Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 555
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i4.1690
Nivel de uso de la plataforma MOODLE por docentes y
estudiantes del programa de maestría del INAES, año 2022,
post pandemia

Level
of use of the MOODLE platform by teachers and students of the INAES master's
program,
year 2022, post-pandemic
Claudia Elena López Rolón

celenarolon@gmail.com

https://orcid.org/0009-0003-9356-2685

INAES,
Paraguay
Nimrod
Rubén Aguilar Benítez
nimrodaguilar1@gmail.com

https://orcid.org/0009
-0004-9840-0746
INAES, Paraguay

Agustina Subeldía Coronel

agustina.subeldia@gmail.com

https://orcid.org/0009-0009-2243-0101

INAES,
Paraguay
Artículo recibido: 18 septiembre 2025 -Aceptado para publicación: 28 octubre 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

Esta investigación referente al uso de la plataforma Moodle por docentes y estudiantes del
programa de maestría; específicamente en el escenario de la pos pandemia, donde el uso de la
tecnología y principalmente de las plataformas educativas estaban más que instalados para la
continuidad del proceso educativo; fue abordada con un enfoque cuantitativo, alcance descriptivo
y diseño no experimental de corte transversal, cuyo objetivo ha sido establecer el nivel de uso de
la plataforma educativa virtual Moodle por parte de los estudiantes y docentes de la maestría del
INAES; en el año 2022. La población estuvo conformada por estudiantes y docentes de las
maestrías, cohortes 2020-2022 y 2021-2023. Los datos fueron recolectados en el 2022, mediante
encuestas. Los hallazgos de la investigación revelan en líneas generales que los docentes utilizan
la plataforma educativa virtual Moodle de manera más frecuente, que los estudiantes; en relación
a las dimensiones: informativa general, informativa específica y comunicativa asincrónica; sin
embargo se evidencia debilidad, tanto en docentes como en estudiantes, en el manejo de los
siguientes ítems: chat por mensajería interna, correo electrónico incorporado a Moodle y
Facebook desde el aula virtual u otra red social y al docente se le suma el ítem de puntuación
automática de evaluaciones.

Palabras claves: plataforma educativa, plataforma Moodle, educación superior,
educación a distancia
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 556
ABSTRACT

This
research regarding the use of the Moodle platform by teachers and students of the master's
program;
specifically in the post-pandemic scenario, where the use of technology and mainly
educational
platforms were more than installed for the continuity of the educational process; It
was
approached with a quantitative approach, descriptive scope and non-experimental cross-
sectional
design, whose objective has been to establish the level of use of the virtual educational
platform
Moodle by the students and teachers of the INAES master's degree; in the year 2022.
The
population was made up of students and teachers of the master's degrees, cohorts 2020-2022
and
2021-2023. The data was collected in 2022, through surveys. The research findings generally
reveal
that teachers use the virtual educational platform Moodle more frequently than students; in
relation
to the dimensions: general informative, specific informative and asynchronous
communicative;
However, weakness is evident, both in teachers and students, in the management
of
the following items: chat via internal messaging, email incorporated into Moodle and Facebook
from
the virtual classroom or other social network, and the teacher is added the item of automatic
evaluation
scoring.
Keywords
: educational platform, Moodle platform, higher education, distance
education

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 557
INTRODUCCIÓN

La suspensión de la presencialidad y la imposición de la virtualidad de las clases en todo
el sistema educativo; a nivel mundial, a consecuencia de la pandemia declarada por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) a causa del COVID 19, obligó a las distintas
instituciones de educación superior (IES) a hacer uso de las tecnologías de la información y
comunicación (TIC), por medio de las plataformas educativas para dar continuidad a las
actividades académicas. Al respecto, Roig-Vila et al. (2022) afirman que las instituciones de
educación superior (IES) «se vieron en la necesidad imperiosa de adaptar e implementar los
contenidos de los currículums de las carreras presenciales a distintas plataformas virtuales
educativas como es el caso de Moodle» (p. 96). Paraguay; también se vio forzado a implementar
todo tipo de estrategias que permitan la continuidad del proceso educativo; pues las clases
presenciales fueron suspendidas.

El Instituto Nacional de Educación Superior (INAES) ya había establecido, previo a la
pandemia, la utilización de la plataforma educativa virtual Moodle, como una herramienta
tecnológica, para cumplir la función de sala virtual, a modo de garantizar la interacción entre
estudiantes y docentes y así también contar con un repositorio de todos los materiales digitales,
requeridos para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje; sin embargo, la misma no era
utilizada habitualmente por docentes y estudiantes y con la suspensión de la presencialidad se
convirtió en un elemento protagónico y de uso continuo para el desarrollo de las actividades
académicas. Ante este escenario, se planteó el objetivo de establecer el nivel de uso de la
plataforma educativa virtual Moodle de los estudiantes y docentes de la maestría del INAES; en
el año 2022, en pos pandemia y la investigación fue abordada con un enfoque cuantitativo,
alcance descriptivo y diseño no experimental de corte transversal.

Con relación a una plataforma educativa Díaz (2009), sostiene que « es un entorno
informático con herramientas agrupadas y optimizadas para fines docentes. Su función es permitir
la creación y gestión de cursos completos para internet sin que sean necesarios conocimientos
profundos de programación» (p. 2).

A manera de complementar esta definición, se consideró lo manifestado por Dans (2009),
quien expresa que las plataformas educativas ofrecen al alumno una gama de servicios tales como
repositorios de documentación, foros, correo, etc. en un entorno cerrado, accesible mediante
nombre de usuario y contraseña, y con un funcionamiento uniforme.

Por su parte, Sánchez (2009, p. 218) conceptualiza a una plataforma educativa como «un
amplio rango de aplicaciones informáticas instaladas en un servidor cuya función es la de facilitar
al profesorado la creación, administración, gestión y distribución de cursos a través de Internet».

En relación con el uso de plataformas educativas, De Pablos et al. (2011) consideran que:
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 558
Las plataformas educativas, hoy día, son herramientas necesarias para el desarrollo de las
actividades académicas, por medio de estas, se realizan las actividades de enseñanza y de
aprendizaje, la evaluación y la organización del proceso didáctico, por lo que, considerando
las circunstancias globales de la actualidad, son herramientas claves para la educación. (p.
25).

Una plataforma educativa puede ser considerada como un entorno digital en el que se
pueden encontrar herramientas preparadas para su uso en el marco de las actividades de
enseñanza-aprendizaje de una institución académica. En este sentido, Vargas y Villalobos (2018)
consideran que «el uso de estas plataformas puede potenciar el aprovechamiento de una serie de
recursos y herramientas antes no tan fácilmente disponibles para el estudiantado tales como
materiales digitales, multimedia, espacios colaborativos y cooperativos de aprendizaje» (p. 24).

Considerando el protagonismo que han tomado estas plataformas, se hace pertinente
conocer los elementos que la componen. Al respecto Vital (2021) propone que toda plataforma
educativa debe poseer los siguientes elementos o herramientas de uso: herramientas de gestión de
contenidos, herramientas de comunicación y colaboración, herramientas de seguimiento y
evaluación, herramientas de administración y asignación de permisos y herramientas
complementarias.

En palabras de Díaz (2009), estas plataformas educativas están estructuradas de manera
modular, lo que permite que puedan ser adaptadas de acuerdo con las necesidades que
experimenta cada centro de enseñanza. Este autor plantea que estas plataformas cuentan con
distintos módulos que buscan cubrir las necesidades administrativas y académicas de los centros
de enseñanza aprendizaje.

En tal sentido, López et al. (2009) afirman que la plataforma Moodle fue ideada y creada
en el marco de la tesis del australiano Martin Dougiamas, quien fue administrador de WebCT en
la Universidad Tecnológica de Curtin, la misma fue lanzada en su primera versión en el año 2002.

El nombre de la plataforma proviene del acrónimo Modular Object Oriented Dynamic
Learning Enviromennt (Entorno Modular de Aprendizaje Dinámico Orientado a Objetos) (Ros,
2008).

La plataforma educativa Moodle, esta es conceptualizada por López et al. (2009) como:

Una plataforma de aprendizaje a distancia (e-learning) basada en software libre, que
cuenta con una grande y creciente base de usuarios. Es un sistema de gestión de cursos
que ayuda a los educadores a crear comunidades de aprendizaje en línea. Este tipo de
plataformas tecnológicas también se conocen como LMS (Learning Management
System). (p. 15)

Con relación a la lógica del diseño de esta plataforma, Romero et al. (2010) afirman que
«la plataforma Moodle es un recurso tecnológico basado en el constructivismo, que integra el
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 559
desarrollo de habilidades y competencias cognitivas y sociales, como pensar, comprender,
reflexionar y proponer» (p. 18).

Lo primero es comprender la teoría que asumió Moodle desde su creación y se tomaron
las palabras de Saorín Martínez (2012, p. 1) «Moodle tiene sus raíces en la pedagogía
constructivista social» y lo sigue Cabero (2006) diciendo que Moodle concede un papel activo al
estudiante, de manera a que este pueda controlar su proceso de aprendizaje, trabajar a su ritmo y
colaborar con otros en su experiencia de aprendizaje.

Asumiendo que la pedagogía adoptada por Moodle enriquecerá el análisis teórico de este
estudio, ya que la pedagogía constructivista sostiene que las personas construimos activamente
nuevos conocimientos a medida que interactuamos con el entorno, y se refuerza cuando lo
usamos. No se trata de transmitir información, sino de facilitar experiencias en las cuales la
persona que aprende interactúa con situaciones diversas y estimulantes, que le permitan construir
conocimiento de manera creativa. Respecto a esto, Ros (2008, párr. 5) afirma que «Moodle es la
más potente herramienta con la que contamos los docentes en este momento para poder crear y
gestionar nuestro curso».

Los autores Pineda et al. (2016), presentan cinco dimensiones pedagógicas del aula
virtual en Moodle: Dimensión de planificación, Dimensión informativa, Dimensión práxica,
Dimensión comunicativa y Dimensión tutorial/evaluativa.

MÉTODOS

En la presente labor investigativa
se asumió un enfoque cuantitativo, alcance descriptivo
y diseño no experimental de corte transversal. La población del trabajo de investigación estuvo
conformado por 97 estudiantes y 15 docentes, totalizando 112 unidades de análisis; atendiendo el
tamaño de la población definida en esta investigación y considerando la falta de disponibilidad
de recursos, tanto humanos como económicos para llegar a toda la población, se recurrió a la
selección de una muestra probabilística estratificada donde cada una de las unidades de análisis
de la población tuvieron la misma probabilidad de ser seleccionada y para el cálculo del tamaño
de muestra probabilística se utilizó la calculadora estadística on line Netquest, en la que se
establecieron criterios técnicos estadísticos como: 95 % confiabilidad, margen de error del 6 %,
y 75 % de heterogeneidad (probabilidad de que sea mujer), en la que se obtuvo un tamaño de
muestra igual a 72, que fue distribuido en cada estrato (docentes y estudiantes) por afijación
proporcional, quedando seleccionados 63 estudiantes y 9 docentes.

De manera a dar respuesta al objetivo propuesto se empleó como técnica una encuesta, y
como instrumento, un cuestionario estructurado; enmarcado en las dimensiones: informativa y
comunicativa y tres indicadores: informativa general, informativa específica y comunicativa
asincrónica; las mismas fueron medidas por medio de ítems elaborados por cada indicador; con
afirmaciones, tipo escalamiento Likert. Previa a la aplicación del instrumento, fue validado por
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 560
tres expertos, quienes fueron seleccionados, considerando el tema de investigación y el perfil de
los profesionales, y a partir de ahí se elaboró la versión final del instrumento, teniendo en cuenta
los ajustes recomendados por los mismos.

Con relación a los indicadores: informativa general, informativa específica y
comunicativa asincrónica tuvo categoría de respuestas del 1 al 5 y a cada número se le asignó un
valor nominal a la hora de su procesamiento; quedando como sigue: 1 nunca, 2 casi nunca, 3
ocasionalmente, 4 casi siempre y 5 siempre. El análisis de datos se realizó inicialmente por ítem,
se obtuvo un promedio por ítem; luego se realizó el mismo procedimiento por estudiante para
obtener un promedio por indicador y con los datos o promedio de los indicadores, se calculó el
promedio general para la variable uso de la plataforma Moodle; la categoría de respuestas
permitió establecer el nivel de uso de la plataforma Moodle que poseen, tanto los docentes, como
los estudiantes, respondiendo en un primer momento a la asignación numérica para luego
determinar su coherencia con el valor nominal, según el promedio general arrojado.

Durante el procesamiento y análisis de datos fue fundamental y muy útil el promedio por
ítem y por cada indicador; pues aportó a la exposición de los resultados y las conclusiones; para
exponer aquellos ítems o indicadores en los cuales, tanto los docentes, como los estudiantes
mostraban debilidad en su manejo o en cuáles estaban fortalecidos.

RESULTADOS

Dimensión informativa general

Con respecto a las presentaciones personales, todos los docentes encuestados expresan
que casi siempre y siempre habilitan o cargan en la plataforma el espacio para presentación
personal, de manera a que los estudiantes completen la misma y a la vez puedan visualizar la de
sus compañeros. Por su parte, el 79,4 % de los estudiantes encuestados expresan que acceden casi
siempre y siempre a completar la presentación personal y visualizar la de sus compañeros; un
17,5 % lo hace ocasionalmente y, por último, el 3,2 % afirma que casi nunca y nunca accede al
mismo.

En lo que respecta a las presentaciones personales de estudiantes, así como de docentes,
Chan et al. (2019) afirman que la plataforma Moodle apunta a que los participantes puedan tener
un espacio personalizado, pero que a través de este puedan crearse vínculos afectivos y fortalecer
los lazos de amistad para poder transitar juntos y apoyarse en la construcción activa de sus
aprendizajes contribuyendo con cada uno de sus talentos. Esta declaración nos permite
comprender la razón por la que la mayoría de los estudiantes cumple con la realización de la
presentación personal.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 561
Figura 1

Presentación personal

Fuente: Encuesta a estudiantes y docentes de las maestrías del INAES, 2022

En lo relacionado a la habilitación o carga en la plataforma las tareas preliminares, el 67
% de los docentes encuestados siempre lo hace, previo al desarrollo del módulo, y un 33,4 % dice
que lo hace casi siempre y ocasionalmente. Por su parte, un poco más de la mitad de los
estudiantes encuestados siempre acceden a las tareas preliminares, esto sería previo al desarrollo
del módulo, en un 41,2% acceden casi siempre y de forma ocasional a dicho espacio para
visualizar los documentos y por último el 3,2 % afirma que casi nunca accede al mismo.

Figura 2

Tareas preliminares en la plataforma

Fuente: Encuesta a estudiantes y docentes de las maestrías del INAES, 2022

Dimensión informativa específica

Con relación a la habilitación en la plataforma educativa virtual Moodle de la carpeta con

0% 0% 0%
16,7%
83,3%
1,6% 1,6%
17,5%
28,6%
50,8%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Nunca Casi nunca Ocasionalmente Casi siempre Siempre
Docentes Estudiantes

0% 0%
16,7% 16,7%
66,7%
0% 3,2%
9,5%
31,7%
55,6%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Nunca Casi nunca Ocasionalmente Casi siempre Siempre
Docentes Estudiantes
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 562
los documentos de lectura obligatoria para los estudiantes que cursan el módulo, el 100 % de los
docentes encuestados expresa que siempre o casi siempre lo hace. Por su parte, el 82,3 % de los
estudiantes declara que siempre o casi siempre acceden a la carpeta de lectura obligatoria, un 14,5
% lo hace ocasionalmente y por último el 3,2 % afirma que casi nunca o nunca accede a dicha
carpeta.

En relación a la carpeta de lecturas obligatorias, Urzúa y Rodríguez (2017) sostienen que
los estudiantes no solo acceden a esta carpeta, sino que la tienen como una herramienta de insumo
bibliográfico para la realización de las distintas tareas del curso, permitiéndoles ahorrar tiempo
de búsqueda bibliográfica. Lo expresado por estos autores, nos permite comprender la razón por
la que la mayoría de los estudiantes siempre o casi siempre acceden a dicha carpeta.

Figura 3

Carpeta de lectura obligatoria en la plataforma

Fuente: Encuesta a estudiantes y docentes de las maestrías del INAES, 2022

Respecto a la devolución, concepto y calificación de las tareas el 83,4 % de los docentes
encuestados expresa que siempre o casi siempre realiza en la plataforma educativa virtual Moodle
la devolución, concepto y calificación de las tareas a los estudiantes, y un 16,7 % manifiesta que
casi nunca lo realiza. Por su parte, el 87,3 % de los estudiantes encuestados expresa que casi
siempre o siempre acceden a revisar la devolución que realiza el docente de las tareas entregadas,
un 9,5 % lo hace ocasionalmente y por último el 3,2 % afirma que casi nunca accede a dicho
espacio.

En lo que respecta a la devolución, concepto y calificación de las tareas, Urzúa y
Rodríguez (2017) destacan que la calificación y realimentación de tareas en Moodle es amigable,
permitiendo desde un proceso personalizado hasta uno grupal, muy específico o más general, lo
que será determinado por el profesor. La afirmación de esto autores sustenta el elevado porcentaje

0% 0% 0%
16,7%
83,3%
1,6% 1,6%
14,5%
35,5%
46,8%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Nunca Casi nunca Ocasionalmente Casi siempre Siempre
Docentes Estudiantes
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 563
de docentes que respondió que siempre o casi siempre realiza la devolución, concepto y
calificación de las tareas a los estudiantes.

Figura 4

Devolución, concepto y calificación en la plataforma

Fuente: Encuesta a estudiantes y docentes de las maestrías del INAES, 2022

Con respecto al foro en cada módulo, el 100 % de los docentes encuestados expresó que
siempre o casi siempre habilita en la plataforma educativa virtual Moodle el foro de discusión en
cada módulo cursado. Por su parte, el 79,3 % de los estudiantes encuestados declaran que siempre
o casi siempre acceden a completar el foro en cada módulo, un 15,9 % lo hace ocasionalmente y
por último el 4,8 % afirma que nunca y casi nunca accede a realizar discusiones, por medio del
foro.

Rodríguez et al. (2014) consideran a los foros de discusión de la plataforma Moodle como
herramientas que facilitan el aprendizaje por medio de la interacción académica entre los
estudiantes y docentes. Esto sustenta el alto grado de participación en los foros por parte de los
docentes y estudiantes.

Figura 5

Foro en la plataforma

Fuente: Encuesta a estudiantes y docentes de las maestrías del INAES, 2022

0%
16,7%
0%
16,7%
66,7%
0% 3,2%
9,5%
33,3%
54%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Nunca Casi nunca Ocasionalmente Casi siempre Siempre
Docentes Estudiantes

0% 0% 0%
50% 50%
3,2% 1,6%
15,9%
31,7%
47,6%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Nunca Casi nunca Ocasionalmente Casi siempre Siempre
Docentes Estudiantes
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 564
Dimensión comunicativa asincrónica

Comunicación mediante chat por mensajería interna el 83,3% de los docentes encuestado
expresa que siempre o casi siempre realiza la comunicación por mensajería interna, por medio de
la plataforma educativa virtual Moodle y un 16,7 % lo hace de manera ocasional. Por otra parte,
el 65,1 % de los estudiantes declara que siempre o casi siempre realiza la comunicación, mediante
chat de mensajería interna, un 12,7 % lo hace ocasionalmente y por último el 22,2 % afirma que
nunca y casi nunca realiza dicha acción.

Respecto al chat por mensajería interna, Almeida et al. (2017) sostienen que la plataforma
Moodle permite el intercambio de información entre usuarios geográficamente dispersos, a través
de mecanismos de sincronización (chats). La virtud de la plataforma abordada por estos autores
tiene un grado de relación con las respuestas dadas por las poblaciones estudiadas, tanto la
mayoría de los docentes y mayoría de estudiantes hace uso siempre o casi siempre de la
comunicación por mensajería interna en la plataforma.

Figura 6

Chat por mensajería interna en la plataforma

Fuente: Encuesta a estudiantes y docentes de las maestrías del INAES, 2022

Con respecto a la utilización del correo electrónico incorporado a Moodle, el 66,7 % de
los docentes encuestados expresa que siempre o casi siempre lo utiliza, un 16,7 % lo realiza
ocasionalmente y otro 16,7 % nunca. Por su parte, el 56,4 % declara que siempre o casi siempre
utiliza el correo electrónico, incorporado a la plataforma, un 21 % lo hace ocasionalmente y por
último el 22,6 % afirma que casi nunca y casi nunca realiza dicha acción.

Tocante a la posibilidad de utilizar el correo electrónico incorporado a la plataforma
Moodle, Sobenis y Torres (2019) señalan que la utilización de esta herramienta de comunicación
puede darse ya sea estando en clase o en línea. Esto explica la razón por la que la mayoría de los
docentes y estudiantes encuestados utiliza siempre o casi siempre esta herramienta.

0% 0%
16,7%
33,3%
50%
7,9%
14,3% 12,7%
25,4%
39,7%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Nunca Casi nunca Ocasionalmente Casi siempre Siempre
Docentes Estudiantes
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 565
Figura 7

Correo electrónico incorporado a Moodle

Fuente: Encuesta a estudiantes y docentes de las maestrías del INAES, 2022

Con respecto al acceso a Facebook u otra red social desde la plataforma educativa virtual
Moodle, el 50 % de los docentes encuestados expresó que ocasionalmente utiliza accede a estas
redes desde su usuario en Moodle, la otra mitad dice que nunca y casi nunca realiza esta acción.
Por otra parte, el 47,6 % de los estudiantes encuestados declara que siempre o casi siempre accede
al Facebook u otra red social desde la plataforma educativa virtual Moodle, un 19 % lo hace
ocasionalmente y por último el 33,3 % afirma que casi nunca y nunca realiza dicho acceso.

En cuanto al acceso alguna red social desde el usuario en la plataforma Moodle, Sánchez
et al. (2020) señalan que el contexto de la pandemia generada por el Covid-19 ha forzado a las
plataformas educativas, como Moodle, a habilitar la posibilidad de enlazar el acceso a estas redes
desde la plataforma, pero este acceso no fue utilizado en un alto porcentaje por docentes ni
estudiantes, debido al desconocimiento por parte de los actores de esta opción. La afirmación de
estos autores se confirma en las respuestas, sobre todo, de los docentes encuestados, ya que
ninguno de ellos contesto las opciones de casi siempre o siempre.

Figura 8

Facebook u otra red social desde el aula virtual

Fuente: Encuesta a estudiantes y docentes de las maestrías del INAES, 2022

A continuación, se presenta lo concluido sobre el nivel de uso de la plataforma
educativa virtual Moodle; en relación a docentes y estudiantes:

17%
0%
16,7% 16,7%
50%
16,1%
6,5%
21%
30,6%
25,8%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Nunca Casi nunca Ocasionalmente Casi siempre Siempre
Docentes Estudiantes

33,3%
16,7%
50%
0% 0%
19% 14,3% 19% 23,8% 23,8%
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
Nunca Casi nunca Ocasionalmente Casi siempre Siempre
Docentes Estudiantes
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 566
Tabla 1

Promedio general del uso de la plataforma educativa virtual Moodle de los docentes

Indicadores
Promedio
Dimensión informativa general
4,8
Dimensión informativa específica
4,4
Dimensión comunicativa asincrónica
3,7
Promedio general
4,3
Fuente: Encuesta a estudiantes y docentes de las maestrías del INAES, 2022

En la tabla 1 se puede evidenciar que los docentes encuestados obtuvieron un promedio
general de 4,3 en el cálculo realizado del promedio por cada uno de los docentes, luego el
promedio por indicador y finalmente el promedio general de los cuatro indicadores y según el
valor nominal asignado significa que los docentes de la maestría del INAES del año 2022 tienen
un nivel de uso de la plataforma educativa virtual Moodle de casi siempre.

Tabla 2

Promedio general del uso de la plataforma educativa virtual Moodle de los estudiantes

Indicadores
Promedio
Dimensión informativa general
4,3
Dimensión informativa específica
4,2
Dimensión comunicativa asincrónica
3,6
Promedio General
3,9
Fuente: Encuesta a estudiantes y docentes de las maestrías del INAES, 2022

En la tabla 2 se puede evidenciar que los estudiantes encuestados obtuvieron un promedio
general de 3,9 en el cálculo realizado del promedio por cada uno de los estudiantes, luego el
promedio por indicador y finalmente el promedio general de los cuatro indicadores y según el
valor nominal asignado significa que los estudiantes de la maestría del INAES del año 2022 tienen
un nivel de uso de la plataforma educativa virtual Moodle de ocasionalmente.

CONCLUSIONES

Con el fin de sintetizar la información presentada en el análisis de resultados y responder
al objetivo de la investigación; se exponen a continuación las siguientes conclusiones:

Con respecto al objetivo planteado establecer el nivel de uso de la plataforma educativa
virtual Moodle de los estudiantes y de los docentes de la maestría del INAES; en el año 2022; se
concluye que los docentes tienen un nivel de uso de la plataforma educativa virtual Moodle de
casi siempre y los estudiantes de ocasionalmente.

Los docentes evidencian debilidad en el manejo de 4 indicadores específicos: puntuación
automática de evaluaciones, chat por mensajería interna, correo electrónico incorporado a Moodle
y Facebook desde el aula virtual u otra red social. Con respecto a la importancia del buen manejo
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 567
de la plataforma Moodle por parte de los docentes, Claro (2017) sostiene que el docente se
constituye en base fundamental de la construcción de ideas que apoyan el uso del aula virtual, por
medio del manejo apropiado de la plataforma. Así también; es importante exponer aquellos
indicadores en que los docentes obtuvieron un promedio alto: presentación de bienvenida al aula,
cargar el programa de la asignatura, programación de las clases, matriculación, para cursar cada
módulo, ajustar los plazos de entrega de las tareas y comunicación con los estudiantes.

Por otro lado; los estudiantes obtuvieron un menor promedio en: chat por mensajería
interna, correo electrónico incorporado a Moodle y Facebook desde el aula virtual u otra red
social; de los ítems citados los dos últimos son los menos utilizados por los estudiantes. Así
también; es importante resaltar aquellos indicadores donde los estudiantes tienen un promedio
alto: acceder a la programación de cada módulo, acceder a las tareas preliminares disponibilizadas
en la plataforma, acceder y participar en el foro de cada módulo. Respecto a este resultado, Avello
et al. (2016) afirman que las plataformas de aprendizaje permiten a los docentes gestionar los
cursos virtuales con mayor facilidad, de manera a guiar a los estudiantes en el proceso de
aprendizaje.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 568
REFERENCIAS

Bailón, W., Arauz, G. y Macias, D. (2021). Utilización de herramientas ofimáticas por parte de
docentes y estudiantes universitarios ecuatorianos. Dominio de las Ciencias, 7(3), 471-492.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8229646

Cabero, J. (2020). Aprendiendo del tiempo de la COVID-19. Revista Electrónica Educare , 24
(Suplemento 1), 4-6.
https://dx.doi.org/10.15359/ree.24-s.2
Dans, E. (2009). Educación online: plataformas educativas y el dilema de la apertura. En: Cultura
digital y prácticas creativas en educación. Revista de Universidad y Sociedad del
Conocimiento (RUSC). 6 (1). UOC.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2938410

De Pablos, J., Colás, M. y González, T. (2011). La enseñanza universitaria apoyada en
plataformas virtuales: cambios en las prácticas docentes: el caso de la Universidad de
Sevilla. Estudios sobre educación, 20, 23-48.

https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/44464

Díaz, S. (2009). Plataformas educativas, un entorno para profesores y alumnos. Revista digital
para profesores de la enseñanza. Temas para la educación, 2.

https://feandalucia.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd4921.pdf

García Aretio, L (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento,
confinamiento y posconfinamiento. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a
Distancia, 24 (1), 9-32.

https://www.redalyc.org/journal/3314/331464460001/331464460001.pdf

López, M., Echeverry, C. y Heredia, D. (2009). La educación virtual, análisis y gestión en las
universidades de Manizales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (28), 1-23.

https://www.redalyc.org/pdf/1942/194214468005.pdf

Manrique Maldonado, K., Arcos Mastache, G., Cabrera Ríos, S. y Bonilla Gómez, M. (2021). La
pandemia y su impacto en la educación superior. El uso de la tecnología por los estudiantes
de la Facultad de Comunicación y Mercadotecnia de la UAGro. Cuaderno de Pedagogía
Universitaria, 18(35), pp. 06-17.

https://cuaderno.wh201.pucmm.edu.do/index.php/cuadernodepedagogia/article/view/408/

436

Mirabal, A., Gómez, M. y González, L. (2015). Uso de la plataforma MOODLE como apoyo a la
docencia presencial universitaria. Edmetic, 4(1), 133-155.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5192047

Prendes, M. y Gutiérrez, I. (2013). Competencias tecnológicas del profesorado en las
universidades españolas. Revista de educación, 361, 196-222.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 569
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/97507/re36108.pdf?seque

nce=1&isAllowed=y

Ríos, A., Álvarez, M. y Torres, F. (2018). Competencias digitales: una mirada desde sus criterios
valorativos en torno a los estilos de aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos, 4 (2), 56-78.

https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/3976/3684

Roig-Vila, R., Rojas-Viteri, J. y Lascano-Herrera, N.A. (2022). Análisis del uso de Moodle desde
la perspectiva del modelo TAM en tiempos de pandemia. RiiTE Revista Interuniversitaria
de Investigación en Tecnología Educativa, 12, 95-112.

https://doi.org/10.6018/riite.519341

Romero, L., Urbina, V. y Gutiérrez, J. (2010). Estilos de aprendizaje basados en el modelo de
Kolb en la educación virtual. Apertura, 2(1). 1-21.

https://www.redalyc.org/pdf/688/68820841007.pdf

Ros, I. (2008). MOODLE, la plataforma para la enseñanza y organización escolar. Ikastorratza,
e- Revista de Didáctica 2. 1-12. Recuperado de

http://www.ehu.es/ikastorratza/2_alea/MOODLE.pdf
(issn: 1988-5911).
Sánchez, J. (2009). Plataformas de enseñanza virtual para entornos educativos. Pixel-Bit. Revista
de Medios y Educación, (34), 217-233. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/368/36812036015.pdf

Sandí, J. y Sanz, C. (2018). Revisión y análisis sobre competencias tecnológicas esperadas en el
profesorado en Iberoamérica. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (66).
pp. 93-121.
https://doi.org/10.21556/edutec.2018.66.1225
Vargas, L., Gómez, M. y Gómez, R. (2013). Desarrollo de habilidades cognitivas y tecnológicas
con aprendizaje móvil. Revista de Investigación Educativa del Tecnológico de Monterrey,
3(6), 30-39.
http://rieege.mx/index.php/rieege/article/download/76/40