
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 410
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i4.1680
El Impuesto al Valor Agregado (IVA/VAT) en Estonia y
Ecuador: Un análisis comparativo de estructura, eficiencia
administrativa y filosofía de gasto tributario
Value Added Tax (VAT) in Estonia and Ecuador: A comparative analysis of structure,
administrative efficiency and Tax expenditure philosophy
Carlos Eduardo Chica Villacis
carlos.chica@uasb.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-0436-1354
Universidad Andina Simón Bolivar-Sede Ecuador
Cuenca – Ecuador
Mónica Gabriela González Álava
monica.gonzalez@uasb.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-5397-9982
Universidad Andina Simón Bolivar-Sede Ecuador
Quito – Ecuador
Artículo recibido: 18 septiembre 2025 - Aceptado para publicación: 28 octubre 2025
Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.
RESUMEN
La presente investigación realiza un análisis comparativo de los sistemas de Impuesto al Valor
Agregado (IVA) o Value Added Tax (VAT) en Estonia y Ecuador. El objetivo central del trabajo
es comprender las filosofías tributarias divergentes y determinar cómo el diseño estructural y
administrativo impactan en la eficiencia recaudatoria. El estudio empleó una metodología mixta
basada en el análisis documental riguroso de legislación tributaria e informes de organismos
internacionales. Estonia ha priorizado los principios de neutralidad fiscal, simplicidad y
competitividad mediante una base imponible amplia y una administración altamente digitalizada,
lo que permitió alcanzar una eficiencia récord del 74% en 2022. Su sistema se apoya en un alto
umbral de registro (€40.000), minimizando la carga formal sobre las pequeñas empresas. En
contraste, Ecuador utiliza el IVA como un instrumento primordial de política social y estímulo
sectorial, lo cual se manifiesta en la extensa aplicación de la Tarifa 0% a cerca del 60% de los
bienes de la canasta básica, generando ineficiencias y distorsiones competenciales. Se postula que
la priorización de la digitalización y la neutralidad fiscal reduce la brecha de IVA. El estudio
concluye proponiendo reformas estructurales para Ecuador, enfocadas en la racionalización de las
exenciones de la Tarifa 0% y el fortalecimiento de la administración digital para mejorar la
suficiencia fiscal.
Palabras clave: IVA, eficiencia recaudatoria, digitalización, tarifa cero, gasto tributario

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 411
ABSTRACT
This research presents a comparative analysis of the Value Added Tax (VAT) systems in Estonia
and Ecuador. The central objective is to understand the divergent tax philosophies and determine
how structural and administrative design impact collection efficiency. The study employed a
mixed methodology based on rigorous documentary analysis of tax legislation and reports from
international organizations. Estonia has prioritized the principles of tax neutrality, simplicity, and
competitiveness through a broad tax base and a highly digitalized administration, which allowed
it to achieve a record efficiency of 74% in 2022. Its system relies on a high registration threshold
(€40,000), minimizing the formal burden on small businesses. In contrast, Ecuador uses VAT as
a primary instrument of social policy and sectoral stimulus, which is reflected in the widespread
application of the 0% rate to nearly 60% of basic goods, generating inefficiencies and distortions
of jurisdiction. It is proposed that prioritizing digitalization and fiscal neutrality reduces the VAT
gap. The study concludes by proposing structural reforms for Ecuador, focused on streamlining
exemptions from the 0% rate and strengthening digital administration to improve fiscal
sufficiency.
Keywords: VAT, collection efficiency, digitalization, zero rate, tax expenditure
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 412
INTRODUCCIÓN
La fiscalidad del consumo se erige como una palanca fundamental en la arquitectura
económica de las naciones modernas, siendo el Impuesto al Valor Agregado (IVA) o su
equivalente, el Value Added Tax (VAT), un pilar insustituible para garantizar la suficiencia
recaudatoria. La gestión eficiente y el diseño normativo de este gravamen reflejan directamente
la filosofía económica y la capacidad administrativa de un Estado. En este contexto, el presente
estudio se embarca en una investigación de análisis comparativo con el objetivo de desglosar y
contrastar las estructuras tributarias de Estonia, una nación báltica reconocida por su avanzada
digitalización, y Ecuador, un país sudamericano con realidades socioeconómicas y geográficas
bien distintas.
La relevancia de esta investigación reside en la marcada divergencia filosófica que
subyace en la implementación del IVA en ambos países. Estonia, con un sistema caracterizado
por la simplicidad, el cumplimiento y la competitividad, ha demostrado una preferencia histórica
por los impuestos al consumo y ha logrado un desempeño fiscal excepcional, alcanzando una
eficiencia recaudatoria del IVA del 74% en 2022, la más alta entre los miembros de la Unión
Europea y la OCDE. El éxito estonio se atribuye a una administración tributaria altamente
digitalizada y a una base imponible relativamente amplia. Por el contrario, en Ecuador, donde el
IVA es de “transcendental importancia” en los ingresos fiscales, el tributo se utiliza
frecuentemente como un instrumento de política social y estímulo sectorial, lo que se evidencia
en la amplia aplicación de la Tarifa 0% sobre aproximadamente el 60% de los bienes de la canasta
básica. Esta política, aunque busca la protección social, genera inevitablemente ineficiencias y
distorsiones competenciales.
El marco teórico de la tributación sustenta la necesidad de examinar estos modelos.
Mientras que la estructura estonia se orienta a los principios de neutralidad fiscal y eficiencia
recaudatoria, buscando simplificar el régimen para evitar la distorsión económica, el sistema
ecuatoriano debe equilibrar estos ideales con los principios constitucionales de equidad y
progresividad. En este sentido, se considera crucial revisar el diseño y funcionamiento del
Impuesto al Valor Agregado (IVA o VAT), incluyendo sus tipos impositivos, exenciones, reglas
de causación y, de forma significativa, el nivel de digitalización y eficiencia de la Administración
Tributaria. La información que alimenta este análisis proviene de una rigurosa investigación
documental, abarcando legislación tributaria vigente (como la Ley de Régimen Tributario Interno
de Ecuador y la Ley de Fiscalidad de Estonia), informes de organismos internacionales y estudios
académicos especializados.
El objetivo central de este trabajo es comprender las filosofías y los mecanismos detrás
de los sistemas de IVA de Estonia y Ecuador, identificando las divergencias clave en su estructura,
administración y su aproximación al gasto tributario. Mediante una metodología de carácter

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 413
cualitativo se busca determinar cómo las decisiones de diseño tributario impactan en la eficiencia
recaudatoria y el cumplimiento.
Con base en el contraste estructural y el desempeño observado, se plantea la siguiente
hipótesis: La priorización de la neutralidad fiscal y la digitalización administrativa, reflejada en
una base imponible amplia y altos umbrales de exención para pequeños contribuyentes (como en
Estonia), conduce a una mayor eficiencia en la recaudación del IVA y menor brecha fiscal en
comparación con un sistema que utiliza el impuesto como un mecanismo primario de protección
social mediante la aplicación extensiva de tasas cero (como en Ecuador). La verificación de esta
hipótesis permitirá ofrecer elementos de juicio para futuras reformas estructurales.
MATERIALES Y MÉTODOS
La presente investigación se abordó mediante una metodología de carácter mixto,
combinando elementos cualitativos y cuantitativos, con un enfoque principal en el análisis
comparativo. El diseño metodológico se orientó a desglosar y contrastar las estructuras tributarias
de Estonia y Ecuador, naciones que presentan realidades socioeconómicas y geográficas
disímiles. El interés primordial fue la comprensión de las filosofías subyacentes y los mecanismos
operativos de sus respectivos sistemas fiscales, identificando similitudes y divergencias notables
en aspectos regulatorios y administrativos clave.
El estudio se define como una investigación de tipo análisis comparativo, cuyo propósito
es confrontar directamente las características fiscales de los países examinados. Se emplearon
técnicas de investigación documental rigurosa y análisis de datos para sustentar las conclusiones.
Dado que este estudio se centró en el análisis de política fiscal, legal y desempeño económico, no
se recurrió a estudios de campo empíricos basados en población o muestreo humano. En su lugar,
el universo de análisis estuvo constituido por una diversidad de fuentes de datos rigurosas y
actualizadas que conforman el marco regulatorio y el contexto de implementación fiscal. Las
fuentes de información se clasificaron en cuatro categorías principales obtenidas mediante un
exhaustivo análisis documental: Legislación tributaria vigente. Informes Gubernamentales y de
Organismos Internacionales, Estudios académicos y artículos especializados, Datos estadísticos
y económicos.
Para complementar el análisis documental cualitativo, se diseñó un análisis cuantitativo
de tipo content analysis destinado a transformar las principales características y políticas
reportadas en las fuentes en indicadores dicotómicos (presencia = 1 / ausencia = 0). La unidad de
análisis fue la característica temática identificada en las fuentes. Se definieron ocho indicadores
binarios y se codificó su presencia/ausencia para cada país (Estonia; Ecuador) tomando como
base las afirmaciones y datos incluidos en las fuentes consultadas y sintetizadas en el cuerpo del
artículo.

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 414
RESULTADOS
La estructura del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en Estonia
El sistema tributario de Estonia se caracteriza por su enfoque en la simplicidad, el
cumplimiento y la competitividad. Históricamente, la mezcla tributaria estonia ha dependido en
gran medida de los impuestos al consumo, y el Impuesto al Valor Agregado (IVA o VAT)
constituye una parte fundamental de la recaudación fiscal total (Bunda y Hanappi, 2025; Chávez
Ovalle et al., 2023).
Históricamente, la mezcla fiscal estonia ha dependido en gran medida de los impuestos
al consumo, especialmente el IVA, mientras que los impuestos sobre la renta representan una
proporción relativamente menor de los ingresos. Esta preferencia por los impuestos al consumo
se basa en la premisa de que son menos distorsivos que los impuestos sobre la renta, aunque las
crecientes necesidades de gasto del país están impulsando la consideración de una base de
ingresos más amplia (Bunda y Hanappi, 2025). De igual manera, que el impuesto a la renta al
referirnos del impuesto al IVA o VAT Estonia, es una nación conocida por su avanzada
digitalización y su búsqueda constante de la eficiencia fiscal, ha posicionado el Impuesto al Valor
Agregado (IVA) como una piedra angular de su sistema tributario.
El IVA en Estonia es un impuesto de naturaleza indirecta, emitido por el Estado, que grava
el valor añadido o el consumo de bienes y servicios (Chávez Ovalle et al., 2023). El hecho
generador del impuesto se produce con el suministro de bienes o servicios, cuya ubicación sea
Estonia, o mediante la importación de mercancías (Chávez Ovalle et al., 2023). También se
incluye en el hecho generador la adquisición intracomunitaria de bienes y las entregas de bienes
o servicios exentas a las que el sujeto pasivo haya añadido voluntariamente el impuesto.
Analicemos sus componentes clave:
Tabla 1
Tipos impositivos (tasas de IVA)
Concepto Contenido
Tasa
estándar
La tasa estándar del IVA ha aumentado recientemente: 20% → 22% (enero
2024) y está previsto un nuevo incremento a 24% a partir del 1 de julio de 2025
según las proyecciones citadas. Estas subidas responden a necesidades de
recaudación y ajuste fiscal. (Bunda & Hanappi, 2025; European VAT Desk,
2025.).
Tasas
reducidas
Estonia simplificó su esquema y eliminó la tasa superreducida del 5%.
Actualmente dispone de tasas reducidas que incluyen 13% (aplicable, entre
otros, a servicios de alojamiento — hoteles, plataformas tipo Airbnb — desde
enero 2025) y 9% para ciertos bienes/servicios. (Bunda y Hanappi, 2025;
European VAT Desk, n.d.).

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 415
Tasa 0% El sistema contempla una tasa del 0% para determinados bienes o servicios
(exportaciones y supuestos regulados), aunque las fuentes no detallan
exhaustivamente su alcance en el resumen suministrado. (European VAT Desk,
n.d.).
Tendencia y
objetivo
La evolución de tasas muestra un ajuste al alza para mejorar la recaudación,
intentando al mismo tiempo preservar medidas reducidas para sectores sensibles
(turismo, servicios sociales). (Bunda y Hanappi, 2025).
Elaboración propia, en base a los autores citados
El sistema de IVA estonio se caracteriza por una estructura de tasas que, aunque ha
buscado la simplicidad, ha experimentado ajustes recientes y futuros para adaptarse a las
necesidades de recaudación del país. Actualmente, el sistema opera con varias tasas, reflejando
una combinación de la tasa estándar, tasas reducidas y una tasa del 0%. Esta evolución muestra
un esfuerzo por mantener la recaudación, a la vez que se gestionan los incentivos y el impacto en
sectores específicos.
Como se ha podido evidenciar el IVA estonio es reconocido por ser amplio en su base y
por la eficiencia en su recaudación. “Estonia’s high-quality e-services coupled with simple and
transparent tax regulations speed up VAT registration and refund processing” (en nuestro idioma
seria) “Los servicios electrónicos de alta calidad de Estonia, junto con una normativa fiscal
sencilla y transparente, aceleran el registro del IVA y el procesamiento de las devoluciones.”
(Bunda y Hanappi, 2025, p. 34), lo que facilita una alta tasa de cumplimiento. De hecho, la
eficiencia del IVA en Estonia (74% en 2022) es la más alta en la UE/OCDE, lo que implica que
solo el 26% de los ingresos teóricos se pierde debido a decisiones políticas o incumplimientos
(Bunda y Hanappi, 2025).
A pesar de esta amplitud, existen exenciones que buscan reducir la complejidad o el coste
de cumplimiento para ciertos agentes o actividades. Sin embargo, estas exenciones también
generan ineficiencias y distorsiones (Bunda y Hanappi, 2025). Las principales áreas de exención
incluyen:
Tabla 2
Base imponible y exenciones (IVA)
Concepto Contenido
Base imponible —
general
El IVA estonio se aplica sobre el valor de las entregas de bienes y
prestaciones de servicios sujetas al impuesto, con una base amplia que
facilita una recaudación eficiente. El diseño busca simplicidad operativa
y cobertura amplia de operaciones interiores. (Bunda y Hanappi, 2025).

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 416
Umbral de registro /
régimen pequeñas
empresas
Umbral de registro: €40.000 por año calendario. Las pequeñas empresas
por debajo de ese umbral quedan exentas de la obligación de registrarse
y declarar IVA, lo que exime aproximadamente al 60% de las empresas
estonias de dicha carga formal. (Bunda y Hanappi, 2025).
Exenciones
principales
Entre las exenciones señaladas: 1) actividades inmobiliarias (alquileres
y ventas de inmuebles en ciertos supuestos); 2) actividades sin fines de
lucro (ej.: uso de instalaciones deportivas de organizaciones sin fines de
lucro); 3) servicios específicos (cierta educación en línea, juegos de azar
en línea y procedimientos médicos fuera del alcance de la Directiva IVA
UE); y otras exenciones conforme a la normativa. (Bunda y Hanappi,
2025).
Distorsiones y
racionalización
Las exenciones, aunque legítimas, generan ineficiencias y distorsiones
competenciales. Autoridades han planteado racionalizar exenciones
para ampliar la base y mejorar recaudación: estimaciones sugieren que
cerrar la brecha de exenciones podría aportar ~1,1% del PIB adicional.
(Bunda y Hanappi, 2025).
Efecto en el
cumplimiento
La combinación de base amplia, digitalización y umbral de exclusión
contribuye a una alta eficiencia de recaudación (indicada como 74% en
2022), reduciendo la brecha teórica de IVA. (Bunda y Hanappi, 2025).
Elaboración propia, en base a los autores citados
Las autoridades estonias han sido conscientes de que “Las exenciones están más
extendidas, lo que aumenta las ineficiencias (al distorsionar las decisiones de las empresas y la
competencia) y obstaculiza un resultado más equitativo.” (Bunda y Hanappi, 2025, p. 34). Por
ello, los mismos autores indican que se ha planteado la racionalización de las exenciones de IVA
restantes para ampliar la base imponible y mejorar la recaudación. Cerrar la brecha de exenciones
accionable podría generar un 1,1% adicional del PIB, mientras que la reducción de la brecha de
tasas podría aportar un 0,3% del PIB (Bunda y Hanappi, 2025, p. 72).
La administración del IVA en Estonia es altamente digitalizada y eficiente. Las empresas
deben registrarse para el IVA antes de iniciar actividades, y el proceso suele tardar un mes si la
documentación está completa (European VAT Desk, 2023.). La mayoría de las declaraciones se
presentan digitalmente, con un 99% de las declaraciones enviadas electrónicamente en 2023. Las
obligaciones clave incluyen:

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 417
Tabla 3
Administración y cumplimiento (IVA)
Concepto Contenido
Digitalización La administración (Estonian Tax y Customs Board / EMTA) es altamente
digitalizada: servicios electrónicos de registro, presentación y reembolso
aceleran procesos y elevan el cumplimiento. (Bunda & Hanappi, 2025).
Modalidad y
frecuencia de
declaraciones
Declaraciones de IVA mensuales, electrónicas, con vencimiento antes del
día 20 del mes siguiente al período fiscal. No existe declaración anual
separada de IVA. El pago del IVA adeudado vence en la misma fecha de
la declaración. (European VAT Desk, n.d.).
Nivel de uso
electrónico
Uso masivo de canales electrónicos: ~99% de declaraciones presentadas
electrónicamente en 2023 (datos citados). Esto reduce costes
administrativos y tiempos de reembolso. (Bunda & Hanappi, 2025).
Registro y
representante
fiscal
Obligación de registrarse para IVA antes de iniciar actividad; empresas
no europeas pueden requerir representante fiscal en determinados
supuestos; empresas europeas no necesariamente obligadas a nombrar
representante, aunque pueden designar apoderado. (European VAT Desk,
n.d.).
Mecanismos
especiales (reverse
charge)
Se aplica el mecanismo de inversión del sujeto pasivo (reverse charge)
para entregas de bienes/servicios realizados por empresas no establecidas
en Estonia cuando el adquirente está registrado en el país; mecanismo
orientado a prevenir fraude y simplificar cumplimiento para proveedores
extranjeros. (European VAT Desk, n.d.).
Libros, plazos y
sanciones
Obligación de llevar libros detallados de IVA; plazos y sanciones
establecidos en normativa para incumplimiento. El flujo totalmente
electrónico facilita comprobación y sanción administrativa eficiente.
(European VAT Desk; Bunda y Hanappi, 2025).
Objetivo de
política
administrativa
Mantener alta recaudación y cumplimiento mediante modernización (e-
services), simplificación del régimen para pequeñas empresas y revisión
racional de exenciones que distorsionan competencia. (Bunda y Hanappi,
2025).
Elaboración propia, en base a los autores citados.
La estructura del IVA estonio se destaca por su alto grado de digitalización y eficiencia
administrativa (Ávila Rosales, 2024). La administración tributaria utiliza procesos automatizados
y transparentes, lo que facilita el cumplimiento y la gestión del riesgo (Bunda y Hanappi, 2025).
El 99% de las declaraciones de IVA se presentaron digitalmente en 2023, reflejando la solidez de
los servicios electrónicos (Bunda & Hanappi, 2025).

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 418
Esta eficiencia en la recaudación es notable: la eficiencia C del IVA en Estonia alcanzó el
74% en 2022, siendo la más alta en la Unión Europea y la OCDE (Bunda y Hanappi, 2025). Este
logro se atribuye a una base imponible relativamente amplia y a un número menor de tipos
reducidos en comparación con el promedio de la Unión Europea (Bunda & Hanappi, 2025). El
énfasis en la neutralidad fiscal y la simplificación normativa son pilares que han permitido este
desempeño (Bunda y Hanappi, 2025).
Se puede determinar, que el sistema de IVA de Estonia es un ejemplo de cómo un país
puede apoyarse en impuestos al consumo de manera eficiente, aprovechando la tecnología para
simplificar la administración y el cumplimiento. Aunque es un pilar robusto, los constantes
análisis y las necesidades fiscales sugieren que la optimización de las exenciones y una gestión
prudente de las tasas seguirán siendo áreas clave de atención para el futuro.
La estructura del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en Ecuador
En Ecuador, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) se ha consolidado como un elemento
de “transcendental importancia” en la economía, aportando la mayor parte de las recaudaciones
fiscales debido a su amplia base tributaria, su facilidad de pago para los contribuyentes y la
eficiencia de control por parte del Servicio de Rentas Internas (SRI) (Basurto Intriago et al., 2024).
Este tributo, que en sus orígenes se conocía como Alcabala y adoptó su denominación actual en
1989, reemplazando al Impuesto a las Transacciones Mercantiles y Prestación de Servicios (ITM)
(Basurto Intriago et al., 2024), está normado principalmente por la Ley de Régimen Tributario
Interno (LRTI) y se rige por principios constitucionales como la generalidad, progresividad,
eficiencia, equidad y suficiencia recaudatoria (Constitución de la República de Ecuador, 2008,
Art. 300).
A continuación, se detalla su estructura:
Tabla 4
Tipos impositivos (tasas del IVA)
Concepto Contenido
Tarifa general La tarifa general del IVA vigente es 15%. Este porcentaje entró en vigor el 1
de abril de 2024 y se mantiene para 2025 por el Decreto Presidencial N° 470.
(LRTI, Art. 65; El Comercio, 2024; Decreto 470).
Tarifa 0% Existe una tarifa 0% aplicable a una amplia lista de bienes y servicios (aprox.
60% de productos de la canasta básica familiar), destinada a proteger el
consumo básico y favorecer a sectores vulnerables. (LRTI, Art. 54; El
Comercio, 2024).
Tarifa reducida
(5%)
Se prevé una tarifa reducida del 5% para transferencias locales de
determinados materiales de construcción (según disposiciones del LRTI y
reglamentación complementaria). (LRTI; El Comercio, 2024).

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 419
Reducción
temporal
(turismo)
El presidente puede reducir la tarifa general hasta 8% para servicios turísticos
en feriados nacionales/locales y en sábados o domingos previos o posteriores,
con fines de incentivar el turismo interno. (LRTI; El Comercio, 2024).
Estructura y
objetivo
El sistema combina una tarifa general con tasas reducidas y exenciones (0%)
para balancear recaudación y política social/económica; los cambios
recientes (2024) responden a necesidades de financiamiento y de estímulo
sectorial. (LRTI; El Comercio, 2024).
Elaboración propia, en base a los autores citados.
Es importante destacar que, aunque en teoría se buscan principios de progresividad en el
IVA, en la práctica, no todos los consumos exonerados responden a la satisfacción de necesidades
básicas, y al ser un impuesto indirecto, no siempre considera los niveles de ingresos o situaciones
sociales (Centeno et al., 2022, como se cita en Basurto Intriago et al., 2024).
Por otra parte, la base imponible del IVA se determina a partir del “valor de las
operaciones respectivas, ya sea en el contexto de ventas, servicios o importaciones” (Basurto
Intriago et al., 2024, p. 437). Específicamente, está constituida por el precio de venta de los bienes
muebles, el valor total de la contraprestación de los servicios y el valor en aduana de los bienes
importados, a los que se suman aranceles, impuestos, tasas y otros gastos imputables al precio
(Ley de régimen tributario Interno (LRTI) Art. 58).
Además, la ley establece momentos específicos para la acusación del impuesto:
Tabla 5
Base imponible y momentos de causación
Concepto Contenido
Base imponible
(definición)
La base imponible del IVA está constituida por el valor de las operaciones
respectivas: precio de venta de bienes muebles, contraprestación total por
servicios y valor en aduana de importaciones, sumándose aranceles,
impuestos, tasas y otros gastos imputables al precio. (LRTI, Art. 58;
Basurto Intriago et al., 2024).
Momentos de
causación —
bienes
Para el uso o consumo personal por parte del sujeto pasivo, el IVA se
causa en la fecha del retiro de los bienes. Para operaciones de tracto
sucesivo, el impuesto se causa conforme a las condiciones de cada
período. (LRTI, Art. 61).
Momentos de
causación —
importaciones
En las importaciones, el IVA se causa al momento del despacho aduanero.
(LRTI, Art. 61).
Importación de
servicios digitales
En la importación de servicios digitales, el hecho generador se verifica al
pago efectuado por un residente o establecimiento permanente en el país

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 420
al proveedor no residente; por ello, los residentes deben cumplir
obligaciones de declaración/retención según la normativa. (LRTI, Art.
61).
Elaboración propia, en base a los autores citados.
De igual manera, las exenciones del IVA buscan aliviar la carga fiscal en sectores
específicos o para grupos vulnerables, así como fomentar actividades económicas clave. El
régimen tributario ecuatoriano detalla tanto bienes como servicios con tarifa 0%:
Tabla 6
Exenciones del Impuesto (Tarifa 0%)
Concepto Contenido
Bienes con
tarifa 0%
(selección)
Productos alimenticios y básicos; insumos agrícolas, pecuarios, acuícolas y
pesqueros; ciertos insumos sanitarios (mascarillas, oxímetros, alcohol, gel);
papel bond, periódicos y libros; bienes exportados; vehículos eléctricos de uso
particular y transporte público/carga; embarcaciones y equipos para pesca
artesanal; baterías/cargadores/estaciones de carga para vehículos híbridos-
eléctricos; equipos para generación solar y plantas de tratamiento de aguas;
jugos con >50% contenido natural. (LRTI, Art. 54; Basurto Intriago et al.,
2024).
Servicios con
tarifa 0%
(selección)
Servicios esenciales (transporte, salud, educación); fabricación de
medicamentos; alquiler de inmuebles destinados exclusivamente a vivienda;
servicios que se exporten bajo condiciones específicas; paquetes de turismo
receptivo facturados a no residentes; peajes; servicios de artesanos calificados
y comercialización de sus bienes (con límites); seguros esenciales
(desgravamen, salud, vida, accidentes, tránsito y agropecuarios); servicios de
carga eléctrica para vehículos 100% eléctricos; servicios de alojamiento
turístico a turistas extranjeros en establecimientos registrados. (LRTI, Art. 55;
Basurto Intriago et al., 2024).
Finalidad de
las exenciones
Las exenciones 0% buscan proteger consumo básico, fomentar exportaciones
y promover determinadas políticas sectoriales (transición energética, salud,
turismo receptivo), si bien generan equilibrio entre protección social y
objetivos recaudatorios. (LRTI; Basurto Intriago et al., 2024).
Elaboración propia, en base a los autores citados.
Cabe mencionar que “en las adquisiciones locales e importaciones no serán aplicables las
exenciones previstas en el Código Tributario, ni las previstas en otras leyes orgánicas, generales
o especiales”, lo que subraya la especificidad de las exenciones detalladas en la LRTI para el IVA.
El régimen tributario ecuatoriano establece claramente quiénes son los actores en la
relación tributaria del IVA:

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 421
Tabla 4
Sujetos del impuesto y roles (IVA)
Concepto Contenido
Sujeto activo El Estado es el sujeto activo; la administración del IVA corresponde al
Servicio de Rentas Internas (SRI), con facultades de fiscalización y
determinación. (LRTI, Art. 62; Basurto Intriago et al., 2024).
Sujetos pasivos —
Contribuyentes
Contribuyentes: quienes realizan importaciones gravadas o efectúan
transferencias/prestaciones gravadas en el país; en última instancia, el
consumidor final asume la carga económica. (LRTI, Art. 63).
Sujetos pasivos —
Agentes de
percepción
Agentes de percepción: personas naturales o sociedades que
habitualmente transfieren bienes o prestan servicios gravados; incluye
también no residentes que presten servicios digitales y que se registren
como sujetos en el país. (LRTI, Art. 63).
Sujetos pasivos —
Agentes de
retención
Agentes de retención: entidades obligadas a retener IVA en ciertos pagos
— p. ej. emisores de tarjetas de crédito, compañías de seguros/reaseguros,
entidades públicas (Gobierno central y descentralizado, universidades),
Petrocomercial y comercializadoras de combustibles, y sociedades con
esquemas PPP — que, en casos concretos, retienen el 100% del IVA
aplicable. (LRTI, Art. 63).
Obligaciones
formales
Registro (cuando la ley lo exige), emisión de comprobantes de venta
válidos, llevanza de libros contables, presentación de declaraciones
mensuales y cumplimiento de retenciones/percepciones según reglas
establecidas por el SRI. (LRTI; Basurto Intriago et al., 2024).
Elaboración propia, en base a los autores citados.
Cabe recordar que, los contribuyentes tienen derecho a utilizar el IVA pagado como
crédito tributario contra el débito fiscal generado en el mismo período (LRTI, Art. 66; Basurto
Intriago et al., 2024). En ciertos casos, pueden usar el 100% del crédito, como en la producción o
comercialización de bienes/servicios gravados con tarifa no cero, o en la comercialización de
paquetes de turismo receptivo para no residentes (LRTI, Art. 66). Además, existen mecanismos
de devolución de IVA para promover ciertos sectores y proteger a grupos vulnerables:
Tabla 5
Crédito Tributario y Devoluciones (Ecuador, IVA)
Beneficiarios Derecho de devolución / Condiciones
Exportadores de bienes
y servicios
Devolución del IVA pagado en bienes, insumos, servicios y activos
fijos vinculados a la exportación. Plazo máximo: 90 días, sin
intereses. (LRTI, Art. 57, 72).

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 422
Proyectos inmobiliarios Personas naturales o sociedades pueden recuperar el IVA pagado en
bienes y servicios para la construcción de proyectos inmobiliarios.
Plazo: 90 días, sin intereses, bajo condiciones. (LRTI, 2009).
Transporte público y
comercial ecológico
Devolución del IVA por alquiler de vehículos 100% eléctricos u
otras tecnologías de cero emisiones destinados a transporte público,
comercial o de cuenta propia. (LRTI, 2009).
Vivienda de interés
social
Sociedades que construyan proyectos de vivienda de interés social
acceden a devolución ágil del IVA pagado en insumos y servicios.
(LRTI, 2009).
Instituciones con fines
sociales/públicos
Entidades como Junta de Beneficencia de Guayaquil, IESS,
SOLCA, Cruz Roja, universidades y escuelas politécnicas privadas
reciben compensación presupuestaria del IVA pagado. (LRTI, Art.
73).
Personas con
discapacidad y adultos
mayores
Derecho a devolución del IVA en bienes y servicios de primera
necesidad adquiridos para consumo personal. Este beneficio es
favorable, pero poco aprovechado por desconocimiento. (LRTI, Art.
74; Basurto Intriago et al., 2024).
Producciones
audiovisuales y
cinematográficas
Sociedades dedicadas exclusivamente a estas actividades pueden
recuperar 50% del IVA en gastos de desarrollo, preproducción y
posproducción. (LRTI, 2009).
Elaboración propia, en base a los autores citados.
De igual manera, los sujetos pasivos del IVA deben declarar el impuesto de sus
operaciones mensualmente, dentro del mes siguiente de realizadas. Sin embargo, si se concede un
plazo de un mes o más para el pago, la declaración puede presentarse en el mes subsiguiente
(LRTI, Art. 67; Basurto Intriago et al., 2024). Para las importaciones, la liquidación y pago del
IVA se realiza en la declaración de importación, previo al despacho aduanero de los bienes (LRTI,
Art. 70). En el caso de importación de servicios, se liquida y paga en la declaración mensual, y el
adquirente está obligado a emitir la liquidación de compra y retener el 100% del IVA generado
(LRTI, Art. 70).
Por lo tanto, el sistema del IVA en Ecuador es un complejo entramado de tasas, bases y
exenciones que busca equilibrar la necesidad de recaudación con el fomento de sectores
productivos y la protección social. Las reformas constantes demuestran una adaptación a las
realidades económicas y sociales del país, así como un esfuerzo continuo por mantener la
eficiencia administrativa.

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 423
Comparación Estonia y Ecuador
Para comparar los sistemas de IVA de Estonia y Ecuador, es importante señalar que se ha
revisado una amplia y detallada descripción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en Ecuador,
incluyendo su estructura, tarifas, exenciones y procedimientos.
El IVA es un pilar fundamental en la recaudación tributaria de ambos países Estonia y
Ecuador, siendo ene l caso ecuatoriano el impuesto con mayor participación en los ingresos
fiscales del país. Su implementación ha sido objeto de múltiples reformas a lo largo de los años
para mejorar su eficiencia y su impacto social y económico.
Tabla 6
Cuadro comparativo IVA / VAT (Ecuador vs. Estonia)
Aspecto Ecuador (IVA) Estonia (VAT) Observación clave
Tarifa estándar 15% (vigente desde 1-abr-
2024; Decreto N°470).
(LRTI; 2009).
20% → 22%
(ene-2024);
previsto 24%
desde 01-jul-
2025
(proyección).
(Bunda y
Hanappi, 2025).
Ambos han ajustado la
tarifa por necesidades
fiscales; Estonia muestra
aumentos sucesivos y
mayor variabilidad
reciente.
Tasas reducidas
/ especiales
Tarifa reducida 5% (ciertos
materiales de
construcción). Posibilidad
de 8% temporal para
servicios turísticos
(decisión presidencial).
Tasas reducidas
13%
(alojamiento
desde ene-2025)
y 9%; se eliminó
5%
superreducida.
Ambos mantienen tasas
reducidas sectoriales;
Ecuador usa la reducción
como herramienta
temporal (turismo).
Tasa 0% /
exenciones
0% para ~60% de la canasta
básica y numerosos
bienes/servicios (Art.54–55
LRTI): exportaciones,
salud, educación, vivienda,
electricidad para EV, etc.
Existe 0% para
ciertos
supuestos
(exportaciones,
etc.); exenciones
inmobiliarias y
para ONGs;
propuestas de
racionalizar
exenciones.
Ecuador aplica 0%
ampliamente por política
social; Estonia tiene
exenciones, pero busca
reducirlas para ampliar
base.

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 424
Base imponible
y causación
Base: valor de las
operaciones (venta,
servicios, valor en aduana +
aranceles/impuestos).
Momentos de causación
regulados (retiro, despacho
aduana, pago por servicios
digitales). (LRTI, Art.58–
61).
Base amplia
sobre entregas
de
bienes/servicios
sujetos; reglas
armonizadas con
UE para
causación y
mecanismos
como reverse
charge.
Ambos usan base amplia;
Ecuador detalla momentos
de causación específicos
en LRTI; Estonia opera
dentro del marco VAT UE.
Umbral /
régimen para
pequeñas
empresas
Exenciones y regímenes
especiales (p. ej. RIMPE es
régimen distinto para IR;
para IVA hay reglas de
registro — no se especificó
umbral en los datos
entregados).
Umbral de
registro:
€40.000 anual;
~60% de
empresas
quedan fuera del
registro
obligatorio.
Estonia aplica un umbral
explícito que reduce costes
de cumplimiento; Ecuador
aplica exenciones y
regímenes pero con
criterios distintos.
Declaración y
periodicidad
Declaraciones periódicas
(presentación y
obligaciones formales ante
SRI; modalidad mensual
según normativa y prácticas
del SRI).
Declaraciones
mensuales
electrónicas;
vencimiento
antes del día 20
del mes
siguiente; no hay
declaración
anual separada.
Ambos operan con
declaraciones periódicas;
Estonia destaca por un
calendario y cumplimiento
electrónico muy uniforme.
Administración
&
digitalización
Administrado por SRI;
obligaciones formales
(comprobantes, libros,
retenciones/percepciones).
Niveles de digitalización
crecientes.
Alta
digitalización
(EMTA): ~99%
de declaraciones
electrónicas; e-
services
robustos,
rapidez en
Estonia lidera en
digitalización y eficiencia;
Ecuador ha avanzado pero
sin las mismas métricas de
desempeño en los datos
proporcionados.

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 425
registros y
reembolsos.
Créditos y
devoluciones
Devoluciones para
exportadores, proyectos
inmobiliarios, vivienda
social, transporte
ecológico, ONGs y
personas vulnerables;
plazos ágiles (ej. 90 días
para exportadores). (LRTI,
Art.57 y ss.).
Sistema
eficiente de
reembolso
apoyado en e-
services;
mecanismos de
crédito y reglas
UE aplicables;
detalle de plazos
depende del
caso.
Ecuador tiene
devoluciones explícitas y
plazos máximos
regulados; Estonia
presume rapidez operativa
gracias a digitalización.
Mecanismos
anti-fraude
Retenciones, agentes de
percepción y estructuras de
fiscalización por SRI;
agentes de retención
especiales (tarjetas,
seguros, entidades
públicas).
Uso de reverse
charge,
controles
transfronterizos
y fuerte
administración
electrónica;
políticas para
reducir evasión
y brecha de IVA.
Ambos usan mecanismos
distintos: Ecuador
combina
retenciones/percepciones;
Estonia enfatiza reverse
charge y control
electrónico.
Política
económica /
objetivo social
Uso del IVA como
instrumento redistributivo
(0% en canasta básica,
estímulos temporales al
turismo, exenciones
sociales).
Enfoque en
neutralidad y
eficiencia:
ampliar base,
simplicidad,
incentivar
reinversión y
alta recaudación
por e-services.
Ecuador prioriza
protección social y
estímulos sectoriales;
Estonia prioriza eficiencia
recaudatoria y simplicidad
administrativa.
Elaboración propia, en base a los autores citados.

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 426
Tabla 7
Codificación de características clave: Estonia vs Ecuador
Indicador Estonia
(1=presente)
Ecuador
(1=presente)
Fuente / Nota
Aplicación amplia de
tarifa 0%
0 1 Tarifa 0% ≈ 60% canasta
(Ecuador).
Umbral de registro alto
(€40k)
1 0 Umbral €40.000 en
Estonia.
Alto nivel de
digitalización (99%
declaraciones)
1 0 99% declaraciones
electrónicas (Estonia).
Uso del mecanismo
reverse-charge
1 0 Estonia enfatiza reverse
charge; Ecuador usa
retenciones/percepciones.
Uso de
retenciones/percepciones
0 1 Mecanismos de
retención/percepción en
Ecuador.
Referencias estadísticas
de desempeño
1 1 Estonia: 74% eficiencia;
Ecuador: cifras de
cobertura/exenciones
~60%.
Orientación política
(neutralidad/eficiencia)
1 0 Estonia:
neutralidad/eficiencia;
Ecuador: protección
social.
Propuesta explícita de
reforma
0 1 Recomendaciones de
reforma dirigidas a
Ecuador.
Resumen cuantitativo e interpretación
De las 8 características codificadas, ambos países presentan un conteo equivalente de
indicadores presentes (5/8 en el presente piloto). No obstante, la naturaleza de dichas
características diverge: Estonia evidencia una mayor presencia de medidas orientadas a la
neutralidad y la digitalización (umbral de registro alto, alto uso de e-services, uso de mecanismos
como reverse-charge), mientras que Ecuador muestra un uso más extendido de medidas
redistributivas y de administración tributaria (amplia aplicación de tarifa 0% y
retenciones/percepciones).

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 427
Prueba estadística descriptiva (como complemento ilustrativo): tabla de contingencia
(Presentes vs Ausentes) y χ² de Pearson. Resultado: χ² = 0.00; gl = 1; p = 1.00. Dada la naturaleza
temática y el reducido número de indicadores, esta prueba se presenta solo a modo ilustrativo y
las conclusiones se fundamentan en el análisis cualitativo.
Figura 1
Comparación: Indicadores presentes vs ausentes (Estonia vs Ecuador)
DISCUSIÓN
La comparación exhaustiva de los sistemas de Impuesto al Valor Agregado (IVA/VAT) en
Estonia y Ecuador revela filosofías tributarias marcadamente divergentes. Mientras que Estonia
prioriza la eficiencia recaudatoria, la neutralidad y la simplicidad administrativa mediante una
base amplia y alta digitalización, Ecuador utiliza el IVA como un instrumento de política social y
estímulo sectorial, resultando en una base imponible fragmentada por la vasta aplicación de la
Tarifa 0%.
El alto desempeño fiscal de Estonia, evidenciado por una eficiencia de IVA del 74% (la
más alta en la UE/OCDE en 2022), sugiere caminos de optimización cruciales para Ecuador. En
este sentido, se proponen dos áreas clave de reforma estructural para el IVA ecuatoriano, centradas
en la ampliación de la base imponible y el fortalecimiento de la administración tributaria: (i)
Racionalización y reducción de la brecha de exenciones de la Tarifa 0%. (ii) Alteración de la
digitalización administrativa y el fortalecimiento de los mecanismos de cumplimiento. (iii)
Racionalización de Exenciones y Tarifas 0% en la Base Imponible.
La estructura actual del IVA ecuatoriano aplica una Tarifa 0% a aproximadamente el 60%
de los productos de la canasta básica familiar y a numerosos servicios específicos. Aunque esta
política busca proteger el consumo básico y favorecer a sectores vulnerables, las exenciones
amplias generan inevitablemente ineficiencias y distorsiones competenciales. La experiencia
estonia sugiere que la racionalización de las exenciones es una vía directa para mejorar la

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 428
recaudación: las estimaciones para Estonia indican que cerrar la brecha de exenciones accionable
podría generar un 1,1% adicional del Producto Interno Bruto (PIB).
Reforma de la Base Imponible: Análisis de Factibilidad Política, el desafío primordial de
la racionalización radica en su baja factibilidad política a corto plazo, ya que implica la potencial
imposición de la tarifa general del 15% sobre bienes y servicios actualmente gravados con 0%.
La oposición más fuerte provendría de los sectores sociales vulnerables y los grupos de
interés que se benefician de las exenciones actuales, incluyendo: el sector agrícola y pecuario
(insumos), la industria farmacéutica y sanitaria (medicamentos, servicios de salud), y los
consumidores básicos. Además, los sectores estratégicos incentivados (como el transporte
ecológico o el turismo receptivo, donde los paquetes turísticos a no residentes tienen 0%)
ejercerían presión para mantener sus beneficios.
La principal herramienta para mitigar la oposición y abordar el argumento de la
progresividad sería la sustitución de la exención (gasto tributario) por transferencias directas de
efectivo (subsidios focalizados). Esta estrategia desvincula la protección social del mecanismo
tributario, permitiendo que la tarifa general aplique uniformemente (neutralidad) mientras se
compensa directamente a los grupos vulnerables por el aumento del costo de la canasta básica.
Este enfoque mejoraría la equidad al asegurar que el beneficio fiscal no se extienda a hogares de
altos ingresos.
El apoyo político, a esta reforma provendría principalmente de las autoridades fiscales
(Servicio de Rentas Internas - SRI) que buscan suficiencia recaudatoria y del sector empresarial
formal que se beneficia de la neutralidad tributaria y la reducción de distorsiones en la
competencia.
La ampliación de la base imponible mediante la reducción de la tarifa 0% tendría un
impacto económico positivo y significativo en las métricas fiscales.
• Recaudación y Suficiencia: Utilizando la estimación estonia de 1.1% del PIB como
referencia comparativa para el potencial de ingresos, Ecuador podría movilizar una
cantidad sustancial de recursos sin depender exclusivamente de aumentos en la tarifa
estándar, que ya se elevó al 15% en 2024.
• Inversión y Crecimiento: Una base imponible más amplia contribuye a la neutralidad
fiscal y reduce las distorsiones, creando un entorno más justo y predecible para la inversión.
• Efectos en la Competitividad: La eliminación de exenciones excesivas simplificaría la
contabilidad y reduciría el riesgo de fraude asociado a la aplicación compleja de múltiples
tasas y reglas.
• Implementación Gradual: Una reforma de esta magnitud requiere un enfoque cauteloso
para evitar shocks económicos y sociales:

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 429
• Fase 1: Análisis y planificación (Año 1): Cuantificación detallada del gasto tributario
asociado a cada exención del 0%. Diseño de un plan de compensación social directa que
garantice la protección de los hogares de menores ingresos.
• Fase 2: Aplicación piloto (Año 2): Eliminación de la Tarifa 0% en categorías de bienes o
servicios que no son estrictamente considerados de primera necesidad o que están
destinados a un consumo de alto poder adquisitivo (ej., ciertos insumos agrícolas avanzados
o jugos con alto contenido natural que no son alimentos básicos).
• Fase 3: Aplicación gradual (Años 3-5): Implementación de la tarifa general sobre los bienes
básicos restantes, acompañada de la puesta en marcha simultánea del sistema de
transferencia directa de compensación a los hogares vulnerables, asegurando que la carga
impositiva no afecte su nivel de vida.
• El principal efecto no deseado es la pérdida de poder adquisitivo para los hogares si la
eliminación de la exención ocurre antes de la implementación efectiva de la compensación
social. La mitigación, es fundamental que el gobierno asegure la suficiencia y puntualidad
de las transferencias monetarias directas. El éxito de esta reforma depende de la capacidad
administrativa para identificar y compensar eficazmente a la población objetivo.
Fortalecimiento de la eficiencia recaudatoria y la digitalización: Estonia destaca por su
alta digitalización (99% de declaraciones electrónicas) y su administración fiscal robusta, que
resulta en una rapidez en registros y reembolsos. En contraste, Ecuador, aunque ha avanzado en
digitalización, mantiene un sistema de cumplimiento que depende de mecanismos complejos
como las retenciones y percepciones.
Análisis de factibilidad política, debemos considerar que la reforma administrativa se
centra en la inversión en tecnología y la simplificación de procesos, lo que generalmente genera
menos oposición directa que los cambios en las tasas, pero puede enfrentar resistencia burocrática;
Puede surgir oposición desde la propia administración interna (SRI) debido a la
necesidad de reestructurar procedimientos y funciones. Asimismo, los sectores informales o
aquellos con baja capacitación digital podrían enfrentar dificultades iniciales.
La implementación debe ir acompañada de capacitación exhaustiva para el personal del
SRI y los contribuyentes. El uso de la tecnología debe buscar la simplificación, como el modelo
estonio, que utiliza un alto umbral de registro (€40.000) para eximir al 60% de las empresas de la
carga formal del IVA. Adoptar un umbral similar reduciría drásticamente los costos de
cumplimiento para las pequeñas empresas ecuatorianas.
El apoyo político, vendría del sector empresarial formal, especialmente los exportadores,
que se benefician de la rapidez en la devolución del IVA (Ecuador ya promete 90 días, pero la
digitalización estonia asegura la eficiencia operativa). Además, el apoyo se construye en torno al
objetivo de modernización y lucha contra el fraude mediante el control electrónico. Sin embargo,

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 430
esto estará arraigado cuando el contribuyente o ciudadano tenga a su disposición una mejor
capacidad de pago y recursos económicos que permita mejora su capacidad contributiva.
La adopción de procesos electrónicos y normativas sencillas, siguiendo el principio
estonio de eficiencia, genera beneficios tangibles.
• Recaudación y Cumplimiento: La digitalización total eleva la tasa de cumplimiento
(como en Estonia, 99% de declaraciones electrónicas). Esto permite al SRI centrarse en el
riesgo, fortaleciendo la fiscalización y reduciendo la brecha de IVA (la pérdida por
incumplimiento).
• Fomento Empresarial: La simplificación del régimen, particularmente mediante un
umbral de exclusión para pequeños contribuyentes (como el de €40.000 de Estonia), reduce
los costos administrativos, permitiendo a las empresas invertir esos recursos en crecimiento
y empleo.
• Implementación gradual: Implementación en Etapas, la digitalización debe ser un
proceso continuo y bien planificado:
• Fase 1: Infraestructura y Estándar (Año 1-2): Inversión en e-services robustos, siguiendo
el modelo estonio (EMTA). Implementación de la facturación electrónica obligatoria para
medianos y grandes contribuyentes, estandarizando los libros detallados de IVA.
• Fase 2: Simplificación Regulatoria (Año 3): Revisión de los umbrales de registro para IVA,
adoptando un esquema de exención basado en el volumen de ingresos (siguiendo el umbral
de €40.000 estonio). Esto requiere la adecuación de regímenes internos como el RIMPE
para maximizar la simplicidad operativa.
• Fase 3: Integración y Reembolsos (Años 4-5): Automatización del proceso de devolución
del IVA para exportadores y beneficiarios sociales, buscando la rapidez operativa de
Estonia, para garantizar que los plazos de 90 días legalmente establecidos se cumplan
rigurosamente.
Un posible efecto no deseado es el aumento temporal de costos de cumplimiento para las
empresas pequeñas que carecen de infraestructura digital, o la ineficacia del sistema de
retenciones si no se integra adecuadamente con los nuevos e-services.
El uso de un umbral de registro elevado (modelo estonio) mitiga la carga formal sobre las
pequeñas empresas. Además, el SRI debe proporcionar herramientas informáticas gratuitas o de
bajo costo y asistencia técnica robusta para asegurar la transición digital sin penalizar a los
contribuyentes. La transición debe considerar la posible sustitución gradual del complejo sistema
de retenciones por el mecanismo de inversión del sujeto pasivo (reverse charge), utilizado por
Estonia para prevenir el fraude en operaciones transfronterizas.

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 431
REFERENCIAS
Ávila Rosales, C. B. (2024). Análisis neoinstitucional de la calificación jurídica de error fiscal
en España [Trabajo de fin de grado, Universidad Rey Juan Carlos]. Repositorio
Institucional URJC. https://burjcdigital.urjc.es/items/adb276b3-8539-485b-9988-
23840659d996
Bunda, I., y Hanappi, T. (2023). Options to strengthen the tax system in Estonia (IMF Country
Report No. 23/182). International Monetary Fund.
https://www.imf.org/en/Publications/CR/Issues/2023/05/18/Republic-of-Estonia-
Selected-Issues-533604
Chávez Ovalle, J. J., Jiménez Pulido, N. G., y Ortiz Martínez, C. J. (2023). Comparación entre el
sistema tributario de Colombia y de Estonia: un estudio en personas jurídicas [Tesis de
especialización no publicada]. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/18260
Código Tributario (Codificación No. 2005-09). (2005, 14 de junio). Suplemento del Registro
Oficial No. 38. Última Reforma: Tercer Suplemento del Registro Oficial 112, 28-VIII-
2025.
Ickowicz, B. (2023). A guide to VAT: Doing business in Estonia. European VAT Desk.
https://vatdesk.eu/en/estonia/
Ley de Régimen Tributario Interno (Codificación No. 2004-026). (2004, 17 de noviembre).
Suplemento del Registro Oficial No. 463. Última Reforma: Tercer Suplemento del Registro
Oficial 112, 28-VIII-2025.
OCDE - Estadísticas de Ingresos Fiscales para Estonia: https://www.oecd.org/tax/revenue-
statistics-estonia.pdf 36.
OCDE - Encuestas Económicas sobre Estonia: https://www.oecd.org/en/publications/oecd-
economic-surveys-estonia-2024_33e6beee-en.html
Unión Europea. (2025). Manual de Medidas ATAD [Anti-Tax Avoidance Directive]: Guía de
Implementación y Aplicación en Estados Miembros.
https://www.accaglobal.com/gb/en/student/exam-support-resources/professional-exams-
study-resources/p6/technical-articles/atad-gaar.html