Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 972 
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.321  
Identificación de Lophomonas spp., en muestras de 
secreciones del tracto respiratorio en la ciudad de Loja- 
Ecuador 2021-2023 
 
Identification of Lophomonas spp., in samples of respiratory tract secretions in the city 
of Loja- Ecuador 2021-2023 
 
Lesly Raquel Vivanco Encalada 
lesly.vivanco.11@est.ucacue.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0000-0199-9344 
Universidad Católica de Cuenca 
Ecuador – Cuenca 
 
Jonnathan Gerardo Ortiz Tejedor 
jonnathan.ortiz@ucacue.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0001-6770-2144 
Universidad Católica de Cuenca 
Ecuador – Cuenca 
 
Artículo recibido: 20 agosto 2024   -   Aceptado para publicación: 26 septiembre 2024 
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar 
 
RESUMEN 
Introducción: La principal causa de las infecciones respiratorias puede ser viral, pero en la 
actualidad ha aumentado el desarrollo de infecciones por extraños parásitos como Lophomonas 
spp., este es un protozoario flagelado, poco conocido en la clínica humana, ya que ha sido 
encontrado en el tracto intestinal de termitas y cucarachas. La L. blattarum es el único capaz de 
causar infección en humanos, afectando la vía aérea, con mayor frecuencia a nivel 
broncopulmonar, siendo más susceptibles las personas inmunocomprometidas. La identificación 
de este parásito se ha basado en la observación de sus características físicas utilizando muestras 
frescas con el método de montaje húmedo para observar su movilidad y confirmar su presencia 
mediante PCR. Objetivo: determinar la frecuencia de Lophomonas spp. en muestras de 
secreciones del tracto respiratorio. Metodología: La presente investigación tiene un enfoque 
observacional, descriptivo y transversal, se realizó en el Laboratorio Microlab de la ciudad de 
Loja, mediante una ficha de recolección de datos, en el período comprendido año 2021-2023. 
Resultados: Se analizó un total de 112 muestras de secreciones del tracto respiratorio, de las cuales 
se determinó 23 casos con presencia de Lophomonas spp. Conclusiones: De las muestras 
observadas con presencia de Lophomonas la mayoría correspondieron a Lavado Bronco alveolar, 
no existió relevancia significativa en la observación de Lophomonas ssp, en relación al sexo 
biológico, ya que tuvieron similar número de casos positivos. No fue posible comparar este 
estudio a nivel nacional y local, ya que solo han existido dos casos comprobados en nuestro país.  
 
Palabras clave: infecciones respiratorias, lophomonas, inmunocomprometidos
 
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 973 
ABSTRACT 
Introduction: The main cause of respiratory infections can be viral, but currently the development 
of infections by strange parasites such as Lophomonas spp. has increased, this is a flagellated 
protozoan, little known in the human clinic, since it has been found in the respiratory tract 
intestinal of termites and cockroaches. L. blattarum is the only one capable of causing infection 
in humans, affecting the airway, most frequently at the bronchopulmonary level, with 
immunocompromised people being more susceptible. The identification of this parasite has been 
based on the observation of its physical characteristics using fresh samples with the wet mounting 
method to observe its mobility and confirm its presence by PCR. Objective: determine the 
frequency of Lophomonas spp. in samples of respiratory tract secretions. Methodology: This 
research has an observational, descriptive and transversal approach, it was carried out in the 
Microlab Laboratory of the city of Loja, using a data collection form, in the period from 2021-
2023. Results: A total of 112 samples of respiratory tract secretions were analyzed, of which 23 
cases were determined with the presence of Lophomonas spp. Conclusions: Of the samples 
observed with the presence of Lophomonas, the majority corresponded to Broncoalveolar Lavage, 
there was no significant relevance in the observation of Lophomonas ssp, in relation to biological 
sex, since they had a similar number of positive cases. It was not possible to compare this study 
at the national and local level, since there have only been two proven cases in our country. 
 
 Keywords: respiratory infections, lophomonas, immunocompromised 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo 
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.   
 
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 974 
INTRODUCCIÓN 
La principal causa de las infecciones respiratorias agudas (IRA) puede ser viral, pero en 
la actualidad ha aumentado el desarrollo de infecciones por extraños parásitos, considerando su 
aparición a áreas tropicales del planeta que se encuentran en vías de desarrollo, principalmente 
debido a características climáticas y deficiente salubridad facilitando la supervivencia de estos 
parásitos (Valero et al., 2009) (Valle Velasco González, 2005). 
Lophomonas spp. es un protozoario flagelado, poco conocido en la clínica humana, ya 
que ha sido encontrado en el tracto intestinal de termitas y cucarachas (Camargo-Assis MD et al., 
2020).  
Las cucarachas de diversas especies son consideradas plagas porque albergan y 
transportan virus, bacterias, hongos, protozoos y helmintos. Además, sus hábitos alimenticios y 
condiciones generales indican que pueden representar un peligro para la salud pública. El único 
lugar donde se ha encontrado Lophomonas spp. en estudios anteriores indica que el aislamiento y 
reporte de casos de infección por Lophomonas en hospitales se debe a la contaminación causada 
por deficiencias en la higiene ambiental, deficiencias en los sistemas de ventilación ambiental y 
mal almacenamiento de materiales de uso médico, que están en contacto con vías respiratorias 
altas y bajas importantes para la infección de pacientes (Iglesias-Osores et al., 2020). 
Samuel Stein describió L. blattarum por primera vez en 1860 y se descubrió que era un 
comensal en los intestinos de las cucarachas. Es un parásito protozoario multiflagelado anaeróbico 
del supergrupo Excavata, de primer rango Parabasalia y de segundo rango Cristamonadida. Las 
Lophomonadidae incluyen dos especies: L. blattarum y Lonchura striata (Chaudhury & Parija, 
2020).  
L. blattarum es el único capaz de causar infección en humanos, afectando la vía aérea, 
según algunos reportes se los puede encontrar con mayor frecuencia a nivel broncopulmonar 
(97%), seguido de senos faciales y vías urinarias. Las personas más susceptibles a adquirir la 
infección por este parásito son inmunocomprometidos que han recibido algún trasplante, tienen 
neoplasias, HIV, asma bronquial, etc. (Morales Muñoz et al., 2019).  
Cuando la capacidad de una persona para resistir infecciones y otras enfermedades se 
reduce, se dice que es inmunodeprimida. Algunas causas de esta debilidad son enfermedades o 
afecciones como el SIDA, el cáncer, la diabetes, la desnutrición y ciertos trastornos genéticos. 
Determinados tratamientos, como el uso de medicamentos contra el cáncer, la radioterapia y el 
trasplante de células madre o de órganos, son otras causas. También se conoce como 
inmunosuprimido e inmunodeficiente (NCI, 2011). 
El estadio de trofozoíto de Lophomonas spp. se ha descrito principalmente en muestras 
broncopulmonares, como esputo y líquido de lavado bronco alveolar (Chaudhury & Parija, 2020).
 
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 975 
Es poco conocida su biología, excepto que pueden formar quistes, viven en un ambiente 
anóxico en el intestino de las cucarachas y parecen tener una relación comensal, no parasitaria, 
con sus huéspedes (Mewara et al., 2023) 
La fisiopatología de la Lophomoniasis pulmonar en humanos no está muy esclarecida por 
lo que es posible describirla de esta manera: termitas y cucarachas mediante sus heces pueden 
expulsar parabasálidos al exterior, los cuales debido a condiciones ambientales no favorables se 
enquistan para su protección, estos quistes infectan al ser humano a través de la inhalación y la 
ingesta de alimentos o líquidos contaminados, posterior se exquistan y se liberan los trofozoítos 
en la vía aérea, provocando patologías pulmonares (Morales Muñoz et al., 2019) (Iglesias-Osores 
et al., 2020). 
En los estudios de laboratorio, se ha observado que en el 100% de los casos se produce 
edema de la mucosa respiratoria, lo que puede causar estrechamiento u obstrucción del árbol 
bronquial en el 33% de los pacientes. Solo entre 25 y 50% de los pacientes muestran eosinofilia 
(Morales Muñoz et al., 2019). Además, se ha relacionado con valores elevados de IgE, y en otras 
situaciones relacionadas con la inmunosupresión del huésped (Falcón et al., 2020). 
Los siguientes son signos de infección por Lophomonas blattarum: Los síntomas iniciales 
de una infección incluyen una evidente eosinofilia en la sangre periférica. En segundo lugar, los 
pacientes tienen enfermedades subyacentes y reciben inmunosupresores durante mucho tiempo o 
una infección pulmonar después de la cirugía. En tercer lugar, las imágenes de rayos X y 
tomografía computarizada de los pacientes muestran consolidación parcheada, opacidad en vidrio 
esmerilado o despulidos y sombras irregulares en los pulmones (López-Aguilar et al., 2021). 
Estos patógenos causan síntomas similares a otras infecciones respiratorias, como asma, 
neumonía, bronquiectasias o abscesos pulmonares. Hay tos en diferentes grados y cantidades, con 
esputo blanco, purulento, amarillento o teñido con sangre. Más del 90 % de los casos tienen fiebre 
con una temperatura de 37.5 a 39 grados centígrados. Se pueden presentar dificultades para 
respirar, sibilancias, crépitos y ataques de asma en algunos pacientes (López-Aguilar et al., 2021). 
El diagnóstico se realiza mediante un análisis microbiológico de muestra de secreción 
bronquial recolectada a través de aspiración bronquial, cepillado bronco alveolar o biopsia 
pulmonar, observando en los primeros minutos a través de un frotis en fresco. Este proceso 
requiere alta sospecha en cuadros neumónicos de severidad variables, que no responden al 
tratamiento con antibióticos convencionales (Morales Muñoz et al., 2019). 
Es de gran importancia prestar especial atención al análisis microbiológico de las 
muestras de esputo, cepillados, biopsias o lavados bronco-alveolares, tanto en estado fresco como 
en tinciones, en caso de presencia de elementos multiflagelados. Esto se debe a que es muy 
sencillo confundir fragmentos de células epiteliales ciliadas (ciliocitoforia) de los bronquios con 
trofozoítos de L. blattarum mediante microscopía de luz (Cazorla-Perfetti et al., 2015)
 
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 976 
Para el análisis del esputo se recomienda recolectar la muestra justo después de levantarse 
y antes de comer o beber algo. Se debe llevar el esputo desde la boca a un recipiente estéril, a 
diferencia de la fibrobroncoscopia que tiene como objetivo obtener muestras representativas del 
tracto respiratorio inferior correspondientes a la vía aérea o al segmento pulmonar 
radiológicamente afectado, asegurándose de que la microbiota de la orofaringe no se contamine 
o, al menos, se minimice la contaminación. El cepillado bronquial mediante catéter telescopado 
protegido (CTP), el broncoaspirado selectivo (BAS) y el lavado broncoalveolar (LBA) son las 
muestras más utilizadas (Martín, 2023.) 
La identificación de este parásito se ha basado en la observación de sus características 
físicas utilizando muestras frescas con el método de montaje húmedo para observar su movilidad 
y también mediante algunas tinciones como hematoxilina/eosina, Lugol, Wright-Giemsa, 
papanicolaou, tinción de tricromo (Morales Muñoz et al., 2019) (Fakhar et al., 2021). 
Bajo microscopía óptica, L. blattarum tiene una forma ovoide o piriforme de 20 a 60 μm 
de largo y 12 a 20 μm de ancho con un citoplasma granular y algunas partículas alimenticias 
fagocitadas. El protozoo presenta un penacho de varios flagelos con una orientación irregular en 
uno de los polos (la zona apical). Los flagelos externos del mechón son más pequeños y están 
separados, lo que les permite vibrar libremente en el fluido que los rodea. De vez en cuando, el 
núcleo se puede ver como un cuerpo redondo y oscuro debajo de la inserción de los flagelos 
(Martinez-Girón & Cornelis van Woerden, 2013) 
En relación al análisis molecular la prueba de PCR tiene una alta sensibilidad y 
especificidad por lo cual se ha recomendado como método para la detección de la Lophomoniasis, 
ya que puede identificar organismos en infecciones latentes, que no pueden cultivarse, a la vez 
evita falsos positivos. En un estudio realizado por Mahdi Fakhar et al., 45 muestras positivas para 
Lophomonas observadas a través del método de preparación húmeda, fueron confirmadas 
mediante la prueba de PCR, donde se pudo observar las bandas de 214 pb correspondiente al 
género Lophomonas spp (Fakhar et al., 2021). 
Aunque el parásito es difícil de cultivar, Lorenc desarrolló una forma de hacerlo en 1938, 
se utiliza una solución salina al 0,8% con levadura para uso alimentario como medio de cultivo. 
La levadura debe cultivarse en jugo de limón diluido con la misma cantidad de agua del grifo por 
separado. Antes de usar la levadura para cultivo, se debe lavar con agua mediante centrifugación, 
suspenderla en solución salina y luego agregarla a la solución salina para cultivo (Chaudhury & 
Parija, 2020). 
El tratamiento de la Lophomoniasis pulmonar ha sido satisfactorio en pacientes tratados 
con imidazoles como metronidazol, albendazol y tinidazol. Principalmente se ha administrado 
metronidazol en dosis de 7,5 mg/kg en la población pediátrica y en adultos 500 mg cada 8 h, vía 
oral por 7-10 días (Morales Muñoz et al., 2019) (Zerpa & Oré, 2016).
 
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 977 
En 1993 se registró por primera vez un informe de infección humana por Lophomonas en 
China, también se han reportado algunos casos en España y Perú, y en los últimos años de México, 
Irán, Turquía, y la India. A pesar de que los casos parecen concentrarse en China, hay informes 
aislados de Europa, América y otras partes de Asia que indican que las infecciones podrían 
propagarse por todo el mundo (Chaudhury & Parija, 2020). 
Jian Xue et al., (1993) en China, se notificó el primer caso de infección pulmonar por L. 
blattarum, se han diagnosticado 136 casos durante los últimos 20 años (Xue et al., 2014). 
Mahdi Fakhar et al., (2017-2019) Irán, se examinó microscópicamente 321 muestras 
incluidas 319 de líquido de lavado bronco alveolar y 2 secreciones nasales. Se encontró 
Lophomonas spp. en 45 (14%) (Fakhar et al., 2021).  
Failoc-Rojas, Iglesias-Osores, Silva-Díaz, en un estudio de casos en el hospital de 
Lambayeque, Perú, (2015, 2016 y 2017) luego de realizar un examen microscópico de 
aspiraciones traqueales y lavados bronco alveolares, se encontraron 9 pacientes con presencia 
confirmada de Lophomonas, cinco de los casos eran varones, entre 11 y 74 años, incluidos dos 
pacientes pediátricos, todos los pacientes adultos estaban en la UCI (Failoc-Rojas et al., 2020). 
En Ecuador en el año 2019 se presentó el primer caso, el cual acudió con sintomatología 
respiratoria variable, posterior a la realización de exámenes es diagnosticado de infección por 
Lophomonas spp. El segundo caso fue reportado en el año 2021 en un hombre de 23 años, al cual 
se le administró metronidazol (Ecuador, 2019) (Iperti et al., 2021). 
             Es de gran importancia determinar la frecuencia de la infección de Lophomonas como 
una causa de enfermedad respiratoria, para así brindar un tratamiento adecuado al paciente y su 
posible mejoría, a la vez, es necesario implementar una cuidadosa observación a través del 
microscopio de las muestras de secreción faríngea en la búsqueda de este parásito, teniendo en 
cuenta su estructura para que no existan confusiones con estructuras similares como las células 
ciliadas del tracto respiratorio. 
Este estudio está enfocado en hacer un llamado de atención al personal de salud 
encargado del análisis de secreciones respiratorias teniendo la debida precaución en la búsqueda 
de este parásito, contribuyendo a un progreso en la investigación científica y de salud.  
En la ciudad de Loja, no se han reportado casos en la literatura por lo cual el presente 
proyecto de investigación es de gran importancia debido a la escasez de estudios acerca de este 
parásito.  
En esta investigación se espera obtener resultados significativos de la presencia de 
Lophomonas en las muestras de secreción faríngea, cumpliendo con los objetivos planteados y 
determinando si tienen alguna relevancia la edad y sexo. 
Estos resultados demostrarían la importancia y la inclusión de la observación del parásito 
en las muestras de secreción faríngea para el personal encargado de la manipulación de estas 
muestras.
 
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 978 
El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia de Lophomonas spp. en muestras 
de secreciones del tracto respiratorio mediante la observación microscópica a partir del examen 
en fresco, diferenciando si existe relevancia significativa en cuanto a la edad y sexo.  
MATERIALES Y MÉTODOS 
             La presente investigación tiene un enfoque observacional, de tipo descriptivo, transversal, 
mediante una ficha de recolección de datos de muestras ya analizadas de secreciones respiratorias 
en el periodo 2021-2023. 
Población 
             Muestras de secreción del tracto respiratorio analizadas en Laboratorio Microlab de la 
ciudad de Loja en el periodo 2021-2023. 
Muestra 
              112 muestras de Esputo y Lavado Bronqueo alveolar, se empleó un muestreo de 
cobertura total. 
Técnica de montaje húmedo 
             Se coloca la muestra en una lámina portaobjeto y se cubre con una laminilla cubreobjeto, 
seguido se utilizará microscopia de luz con campo de 10x y 40x para buscar elementos 
multiflagelares que correspondan a Lophomonas (Morales Muñoz et al., 2019) .  
             Se procede a la búsqueda de elementos multiflagelares que correspondan a Lophomonas 
con las siguientes características: forma ovoide o piriforme con acúmulos de flagelos ondulantes 
y de longitud variable, presentes en uno de sus extremo, su citoplasma contiene gránulos gruesos 
y algunas vacuolas, con presencia de cáliz y filamentos axostilares Figura 1., evitando la 
confusión con células epiteliales bronquiales ciliadas ya que tienen características morfológicas 
similares diferenciándose en su forma columnar, cilios rectos, uniformes y localizados en el ápice 
de la célula, insertados en una barra terminal Figura 2, (Morales Muñoz et al., 2019). 
Figura 1 
Lophomonas spp. Mricrolab 
 
  
 
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 979 
Figura 2 
Célula bronquial ciliada 
 
RESULTADOS 
             Se obtuvo los datos de un total de 112 muestras ya analizadas, de las cuales la edad media 
comprende los 55,9 años con una edad mínima de 2 y una máxima de 98. El periodo en el que se 
analizó mayor número de muestras ocupando un 50% fue en el año 2023. En relación al sexo 
biológico no existe diferencias significativas, ya que las muestras analizadas fueron un 50% tanto 
del sexo masculino como femenino. De estas muestras la mayoría correspondieron a Lavado 
Bronco Alveolar con un 55.4 %, de las cuales se obtuvo un 20,5 % correspondiente a 23 muestras 
con un resultado positivo para Lophomonas spp, mediante la observación a través del 
microscopio. 
Figura 3 
Tipo de muestra y diagnóstico 
 
 
Interpretación: De las 112 muestras analizadas, se observó la presencia de Lophomonas 
spp, solo en las muestras de Lavado Bronco alveolar con un total de 23 casos positivos. 
  
50
39
23
0
20
40
60
Esputo Lavado broncoalveolar
R
ec
u
en
to
TIPO DE MUESTRA
DIAGNÓSTICO
Negativo
Positivo
 
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 980 
Figura 4 
Grupos etarios y diagnóstico 
 
Interpretación: De las 112 muestras analizadas se observó la presencia de Lophomonas 
spp, con un mayor número en los grupos etarios de adultez con 10 casos y vejez con 12 siendo 
este el más relevante. 
Figura 5 
Sexo biológico y diagnóstico 
 
Interpretación: De las 112 muestras analizadas, no existió relevancia significativa en la 
observación de Lophomonas ssp, en relación al sexo biológico, ya que tuvieron similar número 
de casos positivos. 
DISCUSIÓN 
             En la presente investigación se analizó un total de 112 muestras de secreciones del tracto 
respiratorio, de las cuales se determinó la presencia de Lophomonas spp, mediante la observación 
microscópica en un 20,5% que corresponde a un total de 23 casos, siendo de gran relevancia el 
número de casos positivos en relación a los grupos etarios adultez y vejez. No fue posible 
comparar este estudio a nivel nacional y local, debido a la falta de investigaciones de Lophomonas 
spp, en muestras de secreciones respiratorias, ya que solo han existido dos casos comprobados en 
nuestro país, de ahí la importancia de realizar esta investigación. 
             En una revisión bibliográfica realizada por Jian Xue et al., (2014) en China, se 
diagnosticaron 136 casos desde el año 1993 a los últimos 20 años posteriores, de los cuales  80 
3 5
1 2
38 40
1
10 12
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
R
ec
u
en
to
GRUPOS ETARIOS
DIAGNÓSTICO
Negativo
Positivo
44 45
12 11
0
10
20
30
40
50
Masculino Femenino
R
ec
u
en
to
SEXO BIOLÓGICO
DIAGNÓSTICO
Negativo
Positivo
 
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 981 
casos eran del sexo masculino y 55 del sexo femenino, con edades que oscilaban entre los 9 días 
y los 95 años, se demostró que la infección no tuvo diferencias significativas por sexo y edad 
(Xue et al., 2014), discrepando con nuestro estudio ya que existió un mayor porcentaje de casos 
positivos en la adultez y vejez, siendo estos grupos etarios posiblemente más susceptibles a la 
infección debido a que su sistema inmunológico tiende a debilitarse gradualmente debido al 
envejecimiento o al uso de medicamentos que lo suprimen, también puede ser resultado de 
enfermades crónicas que es común su aparición a lo largo de los años, en estos estudios no existe 
punto de comparación debido al periodo de años en que se tomó los datos y el número de casos 
positivos. 
             Otro estudio realizado por Mahdi Fakhar et al., (2017-2019) Irán, se examinó 
microscópicamente 321 muestras incluidas 319 BALF (Lavado Bronco Alveolar) y 2 secreciones 
nasales en las cuales se encontró Lophomonas spp, confirmado mediante la técnica de PCR en 45 
(14%) de las cuales 44 correspondían a muestras de BALF y 1 de secreción nasal. La edad media 
de los pacientes infectados fue de 54,9 (Fakhar et al., 2021). Estos resultados se asimilan con los 
del presente estudio debido a la cantidad de casos positivos de Lophomonas spp, obtenidos en 
muestras de BALF siendo en nuestro estudio un total de 23. Y la edad media de 55,9 presentando 
similitud. 
             Failoc-Rojas, Iglesias-Osores, Silva-Díaz, en un estudio de casos en el hospital de 
Lambayeque, Perú, (2015 - 2017) luego de realizar un examen microscópico de aspiraciones 
traqueales y lavados bronco alveolares, se encontraron 9 pacientes con presencia confirmada de 
Lophomonas spp, cinco de los casos eran varones, entre 11 y 74 años, incluidos dos pacientes 
pediátricos, todos los pacientes adultos estaban en la UCI (Failoc-Rojas et al., 2020), 
asimilándose a nuestro estudio ya que el mayor número de casos positivos se encontró en el sexo 
masculino con total de 12 casos, aunque no sea muy relevante, el motivo podría ser el diagnostico 
tardío de condiciones médicas que afecten a sus sistema inmunológico, además el consumo 
excesivo de alcohol y el tabaquismo. 
CONCLUSIONES 
             Se obtuvo un total de 23 muestras con un resultado positivo para Lophomonas spp, siendo 
relevante el mayor número de casos en la adultez y vejez. 
             No existió relevancia significativa en la observación de Lophomonas ssp, en relación al 
sexo biológico, ya que tuvieron similar número de casos positivos.  
             Estos resultados demostraron la importancia de incluir la observación del parásito 
Lophomonas spp, en las muestras de secreción faríngea principalmente Lavado Bronco alveolar 
y si es posible realizar su confirmación mediante PCR.  
 
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 982 
REFERENCIAS 
Camargo-Assis MD, F., Máttar Ph. D, S., González T M. Sc., M., Camargo-Assis MD, F., Máttar 
Ph. D, S., & González T M. Sc., M. (2020). Lophomonas blattarum parásito de cucarachas 
que causa neumonías infrecuentes en humanos. Revista MVZ Córdoba, 25(1), 1-3. 
https://doi.org/10.21897/rmvz.1948 
Cazorla-Perfetti, D., Morales Moreno, P., & Navas Yamarte, P. (2015). Identificación de 
Lophomonas blattarum (Lypermastigia: Cristomonadida, Lophomonadidae), agente 
causal de la Lofomoniasis Bronco-pulmonar, en cucarachas sinantrópicas del Hospital 
Universitario de Coro, estado Falcon, Venezuela. Saber, 27(3), 511-514. 
Chaudhury, A., & Parija, S. C. (2020). Lophomonas blattarum: A new flagellate causing 
respiratory tract infections. Tropical Parasitology, 10(1), 7. 
https://doi.org/10.4103/tp.TP_81_19 
Definición de inmunodeprimido—Diccionario de cáncer del NCI - NCI (nciglobal,ncienterprise). 
(2011, febrero 2). [nciAppModulePage].  
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-
cancer/def/inmunodeprimido 
Failoc-Rojas, V. E., Iglesias-Osores, S., & Silva-Díaz, H. (2020). Lophomonas sp. in the upper 
and lower respiratory tract of patients from a hospital in Lambayeque, Peru: Clinical case 
studies. Respiratory Medicine Case Reports, 31, 101142.  
https://doi.org/10.1016/j.rmcr.2020.101142 
Fakhar, M., Nakhaei, M., Sharifpour, A., Safanavaei, S., Abedi, S., Tabaripour, R., Aliyali, M., 
Modanloo, M., Saberi, R., Kalani, H., & Banimostafavi, E. S. (2021). Morphological and 
Molecular Identification of Emerged Lophomonas blattarum Infection in Mazandaran 
Province, Northern Iran: First Registry-Based Study. Acta Parasitologica, 66(4), 1510-
1516. https://doi.org/10.1007/s11686-021-00422-3 
Falcón, L., Mayorca, M., Cruzado, C., Gomez, V., Angulo, N., Torres, H., (2020) Vista de 
Infección pulmonar por Lophomonas spp. sobre una malformación congénita, reporte de 
un caso Lung infection by Lophomona spp. over a congenital malformation, a case report. 
Intercienciamedica.com. Recuperado el 11 de septiembre de 2024, de 
https://intercienciamedica.com/index.php/intercienciamedica/article/view/41/38 
Iglesias-Osores, S., Acosta-Quiroz, J., Iglesias-Osores, S., & Acosta-Quiroz, J. (2020). 
Lophomonas sp. ¿Patógeno respiratorio y posible indicador de contaminación 
hospitalaria? Revista chilena de enfermedades respiratorias, 36(1), 62-64. 
https://doi.org/10.4067/S0717-73482020000100062 
Martín, A. E. D. (2023.). AFECTACIÓN PULMONAR DE LAS PARASITOSIS MÁS 
FRECUENTES EN EL SER HUMANO.
 
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 983 
https://www.rev-esp-patol-
torac.com/files/publicaciones/Revistas/2023/35.3/Rev_%20y%20puesta%20al%20d%C
3%ADa.pdf 
Martinez-Girón, R., & Cornelis van Woerden, H. (2013). Lophomonas blattarum and 
bronchopulmonary disease. Journal of Medical Microbiology, 62(11), 1641-1648. 
https://doi.org/10.1099/jmm.0.059311-0 
Mewara, A., Gile, G. H., Mathison, B., Zhao, H., Pritt, B., & Bradbury, R. S. (2023). Lophomonas 
as a respiratory pathogen—Jumping the gun. Journal of Clinical Microbiology, 62(1), 
e00845-23. https://doi.org/10.1128/jcm.00845-23 
Morales Muñoz, G., Ceferino Contreras, Y., Cadenas Caballero, J., Méndez Arias, A. G., Morales 
Muñoz, G., Ceferino Contreras, Y., Cadenas Caballero, J., & Méndez Arias, A. G. (2019). 
Lophomoniasis pulmonar. Medicina crítica (Colegio Mexicano de Medicina Crítica), 
33(3), 150-154. 
Valero, N., Larreal, Y., Arocha, F., Gotera, J., Mavarez, A., Bermudez, J., Moran, M., Maldonado, 
M., & Espina, L. M. (2009). Etiología viral de las infecciones respiratorias agudas. 
Investigación Clínica, 50(3), 359-368. 
Valle Velasco González, M. (2005). Patología respiratoria importada: Parasitosis. Anales de 
Pediatría, 62, 18-26. 
Xue, J., Li, Y.-L., Yu, X.-M., Li, D.-K., Liu, M.-F., Qiu, J.-F., & Xue, J.-J. (2014). 
Bronchopulmonary Infection of Lophomonas blattarum: A Case and Literature Review. 
The Korean Journal of Parasitology, 52(5), 521-525.  
https://doi.org/10.3347/kjp.2014.52.5.521 
Zerpa, R., & Oré, E. (2016). Infección del tracto respiratorio humano por Lophomonas spp. 
Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 33(4), 827-828. 
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2016.334.2572