
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 432
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i4.1681
Vínculos ciudadanos en la gestión institucional del colegio San
Lorenzo de Pilar, Departamento de Ñeembucú, año 2025
Citizen Engagement in Institutional Management: Analysis of Community Participation
at San Lorenzo School in Pilar, Paraguay
Claudina Sánchez Amarilla
csclaudinasanchez@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-6877-8511
Universidad Nacional de Pilar
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Pilar
Artículo recibido: 18 septiembre 2025 - Aceptado para publicación: 28 octubre 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
La participación activa de la comunidad educativa constituye un pilar esencial para la calidad y
la gobernanza democrática de las instituciones escolares. El presente estudio tuvo como objetivo
principal analizar las formas de vínculos ciudadanos en la gestión institucional del Colegio San
Lorenzo de Pilar, Departamento de Ñeembucú, en el año 2025. Los objetivos específicos se
centraron en identificar los actores clave, tipificar la participación, describir los mecanismos de
canalización, y determinar los factores facilitadores y las percepciones sobre el involucramiento
ciudadano. Se adoptó una metodología descriptiva con enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo).
La recolección de datos se realizó mediante encuestas (dirigidas a funcionarios y docentes) y
entrevistas (a padres y referentes de la comunidad). Los hallazgos preliminares indican un
involucramiento significativo de padres, estudiantes y la comunidad en la toma de decisiones, con
la existencia de mecanismos establecidos para su participación. El fortalecimiento de estos
vínculos se asocia directamente con la mejora de la convivencia escolar, la calidad educativa y la
construcción de ciudadanía. Se concluye que la gestión institucional se transiciona hacia un
modelo de responsabilidad compartida, haciendo de este análisis un instrumento fundamental para
la optimización de las prácticas participativas en el sistema educativo paraguayo.
Palabras clave: vínculos ciudadanos, gestión educativa, participación comunitaria,
gestión institucional, calidad educativa
ABSTRACT
Active participation of the educational community constitutes an essential pillar for the quality
and democratic governance of school institutions. The main objective of the present study was to
analyze the forms of civic engagement in the institutional management of San Lorenzo School in

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 433
Pilar, Ñeembucú Department, in 2025. Specific objectives focused on identifying key actors,
typifying participation, describing channeling mechanisms, and determining facilitating factors
and perceptions regarding citizen involvement. A descriptive methodology with a mixed
approach (qualitative and quantitative) was adopted. Data collection was carried out through
surveys (directed at staff and teachers) and interviews (with parents and community
representatives). Preliminary findings indicate significant involvement of parents, students, and
the community in decision-making, with the existence of established mechanisms for their
participation. The strengthening of these ties is directly associated with the improvement of school
coexistence, educational quality, and the construction of citizenship. It is concluded that
institutional management is transitioning toward a model of shared responsibility, making this
analysis a fundamental instrument for optimizing participatory practices within the Paraguayan
educational system.
Keywords: civic engagement, educational management, community participation,
institutional management, educational
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 434
INTRODUCCIÓN
En el panorama educativo contemporáneo, la institución escolar ha experimentado una
profunda reconceptualización. Ha trascendido su rol tradicional de mero transmisor de
conocimientos para establecerse como un actor estratégico y un núcleo de articulación dentro de
la trama social y cívica (Botero, 2019). Esta transformación sitúa a la escuela no solo como un
espacio pedagógico, sino como un laboratorio de democracia.
En este contexto evolutivo, la participación comunitaria y el consecuente fortalecimiento
de los vínculos ciudadanos emergen como elementos cruciales de una gestión institucional
moderna, democrática y eficaz. La literatura especializada en gestión educativa subraya que la
inclusión activa y sistemática de todos los stakeholders—estudiantes, docentes, familias,
directivos y comunidad externa—en la toma de decisiones, el diseño de políticas y la organización
escolar, no es un apéndice administrativo, sino una condición sine qua non para la mejora. Esta
inclusión contribuye directamente a una mayor transparencia, legitimidad de las decisiones
adoptadas y, fundamentalmente, a la contextualización de la educación, adaptándola de manera
pertinente a las necesidades y a la cultura local (Botero, 2019; Ortiz, 2017).
A pesar de este consenso teórico, la implementación de la participación plena enfrenta
desafíos persistentes. Si bien diversas políticas educativas en América Latina, incluyendo
Paraguay, reconocen la relevancia y la obligatoriedad de incorporar a actores sociales en el
desarrollo institucional, la práctica a menudo revela una participación limitada, desigual o
enfocada exclusivamente en aspectos meramente administrativos o recaudatorios (Ortiz, 2017).
Aún persiste en muchos centros educativos un modelo de gestión vertical y centralizada, centrado
en el cumplimiento de funciones técnico-burocráticas, lo que restringe el desarrollo de espacios
genuinos para la construcción colectiva y el ejercicio pleno de la ciudadanía dentro del ámbito
escolar. Esta situación genera una brecha entre el ideal democrático de la gestión compartida y la
realidad operativa.
El Colegio San Lorenzo de Pilar, ubicado en el Departamento de Ñeembucú, se erige
como una institución representativa en su región, con una notoria trayectoria de crecimiento y una
aparente apertura a su entorno (evidenciada, por ejemplo, en el uso compartido de su
infraestructura para actividades generales de la comunidad). No obstante, esta colaboración
empírica no garantiza una participación profunda y estratégica. Actualmente, el colegio carece de
un diagnóstico sistemático y científicamente validado sobre la verdadera naturaleza y calidad de
los vínculos ciudadanos que operan en su gestión. Es esencial determinar si la colaboración
observada es meramente consultiva o si ha evolucionado hacia la co-decisión estratégica.
Es en este marco que se justifica el presente estudio, cuyo objetivo principal es analizar las formas
de vínculos ciudadanos en la gestión institucional del Colegio San Lorenzo de Pilar en el año
2025. Para lograr este propósito, se hacen las siguientes interrogantes: quienes son los actores de

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 435
la comunidad que participan y su grado de incidencia real; qué tipos de participación es la que se
manifestada (simple, consultiva o proyectiva); cuales son los mecanismos y canales por los que
se vehiculizan estos vínculos; cuales serían los factores institucionales que facilitan la
participación efectiva; cuales son las percepciones que tienen los diferentes actores educativos
(docentes, directivos y comunidad) sobre la calidad de la participación ciudadana.
El análisis de estos elementos no solo visibilizará las prácticas existentes, sino que también
proporcionará a la institución y a las autoridades educativas un insumo valioso para transitar, de
manera informada y estratégica, hacia un modelo de gestión más robusto, equitativo y
genuinamente democrático.
MATERIALES Y MÉTODOS
La presente investigación adoptó un enfoque mixto, integrando estrategias cuantitativas
y cualitativas, con un diseño de tipo descriptivo. Esta elección metodológica responde a la
necesidad de abordar el fenómeno de los vínculos ciudadanos en la gestión institucional desde
una mirada integral, que permita no solo cuantificar los niveles y frecuencias de participación,
sino también comprender en profundidad las percepciones, motivaciones y dinámicas
subyacentes que configuran dicha participación.
El componente descriptivo del estudio se centró en caracterizar las formas de
participación existentes, identificar los actores involucrados y establecer los canales de
vinculación entre la comunidad y la institución educativa. A su vez, el enfoque mixto permitió
triangular los datos obtenidos, fortaleciendo la validez del análisis mediante la combinación de
evidencia numérica y testimonios cualitativos.
El estudio se desarrolló en el Colegio San Lorenzo, una institución educativa de nivel
medio ubicada en la ciudad de Pilar, capital del Departamento de Ñeembucú, al sur de Paraguay.
Este contexto geográfico y sociocultural fue relevante para el análisis, dado que se trata de una
comunidad con características propias de participación comunitaria activa y un entramado social
que favorece las relaciones escuela-comunidad.
La recolección de datos fue proyectada y ejecutada durante el año 2025, involucrando a
diversos sectores de la comunidad educativa. La población objeto de estudio estuvo conformada
por:
• Funcionarios administrativos del colegio,
• Docentes de diferentes niveles y asignaturas,
• Padres y madres de familia,
• Referentes comunitarios (líderes barriales, egresados activos, autoridades locales).
Para captar las diversas dimensiones del fenómeno investigado, se recurrió a dos técnicas
principales de recolección de datos:

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 436
• Encuesta estructurada: Esta herramienta fue diseñada para obtener información
cuantitativa sobre la frecuencia, los tipos de participación, los factores que facilitan o
limitan el involucramiento ciudadano, y la percepción general sobre los mecanismos de
participación existentes. Las encuestas fueron aplicadas a una muestra representativa de
los actores mencionados, especialmente padres, docentes y funcionarios.
• Entrevistas semiestructuradas: Dirigidas a informantes clave, como directivos del
colegio, líderes del Comité de Padres y referentes comunitarios. Esta técnica cualitativa
permitió indagar con mayor profundidad en las percepciones, expectativas, barreras y
oportunidades relacionadas con la participación comunitaria. Además, facilitó la
exploración de aspectos no siempre captados por los instrumentos estandarizados, como
el nivel de empoderamiento de los actores o la calidad de los vínculos institucionales.
Cabe señalar que, durante la etapa de recolección, se garantizó la confidencialidad de los
participantes, se aplicaron consentimientos informados y se respetaron los principios éticos de la
investigación social.
Los datos obtenidos fueron posteriormente organizados, sistematizados y analizados
mediante herramientas de estadística descriptiva (para los datos cuantitativos) y técnicas de
análisis de contenido temático (para el componente cualitativo), con el fin de construir categorías
que permitan interpretar los hallazgos de manera rigurosa y contextualizada.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La investigación, desarrollada bajo un enfoque mixto, combinó técnicas cuantitativas y
cualitativas para obtener una visión comprensiva del fenómeno. Se aplicaron cuestionarios a
funcionarios y docentes del Colegio San Lorenzo, así como entrevistas semiestructuradas a
actores clave de la comunidad local. El análisis de los datos recolectados permitió identificar
patrones significativos de participación, así como dinámicas específicas entre los distintos actores
educativos y comunitarios.
Actores y Nivel de Participación
Los resultados obtenidos evidencian un alto nivel de involucramiento ciudadano en la
gestión institucional del Colegio San Lorenzo, lo que reafirma la importancia de la comunidad
como agente activo en el proceso educativo. En particular, se destaca la participación de las
familias en las decisiones escolares, un aspecto que ha sido valorado positivamente tanto en la
literatura especializada como en la política educativa regional.
Según los datos cuantitativos, un 65% de los encuestados calificó la participación familiar como
"alta" y un 30% como "muy alta", lo que refleja una implicancia significativa de los padres y
madres en la vida institucional. Este hallazgo se alinea con los aportes de Álvarez (2020), quien
subraya que la implicación de las familias en los procesos decisorios escolares no solo fortalece
el sentido de pertenencia, sino que también potencia la legitimidad de las decisiones tomadas en

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 437
comunidad. La participación parental, por tanto, va más allá del acompañamiento académico y se
consolida como un pilar estratégico de la gestión educativa.
En cuanto al rol de los líderes barriales, se observa también una participación activa,
aunque ligeramente menor en comparación con la familiar. Un 44% de los participantes indicó
que estos líderes están involucrados "casi siempre" en las actividades escolares, mientras que un
22% afirmó que lo están "siempre". Esta constante colaboración evidencia la existencia de lazos
entre la escuela y su entorno inmediato, los cuales son esenciales para promover una educación
contextualizada, inclusiva y comprometida con las realidades sociales locales.
Respecto al apoyo brindado por autoridades externas, los datos muestran que su
contribución se concentra especialmente en aspectos materiales. Un 32% de los encuestados
señaló que el principal tipo de apoyo se refiere al suministro de materiales escolares, mientras que
un 30% indicó que se centra en la mejora de la infraestructura institucional. Estos resultados
reflejan una relación funcional entre la institución y los entes gubernamentales o municipales,
aunque más orientada a la provisión de recursos que a una participación activa en los procesos de
planificación educativa. Este tipo de vínculo, si bien necesario, podría ampliarse hacia formas de
colaboración más integrales y estratégicas, tal como lo plantea Llanos (2023), quien destaca la
necesidad de pasar de un modelo de apoyo puntual a uno de corresponsabilidad educativa.
Finalmente, cabe resaltar la relación sostenida que la institución mantiene con sus
egresados. Un 40% de los encuestados manifestó que los vínculos con exalumnos se mantienen
"siempre", mientras que un 33% señaló que estos se conservan "casi siempre". Este dato sugiere
una tendencia institucional a cultivar relaciones duraderas con aquellos que han transitado por sus
aulas, lo cual puede ser interpretado como una estrategia de continuidad del sentido de
comunidad, así como un recurso potencial para futuras colaboraciones en proyectos educativos,
culturales o de desarrollo local.
En conjunto, estos resultados permiten concluir que el Colegio San Lorenzo cuenta con un
entramado de relaciones comunitarias activas y diversas, en el que cada actor —familias, líderes
barriales, autoridades externas y egresados— desempeña un papel relevante. Sin embargo,
también se evidencia la necesidad de fortalecer la articulación estratégica entre estos actores y los
equipos de gestión, para pasar de una participación esencialmente colaborativa a una más
estructurada y corresponsable.
Tabla 1
Nivel de Participación de Actores Clave en la Gestión Institucional
Actor/Tipo de Vínculo Indicador de Participación Nivel/Frecuencia Porcentaje (%)
Familia (Decisiones
Institucionales)
Participación Alta Muy Alta 30%
Alta 65%

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 438
Líderes Barriales
(Actividades del Colegio)
Involucramiento Constante Casi Siempre 44%
Siempre 22%
Actor/Tipo de Vínculo Indicador de Participación Nivel/Frecuencia Porcentaje (%)
Autoridades Externas
(Foco del Apoyo Externo)
Tipo de Apoyo Principal Materiales Escolares 32%
Infraestructura 30%
Egresados (Vínculos de la
Institución)
Frecuencia de
Mantenimiento de Vínculos
Siempre 40%
Casi Siempre 33%
Tipo y Frecuencia de Participación
Los resultados obtenidos reflejan una participación activa, frecuente y diversificada por
parte de los distintos actores de la comunidad educativa en los espacios de gestión institucional
del Colegio San Lorenzo. Esta participación se manifiesta en diferentes formas, que van desde la
colaboración operativa hasta niveles más estratégicos de incidencia en la toma de decisiones.
Uno de los hallazgos más relevantes es la percepción positiva respecto a la actuación del
Consejo Escolar como órgano de participación formal. Un 47% de los encuestados indicó que
este consejo participa en la toma de decisiones "casi siempre", mientras que un 40% señaló que
lo hace "siempre", lo que sugiere un funcionamiento activo y sostenido. Esta alta frecuencia en
su participación posiciona al Consejo Escolar como una estructura clave en la gobernanza
institucional, lo que contribuye a consolidar un modelo de gestión más democrático, inclusivo y
representativo.
En relación con las familias, los datos muestran un nivel de involucramiento
particularmente significativo en actividades escolares, con un 78% de respuestas que califican
dicha colaboración como "muy frecuente". Este dato refuerza la idea de que la participación
parental ha evolucionado desde un rol tradicionalmente pasivo o informativo hacia un
compromiso más activo en la vida escolar cotidiana. Como afirman Sucari et al. (2019), la
implicación de las familias en procesos escolares no solo mejora la comunicación entre escuela y
hogar, sino que también incide positivamente en el desarrollo de una cultura escolar participativa.
Por su parte, el Comité de Padres emerge como un actor destacado en la ejecución de
proyectos escolares y comunitarios. Un 75% de los encuestados valoró de manera "muy positiva"
su participación, especialmente en el diseño y desarrollo de iniciativas conjuntas con el personal
docente y directivo. Esta valoración refleja una forma de participación que trasciende la simple
consulta o la asistencia a reuniones, dando lugar a un modelo colaborativo y de corresponsabilidad
en la gestión institucional.
En conjunto, estos hallazgos permiten observar que la participación no solo está presente,
sino que adopta diferentes niveles de intensidad y compromiso, lo que demuestra una cultura

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 439
organizacional abierta al diálogo, la inclusión y la construcción colectiva. No obstante, se
reconoce la necesidad de seguir fortaleciendo estos espacios para asegurar que la participación se
traduzca, cada vez más, en procesos de co-decisión y planificación estratégica compartida.
Tabla 2
Tipos y Frecuencia de Participación Comunitaria en la Gestión
Actor/Órgano
Participativo
Tipo de Participación Nivel/Frecuencia de
Participación
Porcentaje
(%)
Consejo Escolar Participación en la Toma de
Decisiones
Casi Siempre 47%
Siempre 40%
Familia Colaboración en Actividades
Escolares
Muy Frecuente 78%
Comité de Padres Desarrollo de Proyectos
Escolares o Comunitarios
Muy Positiva
(Valoración)
75%
Mecanismos y Canales de Vínculos Ciudadanos
El análisis de los datos recolectados permitió identificar los principales mecanismos a
través de los cuales se canaliza la participación ciudadana en el Colegio San Lorenzo. Estos
mecanismos no solo posibilitan la vinculación de los distintos actores con la institución, sino que
también constituyen espacios clave para el diálogo, la toma de decisiones y la construcción de
una gestión educativa más inclusiva.
Uno de los canales más consolidados es la existencia de grupos organizados de
participación, cuya presencia fue confirmada por un 89% de los encuestados, quienes indicaron
que estos espacios están “siempre presentes” en la dinámica institucional. Estos grupos,
conformados por representantes de padres, docentes, funcionarios y miembros de la comunidad,
funcionan como instancias estructuradas de vinculación y representan un mecanismo formalizado
de integración comunitaria. Su existencia garantiza la posibilidad de participación planificada y
periódica, más allá de situaciones puntuales o emergentes.
Asimismo, las reuniones abiertas convocadas por la institución según necesidades
específicas constituyen otro canal significativo de interacción. Un 78% de los participantes señaló
que este tipo de reuniones se realiza de manera regular, lo cual evidencia una apertura institucional
hacia el diálogo con la comunidad. Estas instancias permiten recoger propuestas, escuchar
inquietudes y socializar decisiones, facilitando una comunicación bidireccional entre la gestión
escolar y los distintos sectores de la comunidad.
No obstante, cuando se analiza el grado de participación efectiva en los procesos de toma
de decisiones compartidas, los datos muestran una realidad más matizada. Solo un 22% de los
encuestados manifestó que este tipo de co-decisión ocurre "siempre", mientras que un 45% señaló

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 440
que sucede “casi siempre” y un 33% que ocurre “a veces”. Esta distribución revela que, si bien
existen canales de participación formalmente establecidos, la capacidad real de los actores
comunitarios para incidir en las decisiones estratégicas de la institución aún presenta limitaciones.
Estos resultados sugieren que la participación comunitaria, aunque promovida y
reconocida, todavía se sitúa en muchos casos en un plano consultivo o colaborativo, sin alcanzar
plenamente un nivel de corresponsabilidad decisoria. En este sentido, la literatura señala que la
transición hacia modelos de gestión participativa auténtica requiere no solo estructuras formales,
sino también una cultura organizacional basada en la confianza, la transparencia y la valoración
de la voz comunitaria (Cruz, 2020).
Pese a estas limitaciones, se reconoce que los espacios participativos existentes
contribuyen significativamente a fortalecer la autoeficacia percibida por los actores involucrados,
es decir, la creencia en su capacidad de generar cambios y aportar valor dentro del entorno
educativo. Como señala Cruz (2020), los modelos de gestión basados en la participación activa
promueven el empoderamiento colectivo y mejoran la cohesión institucional, lo cual redunda
directamente en una mejor calidad educativa y en un clima escolar más democrático e inclusivo.
En síntesis, los mecanismos de vinculación ciudadana en el Colegio San Lorenzo
presentan una base sólida, con espacios de participación activa y regular. Sin embargo, se requiere
avanzar hacia un modelo de gestión donde la participación no solo sea frecuente, sino también
efectiva en términos de poder de decisión y planificación conjunta.
Tabla 3
Mecanismos y Frecuencia de Canalización de los Vínculos Ciudadanos
Mecanismo/Proceso de
Canalización
Frecuencia/Existencia Nivel de
Ocurrencia
Porcentaje
(%)
Grupos Organizados (para
participación)
Existencia Siempre 89%
Reuniones Abiertas
(opiniones/propuestas)
Frecuencia de Realización Según
Necesidades
78%
Toma de Decisiones Compartida
(Docentes, Directivos, Padres y
Comunidad)
Constancia de la Gestión
Compartida
Siempre
Casi Siempre
22%
45%
A Veces 33%
Factores Facilitadores y Compromiso
Los resultados obtenidos en el estudio identifican claramente los principales factores que
facilitan la participación activa y efectiva de los distintos actores en la gestión institucional del
Colegio San Lorenzo. En primer lugar, el liderazgo participativo se posiciona como el elemento

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 441
más relevante, señalado por un 67% de los encuestados. Este tipo de liderazgo, caracterizado por
la apertura al diálogo, la inclusión de diversas voces y la capacidad de motivar e involucrar a la
comunidad educativa, se reconoce como el motor principal que impulsa la colaboración y el
compromiso conjunto. La presencia de un liderazgo proactivo genera un ambiente propicio para
que los actores se sientan valorados y motivados a contribuir de manera significativa en los
procesos institucionales.
En segundo lugar, los espacios de participación, considerados como instancias formales
e informales para el encuentro, la comunicación y la toma de decisiones, son mencionados por un
22% de los participantes como un factor clave. La existencia de estos espacios permite canalizar
las inquietudes, propuestas y colaboraciones, fomentando un sentido de pertenencia y
corresponsabilidad entre los miembros de la comunidad educativa. Estos espacios incluyen
reuniones, consejos escolares, comités y actividades comunitarias, que actúan como puentes
efectivos para el diálogo constructivo.
Asimismo, la claridad en la información constituye otro facilitador fundamental,
representado por un 11% de los encuestados. La transparencia en la comunicación acerca de las
actividades, decisiones y objetivos institucionales contribuye a que los actores se sientan mejor
informados, involucrados y seguros para participar activamente. La comunicación clara y
oportuna reduce posibles malentendidos y fomenta la confianza en los procesos de gestión.
Por otro lado, el compromiso de la familia se percibe como muy alto, con un 89% de los
participantes que afirman que las familias efectivamente muestran un involucramiento
significativo con los objetivos y actividades del colegio. Este compromiso se manifiesta no solo
en la asistencia a reuniones o colaboración en actividades, sino también en la disposición a formar
parte activa en la toma de decisiones y en la promoción de un ambiente escolar positivo.
De manera similar, la comunidad local también se considera altamente comprometida,
con un 78% que reconoce la participación constante de organizaciones, líderes barriales y otros
referentes externos. Este vínculo fortalece la relación entre la escuela y su entorno, favoreciendo
proyectos conjuntos que impactan positivamente en la calidad educativa y la integración social.
En cuanto al personal directivo y docente, un 78% de los encuestados reconoce su rol
activo y propositivo en la promoción de la participación comunitaria. Su liderazgo no solo se
limita a la gestión administrativa, sino que también incluye la facilitación y estímulo de la
colaboración entre todos los actores educativos, consolidando un clima de trabajo colaborativo y
de corresponsabilidad.
Finalmente, la accesibilidad horaria para las actividades participativas es otro aspecto
valorado de manera muy positiva, con un 89% que afirma que los horarios son siempre accesibles
para permitir la participación de la comunidad. Esta flexibilidad contribuye a superar uno de los
principales obstáculos para la participación, que suele ser la incompatibilidad de tiempos, y
facilita la inclusión de diversos actores en los procesos institucionales.

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 442
En resumen, estos factores facilitadores y el alto nivel de compromiso comunitario son
fundamentales para consolidar una gestión institucional democrática y participativa, donde la
corresponsabilidad y el trabajo conjunto fortalecen la calidad educativa y la cohesión social dentro
del Colegio San Lorenzo.
Tabla 4
Factores Facilitadores de la Participación Efectiva y Nivel de Compromiso
Categoría Indicador Nivel / Frecuencia /
Factor
Porcentaje
(%)
Factores
Facilitadores
Principal Factor Liderazgo Participativo 67%
Segundo Factor Espacios de
Participación
22%
Tercer Factor Información Clara 11%
Compromiso Familia (con Objetivos
Institucionales)
Sí Muestra Compromiso 89%
Comunidad Local
(Organizaciones, Autoridades)
Totalmente
Comprometida
78%
Promoción
Institucional
Promoción Activa del Personal
Directivo/Docente
Sí Promueve la
Participación
78%
Accesibilidad Horarios de Actividades
Escolares
Siempre Accesibles 89%
Percepciones y Barreras
Los datos obtenidos permiten realizar una lectura integral sobre cómo los distintos actores
perciben la participación comunitaria en la gestión institucional del Colegio San Lorenzo, así
como los obstáculos que aún persisten para lograr una mayor efectividad en este proceso.
En términos generales, la percepción sobre la participación actual es positiva, aunque con
matices. Un 45% de los encuestados expresó sentirse satisfecho con el nivel de participación
comunitaria, mientras que un 33% manifestó estarlo “en parte”, lo que sugiere que, si bien existe
una valoración favorable, también hay aspectos que podrían mejorarse o fortalecerse. Esta
percepción evidencia que los esfuerzos institucionales por incluir a la comunidad en los procesos
escolares han generado impactos visibles y apreciados por los actores, pero también señala que
aún hay un margen para avanzar hacia una participación más plena y efectiva.

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 443
Entre las barreras más relevantes identificadas, la falta de tiempo por parte de las familias
surge como el principal obstáculo para una participación más constante y comprometida. Un 45%
de los encuestados reconoció que este factor actúa como una limitación importante, especialmente
para asistir a reuniones, colaborar en actividades o involucrarse en espacios de decisión. Este dato
pone en evidencia una realidad frecuente en contextos educativos, donde las obligaciones
laborales, domésticas y personales de los padres limitan su disponibilidad para participar
activamente, a pesar de su buena disposición o interés.
No obstante, esta barrera se ve atenuada por la percepción positiva respecto a la
organización institucional, especialmente en lo que refiere a la claridad y oportunidad de la
información brindada. Un 87% de los encuestados afirmó que “siempre” recibe información clara
y en tiempos adecuados sobre las actividades, decisiones y oportunidades de participación, lo cual
facilita la planificación y la toma de decisiones por parte de las familias. Esta comunicación
efectiva actúa como un elemento compensador, ya que permite que, incluso cuando la presencia
física no es posible, los actores se mantengan informados, conectados e involucrados desde sus
posibilidades.
Además, el uso estratégico de los canales de comunicación —ya sea por medios escritos, digitales
o encuentros presenciales— contribuye a fortalecer la transparencia institucional y la confianza
en la gestión, generando un contexto favorable para ampliar progresivamente los niveles de
participación.
En síntesis, aunque la participación comunitaria en el Colegio San Lorenzo es vista en
términos generales de forma positiva, persisten desafíos vinculados principalmente a factores
estructurales como el tiempo disponible de las familias. Superar estas barreras implica no solo
mantener una comunicación fluida, sino también diseñar mecanismos de participación más
flexibles, inclusivos y adaptados a las realidades de los actores, como instancias virtuales,
participación asincrónica o representación delegada. Solo así se podrá avanzar hacia un modelo
de participación más equitativo, corresponsable y sostenible.
Tabla 5
Satisfacción, Barreras y Eficacia de la Información
Categoría Indicador Nivel de Ocurrencia /
Frecuencia
Porcentaje
(%)
Satisfacción General Satisfacción con la Participación
Actual de la Comunidad
Satisfecho 45%
En Parte 33%
Barreras Percibidas Falta de Tiempo de la Familia (Es
una barrera)
Sí Es una Barrera 45%
Categoría Indicador Nivel de Ocurrencia /
Frecuencia
Porcentaje
(%)

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 444
Eficacia de la
Comunicación
Información sobre Actividades y
Decisiones (Clara y oportuna)
Siempre 87%
Los referentes entrevistados confirman que la participación se manifiesta como activa,
colaborativa, social y comunitaria, enfocada en proyectos y en la búsqueda de una toma de
decisiones correcta y democrática. Coinciden en que el compromiso de toda la comunidad, la
comunicación clara y el reconocimiento de las contribuciones son factores clave que, en última
instancia, contribuyen favorablemente a mejorar la calidad educativa. No obstante, se señala la
necesidad de abordar la limitada cooperación de algunos padres de familia como un desafío
pendiente.
En general los resultados arrojan un alto y activo nivel de vínculos ciudadanos en el Colegio San
Lorenzo, predominantemente de tipo colaborativo y proyectivo, sustentado por un liderazgo
proactivo y canales de comunicación efectivos. Los actores perciben que esta participación mejora
la calidad educativa y contribuye a la formación cívica y democrática. El desafío institucional
radica en transformar la alta frecuencia de colaboración en una consolidada capacidad de co-
decisión estratégica, asegurando que el flujo constante de participación (Padres, Consejo Escolar,
Líderes) se traduzca en una gestión donde las decisiones sean verdaderamente compartidas y
sistemáticas, abordando además la limitada cooperación de un segmento minoritario de padres,
tal como fue señalado en las entrevistas
CONCLUSIONES
El análisis de los vínculos ciudadanos en la gestión institucional del Colegio San Lorenzo
de Pilar, basado en un enfoque mixto, confirma un alto nivel de involucramiento comunitario que
trasciende las formas pasivas de participación.
Se concluye que la gestión institucional del Colegio San Lorenzo opera bajo un modelo de
participación predominantemente Proyectiva y Colaborativa: Se evidencia una alta y activa
implicación de la familia en las decisiones, como así también del Comité de Padres en la ejecución
de proyectos y actividades, lo cual refuerza el tejido social y la calidad de la educación (Sucari et
al., 2019). Este modelo se sostiene gracias al involucramiento de múltiples actores, incluidos
líderes barriales y egresados.
El Liderazgo Participativo es el catalizador clave de los vínculos ciudadanos: El principal
factor facilitador identificado es el liderazgo proactivo del personal directivo/docente
complementado por una alta accesibilidad de horarios y una comunicación clara. Estos elementos
mitigan eficazmente la barrera de la falta de tiempo percibida por la comunidad, creando un
ambiente institucional que promueve activamente la ciudadanía.
Existe una brecha entre la Colaboración Operativa y la Co-Decisión Estratégica: A pesar
de la alta frecuencia de participación y la existencia de grupos organizados, la toma de decisiones
compartida no es constante, indicando que la capacidad de la comunidad para incidir
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 445
sistemáticamente en la estrategia institucional no está totalmente consolidada. Transformar esta
colaboración en co-decisión es el principal desafío para alcanzar una gestión educativa
plenamente democrática.
En suma, los vínculos ciudadanos en el Colegio San Lorenzo son una fortaleza institucional
que contribuye a la calidad educativa y la formación cívica, validando la percepción general de
satisfacción. Los resultados sugieren que el futuro de la gestión institucional debe enfocarse en
formalizar y sistematizar los canales existentes para garantizar que el compromiso y la
colaboración comunitaria se traduzcan consistentemente en una gestión corresponsable y
estratégica.

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 446
REFERENCIAS
Amaya (2016). “Cooperación entre las familias y los centros escolares como medida preventiva
del fracaso y del riesgo de abandono escolar en adolescentes”, Revista Latinoamericana de
Educación Inclusiva, vol. 10, núm
Aranguren, L. (2019). La Participación Ciudadana: Posibilidades y Retos. Revista de Ciencias
Sociales No. 22, Madrid
Arias Ortiz, E (2020). Educar para la vida: El desarrollo de las habilidades socioemocionales y el
rol de los docentes, Banco Interamericano de Desarrollo.
Carmona, P. (2021). Participación de las familias de alumnado con apoyos y atenciones
diferentes: un estudio en un contexto multicultural. Revista de Investigación Educativa, 39
Carrillo, M. M. (2016). La participación social en la educación: Entre propuestas innovadoras y
tradición educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18
Cedillo, P. (2020). Participación ciudadana en la gestión de las políticas educativas.
Conrado, 16
Delgado, M. (2020). Comunicación y participación comunitaria en contextos educativos.
Editorial Educación Abierta
Díaz, D., & Delgado, M. (2014). Competencias gerenciales para los directivos de las instituciones
educativas de Chiclayo: una propuesta desde la socioformación (tesis de maestría).
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Perú.
García, M., & López, R. (2023). La voz estudiantil en la gestión educativa: hacia una educación
democrática. Editorial Universitaria de Ciencias Sociales. Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Lima
García, R. (2018). Consultas ciudadanas sobre reformas educativas: la participación
de organizaciones de la sociedad civil en Ecuador y México. Educ. Soc., Campinas, 39
García Ramírez, L. (2020) Gestión participativa en directivos para el abordaje de la convivencia
escolar en instituciones educativas municipalizadas. Revista Ibero-americana de
Educación. Boletín RIIE
Llanos, A. (2023). La participación ciudadana en la educación pública. Horizontes Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación, 7
Pérez, J. (2020). Retos y realidades de la participación social en educación básica: Revisión
sistemática de bibliografía. Revista Electrónica Educare, 24
Rodríguez, M. (2019). Abriendo las aulas: la vinculación entre docencia, investigación y
cooperación comunitaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 16
Sánchez, J. (2021). La gestión educativa y su relación con la pedagogía en la cultura institucional.
Revista Logos, Ciencia y Tecnología., 2