Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 188
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i4.1665
Propuesta de marco para la modelización de la cadena de
suministro verde en la producción de limón

Proposed framework for modeling the green supply chain in lemon production

Gissel Magaly López Borbor

gissel.lopez.01.19@gmail.com

https://orcid.org/0009-0008-5730-9478

Universidad Técnica de Manabí (UTM)

Ecuador Portoviejo

Dennis Enrique Rodríguez Suárez

derodriguez@upse.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-3557-7462

Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE)

La Libertad -Ecuador

Juan Carlos Muyulema Allaica

jmuyulema@upse.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-9663-8935

Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE)

La Libertad -Ecuador

Artículo recibido: 20 agosto 2025 -Aceptado para publicación: 20 octubre 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

La principal contribución de este estudio radica en la postulación de un marco para la
modelización de la cadena de suministro verde en la producción de limón. La investigación adopto
la metodología del Mapeo sistemático de la literatura (MSL) para identificar, evaluar y sintetizar
la evidencia existente en torno a la temática de interés, a través de esta metodología se logró el
hallazgo de 398 artículos publicados en revistas indexadas en bases de datos especializadas en
investigación como ScienceDirect y Scopus, dichos artículos proporcionaron una visión del
estado actual del conocimiento entorno al área investigada y proporcionaron la base conceptual
para la formulación de un protocolo integral orientado a la modelización de la cadena de
suministro verde (GSC, por sus siglas en inglés). El protocolo propuesto incorpora un enfoque
mixto, con técnicas de recolección como encuestas y pruebas objetivas para datos cuantitativos y
observación directa y análisis documental para datos cualitativos, además de técnicas avanzadas
de modelado, como las Modelación basada en agentes (MBA). La construcción de un protocolo
claro y estructurado presentado de manera eficiente a través de un mapa mental es una herramienta
que facilita y perfecciona la aplicación de metodologías que contribuyan al desarrollo de modelos
de cadenas de suministro verde.

Palabras clave: cadena de suministro verde (GSC), mapeo sistemático de la literatura
(MSL), modelación basada en agentes (MBA), protocolo, base conceptual
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 189
ABSTRACT

The main contribution of this study lies in proposing a framework for modeling the green supply
chain in lemon production. The research adopted the Systematic Literature Mapping (SLM)
methodology to identify, evaluate, and synthesize existing evidence on the topic of interest.
Through this methodology, 398 articles published in journals indexed in specialized research
databases such as ScienceDirect and Scopus were found. These articles provided an overview of
the current state of knowledge in the area under investigation and provided the conceptual basis
for the formulation of a comprehensive protocol for green supply chain (GSC) modeling. The
proposed protocol incorporates a mixed approach, with collection techniques such as surveys and
objective tests for quantitative data and direct observation and documentary analysis for
qualitative data, in addition to advanced modeling techniques such as agent-based modeling
(ABM). The construction of a clear and structured protocol presented efficiently through a mind
map is a tool that facilitates and refines the application of methodologies that contribute to the
development of green supply chain models.

Keywords: green supply chain (GSC), systematic literature mapping (SLM), agent-based
modeling (ABM), protocol, conceptual basis

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 190
INTRODUCCIÓN

Tradicionalmente, la cadena de suministro (Supply Chain, SC) se organiza en tres etapas
fundamentales: aprovisionamiento, operaciones internas y distribución. Estas etapas se
encuentran interrelacionadas y se desarrollan en un entorno dinámico, caracterizado por un flujo
continuo de productos, información y recursos económicos. Su finalidad principal es satisfacer
los requerimientos del destinatario final, al tiempo que permite a los actores involucrados generar
beneficios económicos, evidenciando la integración entre eficiencia operativa y valor
económico(Jasrotia et al., 2024). Es un hecho sabido que, en las últimas décadas a causa de las
intensas preocupaciones ambientales, los sectores productivos se han visto en la necesidad de
transformar sus procesos, de manera que resulten inofensivos con el medio ambiente, incitándolos
a incorporar componentes verdes a sus SC clásicas (Taghavi et al., 2021); esto motivo el
surgimiento del concepto de cadena de suministro verde (Green Supply Chain, GSC), el cual es
entendido en su naturaleza como una ampliación de la SC tradicional, cuyo enfoque primordial
es mitigar el impacto de las repercusiones ambientales negativas generadas por las SC, a través
de la incorporación de prácticas que promuevan la salud ambiental en las todas las etapas de la
cadena (Liu et al., 2024). La GSC como estrategia para la mitigación del impacto ambiental ha
trascendido las fronteras de las operaciones empresariales para emerger como un área de
investigación, provocando la respuesta de autores de todas las latitudes quienes han
proporcionado guías y métodos para la integración de una GSC, ejemplos de ello son el
Despliegue de la Función de Calidad (QFD) (Gad El Mola, 2023), la Teoría de la Resolución
Inventiva de Problemas (TRIZ) y los métodos del Laboratorio de Ensayo y Evaluación de Toma
de Decisiones (DEMATEL) (Runtuk et al., 2024), la Modelación Basad en Agentes (ABM) (de
Corbière et al., 2025) el conjunto difuso de imágenes escalonadas (RIFS) en combinación con el
Proceso Analítico Jerárquico (AHP) y la Evaluación de Producto de Suma Agregada Ponderada
(WASPAS) (Dhumras & Bajaj, 2024). No obstante, la implementación de una cadena de
suministro verde se ve obstaculizada por una serie de desafíos, que incluyen la deficiencia de
conocimiento técnico, limitados precedentes literarios y el acceso a tecnología avanzada.

En lo que respecta a la producción de cítricos esta ha sido documentada en más de 100
diferentes países, ubicados según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura (FAO) en seis regiones demarcadas: América del Sur, América del Norte, Oceanía,
África, Asia y Europa (Mediterráneo) (Forsyth & Damiani, 2003), alcanzando la producción de
limón en escenarios globales el equivalente al 10% del ciclo comercial comprendido desde el año
2021 al 2022, (Özbek et al., 2023). Este argumento ha impulsado el incremento de producción
científica en el campo de la producción citrícola, declarando como medidas de solución la
Modelización Geoespacial (Catalano et al., 2024); el Análisis del Ciclo de Vida (ACV) (Falcone
et al., 2024); el Análisis Envolvente de Datos (DEA) (Lin et al., 2024). Sin embargo, el alcance
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 191
de estas investigaciones es limitado, dado a que en ciertos casos se centran de manera exclusiva
en aspectos ambientales, dejando de lado el impacto en las comunidades y otras consideraciones
propias del aspecto social y del económico.

Una revisión exhaustiva de la literatura revelo que, aunque existen investigaciones en los
campos de estudio “cadena de suministro verde” y “producción de limón”, estos estudios fueron
realizados de manera aislada, revelando con ello la inexistencia de una integración explicita de
ambas áreas en un mismo trabajo investigativo, lo que sugiere una oportunidad para desarrollar
investigaciones que exploren la sinergia entre una cadena de suministro con enfoque verde y las
prácticas de producción de limón.

El presente artículo fue concebido con el objetivo de proponer un marco para la
modelización de la cadena de suministro verde en la producción de limón, en el que la variable
sostenibilidad sea considerada desde sus tres dimensiones: ambiental, social y económica

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se llevó a cabo siguiendo la metodología de Mapeo Sistemático de Literatura
(MSL), la cual permite abordar de manera integral investigaciones extensas mediante un proceso
lógico y estructurado, basado en la definición de objetivos, la ejecución de estrategias de búsqueda
y el análisis crítico de la información bibliométrica (af Sandeberg et al., 2023). Tras una breve
conceptualización, se destaca que el desarrollo de esta investigación se fundamenta en el artículo
de Muyulema & Tapias, (2024) titulado “Propuesta de marco para la evaluación de la
sostenibilidad organizacional de las PyMEs agroalimentarias”. Este trabajo sigue un enfoque
sistemático, adoptado también por el presente estudio, lo que lo convierte en una guía adecuada
para orientar la correcta ejecución de la investigación.

El estudio se desarrolló siguiendo la metodología de MSL, la cual se organiza en tres fases
principales: la definición de la búsqueda, que clarifica los aspectos de investigación y permite
precisar la información relevante; la ejecución de la búsqueda, que realiza una exploración
detallada en bases de datos confiables; y la discusión de los resultados, que examina de manera
crítica los datos recopilados. Cada fase incluye un número determinado de apartados: cuatro en
la primera y dos en cada una de las siguientes, conformando así el proceso metodológico completo
del MSL. La Figura 1 ilustra de manera esquemática la estructura metodológica adoptada.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 192
Figura 1

Fases del Mapeo Sistemático de Literatura

Nota: Basado en (Muyulema-Allaica & Tapias-Molina, 2024).

RESULTADOS

Definiciones para la búsqueda

La primera Fase del MSL, consistió en estructurar como se desarrollaría la búsqueda,
partiendo de la formulación de preguntas de investigación alineadas con los objetivos del estudio.
Se delimitó también el alcance temático y temporal de la revisión. Además, fueron establecidos
criterios de inclusión y exclusión claros, finalizando con la evaluación de la calidad de cada uno
de los artículos. La estrategia de búsqueda se implementó de forma sistemática en bases de datos
académicas especializadas en investigación, garantizando la validez y reproducibilidad del
proceso.

Definición de preguntas de investigación

En su trabajo de investigación Muyulema & Tapias, (2024) exponen que establecer una
segregación entre los aspectos conceptuales y operativos hace que el desenvolvimiento de la
investigación sea claro y ordenado, es necesario señalar que tanto los objetivos de búsqueda como
las preguntas de investigación deben atender a los intereses del estudio. En atención a los aportes
del autor, fueron considerados para la formulación de los objetivos de búsqueda los aspectos
conceptuales, mismos que ayudaron precisar la intención de la investigación. En la Tabla 1 se
describen los objetivos de búsqueda planteados.

Definición para la
Búsqueda

Definición de
preguntas de
investigación
Alcance de la
revisión
Criterios de
inclusión y
exclusión
Conducta de
busqueda

Ejecución de la
Búsqueda

Selección de
trabajos
primarios
Definición de
criterios de
analisis

Discusión de los
Resultados

Análisis de
resultados
Esquema de
caracterización
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 193
Tabla 1

Objetivos de búsqueda

OB
Objetivo
OB1
Analizar el estrato de involucramiento del colectivo científico en el contexto de
las variables de interés por medio de una categorización secuenciada y explicita.

OB2
Establecer la calidad de las publicaciones científicas escogidas por conducto de
los parámetros de inclusión y exclusión

OB3
Compilar información referente a conceptos, métodos y propuestas en
concordancia con el tópico de interés.

Por otro lado, para la formulación de las preguntas de investigación se tuvieron en cuenta
los aspectos operacionales, definidos en este estudio como las acciones concretas y ejecutables
que permiten alcanzar los objetivos planteados. En la Tabla 2 se presentan las cuatro preguntas
de investigación establecidas, las cuales están alineadas y respaldan cada uno de los objetivos
de búsqueda detallados previamente en la Tabla 1.

Tabla 2

Definición de preguntas de investigación

Preguntas de investigación OB
P1
¿Cuál es la periodicidad de publicación de los documentos
seleccionados?

OB1

P2
¿Qué grado de calidad poseen las publicaciones científicas escogidas? OB2
P3
¿Cuáles fueron las propuestas de solución? OB3
P4
¿Qué herramientas metodológicas fueron aplicadas para la recopilación
de información?

OB3

Alcance de la revisión

En este apartado fueron establecidos los límites que mejor se ajustaron a los intereses de
la investigación con respecto a la revisión de los antecedentes literarios, asegurando con ello el
hallazgo de trabajos claves que permitan dar respuesta a las preguntas de investigación, a
continuación, se muestran las especificaciones consideradas para ese fin.

Objetivo: Detectar las modalidades actuales en la investigación para integrar la cadena
de suministro verde en la producción de limón.

Temática: la cadena de suministro verde; y la producción de limón, considerada desde
una perspectiva agrícola.

Temporalidad: Se revisaron artículos publicados durante el periodo comprendido desde
el 21 de enero de 2020 al 2 de julio de 2024.

Fuentes de información: Se usaron artículos científicos provenientes de bancos de
información científica especializados en investigación como ScienceDirect, Scopus y Scielo.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 194
Términos de búsqueda: Se tuvieron en cuenta temas clave como GSC, SC sostenible,
SC ecológica, Producción de limón Producción de cítricos, Producción de agrios y limón.

Tipo de Articulo: En este aspecto fueron considerados tanto, artículos de revisión como
artículos de investigación; para sintetizar y validar conceptos ya establecidos, que permitan el
acceso a criterios innovadores, respectivamente.

Idioma: Fueron considerados trabajos investigativos en español e inglés para en lo
posible acaparar con la mayor información posible, y al mismo tiempo adicionar visiones
sectoriales importantes.

Para el hallazgo de documentos relevantes que contengan información sobre las variables
de interés fue requerido emplear habilidades de búsqueda avanzada como el método booleano
OR, a través del cual es posible precisar y refinar las búsquedas (Lowe et al., 2020). En la Tabla
3 que su muestra a continuación, se ratifica la inclusión del método en cuestión, en combinación
con las palabras claves consideras en el proceso de búsqueda.

Tabla 3

Descriptores de búsqueda

Fuente de
información
Descriptores
ScienceDirect

Find articles with these terms:

Para la búsqueda de la variable cadena de suministro verde se empleó los

siguientes términos: “supply chains” OR “green supply chain” OR “green supply

chain management” OR “sustainable supply chain” OR “ecologic supply chain”

OR “sustainability” OR “green
logistic networks”.
Para la búsqueda de la variable producción de limón se usó las siguientes

expresiones: “lemon production” OR “citrus production” OR “citrus fruit” OR

“agri
-food industry” OR “agroindustry” OR “agricultural production”.
Refine by:

Years: 01 de enero de 2020 al 31 de agosto de 2024.

Article type: Review articles & Research articles

Access type: Open Access & Open archive.

Scopus

Search documents:

Para la búsqueda de la variable cadena de suministro verde se empleó los

siguientes términos: “supply chains” OR “green supply chain” OR “green supply

chain management” OR “sustainable supply chain” OR “ecologic supply chain”

OR “sustainability” OR “green
logistic networks”.
Para la búsqueda de la variable producción de limón se usó las siguientes

expresiones: “lemon production” OR “citrus production” OR “citrus fruit” OR

“agri
-food industry” OR “agroindustry” OR “agricultural production”.
Refine search:

Year: 01 de enero de 2020 al 31 de agosto de 2024.

Document type: Article

Open access: All open access

Criterios de Inclusión y exclusión

La selección adecuada de información de carácter secundaria radica en establecer los
criterios de exclusión e inclusión. Para esta investigación, el contenido de los artículos jugo un
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 195
papel crucial a la hora de formular los criterios de inclusión (CI). Los criterios de inclusión se
formularon adoptando condiciones, que permitieron filtrar los artículos, basándose en el
argumento que proporcionaron sobre las variables y zona de estudio, mas no por los metadatos
del documento. En la Tabla 4 que prosigue se muestran los criterios de inclusión formulados con
las especificaciones citadas anticipadamente.

Tabla 4

Criterios de inclusión

Criterios de Inclusión
CI1
Se consideraron artículos científicos que conceptualicen las variables de estudio.
CI2
Se admitieron artículos científicos que establezcan una conexión entre las variables
de interés.

CI3
Se incluyeron artículos científicos que presenten datos contextuales significativos
sobre la zona de estudio.

La formulación de los criterios de exclusión (CE), se fundamenta en la combinación de
los argumentos sobre las variables y los metadatos del artículo. En la tabla 5 se pone a disposición
las especificidades que se tomaron en cuenta para establecer los criterios que ayudaran a refinar
la búsqueda. De esta forma con las Tabla 5 muestra los criterios de exclusión construidos con las
especificidades que se estimó apropiadas.

Tabla 5

Criterios de exclusión

Criterios de Exclusión
CE1
Se desestimaron artículos científicos que no sean del tipo investigación.
CE2
Se descartaron artículos científicos procedentes de plataformas no especializadas
en investigación

CE3
Se rechazaron artículos científicos que no refieran un identificador de objeto
digital (DOI) que admita el acceso al artículo.

CE4
Se desatendieron artículos científicos que citan solo un término del total que
componen las variables de estudio.

CE5
Se ignoraron artículos científicos que no proporcionen información sobre el
sector designado para el estudio.

CE6
Se excluyeron artículos científicos publicados en fechas previas a 01 de enero de
2020 y posteriores al 31 de agosto de 2024.

Conducta de búsqueda

Para el desarrollo de este apartado la investigación se apoyó en el trabajo de Muyulema
& Tapias, (2024), del cual fueron tomados como referencia los criterios de evaluación. Este
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 196
proceso amerita una revisión pormenorizada de los artículos, en la Tabla 6 se detallan los ocho
criterios formulados para evaluar la calidad de los documentos, se especifica además que cada
criterio fue puntuado en una escala de -1 a +1, logrando una puntuación de -8 a +8 por artículo.
Pese a que el objetivo es garantizar la calidad del contenido de los trabajos, estos no serán
desestimados inmediatamente dado a que a posteriori serán refinados en otras etapas de la
investigación.

Tabla 6

Criterios de evaluación de calidad

Criterios de evaluación Calificación
1
0 -1
1
El documento trata de forma inteligible y detallada la
modelización de la GSC en la producción agrícola.
Si Medianamente No
2

El documento expone de manera concisa la problemática de la
investigación respecto a la modelización de la GSC en el sector
agrícola.

Si
Medianamente No
3

El documento se desarrolla bajo un proceso de investigación
sólidamente argumentada y organizada, que admite evaluar la
modelización de la GSC.

Si
Medianamente No
4
El documento proporciona una conceptualización clara e
integral sobre la SC con concepto verde.
Si Medianamente No
5

El documento presenta herramientas o metodologías de
considerable significancia para evaluar y mejorar la
modelización de una GSC.

Si
Medianamente No
6
El documento evidencia prácticas de producción agrícola
capaces de generar impactos negativos en el medio ambiente.
Si Medianamente No
7
El documento expone los beneficios de la modelización de una
SC con enfoque verde en la producción agrícola.
Si Medianamente No
8
El documento ha sido referenciado por otros autores, lo que
implica que su contenido es considerado del alto valor.
Si Medianamente No
Ejecución de la búsqueda

Selección de trabajos primarios

La concreción de la segunda fase, implico un sondeo en las fuentes especializadas en
investigación ScienceDirect (654) y Scopus (537), lo que en suma género un total de 1191
artículos de intereses para la investigación. Siguiendo las directrices de los criterios de exclusión
(CE) y criterio de inclusión (CI), formulados y expuestos en el apartado 1.2.1.3 concretamente en
las Tablas 4 y 5, fueron desestimados 109 artículos de investigación por estar fuera del límite
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 197
establecido para las fechas de publicación, en el cual se estableció el 01 de enero de 2020 como
fecha de inicio y 31 de diciembre de 2024 configurada como fecha de corte. De igual manera
fueron excluidos 311 estudios por abordar otras áreas de estudio de las variables, lo dejo como
resultado un total de 771 artículos, de los cuales fueron desestimadas 343 publicaciones dado a
que figuraban como duplicadas, por constar en otras bases especializadas en investigación.
Resultando en la selección de 428 artículos al final del refinamiento provenientes de la base de
datos Scopus para el análisis (Tabla 7).

Tabla 7

Selección de trabajos primarios por fuentes de información

Fuente de
información
Frecuencia Criterios de
exclusión
Diferencia Porcentaje
ScienceDirect
654 311 343 44%
Scopus
537 109 428 56%
Total
1191 420 771 100%
Basarse en trabajos primarios fiables y alineados al eje investigativo estudiado es
inadmisible, es por ello necesaria una selección restrictiva y refinada de artículos. Basado en esto
se optó por la realización de un análisis bibliométrico, el cual fue segregado en dos tipos; por
mapeo de coocurrencia y por mapeo de coautoría, y con ello evaluar y determinar la fiabilidad de
la información usada en esta investigación.

El mapeo de coocurrencia o red semántica como también es conocida es una técnica
bibliométrica que hace referencia a la cantidad de publicaciones en las cuales se manifiesta un
término, esto lo vuelve o no una palabra clave, revelando con esto las tendencias investigativas y
la relación entre colecciones de artículos (Aladaileh et al., 2024)

El mapeo de coautoría es una técnica bibliométrica que evalúa la dinámica colaborativa
de países, organizaciones y autores, sacando a relucir las redes colaborativas existentes y
resaltando además los centros investigación y autores más destacados (Muyulema & Tapias,
2024).

La herramienta VOSviewer es un software que facilita la interpretación de información
bibliométrica, presentando los datos en una estructura de redes que permite visualizar y
diferenciar los enlaces y la intensidad de conexión entre grupos de palabras clave (Xiao et al.,
2024). Como se indicó previamente, la evaluación bibliométrica se dividió en dos enfoques,
comenzando con el mapeo de coocurrencia. Para ello, se cargaron en VOSviewer versión 1.6.20
los datos bibliométricos de 428 artículos previamente extraídos de diversas bases de datos. Se
estableció que todas las palabras clave fueran consideradas, aplicando un umbral mínimo de cinco
ocurrencias por término para incluirlos en el análisis. Como resultado, de un total de 2,990
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 198
palabras clave presentes en los 428 documentos, únicamente 122 cumplieron con el umbral
requerido y fueron incorporadas al análisis.

Previamente, en la Tabla 3, se presentaron las palabras clave seleccionadas para la
búsqueda. Cabe destacar que varias de ellas, según los resultados obtenidos mediante el software
VOSviewer, figuran entre las diez con mayor ocurrencia en la literatura analizada. Este hallazgo
confirma su relevancia y tendencia entre los investigadores, destacándose los términos Green
supply chain, Sustainability, Supply chains, Agri-food industry, Green supply chain management
y Agroindustry. La presencia destacada de estos conceptos refleja el creciente interés académico
en la sostenibilidad de las cadenas productivas y en la transición hacia modelos agroindustriales
ambientalmente responsables.

El contenido presentado en la Tabla 8 complementa la información previamente expuesta
y ofrece una descripción detallada de las 10 palabras clave con mayor presencia en los artículos
analizados. La tabla muestra, de manera clara y ordenada, datos relacionados con la ocurrencia,
grupo temático, número de enlaces y fuerza total de enlace de cada término. Las palabras fueron
organizadas en orden descendente de acuerdo a su frecuencia de aparición, lo que permite
identificar los conceptos más relevantes y recurrentes en el corpus de literatura revisado.

Tabla 8

Palabras clave con mayor ocurrencia

Palabra
clave

Traducción
palabra clave
Grupo Enlaces
Fuerza
total de
enlace

Ocurrencia

1
Green supply
chain

Cadena de
suministro verde
2 114 815 261
2
Supply chain
management

Gestión de la
cadena de
suministro

1
111 697 157
3
Sustainability Sostenibilidad 1 97 470 138
4
Supply chains Cadenas de
Suministros
2 87 346 83
5
Agri-food
industry

Industria
agroalimentaria
4 56 133 67
6
Sustainable
development

Desarrollo
sostenible
3 89 308 63
7

Green supply
chain
management

Gestión de la
cadena de
suministro verde

1
75 220 51
8
Food industry Industria 1 38 78 17
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 199
alimentaria

9
Agriculture Agricultura 3 30 61 13
10
Agroindustry Agroindustria 1 25 55 12
Posterior al procesamiento de la información, logrado a través d
el software VOSviewer,
esta fue dispuesta en un mapa bibliométrico, en donde la información se muestra organizada en 7
clústeres, siendo que a cada uno le fue asignado un color único e irrepetible para su fácil
diferenciación; rojo, verde, azul, amarillo, morado, turquesa y naranja. La cantidad de grupos está
directamente relacionada con la cantidad de temáticas de investigación

El tamaño amplificado del texto y del círculo indican que es una palabra con una
ocurrencia importante, esto denota que es una tendencia investigativa. El espesor de los enlaces
sugiere que las palabras conectadas aparecen juntas con mayor frecuencia. La dinámica de las
122 palabas claves es presentada en la Figura 2 en forma de una estructura de redes para una
mejor interpretación.

Figura 2

Visualización en VOSviewer del mapeo de coocurrencia

Al igual que en el análisis anterior, la información fue trabajada con la asistencia del
software VOSviewer. El segundo análisis realizado fue de tipo coautoría, en el que se estableció
como unidad de análisis los países. Para ello se usaron los mismos 428 artículos que inicialmente
fueron extraídos de la base de datos “Scopus”. Posterior a cargar en el software la información
bibliométrica de los documentos en formato CSV, se configuro para que restrictivamente solo
sean considerados en el estudio aquellos países que contengan un mínimo de 3 documentos
publicados y al menos 3 citas, resultando en que, de 75 países como totalidad, restrictivamente
solo 43 satisfacen el umbral establecido.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 200
Los datos extraídos del software son presentados en la Tabla 9, con el propósito de
complementar la información anteriormente descrita y hacer la lectura de los datos más sencilla.
La tabla muestra los 10 países con mayor número de publicaciones, de acuerdo a esto fueron
organizados de manera descendente, incluyendo datos como; grupo al que pertenece, fuerza de
enlace, cantidad de citas y cantidad de documentos publicados por país. Dada esta información
se expone que los países mencionados en la tabla juntos totalizan 6.426 citas, cifra notablemente
alta, lo que denota que los tópicos vinculados a estos países son considerados de elevada
importancia en la comunidad investigativa. En lo concerniente a la cantidad de documentos, en
conjunto suman 398, lo que en porcentaje representa el 93% de 428 artículos usados para el
análisis de bibliometría, esto indica que de 43 países en 10 se originaron una cifra significativa
de publicaciones, siendo más específicos la gran mayoría son procedentes de China, de igual
manera en lo referente al número de citas es este mismo país que puntea con una cantidad de
1979, seguido de Reino unido con 917 y la India con 752, siendo estos los 3 países con mayor
cantidad de publicaciones.

Tabla 9

Países con mayor número de publicaciones

País Grupo Enlaces Fuerza total de
los enlaces

Cantidad de
citas

Cantidad
de
documentos

1
China 3 21 69 1979 160
2
Estados
Unidos
10 17 47 491 34
3
Reino Unido 5 25 50 917 32
4
India 4 18 28 752 31
5
España 1 9 14 289 31
6
Irán 5 14 32 590 28
7
Italia 1 11 16 570 26
8
Pakistán 2 17 43 463 24
9
Malasia 2 13 25 121 16
10
Arabia Saudí 7 12 23 254 16
Entre las contribuciones de la base de datos consta un análisis de resultados propio de la
plataforma, como se muestra en la Figura 3. Esto permitió contrastar los resultados del software
y los del recurso en línea. La comparativa arrojo que ambos resultados son equivalentes, esto
ratifica la validez del método empleado, a la vez que refuerza la fiabilidad de los resultados
arrojados por VOSviewer, dando por hecho con esto el primer apartado de la segunda fase.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 201
Figura 3

Documentos por Países

VOSviewer dio lectura y procesamiento a la información cargada, y consecuentemente la
presentó en un mapa de redes bibliométricas, tal como se expone en la Figura 4, los datos que allí
se muestran están dispuestos en 10 grupos, diferenciados entre sí por los colores rojo, verde, azul,
amarillo, morado, turquesa, naranja, café, fucsia y rosado.

Los textos y círculos de mayor tamaño expresan que el país en cuestión tiene en su haber
más documentos publicados con esa temática, el número de redes que se desprende de un círculo
revelan la cantidad de países con los que se ha colaborado para la producción de artículos
científicos y el grosor de la línea indica las veces que dos mismos países o elementos han
colaborado.

Figura 4

Visualización en VOSviewer del mapeo de coautoría

Definición de criterios de análisis

Una manera de comprender el desempeño de una temática investigativa en concreto es
constatar la frecuencia de creación de artículos científicos, no obstante, la cantidad de
investigaciones perderá significancia si tales estudios no son citados por otros. El hecho de que
un artículo tenga en su haber numerosas citas implica que ha contribuido significativamente en la
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 202
creación de otros estudios lo que sugiere que su contenido es valorado por otros autores. Con esta
premisa es ineludible la realización de un análisis riguroso que permita la comprensión sobre cuál
ha sido el aporte de tales artículos en el área de conocimiento manifestada. La definición de
criterios de análisis en la metodología del MSL determina los criterios necesarios para evaluar y
presentar de forma concisa la información adquirida. La realización de este apartado se apoya en
los hallazgos de la primera fase, los cuales se evidencian en la Tabla 2 (Definición de preguntas
de investigación) proporcionan una clarificación de la investigación, en la Tabla 3 (Descriptores
de Búsqueda), permiten una búsqueda pormenorizada, Tabla 4 (Criterios de inclusión)
formulados para especificar los artículos adecuados para la investigación basado en el argumento
acerca de las variables, Tabla 5 (Criterios de Exclusión) desestiman documentos no congruentes
con los criterios requeridos los cuales se fundamentan mayormente en los metadatos de los
artículos y por último la Tabla 6 (Criterios de Evaluación de la Calidad) aseguran la fiabilidad y
valía de los documentos.

DISCUSIÓN

Análisis de resultados

En el primer apartado de la última etapa de la metodología se analizaron de forma
pormenorizada los 398 artículos filtrados. Dada la diversidad de metodologías de modelación,
resulta comprensible la variación de enfoques empleados. Dar respuesta a las preguntadas
planteadas es un paso ineludible, dado que abordan aspectos como la frecuencia de publicación
de los tópicos en tendencia, fiabilidad de los argumentos y metodologías más usadas, por medio
de la evaluación de la periodicidad y calidad de los artículos, propuestas de solución y métodos
empleados en la recolección de datos.

P1 ¿Cuál es la periodicidad de publicación de los documentos seleccionados?

La Figura 5 presenta un gráfico de líneas el cual permite visualizar las fluctuaciones en
cuanto a la creación de artículos científicos en el lapso de cinco años, siendo específicos en el
periodo comprendido desde el 1 de enero del 2020 hasta el 31 de agosto de 2024, con respecto a
los 10 países más contribuyentes. En el periodo observado, el año 2023 con 116 artículos
representa el 29% sobresaliendo entre todos por ser el año que registra la más alta cantidad de
publicaciones. Consecuentemente el 2022 con 94 artículos constituye el 24%. Seguido del 2021
con 70 artículos equivalentes al 18%. Año 2024 en curso, hasta la fecha de corte se reflejaron 62
artículos correspondientes al 16%. Finalmente, año 2020 con 56 artículos denota el 14%, siendo
este el año que refleja la menor cantidad de artículos publicados. Es evidente que el tópico en
cuestión obtuvo especial interés dentro de la comunidad académica en los cuatro primeros años,
dado que gradualmente el número de publicaciones aumento gradualmente en ese lapso, para
luego declinar en el último año del periodo.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 203
Figura 5

Cantidad de artículos publicados en el periodo observado

P2 ¿Qué grado de calidad poseen las publicaciones científicas escogidas?

La calidad y relevancia de los artículos se refleja en el número de citas recibidas, lo que
indica que el tema tratado y sus argumentos son altamente valorados por la comunidad académica.
La Figura 6 muestra datos cualitativos referentes a la creación de documentos científicos y citas
bibliográficas de los 10 países más contribuyentes, lo que permite una comparativa inmediata
entre países, en cuanto a su producción científica y las veces que han sido referenciados. De
manera más detallada se expone que por su alta producción científica China sobre los demás
países destaca significativamente con la cifra de 160 artículos los cuales llegaron a ser
referenciados 1979 veces, con una media general de 12,37 por documento. Seguidamente Estados
Unidos, Reino Unido, India y España en cuanto a publicaciones registraron cantidades
similares, en materia de citas los valores son más dispersos, no obstante, en promedio reflejan
medias de (14,44), (28,66), (24,26), (9,32) correspondientemente. Por otro lado, Irán, Italia y
Pakistán en términos de creación de artículos y número de citas los valores son relativamente
parecidos, con medias respectivas de (21,07), (21,92), (19,29). Por último, Malasia y Arabia
Saudí refieren cifras semejantes en la creación de documentos, pero ligeras variaciones en lo que
respecta a las citas, obteniendo medias de 7,56 y 15,88 respectivamente.

Figura 6

Países, citas y documentos publicados

(2020, 56) (2021, 70)
(2022, 94)
(2023, 116)
(2024, 62)
-30
20
70
120
2020 2021 2022 2023 2024
CANTIDAD DE
ARTICULOS
AÑO DE PUBLICACIÓN
Articulos Publicados por Año

160
34 32 31 31 28 26 24 16 16
1979
491
917
752
289
590
570
463
121
254
0
400
800
1200
1600
2000
2400
2800
3200
3600
4000
4400
4800
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
120
130
140
150
160
China Estados
Unidos
Reino
Unido
India España Irán Italia Pakistán Malasia Arabia
Saudí
Cantidad de Citas
Cantidad de Artículos
País
Citas y Articulos por PaísArtículos Publicados Citas
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 204
P3 ¿Cuáles son las propuestas de solución?

El progresivo interés de las cadenas de suministros en la sostenibilidad ha requerido
fundamentos fiables que proporcionen directrices metodológicas sobre cómo abordar esta
dimensión. Evaluar metodologías que promuevan el desarrollo sostenible es incrementalmente
importante (Chaudhuri et al., 2024). Con estas consideraciones se ha evidenciado que ciertas
metodologías muestran estar mejor adecuadas para satisfacer estos requerimientos. La Figura 7
muestra un gráfico de columnas combinadas respectos a las metodologías de solución más
frecuentes en los 398 artículos analizados, en función de la cantidad de artículos y el respectivo
porcentaje equivalente.

Entre las
metodologías identificadas, la modelación basada en agentes con 32% resalta
por ser la más utilizada, permitiendo a los autores simular y analizar el comportamiento de los
agentes involucrados en una cadena de suministro con enfoque verde. La lógica difusa es la
segunda más usada, con 19%, empleada para el manejo de la incertidumbre en datos referentes a
la producción agrícola. Con una frecuencia de uso del 17%, la metodología de modelación
hibrida es la tercera más empleada, integra diversos enfoques, lo que refuerza la precisión de los
hallazgos. Consecutivamente las técnicas de análisis multivariante con una cifra en términos
porcentuales equivalente al 14% ocupan la cuarta posición en cuanto a aplicación se refiere, estas
admiten el análisis en simultaneo de múltiples variables a través de métodos estadísticos. Las
ecuaciones estructurales con un porcentaje de uso del 11% se sitúan en la quinta posición, a
través de ellas es posible estudiar las relaciones entre variables, mediante la realización de
simulaciones y predicciones. Con una aplicación equivalente al 8% la dinámica de sistemas es
la menos empleada, esta metodología permite detectar tendencias y predecir el dinamismo de los
sistemas.

Figura 7

Métodos de solución más recurrentes

P4 ¿Qué técnicas metodológicas fueron aplicadas para la recopilación de información?

Paradigma de investigación cualitativa - Métodos de recopilación trabajados
individualmente

74 32 43 128 67 54
19%
8% 11%
32%
17% 14%
0%
10%
20%
30%
40%
0
50
100
150
Lógica Difusa Dinámica de
Sistemas
Ecuaciones
Estructurales
Modelalacíon
Basada en
Agentes
Modelación
Híbrida
Técnicas de
Análisis
Multivariante
Porcentaje
Artículos
Metodologías
Métodos de Solución
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 205
El desarrollo industrial incremento consigo las incertidumbres en materia ambiental en
varios sectores de la industria, entre ellos el de la producción, poniendo especial cuidado en
resaltar la adopción de la GSC (Chakraborty et al., 2023). A fin de conseguir este propósito es
imperativo identificar y entender las técnicas de recopilación de datos. La Figura 8 muestra un
gráfico de columnas combinadas en donde se deja en evidencia las técnicas de recolección más
frecuentes.

El método de Entrevista Semiestructurada (ES), destaca por su recurrencia, llegando a
ser usado en 172 contextos, lo que es equivalente al 43%, esto sugiere una inclinación por parte

de
los autores hacia este método. La ES posibilita la obtención de información básica e
identificación de corrientes vinculadas con el eje investigativo lo que en suma permite un
entendimiento integral (Kunkel et al., 2022). El enfoque del Análisis de Documentos (AD) fue
aplicado en 97 casos, representando el 24%. El AD brinda una visión sintetizada, coherente y
estructurada, con miras al debate de la información recolectada (Natembeya et al., 2024). La
técnica de Observación Directa (OD) fue adoptada en 73 instancias, constituyendo el 18%.
Finalmente, la táctica de Grupos Focales (GF) se adoptó en 56 escenarios denotando el 14%,
resultando con esto ser el método con menos apariciones.

Figura 8

Métodos de recolección
trabajados individualmente, en contextos cualitativos
Paradigma de investigación cualitativa - Métodos de recopilación trabajados en
combinación con otros

El multimétodo ofrece una perspectiva amplia, esto hace que la información recolectada
sea integral, los métodos compuestos permiten ampliar y profundizar en el tópico estudiado,
mediante la obtención de información pormenorizada, a la vez que admite una comparativa entre
resultados, esto afianza la veracidad y precisión de los resultados (Wallwey & Kajfez, 2023). En
el sondeo realizado expuesto en la Figura 9, AD + OD, es la conjunción con mayor presencia,
con una equivalencia porcentual del 29%, las ES brindan información subjetiva y contextualizada
no dispuesta en documentos, en tanto que el AD permite acceder a información fáctica y neutral

172 97 73 56
43%
24% 18% 14%
0
50
100
150
200
0%
10%
20%
30%
40%
50%
Entrevistas
Semiestructuradas (ES)
Análisis de
Documentos (AD)
Observación Directa
(OD)
Grupos Focales (GF)
Técnica de Recolección
Frecuencia
Porcentaje
Métodos de recopilación individuales en contextos
cualitativos
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 206
del tópico estudiado, al combinar estos métodos la información se complementa, a la vez que se
incrementa la fiabilidad de los hallazgos. La segunda combinación más destacada es GF + OD
con el 22%, los GF permiten conocer las experiencias y opiniones de los involucrados,
estableciendo con ello una visión general de la dinámica del tema de interés, mientras que la OD
proporciona información solida de las circunstancias que rodean al objeto de estudio, esta
combinación posibilita la validación cruzada lo que permite identificar tendencias. En resumen,
estas combinaciones son particularmente notables por brindar un enfoque balanceado, factico y
pormenorizado.

Figura 9

Métodos de recolección
trabajados en combinación con otros, en contextos cualitativos
Paradigma de investigación cuantitativa - Métodos de recopilación trabajados
individualmente

Listas de Cotejo, con una presencia del 40%, es correspondiente a su presencia en 159
escenarios, esto sugiere que fue mayormente adoptada por los analistas en sus trabajos
investigativos, dado a que es una técnica pensada para datos cuantitativos, esto sugiere que el
desenvolvimiento en el contexto de la GSC, fue medido a través de una escala numérica,
permitiendo cuantificar las respuestas. El método de Escalas, identificado en 88 artículos de
investigación, que porcentualmente equivale al 22%, es ideal para verificar de manera inmediata
el cumplimiento de los criterios requeridos. Las Estadísticas Financieras y Operativas se
evidenciaron en 71 publicaciones lo que en términos porcentuales corresponden al 18%, las
técnicas en cuestión son elementales para la evaluación del desempeño operativo y financiero. De
manera similar se constató la existencia de Encuestas en 57 contextos, lo que en medida
porcentual corresponde al 14%, son esenciales para conocer los puntos de vista de los actores
involucrados sobre la GSC. Finalmente, las Pruebas Objetivas fueron empleadas en 23
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 207
ocasiones, cifra que en porcentaje es concordante con el 6%, esto sugiere que la técnica es menos
requerida por los analistas (Figura 10).

Figura 10.

Métodos de recolección
trabajados individualmente, en contextos cuantitativos.
Paradigma de investigación cuantitativa - Métodos de recopilación trabajados en
combinación con otros

La combinación de encuestas y pruebas objetivas se utilizó en 128 casos (32%), reflejando su
alto nivel de preferencia, ya que permite evaluar el tema estudiado asegurando el cumplimiento
de criterios relevantes. Las estadísticas financieras y operativas con escalas se emplearon en
88 ocasiones (22%), facilitando la cuantificación y evaluación del desempeño financiero y
operativo. La combinación de encuestas y escalas presentó 77 ocurrencias (9%), indicando un
uso relativamente frecuente entre los académicos. Por su parte, escalas, listas de cotejo y
estadísticas financieras aparecieron en 64 casos (16%), mientras que la combinación de escalas
y listas de cotejo representó el 10% (Figura 11).

Figura 11

Métodos de recolección
trabajados en combinación con otros, en contextos cuantitativos
159 88 71 57 23
40%
22% 18% 14% 6%
0
50
100
150
200
0%
10%
20%
30%
40%
50%
Listas de Cotejo Escalas Estadísticas
Financieras y
Operativas
Encuestas Pruebas
Objetivas
Técnica de Recolección
Frecuencia
Porcentaje
Métodos de recopilación individuales en contextos
cuantitativos
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 208
Esquema de caracterización

La modelización de una cadena de suministros con concepto verde en la producción
de limón demanda la utilización de técnicas adecuadas para manejar la complejidad del
sistema. La revisión de métodos para evaluar la modelización de la GSC en la producción de
Limón puso de manifiesto el uso de métodos cuantitativos y cualitativos, aunado a que en
ambas aristas se constató la inclinación hacia el uso de metodologías combinadas, siendo estas
las cualitativas combinadas AD + ES y las cuantitativas combinadas Escalas + Listas de
Cotejo. De igual manera el MBA, utilizado para simular las interacciones de los agentes
involucrados.

Delineación del protocolo

Los hallazgos derivados del MSL, posicionan al modelado basado en agentes como el
método más utilizado, con una presencia del 32%, diferenciado por admitir la simulación de
sistemas complejos. La lógica difusa con un uso equivalente al 19%, es la más adecuada para
manejar datos con incertidumbre. La modelación hibrida con el 17% de uso, destaca por combinar
enfoques variados para tratar situaciones complejas. Las técnicas de análisis multivariante con el
14% permiten el estudio de múltiples variables al mismo tiempo. Las ecuaciones estructurales
con un 11% permiten examinar la veracidad de los modelos teóricos. Finalmente, con un 8% la
dinámica de sistemas analiza la conducta y progreso de los sistemas.

En lo que respecta a la recopilación de datos cualitativos, entre las conjunciones más
frecuentes constan, con el 29% el Análisis Documental + Observación Directa y con el 22% los
Grupos Focales + Observación Directa. En combinaciones adicionales figuran con un porcentaje
de utilización del 17% el Análisis Documental + Observación Directa + Entrevista
Semiestructurada y con el 13% los Grupos Focales + Observación Directa. Otras combinaciones
con menor presencia son el Análisis Documental + Entrevista Semiestructurada; el Análisis
Documental + Grupos Focales y Múltiples combinaciones con el 10%, 7% y 2%
correspondientemente. De manera similar en cuanto a la recolección de datos cuantitativos entre
las combinaciones más recurrentes se registró con el 32% a las Pruebas Objetivas + Encuesta y
con el 22% a las Estadísticas Financieras y Operativas + Escalas. Combinaciones
complementarias como las Encuestas + Escalas; Escalas + Listas de Cotejo + Estadísticas
Financieras y la Escala + Lista de Cotejo se presentan con un 19%, 16% y 10% respectivamente.
Disponer las técnicas antes mencionadas en un mapa mental permite visualizar como cada una
puede ser trabajada de forma independiente o en conjunto con otras. La incorporación de los
enfoques cualitativos y cuantitativos en conjunto con sus respectivos métodos de recolección de
datos permitirán un estudio que en resumidas cuentas contribuirá a lograr la sinergia entre la
cadena de suministro verde y la producción de limón en la producción de limón.

La Figura 12, incorpora los enfoques cualitativos y cuantitativos usados en la
modelización de la GSC, además de adecuadas herramientas y técnicas trabajadas en
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 209
combinación. La incorporación de técnicas compuestas posibilita la obtención de información
integral con el mínimo de sesgos, como resultado del uso de diversos enfoques lo que permite una
comparativa analítica de los hallazgos.

Figura 12

Protocolo de recolección de datos

CONCLUSIONES

La construcción de un protocolo organizado y riguroso para la modelización de la cadena
de suministro verde (Green Supply Chain, GSC) en la producción de limón constituye un pilar
fundamental para garantizar la idoneidad y solidez de las metodologías aplicadas. El presente
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 210
estudio se sustentó en un Mapeo Sistemático de Literatura (MSL) de 428 artículos extraídos de
revistas indexadas en bases de datos especializadas, como ScienceDirect y Scopus, lo que
proporcionó una base conceptual sólida para la elaboración de un protocolo integral.

Los hallazgos del MSL evidencian que la modelización de una cadena de suministro
verde en el contexto del limón requiere un paradigma emergente, capaz de superar las limitaciones
de los enfoques exclusivamente cualitativos o cuantitativos. La integración de técnicas mixtas,
tales como análisis documental, observación directa, encuestas y pruebas objetivas, permite
aprovechar las fortalezas de cada método, reforzando la validez de los resultados. Asimismo,
técnicas avanzadas como la Modelación Basada en Agentes (MBA) aportan perspectivas valiosas
para la comprensión de sistemas complejos.

La adopción combinada de estas metodologías facilita el desarrollo de un modelo
sinérgico para el sistema productivo del limón, incorporando la sostenibilidad en sus dimensiones
ambiental, social y económica. De este modo, el estudio no solo trasciende los enfoques
tradicionales de producción del limón, sino que también integra de manera cohesionada las
variables clave de la investigación, ofreciendo un marco robusto y aplicable para la gestión
sostenible de la cadena de suministro.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 211
REFERENCIAS

Abeynayake, H. I. M. M., Goonetilleke, R. S., Wijeweera, A., & Reischl, U. (2023). Efficacy of
information extraction from bar, line, circular, bubble and radar graphs. Applied
Ergonomics, 109, 103996.
https://doi.org/10.1016/J.APERGO.2023.103996
af Sandeberg, A., Båge, R., Nyman, A. K., Agenäs, S., & Hansson, H. (2023). Review: Linking
animal health measures in dairy cows to farm-level economic outcomes: a systematic
literature mapping. Animal, 17(10), 100971.

https://doi.org/10.1016/J.ANIMAL.2023.100971

Aladaileh, M. J., Lahuerta-Otero, E., & Aladayleh, K. J. (2024). Mapping sustainable supply
chain innovation: A comprehensive bibliometric analysis. Heliyon, 10(7), e29157.

https://doi.org/10.1016/J.HELIYON.2024.E29157

Boermans, D. D., Jagoda, A., Lemiski, D., Wegener, J., & Krzywonos, M. (2024). Environmental
awareness and sustainable behavior of respondents in Germany, the Netherlands and
Poland: A qualitative focus group study. Journal of Environmental Management, 370,
122515.
https://doi.org/10.1016/J.JENVMAN.2024.122515
Catalano, G. A., D’Urso, P. R., & Arcidiacono, C. (2024). Predicting potential biomass
production by geospatial modelling: The case study of citrus in a Mediterranean area.
Ecological Informatics, 83, 102848.
https://doi.org/10.1016/J.ECOINF.2024.102848
Chakraborty, A., Al Amin, M., & Baldacci, R. (2023). Analysis of internal factors of green supply
chain management: An interpretive structural modeling approach. Cleaner Logistics and
Supply Chain, 7, 100099.
https://doi.org/10.1016/J.CLSCN.2023.100099
Chaudhuri, R., Singh, B., Agrawal, A. K., Chatterjee, S., Gupta, S., & Mangla, S. K. (2024). A
TOE-DCV approach to green supply chain adoption for sustainable operations in the
semiconductor industry. International Journal of Production Economics, 275, 109327.

https://doi.org/10.1016/J.IJPE.2024.109327

de Corbière, F., Takeda, H., Habib, J., Rowe, F., & Thiel, D. (2025). An agent-based model to
analyze the influence of IS integration and IS assimilation on the adoption dynamics of a
green supply chain: The case of regional consolidation centers. Decision Support Systems,
196, 114501.
https://doi.org/10.1016/J.DSS.2025.114501
Dhumras, H., & Bajaj, R. K. (2024). On potential strategic framework for green supply chain
management in the energy sector using q-rung picture fuzzy AHP & WASPAS decision-
making model. Expert Systems with Applications, 237, 121550.

https://doi.org/10.1016/J.ESWA.2023.121550

Falcone, G., Fazari, A., Vono, G., Gulisano, G., & Strano, A. (2024). Application of the LCA
approach to the citrus production chain A systematic review. Cleaner Environmental
Systems, 12, 100156.
https://doi.org/10.1016/J.CESYS.2023.100156
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 212
Forsyth, J., & Damiani, J. (2003). CITRUS FRUITS | Types on the Market. Encyclopedia of Food
Sciences and Nutrition, 13291335.
https://doi.org/10.1016/B0-12-227055-X/00240-6
Gad El Mola, K. M. S. (2023). Developing a framework for integration of a green supply chain
at energy production using fuzzy-QFD. Journal of Engineering Research.

https://doi.org/10.1016/J.JER.2023.09.002

Jasrotia, S. S., Rai, S. S., Rai, S., & Giri, S. (2024). Stage-wise green supply chain management
and environmental performance: Impact of blockchain technology. International Journal
of Information Management Data Insights, 4(2), 100241.

https://doi.org/10.1016/J.JJIMEI.2024.100241

Kunkel, S., Matthess, M., Xue, B., & Beier, G. (2022). Industry 4.0 in sustainable supply chain
collaboration: Insights from an interview study with international buying firms and Chinese
suppliers in the electronics industry. Resources, Conservation and Recycling, 182, 106274.

https://doi.org/10.1016/J.RESCONREC.2022.106274

LIN, C., Wang, M., & SU, B. (2024). Analysis of citrus production efficiency and inter-provincial
variability in China under the constraints of non-point source pollution. Ciência Rural,
54(11).
https://doi.org/10.1590/0103-8478cr20230147
Liu, T., Guan, X., Wang, Z., Qin, T., Sun, R., & Wang, Y. (2024). Optimizing green supply chain
circular economy in smart cities with integrated machine learning technology. Heliyon,
10(9), e29825.
https://doi.org/10.1016/J.HELIYON.2024.E29825
Lowe, M. S., Stone, S. M., Maxson, B. K., Snajdr, E., & Miller, W. (2020). Boolean redux:
Performance of advanced versus simple boolean searches and implications for upper-level
instruction. The Journal of Academic Librarianship, 46(6), 102234.

https://doi.org/10.1016/J.ACALIB.2020.102234

Muyulema-Allaica, J. C., & Tapias-Molina, D. B. (2024). Agent-Based Modeling for the
Estimation of Organizational Sustainability Indicators in Agri-Food SMEs. 2024 4th
International Conference on Electrical, Computer, Communications and Mechatronics
Engineering (ICECCME), 110.
https://doi.org/10.1109/ICECCME62383.2024.10796260
Natembeya, M. C., Anudjo, M. N. K., Ackah, J. A., Osei, M. B., & Akudjedu, T. N. (2024). The
environmental sustainability implications of contrast media supply chain disruptions during
the COVID-19 pandemic: A document analysis of international practice guidelines.
Radiography, 30, 4354.
https://doi.org/10.1016/J.RADI.2024.05.017
Özbek, O., Dokumacı, K. Y., & Gökdoğan, O. (2023). Analysis of Energy Use Efficiency and
Greenhouse Gas Emissions of Lemon (Citrus lemon L.) Production in Turkey. Erwerbs-
Obstbau, 65(5), 17051712.
https://doi.org/10.1007/s10341-023-00886-9
Runtuk, J. K., Ng, P. K., Ooi, S. Y., Vikaliana, R., Iskandar, Y. A., Abdillah, M., & Sukarno, I.
(2024). Resolving contradictions in green supply chain management: A combined TRIZ
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 213
and DEMATEL approach. Cleaner Logistics and Supply Chain, 13, 100195.

https://doi.org/10.1016/J.CLSCN.2024.100195

Taghavi, E., Fallahpour, A., Wong, K. Y., & Amirali Hoseini, S. (2021). Identifying and
prioritizing the effective factors in the implementation of green supply chain management
in the construction industry. Sustainable Operations and Computers, 2, 97106.

https://doi.org/10.1016/J.SUSOC.2021.05.003

Wallwey, C., & Kajfez, R. L. (2023). Quantitative research artifacts as qualitative data collection
techniques in a mixed methods research study. Methods in Psychology, 8, 100115.

https://doi.org/10.1016/J.METIP.2023.100115

Xiao, F., Liu, Q., Qin, Y., Huang, D., & Liao, Y. (2024). Agricultural drought research knowledge
graph reasoning by using VOSviewer. Heliyon, 10(6), e27696.

https://doi.org/10.1016/J.HELIYON.2024.E27696