinan su presente y futuro (Moreno-Méndez et al., 2022). Entre las
decisiones que durante la adultez son responsabilidad individual y que influyen en el bienestar
del ser humano se encuentran los estilos de vida, los cuales son conceptualizados como todo
comportamiento sostenido en el tiempo, que pone en evidencia patrones y hábitos de conducta
(Pinillos-Patiño et al., 2022).

En este sentido el estilo de vida se basa en la percepción de cada individuo sobre quién o
que tiene control sobre su salud, es decir este va a depender de su esfuerzo y constancia, frente a
las opciones de mantener un equilibrio armónico o dejarse influenciar por factores externos que
afecten cada actividad que realice, esto último acarrea un descuido de la salud física, mental y
psicosocial (Atz & Remor, 2022).

Desde una mirada holística es menester mencionar que las principales causas de los
problemas de salud mental son los estilos de vida desordenados lo cual infiere en el desarrollo y
productividad individual y social (Tuarez Sosa et al., 2022). Por ello existen factores que nos
permiten identificar la presencia de enfermedades mentales, entre ellos se encuentra la
personalidad, emociones, equilibrio psicosocial y las relaciones familiares y sociales (Endo
Collazos et al., 2021).

Por lo que es relevante evaluar el riesgo psicosocial atribuible a esta causa el cual es
definido como el conjunto de requisitos propios y externos que dependiendo de la situación o
tiempo de exposición llegan a causar inconvenientes. Desde este punto de vista, se otorga un
interés especial al estrés ya que se ha corroborado que es el principal responsable de desajustes a
nivel fisiológico, intelectual, psicológico, emocional y social (Soliz Baldomar, 2022), y el
causante además de otros trastornos emocionales tales como ansiedad, depresión, bulimia,
anorexia. Todas ocasionadas por sostener estilos de vida poco saludables y conductas negativas
como consumo de alcohol, tabaco y otras drogas (Díaz Patiño et al., 2022).

De allí que el bienestar de este grupo etario va a estar ligado íntimamente al estilo de vida
que practiquen, considerando que por regla general en la adultez afloran enfermedades crónicas
no transmisibles (ECNT) como producto de su forma de vivir (Zambrano Bermeo et al., 2021).

Este fenómeno ha impulsado múltiples investigaciones en el ámbito sanitario, lo que ha
permitido comprobar científicamente que enfermedades como diabetes, obesidad, hipertensión
arterial, problemas cardíacos, trastornos osteoarticulares, metabólicos e incluso algunos tipos de
cáncer, tienen su origen en el sedentarismo, consumo de alimentos poco o nada saludables,
estados de estrés sostenidos, uso de sustancias tóxicas, falta de apoyo emocional etc. (Garzón &
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2596
Aragón. 2021).

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las ECNT, son la primera
causa de morbimortalidad a nivel mundial, en el 2021 al menos 43 millones de personas perdieron
la vida por esta causa, lo que equivale al 75% del total de muertes en el mundo, de los cuales 18
millones fallecieron antes de cumplir los 70 años, siendo el 41% del total de afectados, lo cual
indica claramente un alto porcentaje de muertes cuya causa principal se debe a estilos de vida
inadecuados (Organización Mundial De La Salud: (OMS), 2024).

En el contexto latinoamericano un estudio realizado por las Naciones Unidas en el año
2022, reveló que en nuestra región el 22,5% de las personas no puede acceder a una dieta
saludable por falta de medios económicos, estos datos ponen en manifiesto que los estilos de
vida también se relacionan con la pobreza y desigualdad, ya que claramente para los ciudadanos
de países en vías de desarrollo es aún más complicado incorporar hábitos saludables sobre todo
los relacionados con la alimentación (Organización Panamericana De La Salud, (OPS). 2023).

En cuanto a nuestro país, Ecuador, la Organización Panamericana de la Salud mediante
un estudio publicado en el año 2020, puso en manifiesto que alrededor del 65% de la población
adulta padece sobrepeso u obesidad, debido a estilos de vida nocivos, lo que acarrea un costo
económico equivalente al 4,3% del producto interno bruto (Sacoto et al., 2020). Por consiguiente,
en el ámbito laboral se establece como derecho de los trabajadores, garantizar un ambiente
tranquilo libre de riesgos para la salud, lo cual no siempre se cumple (Zapata-Constante & Riera-
Vázquez, 2024).

En relación con esto, en la actualidad se ha introducido en el ámbito sanitario el término
medicina del estilo de vida (MEV), cuyo objetivo es prevenir, tratar y en los casos que sea posible
revertir enfermedades a través de la adopción de estilos de vida saludables, lo que incluye
actividad física de forma regular, sólido apoyo emocional, descanso adecuado, alimentación sana,
resiliencia, entre otros factores (Izcue et al., 20221). El papel de enfermería en este tipo de casos
se basa en la promoción y prevención de salud, a través de programas de asesoramiento y
capacitación sobre la importancia y los múltiples beneficios que desencadena la elección de estilos
de vida saludables (Egea-Ronda & del Campo-Giménez, 2023).

Bajo esta perspectiva, existe una cantidad sobresaliente de estudios de orden médico-
científico, que respaldan y han comprobado mediante la medicina basada en evidencia que los
hábitos, conductas y patrones de comportamiento diario son sin lugar a duda condicionantes de
la salud a corto, mediano y largo plazo (Torres-Rodríguez, & Cedillo-Ramírez. 2022).

Todo lo anterior descrito evidencia una problemática de grandes magnitudes por lo cual
es urgente como parte del equipo de salud conocer, evaluar y brindar orientación a los pacientes
de todos los niveles de atención con énfasis en el ámbito comunitario, por la cercanía con la
población, en búsqueda de mejores condiciones de vida y la disminución del índice de
enfermedades desencadenadas por estilos de vida poco saludables (Mina & Sumarriva 2023).
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2597
Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación es determinar a través del uso del
cuestionario fantástico el estilo de vida de los adultos para contribuir al mejoramiento de su salud.

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente artículo científico se llevó a cabo siguiendo un enfoque cuantitativo,
descriptivo y transversal, con el fin de detallar los estilos de vida de los adultos en un tiempo
determinado, se utilizó como instrumento de evaluación la encuesta “Fantástico” que cuenta con
10 dimensiones clasificadas de la siguiente manera: Familia y amigos, Actividad física, Nutrición,
consumo de Tabaco, consumo de Alcohol, Sueño y estrés, Tipo de personalidad, Conducción al
trabajo, Otras drogas, cada una de ellas consta de tres opciones de respuesta, las cuales tiene un
valor numérico de 0 a 2 para cada categoría, representados cualitativamente a través de la escala
Likert, y un valor final con una puntuación que va de 0 a 100, el cual se obtiene de la sumatoria
de cada columna de acuerdo a las dimensiones multiplicado por 2, siendo este el valor cuantitativo
que expresa a su vez cualitativamente el estilo de vida del encuestado. Los resultados de la
encuesta fueron procesados en el programa estadístico IBM SPSS y representados en tablas de
frecuencia y porcentajes para su posterior análisis e interpretación.

En cuanto a la población de objeto estuvo constituida por 120 participantes, seleccionados
bajo estrictos criterios de inclusión tales como ser mayor de 29 y menor a 66 años, residir en la
provincia de El Oro, encontrarse en pleno uso de sus facultades mentales y aceptar libre y
voluntariamente ser parte de la investigación a través de la firma del consentimiento informado.
Se excluyó a adultos mayores de 66 años y a personas con dificultades para comunicarse a causa
de problemas de salud, discapacidad u otra condición que les impedía una comunicación efectiva.

Los investigadores declaramos no tener conflictos de interés, ni tampoco vínculos de
ninguna índole que puedan interferir en los resultados que se obtengan, además nos hemos
apegado estrictamente a los principios éticos establecidos en el área de salud, por lo que
garantizamos la protección de los derechos y la dignidad de los participantes.

A continuación, como un anexo de este apartado presentamos la expresión de los
resultados en dependencia de la puntuación que se obtenga.

- De 81 a 100 felicitaciones, tienes un estilo de vida fantástico.

- De 61 a 80 buen trabajo, estás en el camino correcto.

- De 41 a 60 adecuado, estás bien.

- De 21 a 40 algo bajo, podrías mejorar.

- De 0 a 20 se encuentra en una zona de peligro, pero la honestidad es tu real valor.

RESULTADOS

A Continuación, se presenta los resultados en un formato de tablas cruzadas con cada una
de las dimensiones que abarca el cuestionario, de esta manera se puede interpretar cada dimensión
de forma independiente, para luego cuantificar los resultados obtenidos y otorgar una puntuación
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2598
individual y global, con esto podemos tener una visión más amplia de los estilos de vida de los
encuestados.

Tabla 1

Datos sociodemográficos

DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS

EDAD
Total
30-39
años

40-49
años

50-59
años

60-65
años

SEX
O

Masculi
no

Recuent
o

33
23 0 0 56
% del
total

27,5%
19,2% 0,0% 0,0% 46,7
%

Femenin
o

Recuent
o

0
11 28 25 64
% del
total

0,0%
9,2% 23,3% 20,8% 53,3
%

Total
Recuent
o

33
34 28 25 120
% del
total

27,5%
28,3% 23,3% 20,8% 100,0
%

Fuente: Los autores basados en la escala FANTÁSTICO.

Mediante el análisis de los datos sociodemográficos se cuantifica que el 53,3% de los
participantes son mujeres de las cuales el mayor porcentaje 23,3% lo conforman las que se
encuentran en edades de entre 50 a 59 años, seguido en orden descendente con 20,8% las féminas
de entre 60 a 65 años y el porcentaje menor 9.2% de 40 a 49 años. Cabe señalar la particularidad
que el rango de edad de 30 a 39 años se cuantifica 0% ya que no existe ninguna participante con
esas edades. Los hombres representan el 46,7% quienes en su mayoría 27,5% tienen entre 30 a
39 años y el resto 19,2% 40 a 49 años. En el caso de los masculinos se aprecia que no existen
participantes con rangos de edades de entre 50 a 65 años.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2599
Tabla 2

Familia y amigos

PRIMERA DIMENSIÓN: FAMILIA Y AMIGOS

USTED DA Y RECIBE
CARIÑO.

TOTAL

NUNC
A

A
VECES

SIEMPRE

TIENE CON QUIEN HABLAR DE
LAS COSAS QUE SON
IMPORTANTES PARA USTED.

NUNCA
Recuento 7 9 0 16
% del total
5,8% 7,5% 0,0% 13,3%
A VECES
Recuento 0 48 0 48
% del total
0,0% 40,0% 0,0% 40,0%
SIEMPR
E

Recuento
0 3 53 56
% del total
0,0% 2,5% 44,2% 46,7%
Total
Recuento 7 60 52 120
% del total
5,8
%

50,0%
44,2% 100,0%
Fuente: Los autores basado en la escala FANTÁSTICO

Los resultados de la dimensión familia y amigos, con las preguntas da y recibe amor /
tiene con quien hablar de las cosas importantes para usted, nos permiten identificar que, de un
total de 120 encuestados, el porcentaje más alto 46,7% corresponde a los usuarios que siempre
tienen con quien hablar de las cosas importantes y de este grupo el 44,2% siempre dan y reciben
cariño, mientras que el 2,5% a veces lo hacen. Por otra parte, el 40% a veces tienen con quien
hablar y todos ellos a veces dan y reciben cariño, para finalizar en menor número se ubican los
que no tienen con quien hablar, representando el 13,3% de los cuales 7,5% a veces dan y reciben
cariño y 5,8% nunca dan y reciben cariño.

Queda clara la relación entre siempre tener con quien hablar de las cosas importantes con
siempre dar y recibir cariño, en este aspecto la relación de comunicación con la familia y amigos
es importante para fortalecer los lazos sentimentales.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2600
Tabla 3

Actividad Física

SEGUNDA DIMENSIÓN: ACTIVIDAD FÍSICA

REALIZA EJERCICIO AL
MENOS POR 20 MINUTOS
(CORRER, CAMINAR RÁPIDO)
TOTAL
NUNCA
A VECES SIEMPRE
USTED REALIZA
ACTIVIDAD FÍSICA
(CAMINAR, SUBIR
ESCALERAS)

NUNCA
Recuento 33 0 0 33
% del total
27,5% 0,0% 0,0% 27,5%
A VECES
Recuento 4 36 0 40
% del total
3,3% 30,0% 0,0% 33,3%
SIEMPRE
Recuento 0 16 31 47
% del total
0,0% 13,3% 25,8% 39,2%
Total
Recuento 37 52 31 120
% del total
30,8% 43,3% 25,8% 100,0%
Fuente: Los autores basado en la escala FANTÁSTICO.

La dimensión Actividad física engloba dos preguntas importantes tales como “Realiza
actividad física (caminar, subir escaleras) " y “Realiza ejercicio al menos 20 minutos (correr y
caminar rápido)”, la primera relacionada actividad moderada y la segunda con intensidad
vigorosa. Los resultados indican que, de los 120 participantes, el 39,2% siempre realizan actividad
física moderada de los cuales 25,8% también siempre realizan actividad física vigorosa y el 13,3%
lo hacen a veces, en cambio los que a veces realizan actividad física moderada representan el
33,3% de los cuales el 30% a veces realizan actividad vigorosa y el 3% nunca, el menor porcentaje
27,5% Nunca Realizan actividad moderada y Nunca actividad física vigorosa. Los resultados nos
permiten inferir que existe íntima relación entre actividad física moderada y vigorosa.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2601
Tabla 4

Nutrición

TERCERA DIMENSIÓN: ALIMENTACIÓN

SE ENCUENTRA PASADO DE SU PESO IDEAL EN ___
KG.

A MENUDO CONSUME
MUCHA AZÚCAR, SAL,
COMIDA CHATARRA O CON
GRASA.
TOTAL
NUNCA
A
VECES

SIEMPRE

NORMAL
O +4KG

TIENE UNA
ALIMENTACIÓN
BALANCEADA.

NUNCA
Recuento 15 2 4 21
% del
total

34,1%
4,5% 9,1% 47,7%
A VECES
Recuento 2 9 0 11
% del
total

4,5%
20,5% 0,0% 25,0%
SIEMPRE
Recuento 12 0 0 12
% del
total

27,3%
0,0% 0,0% 27,3%
TOTAL
Recuento 29 11 4 44
% del
total

65,9%
25,0% 9,1% 100,0%
+5 A
+8KG

TIENE UNA
ALIMENTACIÓN
BALANCEADA.

NUNCA
Recuento 2 6 0 8
% del
total

4,3%
12,8% 0,0% 17,0%
A VECES
Recuento 13 13 2 28
% del
total

27,7%
27,7% 4,3% 59,6%
SIEMPRE
Recuento 0 8 3 11
% del
total

0,0%
17,0% 6,4% 23,4%
TOTAL
Recuento 15 27 5 47
%del
total

31,9%
57,4% 10,6% 100,0%
+ DE 9 KG
TIENE UNA
ALIMENTACIÓN
BALANCEADA.

NUNCA
Recuento 3 1 9 13
%del
total

10,3%
3,4% 31,0% 44,8%
A VECES
Recuento 0 7 4 11
% del
total

0,0%
24,1% 13,8% 37,9%
SIEMPRE
Recuento 0 0 5 5
% del
total

0,0%
0,0% 17,2% 17,2%
TOTAL
Recuento 3 8 18 29
% del
10,3% 27,6% 62,1% 100,0%
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2602
total

TOTAL
TIENE UNA
ALIMENTACIÓN
BALANCEADA.

NUNCA
Recuento 20 9 13 42
% del
total

16,7%
7,5% 10,8% 35,0%
A VECES
Recuento 15 29 6 50
% del
total

12,5%
24,2% 5,0% 41,7%
SIEMPRE
Recuento 12 8 8 28
% del
total

10,0%
6,7% 6,7% 23,3%
TOTAL
Recuento 47 46 27 120
% del
total

39,2%
38,3% 22,5% 100,0%
Fuente: Los autores basado en la escala FANTÁSTICO.

La tercera dimensión busca determinar la relación Nutrición/sobrepeso/consumo de
alimentos no saludables, por lo que se analizarán los porcentajes más relevantes del estudio,
asociando el sobrepeso en kilogramos con el resto de variables. En este aspecto 44 de 120
encuestados tienen alrededor de +4kg sobre su peso ideal de los cuales 21 Nunca tienen una
alimentación balanceada 11 a veces y 12 siempre, en este mismo grupo en cuanto al consumo de
comida chatarra 29 nunca la consumen, 11 a veces y 4 siempre. El segundo grupo son los que
tienen entre 5 y 8 kg de sobrepeso lo conforman 47 participantes, con la siguiente relación: 28 a
veces tienen alimentación balanceada / 27 a veces consumen alimentos no saludables y el último
grupo los que tienen más de 9 kg de sobrepeso que numéricamente son 29 de los cuales 13 Nunca
tienen una alimentación adecuada y 18 siempre consumen alimentos no saludables o comida
chatarra. Estos resultados indican claramente que el aumento de peso en los encuestados se debe
a una alimentación poco saludable con predominio de comida “chatarra”.

Tabla 5

Tabaco
CUARTA DIMENSIÓN: TABACO
GENERALMENTE FUMA CIGARRILLOS POR
DÍA.

Total

NINGUNO
1 a 9 + de 10
USTED FUMA
CIGARRILLO

NUNCA
Recuento 41 0 0 41
% del
total

34,2%
0,0% 0,0% 34,2%
A VECES
Recuento 5 41 0 46
% del
total

4,2%
34,2% 0,0% 38,3%
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2603
SIEMPRE
Recuento 0 9 24 33
% del
total

0,0%
7,5% 20,0% 27,5%
TOTAL
Recuento 46 50 24 120
% del
total

38,3%
41,7% 20,0% 100,0%
Fuente: Los autores basado en la escala FANTÁSTICO.

Esta dimensión relaciona frecuencia del consumo de cigarrillos con el número diario de
los mismos, en este aspecto 34,2% de los encuestados no consume cigarrillos, por lo que este
número queda exento de comparación con el resto de variables. Continuando con el análisis
38,3% consume a veces de los cuales 34,2% fuman de 1 a 9 cigarrillos en un solo día y los que
siempre fuman son el 27,5% de ellos el 20% consumen más de 10 cigarrillos diarios.

Claramente podemos darnos cuenta que a mayor frecuencia de consumo mayor también
es la cantidad de cigarrillos fumados diariamente, lo cual corrobora que este producto genera
adicción en el consumidor y que el más alto porcentaje de encuestados a veces consume cigarrillo
en un número que va desde 1 a 9 por día.

Tabla 6

Alcohol
QUINTA DIMENSIÓN: ALCOHOL
MANEJA AUTO DESPUÉS DE BEBER ALCOHOL.
BEBE MÁS DE CUATRO TRAGOS EN
UNA MISMA OCASIÓN.

TOTAL

NUNCA
A VECES SIEMPRE
NUNCA
SU NÚMERO
PROMEDIO DE
TRAGOS POR
SEMANA ES DE

0 A 8
TRAGOS

Recuento
17 10 0 27
% del
total

30,9%
18,2% 0,0% 49,1%
9 A 13
TRAGOS

Recuento
2 13 5 20
% del
total

3,6%
23,6% 9,1% 36,4%
+ DE 13
TRAGOS

Recuento
3 1 4 8
% del
total

5,5%
1,8% 7,3% 14,5%
TOTAL
Recuento 22 24 9 55
% del
total

40,0%
43,6% 16,4% 100,0%
AVECES
SU NÚMERO
PROMEDIO DE

0 A 8
TRAGOS

Recuento
5 7 1 13
% del
11,4% 15,9% 2,3% 29,5%
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2604
TRAGOS POR
SEMANA ES DE

total

9 A 13
TRAGOS

Recuento
9 8 1 18
% del
total

20,5%
18,2% 2,3% 40,9%
+ DE 13
TRAGOS

Recuento
2 7 4 13
% del
total

4,5%
15,9% 9,1% 29,5%
TOTAL
Recuento 16 22 6 44
% del
total

36,4%
50,0% 13,6% 100,0%
SIEMPRE
SU NÚMERO
PROMEDIO DE
TRAGOS POR
SEMANA ES
DE

0 A 8
TRAGOS

Recuento
4 1 3 8
% del
total

19,0%
4,8% 14,3% 38,1%
9 A 13
TRAGOS

Recuento
2 5 1 8
% del
total

9,5%
23,8% 4,8% 38,1%
+ DE 13
TRAGOS

Recuento
1 1 3 5
% del
total

4,8%
4,8% 14,3% 23,8%
TOTAL
Recuento 7 7 7 21
% del
total

33,3%
33,3% 33,3% 100,0%
TOTAL
SU NÚMERO
PROMEDIO DE
TRAGOS POR
SEMANA ES
DE

0 A 8
TRAGOS

Recuento
26 18 4 48
% del
total

21,7%
15,0% 3,3% 40,0%
9 A 13
TRAGOS

Recuento
13 26 7 46
% del
total

10,8%
21,7% 5,8% 38,3%
+ DE 13
TRAGOS

Recuento
6 9 11 26
% del
total

5,0%
7,5% 9,2% 21,7%
TOTAL
Recuento 45 53 22 120
% del
total

37,5%
44,2% 18,3% 100,0%
Fuente: Los autores basado en la escala FANTÁSTICO.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2605
La quinta dimensión “Alcohol” relaciona frecuencia de consumo/número de tragos
/manejar después de beber, el mayor número que corresponde a 55 usuarios está representado por
aquellos que nunca manejan auto bajo los efectos del alcohol de los cuales 27 consumen
semanalmente un promedio de entre 0 a 8 tragos, siendo de este total 17 los que nunca consumen
más de 4 tragos en una misma ocasión, por otra parte observamos que 44 son los encuestados que
a veces manejan auto después de beber alcohol de los cuales 18 consumen entre 9 a 13 tragos
semanalmente y 9 nunca consumen más de 4 tragos en una sola ocasión, 8 a veces y 1 siempre,
continuando con el análisis el último grupo lo conforman quienes siempre manejan auto después
de beber que son 21 usuarios de los cuales una sumatoria de 16 beben en promedio entre 0 a 13
tragos por semana, de este número 6 a veces beben más de 4 tragos en una misma ocasión.

En este caso a mayor consumo de alcohol mayor es la irresponsabilidad del usuario al
manejar auto sin medidas de seguridad, siendo esto un riesgo para su vida.

Tabla 7

Sueño y estrés
SEXTA DIMENSIÓN: SUEÑO Y ESTRÉS
SE RELAJA Y DISFRUTA SU TIEMPO LIBRE.
SE SIENTE CAPAZ DE MANEJAR EL
ESTRÉS O LA TENSIÓN EN SU VIDA.
TOTA
L

NUNCA
A VECES SIEMPRE
NUNCA
DUERME BIEN Y SE
SIENTE CANSADO.

NUNCA
Recuento 29 0 0 29
% del
total

90,6%
0,0% 0,0% 90,6
%

A
VECES

Recuento
3 0 0 3
% del
total

9,4%
0,0% 0,0% 9,4%
TOTAL
Recuento 32 0 0 32
% del
total

100,0%
0,0% 0,0% 100,0
%

A VECES
DUERME BIEN Y SE
SIENTE CANSADO.

A
VECES

Recuento
5 43 0 48
% del
total

9,3%
79,6% 0,0% 88,9
%

SIEMPR
E

Recuento
0 1 5 6
% del
total

0,0%
1,9% 9,3% 11,1
%

TOTAL
Recuento 5 44 5 54
% del
total

9,3%
81,5% 9,3% 100,0
%

SIEMPR
DUERME BIEN Y SE SIEMPR Recuento 0 0 34 34
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2606
E
SIENTE CANSADO. E % del
total

0,0%
0,0% 100,0% 100,0
%

TOTAL
Recuento 0 0 34 34
% del
total

0,0%
0,0% 100,0% 100,0
%

TOTA
L

DUERME BIEN Y SE
SIENTE CANSADO.

NUNCA
Recuento 29 0 0 29
% del
total

24,2%
0,0% 0,0% 24,2
%

A
VECES

Recuento
8 43 0 51
% del
total

6,7%
35,8% 0,0% 42,5
%

SIEMPR
E

Recuento
0 1 39 40
% del
total

0,0%
0,8% 32,5% 33,3
%

TOTAL
Recuento 37 44 39 12
0

% del
total

30,8%
36,7% 32,5% 100,0
%

Fuente: Los autores basado en la escala FANTÁSTICO.

En la siguiente tabla se relacionan 3 preguntas; Se relaja y disfruta su tiempo
libre/Duerme bien y se siente cansado/ Se siente capaz de manejar el estrés o la tensión de su vida.

Partiendo de la variable se relaja y disfruta su tiempo libre corroboramos que 32 adultos mayores
lo equivalen al 26,6% del total. Nunca se relajan y disfrutan de los cuales 29 nunca duermen bien
y en igual número nunca se sienten capaces de manejar el estrés. En cuanto a los que a veces se
relajan y disfrutan su tiempo tenemos un total de 54 encuestados que porcentualmente equivale
al 45% de ellos 48 a veces duermen bien y 43 a veces se sienten capaces de manejar el estrés,
para finalizar este análisis tenemos el grupo de los que siempre se relajan y disfrutan siendo 34
los encuestados que contestaron positivamente a esta pregunta, de los cuales en igual número
siempre duermen bien y siempre se sienten capaces de manejar el estrés.

Al analizar estas 3 variables encontramos concordancia entre ellas, demostrando que los
periodos de estrés causan problemas tanto para conciliar el sueño como también para relajarse y
disfrutar. Por lo que se debe mantener un equilibrio entre el trabajo y el ocio, para un pleno
desarrollo físico y mental.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2607
Tabla 8

Tipo de personalidad

SÉPTIMA DIMENSIÓN: TIPO DE PERSONALIDAD

PARECE QUE ANDA
ACELERADO

TOTAL

NUNC
A

A
VECES

SIEMPR
E

SE SIENTE ENOJADO O
AGRESIVO

NUNCA
Recuento 31 0 0 31
% del total
25,8
%

0,0%
0,0% 25,8%
A
VECES

Recuento
9 40 0 49
% del total
7,5% 33,3% 0,0% 40,8%
SIEMP
RE

Recuento
0 5 35 40
% del total
0,0% 4,2% 29,2% 33,3%
Total
Recuento 40 45 35 120
% del total
33,3
%

37,5%
29,2% 100,0%
Fuente: Los autores basado en la escala FANTÁSTICO.

En esta dimensión se comparan 2 preguntas: Se siente enojado o agresivo y Parece que
anda acelerado, en la cual un 25,8% responden “Nunca” sentirse enojado y “Nunca” andar
acelerados, en cambio los que “A veces” se sienten enojados representan el 40,8% de los cuales
33,3% a veces también andan acelerados, por otra parte, están los que siempre se sienten enojados
siendo el 33,3% de ellos el 29,2% siempre también andan acelerados. En esta tabla se verifica
estrecha relación entre sentirse enojado y acelerado, lo cual es una muestra fidedigna de episodios
de estrés prolongado.

Tabla 9

Introspección
OCTAVA DIMENSIÓN: INTROSPECCIÓN
SE SIENTE DEPRIMIDO O TRISTE
SE SIENTE TENSO O APRETADO TOTAL
NUNC
A

A VECES
SIEMPR
E

NUNCA
ES USTED UN
PENSADOR POSITIVO U
OPTIMISTA

NUNCA
Recuento 36 8 0 44
% del total
76,6% 17,0% 0,0% 93,6%
A
VECES

Recuento
0 3 0 3
% del total
0,0% 6,4% 0,0% 6,4%
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2608
TOTAL
Recuento 36 11 0 47
% del total
76,6% 23,4% 0,0% 100,0%
A VECES
ES USTED UN
PENSADOR POSITIVO U
OPTIMISTA

A
VECES

Recuento
0 36 0 36
% del total
0,0% 75,0% 0,0% 75,0%
SIEMPR
E

Recuento
0 7 5 12
% del total
0,0% 14,6% 10,4% 25,0%
TOTAL
Recuento 0 43 5 48
% del total
0,0% 89,6% 10,4% 100,0%
SIEMPRE
ES USTED UN
PENSADOR POSITIVO U
OPTIMISTA

SIEMPRE
Recuento 0 0 25 25
% del total
0,0% 0,0% 100,0% 100,0%
Total
Recuento 0 0 25 25
% del total
0,0% 0,0% 100,0% 100,0%
Total
ES USTED UN
PENSADOR POSITIVO U
OPTIMISTA

NUNCA
Recuento 36 8 0 44
% del total
30,0% 6,7% 0,0% 36,7%
A
VECES

Recuento
0 39 0 39
% del total
0,0% 32,5% 0,0% 32,5%
SIEMPRE
Recuento 0 7 30 37
% del total
0,0% 5,8% 25,0% 30,8%
Total
Recuento 36 54 30 120
% del total
30,0% 45,0% 25,0% 100,0%
Fuente: Los autores basado en la escala FANTÁSTICO

En la siguiente tabla se relacionan 3 preguntas. Se siente deprimido o triste/ Es usted un
pensador positivo u optimista/ Se siente tenso o apretado. Para iniciar este análisis tomamos la
variable “se siente deprimido o triste” con sus respectivas opciones de respuesta y las
relacionamos con el resto de variables, dicho aquello podemos detectar que 47 adultos nunca se
sienten deprimidos de los cuales 44 nunca piensan positivamente y 36 nunca se sienten tensos, en
el grupo de los que respondieron A veces sentirse deprimidos encontramos un total de 48
encuestados, de los cuales 36 a veces piensan de forma optimista y en igual número a veces se
sienten tensos. En cuanto a los que siempre se sienten deprimidos son un total de 25 participantes
con la particularidad que suma igual número en el resto de variables con la opción Nunca.

Estos resultados nos dan a entender que los pensamientos sean buenos o malos, no se
relacionan con la introspección de cada persona e incluso hasta se observa que se contraponen
basándonos en los resultados de los encuestados.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2609
Tabla 10

Conducción/Trabajo
NOVENA DIMENSIÓN: CONDUCCIÓN/ TRABAJO
SE SIENTE SATISFECHO CON SU
TRABAJO O CON SUS ACTIVIDADES
Total
NUNCA
A VECES SIEMPRE
USA SIEMPRE EL
CINTURÓN DE
SEGURIDAD

NUNCA
Recuento 40 2 0 42
% del total
33,3% 1,7% 0,0% 35,0%
A VECES
Recuento 0 42 12 54
% del total
0,0% 35,0% 10,0% 45,0%
SIEMPRE
Recuento 0 0 24 24
% del total
0,0% 0,0% 20,0% 20,0%
Total
Recuento 40 44 36 120
% del total
33,3% 36,7% 30,0% 100,0%
Fuente: Los autores basado en la escala FANTÁSTICO.

En la novena dimensión, se relacionan 2 preguntas: Usa siempre el cinturón de seguridad,
Se siente satisfecho con su trabajo o con sus actividades, el porcentaje más alto 45% lo ocupan
los que A veces usan el cinturón de seguridad de ellos el 35% a veces también se sienten
satisfechos con su trabajo, en orden descendente se encuentran los que “Nunca” usan cinturón de
seguridad 35% de los cuales 33% nunca se sienten satisfechos con su trabajo y en porcentaje
más bajo se visualiza a quienes con un 20% a quienes mencionaron “Siempre” a ambas
interrogantes. Es decir, siempre usan cinturón y siempre se sienten satisfechos en su trabajo, lo
que claramente es un indicador de un estilo de vida responsable, consigo mismo y los demás.

Tabla 11

Otras drogas

DÉCIMA DIMENSIÓN: OTRAS DROGAS

BEBE CAFÉ, TÉ O BEBIDAS COMO COLA
QUE CONTIENEN CAFEÍNA

USA EXCESIVAMENTE
MEDICAMENTOS QUE SE
INDICAN O SIN RECETA
MÉDICA

Total

NUNC
A

A
VECES

SIEMPR
E

NUNCA
CONSUME
DROGAS
COMO
MARIHUAN
A O

NUNC
A

Recuent
o

37
0 0 37
% del
total

100,0%
0,0
%

0,0%
100,0%
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2610
COCAÍNA

Total
Recuent
o

37
0 0 37
% del
total

100,0%
0,0
%

0,0%
100,0%
A VECES
CONSUME
DROGAS
COMO
MARIHUAN
A O
COCAÍNA

NUNC
A

Recuent
o

1
41 0 42
% del
total

1,8%
71,9% 0,0% 73,7%
A
VECES

Recuent
o

0
14 1 15
% del
total

0,0%
24,6% 1,8% 26,3%
Total
Recuent
o

1
55 1 57
% del
total

1,8%
96,5% 1,8% 100,0%
SIEMPR
E

CONSUME
DROGAS
COMO
MARIHUAN
A O
COCAÍNA

A
VECES

Recuent
o

0
26 0 26
% del
total

0,0%
100,0
%

0,0%
100,0%
Total
Recuent
o

0
26 0 26
% del
total

0,0%
100,0
%

0,0%
100,0%
Total
CONSUME
DROGAS
COMO
MARIHUAN
A O
COCAÍNA

NUNC
A

Recuent
o

38
41 0 79
% del
total

31,7%
34,2% 0,0% 65,8%
A
VECES

Recuent
o

0
40 1 41
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2611
% del
total

0,0%
33,3% 0,8% 34,2%
Total
Recuent
o

38
81 1 120
% del
total

31,7
%

67,5%
0,8% 100,0
%

Fuente: Los autores basados en la escala fantástico.

En la siguiente tabla, se cruzan 3 preguntas: Bebe café, té o bebidas como Coca Cola que
contienen cafeína/ Consume drogas como marihuana o cocaína/ Usa excesivamente
medicamentos que se indican o sin receta médica. Aquí 37 adultos Nunca beben café o bebidas
con cafeína, en mismo número nunca han consumido marihuana y nunca han usado medicamento
sin receta, en esta misma pregunta los que a veces beben productos con cafeína son 57 de los
cuales 42 nunca han consumido drogas y 41 a veces usan medicamentos sin receta, en cambio los
que siempre consumen bebidas con cafeína son 26 en mismo número a veces han consumido
drogas y a veces usan medicamentos sin receta. Se evidencia que el consumo de estos productos
produce adicción y el deseo de consumir drogas aún más fuertes.

Gráfico 1

Clasificación de estilos de vida según Cuestionario “Fantástico”

Fuente: Los autores basado en la escala FANTÁSTICO.

DISCUSIÓN

El cuestionario fantástico usado para esta investigación consta de 10 dimensiones, cada una
de ellas con varias opciones de respuestas que nos permite cuantificar y evaluar globalmente el
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2612
estilo de vida que practican los encuestados, en este sentido en cuanto a la primera dimensión
“familia y amigos” los resultados obtenidos demuestran que una persona que tiene con quien
hablar de las cosas importantes de su vida recíprocamente da y recibe cariño y también quienes
contrariamente no tienen con quien hablar tampoco demuestran su cariño, existiendo claramente
una correlación entre ambas preguntas; datos similares encontramos en los resultados de la
investigación realizada por Collazos y demás autores quienes buscaban evaluar el estilo de vida
de 179 universitarios donde el 64% casi siempre tenían con quien hablar de las cosas importantes,
71% a veces daban y recibían cariño y 27 siempre lo hacían (Collazos et al., 2021). Importante
aclarar que al igual que en el presente estudio la población mayoritaria estuvo constituida por
mujeres, lo cual puede ser un predictor de estos resultados ya que las mujeres son casi siempre
más expresivas que los hombres. En esta misma línea investigativa con similares resultados se
encuentra publicado el estudio realizado por Vintimilla y demás autores en Ecuador
específicamente la comunidad de Pascuales en el que participaron 48.434 personas, cuyos datos
más relevantes fueron que el 41% de los participantes casi siempre tenían con quien hablar de las
cosas importantes y el 56% casi siempre daban y recibían cariño (Vintimilla et al., 2020). Todos
los resultados afirman la hipótesis de que el ser humano es un ser sociable que al sentirse
escuchado, amado y protegido responde de igual manera hacia sus seres cercanos.

Otras dimensiones relevantes son las que hacen mención a la actividad física y la
alimentación. Nuestros resultados fueron que el 39,2% siempre realiza actividad física moderada
y 25,8% siempre actividad vigorosa, como contraparte también se evidencio que un 27,5% nunca
realiza actividad física de ninguna índole. En el caso de la alimentación se encontró relación entre
sobrepeso y malos hábitos alimenticios siendo 39,16% quienes tenían entre más de 5 a 8 kg de
sobrepeso y la mayoría 27,7% a veces consumen alimentos poco saludables, también es pertinente
agregar que el 36,6% del total de encuestados se encuentra en rangos de peso normal o en su
defecto con más de 4kg, siendo el 29,16% los que nunca consumen comida “chatarra”. Al respecto
un estudio realizado a universitarios obtuvo varias coincidencias con nuestra investigación donde
el 52,6% del total eran quienes casi siempre realizaban actividad física y el 9,4% casi nunca. En
cuanto al sobrepeso el mayor porcentaje 70,5% se encontraban entre el peso normal y más de 4kg,
por último el 29% casi nunca consumían comida chatarra (Espinoza et al., 2024). Sin lugar a
dudas los hábitos alimenticios y el ejercicio físico influyen positiva o negativamente en el
aumento de peso y a mayor peso más alta la probabilidad de sufrir enfermedades crónicas, por lo
tanto, estas variables son dos de los ejes centrales para una vida saludable.

Así mismo otras dimensiones en las que enfatiza el cuestionario son el consumo de tabaco
y de alcohol, ambas sustancias catalogadas por varios estudios como enemigas de la salud por los
efectos secundarios asociados a su consumo, los que acarrea enormes costos a los servicios de
salud y son responsables de alrededor del 5% de la mortalidad mundial (Cueva et al., 2021).

Al respecto se destaca en nuestro estudio que el 34,2% no consume tabaco y el 40%
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2613
consume entre 0 a 8 tragos por semana siendo este el número menor de consumo plasmado en el
cuestionario. Sin embargo, existe un porcentaje significativo 38,3% que a veces consumen tabaco
y 21,7% que consumen más de 13 tragos por semana. La distribución de estas cifras muestra una
clara polaridad entre el consumo de alcohol y tabaco, donde los consumidores y no consumidores
presentan resultados similares. En referencia a estos indicadores se encontró cierta coincidencia
con un estudio cuyo objetivo se basaba en determinar los estilos de vida de 130 trabajadores de
la salud siendo el 43,1% de los investigados los que no consumían alcohol y el 53,1% solo bebían
en reuniones sociales, en cuanto al tabaco el 89,2% no lo consumía y en su contraparte el 10,8%
si lo hacían (Yaguachi et al., 2021).

En esta perspectiva inferimos y coincidimos con un estudio realizado en Argentina, cuya
hipótesis relataba que las personas más jóvenes suelen ser quienes tienden a un mayor consumo
de estas sustancias debido a la presión social a la que se encuentra expuestos, como también a la
mayor predisposición de desarrollar enfermedades emocionales como ansiedad o depresión que
por lo general se asocian a consumo de tabaco y alcohol (Jiménez et al., 2024).

En cuanto a la dimensión de sueño y estrés, obtuvimos como resultados representativos un
26,6% menciona no relajarse ni disfrutar su tiempo libre, un 24,16% no dormir bien y un 30,83%
contesta no poder manejar el estrés, por lo que opinamos que existen factores que provocan
ansiedad, estrés, lo cual genera alteraciones en el sueño, empeorando así el estilo de vida de los
adultos. Los resultados de este dominio se relacionan con el artículo de Parada-Flores y demás
autores corroborando que los problemas emocionales, impactan significativamente en el día a día
de los adultos (Parada-Flores et al., 2023). Otro de los aspectos evidenciados por el artículo De la
Rosa, fueron datos muy bajos al hablar de cantidad de sueño adecuado, ya que la mayoría de
adultos respondió no dormir bien, siendo prioritario el descansar al menos 8 horas al día para así
tener un equilibrio en la salud tanto física como mental (De La Rosa Familia, 2024).

Por otra parte, al mencionar la dimensión introspección, podemos decir que nuestros
resultados manifestaron un nivel regular ya que entre los porcentajes más alto se observa un 40%
que menciona a veces sentirse deprimido, un 36,60% nunca pensar positivamente y un 45% a
veces sentirse tenso. Esto se asemeja al artículo de Zegarra Soto en el que señala un nivel medio
en cuanto a personalidad con un 58%, y la introspección con un 46%, afirmando que la mayoría
de su población podrían tener un nivel de autoestima alto y tolerables relaciones familiares y de
amistad lo que es congruente con muy buenos hábitos en los estilos de vida (Zegarra-Soto, 2022)

Las dos últimas dimensiones de conducción/trabajo y uso de drogas, se mantiene con
valores medios ya que los porcentajes más altos son los adultos que respondieron a veces usar
cinturón de seguridad 45% y a veces sentirse satisfecho con su trabajo 36,7%, en cuanto al
consumo de bebidas con cafeína un 47,5% mencionan a veces hacerlo, un 65,83% refiere nunca
consumir drogas y un 67,6% responde a veces usar medicamentos sin receta médica. Sin embargo,
todo aquello discrepa con Moctezuma-Montaño y demás autores en su artículo donde obtuvieron
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2614
resultados bajos en cuanto a la dimensión conducción y consumo de drogas, mencionando que se
pueden considerar factores predominantes para un estilo de vida no saludable (Moctezuma-
Montaño et al., 2024)

Acorde a la clasificación de estilos de vida según el cuestionario FANTÁSTICO, podemos
evidenciar en nuestra investigación que predomina el “Adecuado” 35% y “Buen Trabajo” 64%,
mientras que las categorías “En zona de peligro” 0%, “Algo bajo” 0% y “Estilo de vida fantástico”
0% tiene los porcentajes más bajos, semejante al artículo de Alzate Soto y demás autores que
obtuvieron como resultados un 42,86% en la escala Adecuado y un 47,62% en Buen trabajo,
siendo estos los porcentajes más representativos (Alzate-Soto et al., 2023)

CONCLUSIONES

Desde la visión de enfermería concluimos, luego de la cuantificación global de los
resultados, que el estilo de vida de la mayoría de encuestados se valoró como “ buen trabajo” y
“adecuado”, lo que pone en manifiesto la necesidad de continuar educando a la población en la
importancia de mantener una red sólida de soporte familiar, clasificación de alimentos, actividad
física, equilibrio entre el trabajo y el ocio, manejo del estrés, repercusión del consumo de
sustancias tóxicas y autocuidado, que son las variables que hemos analizado y nos han permitido
tener una visión apegada a la realidad del estilo de vida de los participantes, para este efecto se
debe trabajar arduamente en todos los niveles de atención con mayor énfasis en el primer nivel
por su interacción directa con la población en la comunidad.

Como personal de enfermería debemos procurar realizar periódicamente charlas de
promoción y prevención a los diferentes grupos etarios llegando a ellos con un lenguaje claro y
sencillo que genere consciencia de la importancia de tomar medidas preventivas o correctivas a
tiempo para vivir una vida plena y en el caso de los adultos una vejez activa, saludable autónoma
e independiente.
Sugerimos la realización de estudios posteriores con este mismo grupo de
población que permitan evidenciar los resultados del abordaje del equipo de salud y sea un
referente a considerar en otras investigaciones de esta índole.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2615
REFERENCIAS

Alzate-Soto, M., Salcedo-Castro, I. S., Campos-Guzmán, N. R., & Portela-Escandon, N. Y.
(2023). Estilos de vida y actividad física factores influyentes en la recuperación por
Covid-19 en trabajadores de una universidad en Colombia. Revista de la Asociación
Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 32(3), 217-227. Recuperado de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S3020-
11602023000300006&lng=es&tlng=es
.
Atz, M. V., & Remor, E. (2022). Factores psicosociales asociados a un estilo de vida saludable
en servidores públicos universitarios. Revista Psicología, Diversidade e Saúde, 11,
e4388.
http://dx.doi.org/10.17267/2317-3394rpds.2022.e4033
Collazos, N. E., Mayor, T. A., Correa, M. A., Cruz, F. E.(2021) Estilos De Vida En Estudiantes
Universitarios De Un Programa Académico De Salud. Rev. Enf. Investiga, 6(4).

https://doi.org/10.31243/ei.uta.v6i4.1199.2021

Cueva Jiménez, M. A., Moreira Meza, J. W., Molina Cobo, H. L., Alemán Vera, C. F., Mendoza
Toledo, C.J., Zurita Ávila, E. J. (2021). Costos de la atención médica atribuibles al
consumo de alcohol en el Instituto de Seguridad Social de Fuerzas Armadas: una
aproximación a la afectación en el personal militar en servicio activo. REVISTA DE
INVESTIGACIÓN SIGMA, 8(01), 48-58.
https://doi.org/10.24133/sigma.v8i01.1915
De La Rosa Familia, Y. D. (2024). Educación Física como promotora de vida saludable
en el Centro Educativo Villa Flores, Distrito Educativo 02-05. MENTOR Revista De
investigación Educativa Y Deportiva, 3(9), 839870.

https://doi.org/10.56200/mried.v3i9.8558

Díaz Patiño, D. G., Anaya Velasco, A., & Santoyo Telles, F. (2022). Factores de riesgo
psicosocial y calidad de vida durante el confinamiento por covid-19 en universidades.
RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(24),
e028. Epub 23 de mayo de 2022.
https://doi.org/10.23913/ride.v12i24.1168
Egea-Ronda, A., & del Campo-Giménez, M. (2023). Estilos de vida, sostenibilidad y salud
planetaria. Revista Clínica de Medicina de Familia, 16(2), 106-115.

https://dx.doi.org/10.55783/rcmf.160208

Endo Collazos, N., Mayor Obregón, T. A., Correa Pepicano, M. A., & Cruz Mosquera, F. E.
(2021). Estilos De Vida En Estudiantes Universitarios De Un Programa Académico De
Salud. Enfermería Investiga, 6(4), 1218.
https://doi.org/10.31243/ei.uta.v6i4.1199.2021
Espinoza Burgos, A., Yaguachi Alarcón, R. A., Rosado Álvarez, M., Altamirano Moran, N.,
Nieve Arroyo, S., García Córdova, F., Peralta Zúñiga, G. (2024). Estilos de vida de
estudiantes universitarios: retorno de la virtualidad a la presencialidad. Nutrición
Clínica Y Dietética Hospitalaria, 44(1).
https://doi.org/10.12873/441yaguachi
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2616
Garzón Mosquera, J.C., Aragón Vargas, L.F. (2021). Sedentarismo, actividad física y salud: una
revisión narrativa. Rev. Retos, 42, 478-499. ISSN 1579-1726

Izcue, J., Cordero, M. J., Plaza, M., Correa, P., Hidalgo, A. (2021). ¿Qué es la Medicina del
Estilo de Vida y por qué la necesitamos? REV. MED. CLIN. CONDES, 32(4), 391-399.

https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2021.01.010

Jiménez, D. A., Medina, M. E., Ortigoza, A., & Canova Barrios, C. J. (2024). Estilos de vida de
los estudiantes de Enfermería de una institución pública de Tucumán, Argentina. Ibero-
American Journal of Health Science Research, 4(1), 5258.

https://doi.org/10.56183/iberojhr.v4i1.606

Mina-Villalta, G. Y., & Sumarriva-Bustinza, L. A. (2023). Enfermería Comunitaria y su
Contribución a la Salud Pública en Ecuador. Revista Científica Zambos, 2(1), 41-55.

https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n1/37

Moctezuma-Montaño, M., Joanico-Morales, B., Salgado-Jiménez, M. de los Ángeles, & Ríos-
Oliveros, L. A. (2024). Sobrepeso y obesidad relacionados con un mal estilo de vida en
médicos internos de pregrado. Atención Familiar, 31(4), 239244.

https://doi.org/10.22201/fm.14058871p.2024.489470

Moreno-Méndez, J. H., Arteaga-Quiñones, D. E., & Martínez-Quintero, L. S. (2022). Sinopsis
sobre el desarrollo socioafectivo en la adultez joven. Retos para la investigación en el
contexto colombiano. Revista Enfoques, 118-142. ISSN: 2389-8798

Organización Mundial de la Salud: OMS. (23 de diciembre de 2024). Enfermedades no
transmisibles. Recuperado de:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases

Organización Panamericana De La Salud., Organización Mundial de la Salud. (19 Ene 2023).
Informe ONU: 131 millones de personas en América Latina y el Caribe no pueden
acceder a una dieta saludable. Recuperado de:
https://www.paho.org/es/noticias/19-1-
2023-informe-onu-131-millones-personas-america-latina-caribe-no-pueden-acceder-
dieta

Parada-Flores, B., Faúndez-Casanova, C., Cruz-Hidalgo, N., Díaz-Riquelme, J., Muñoz-Muñoz,
F., & Castillo-Retamal, M. (2023). Estilos de vida de adultos en cuarentena total y
cuarentena parcial, durante la pandemia por COVID-19 (Lifestyles in adults in total
quarantine and partial quarantine, during the COVID-19 pandemic). Retos, 48, 494504.

https://doi.org/10.47197/retos.v48.94282

Pinillos-Patiño, Y., Rebolledo-Cobos, R., Herazo-Beltrán, Y., Oviedo-Argumedo, E., Guerrero
Ospino, M., Valencia-Fontalvo, P., Cortés-Moreno, G. (2022). Estilo de vida en adultos
jóvenes universitarios de Barranquilla, Colombia. Diferencias según sexo y estatus
socioeconómico. Rev. Retos, 43(1), 979-987. ISSN 1579-1726

Sacoto F, Torres I, López-Cevallos DF. (2020). Sostenibilidad en la prevención de enfermedades
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2617
crónicas: programa Salud Al Paso en Ecuador. Rev Panam Salud Pública.

https://doi.org/10.2663/RPSP.2020.113

Soliz Baldomar, R. L. (2022). El impacto de los factores de riesgo psicosocial en trabajadores
del sector industrial. Trascender, contabilidad y gestión, 7(20), 71-81.

https://doi.org/10.36791/tcg.v8i20.162

Torres-Rodríguez, E., Cedillo-Ramírez, L. (2022). Disminución Del Riesgo Cardiovascular En
Pacientes Obesos Que Participaron En Un Programa De Medicina De Estilo De Vida.
Rev. Fac. Med. Hum, 22(1). DOI:10.25176/RFMH.v22i1.4095

Tuarez Sosa, G.K., Mero Véliz, G.Y., Saldarriaga Alcívar, M.F., Castro Jalca, J. E. (2022).
Epidemiología de los problemas mentales: Factores de Riesgo y Causas en Habitantes
de Latinoamérica. Rev. Científica Biomédica del ITSUP, 7(2). ISSN 2773-7705

Vintimilla López, E. F., Morán Asencio, R. P., & Castro, S. (2020). Comportamientos asociados
al autoconcepto y rol relaciones de los habitantes de Pascuales. Pro Sciences: Revista
De Producción, Ciencias E Investigación, 4(32), 1824.

https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss32.2020pp18-24

Yaguachi Alarcón, R. A., Troncoso Corzo, L. V., Correa Asanza, K., & Poveda Loor, C. L.
(2021). Estilo de vida, estado nutricional y riesgo cardiovascular en trabajadores de la
salud. Nutrición Clínica Y Dietética Hospitalaria, 41(3).

https://doi.org/10.12873/413yaguachi

Zambrano Bermeo, R. N., Rivera Romero, V., Rincón Villegas, F., y López Flórez, Y. (2021).
Estilos de vida de estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve),28(4),
468-476. ISSN: 1315-9518

Zapata-Constante, C. A., & Riera-Vázquez, W. L. (2024). Riesgos psicosociales y estrés laboral
en trabajadores del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Ambato, Ecuador. Gestio
et Productio. Revista Electrónica de Ciencias Gerenciales, 6(10), 4-23.

https://doi.org/10.35381/gep.v6i10.60

Zegarra-Soto, A. C. (2022). Estilos de vida saludable en adolescentes de una institución educativa
privada ubicada en Lima Norte, 2022. Revista Cuidado Y Salud Pública, 2(2), 1221.

https://doi.org/10.53684/csp.v2i2.47