Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 61
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i4.1650
Estudio de la gestión y sostenibilidad del centro gastronómico
shuar “Yawi” en Morona Santiago

Study of the management and sustainability of the Shuar gastronomic center “Yawi” in
Morona Santiago

Jimy Rodrigo Gualán Oviedo

jgualanov@ucacue.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-6037-7403

Universidad Católica de Cuenca

Morona Santiago Ecuador

Tania Elizabeth Jimbicti Juanga

tania.imbicti@est.ucacue.edu.ec

https://orcid.org/0009-0004-7869-0133

Universidad Católica de Cuenca

Morona Santiago Ecuador

Artículo recibido: 18 septiembre 2025 - Aceptado para publicación: 28 octubre 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

La presente investigación analiza la influencia de la gestión empresarial en la sostenibilidad del
Centro Gastronómico Shuar Yawi en el cantón Sevilla Don Bosco, Morona Santiago Ecuador,
mediante un enfoque de métodos mixtos, se realizaron grupos focales para obtener una matriz
FODA y se administró una encuesta tipo likert de cinco opciones. El alfa de Cronbach fue de
0,896, lo que demuestra una alta confiabilidad. El análisis descriptivo mostró puntuaciones
favorables para la planificación estratégica y la sostenibilidad, mientras que el liderazgo registró
el valor más bajo. Las correlaciones de Pearson revelaron asociaciones significativas entre la
sostenibilidad y todas las variables independientes. La regresión lineal múltiple indicó que la
planificación fue el predictor más sólido; la gestión financiera y el liderazgo mostraron efectos
positivos, aunque estos dos últimos fueron menos significativos. El modelo explica el 59,8 % de
la varianza en la variable dependiente. El análisis FODA reveló la identidad cultural y los precios
asequibles como fortalezas; la falta de promoción digital y el espacio limitado como debilidades;
las oportunidades incluyen el turismo experiencial y las alianzas con instituciones académicas;
las amenazas incluyen la competencia y posibles sanciones ambientales. Se concluye que
fortalecer la planificación estratégica con un enfoque sostenible, profesionalizar la gestión
financiera y promover el liderazgo participativo son clave para consolidar el proyecto y generar
valor económico, social y ambiental para la comunidad Shuar.

Palabras clave: gestión, sostenibilidad, centro gastronómico, yawi
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 62
ABSTRACT

This research analyzes the influence of business management on the sustainability of the Shuar

Yawi Gastronomic Center in the canton of Sevilla Don Bosco, Morona Santiago
Ecuador.
Utilizing a mixed
-methods approach, focus groups were conducted to develop a SWOT matrix,
and a five
-point Likert-scale survey was administered. The Cronbach's alpha coefficient was
0.896, indicating high reliability. Descriptive analysis showed favorable scores for strategic

planning and sustainability, while leadership recorde
d the lowest score. Pearson correlations
revealed significant associations between sustainability and all independent variables. Multiple

linear regression identified strategic planning as the strongest predictor; financial management

and leadership also s
howed positive effects, although these were less statistically significant. The
model explained 59.8% of the variance in the dependent variable. The SWOT analysis highlighted

cultural identity and affordable pricing as strengths; lack of digital promotion
and limited space
were identified as weaknesses. Opportunities included experiential tourism and partnerships with

academic institutions, while threats involved competition and potential environmental sanctions.

The study concludes that strengthening strat
egic planning with a sustainability-oriented approach,
professionalizing financial management, and fostering participatory leadership are key to

consolidating the project and generating economic, social, and environmental value for the Shuar

community.

Keywords
: business management, sustainability, strategic planning, indigenous
entrepreneurship, shuar community

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 63
INTRODUCCIÓN

La gestión empresarial es el proceso mediante el cual se planifican, organizan, dirigen y
controlan los recursos de una organización con el objetivo de alcanzar metas estratégicas de forma
eficiente y sostenible (Picado & Golovina, 2021). Por lo tanto, aspectos como la planificación
estratégica, la gestión financiera, el liderazgo y la calidad del servicio determinan en gran medida
la sostenibilidad de un negocio (Peña, 2021). Estudios recientes destacan la creciente
incorporación de criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en la estrategia
corporativa. Por ejemplo, Aljebrini et al. (2025) analizan cómo los negocios están integrando la
sostenibilidad en sus declaraciones de misión y planificación, señalando que muchas
organizaciones ya incluyen principios ambientales y sociales en sus objetivos a largo plazo. Esta
tendencia se manifiesta notablemente en el sector gastronómico, donde la integración de prácticas
que corresponden a consumidores están cada vez mas comprometidos y la valoración cultural se
ha transformado en un componente clave de la estrategia empresarial.

En este escenario, el centro gastronómico Shaur Yawi, situado en el cantón Sevilla Don
Bosco, en la provincia de Morona Santiago, se trata de una iniciativa comunitaria dirigida en su
mayoría por mujeres Shuar pertenecientes a la asociación ancestral. Su meta es preservar y
fomentar la gastronomía tradicional de su cultura, al mismo tiempo que aspiran a obtener ingresos
que eleven la calidad de vida de sus familias y del cantón. A través de la comercialización de
platos típicos, este centro gastronómico Shuar Yawi aparece como una alternativa laborar que
podría estimular la economía local, integrando principios y cultura y de solidaridad.

No obstante a pesar del gran valor cultural y el compromiso social que representa este
proyecto, el centro gastronómico Shuar Yawi enfrenta varios problemas que dificultan su
permanencia en el tiempo. Entre los principales obstáculos están la falta de una buena
planificación, poca formación en temas de finanzas, ausencia de asesoría técnica y dificultades
para mantener un servicio de calidad de manera constante.

Muchos de esos inconvenientes tienen raíces en cuestiones mas grandes, como la falta de
apoyo institucional, problemas estructurales, lo que complica que el centro gastronómico pueda
sostenerse por si mismo como un negocio rentable.

También es fundamental considerar la realidad socioeconómico del cantón Sevilla Don
Bosco, donde las oportunidades para acceder al mercado son escasas, la infraestructura no es
adecuada y la inversión tanto del sector publico y privado en iniciativa de mujeres Shuar es
mínima. Esta condición pone de manifiesto la necesidad de examinar detenidamente que factores
en la administración podrían influir en la viabilidad y el éxito del centro gastronómico.
Comprender estos elementos permitirá no solo formular recomendaciones estratégicas, sino
también contribuir al desarrollo de políticas públicas con enfoque de género e interculturalidad.

Ante esta situación, el objetivo principal de este estudio es analizar los factores de gestión
relacionados con la sostenibilidad del centro gastronómico Shuar Yawi en el cantón Sevilla Don
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 64
Bosco. Para ello, se propone el uso de metodologías cuantitativas, aplicando análisis estadístico
descriptivo y análisis de relaciones multivariadas con base en datos recopilados mediante
encuestas estructuradas. Se identificará además las dimensiones clave de gestión que pueden
potenciar la continuidad y expansión del centro gastronómico Shuar Yawi, garantizando que este
proyecto no solo sobreviva, sino que también se convierta en un modelo replicable de
emprendimiento comunitario liderado por mujeres en la región amazónica del Ecuador.

Marco Teórico

Variable dependiente: Sostenibilidad empresarial

La sostenibilidad empresarial es la capacidad de una organización para operar de forma
rentable a largo plazo sin comprometer los recursos ambientales ni el bienestar social de las
comunidades en las que opera. Tradicionalmente, se concibe bajo el concepto de triple resultado:
económico, ecológico y de responsabilidad social. Según (Pérez & Sevillano, 2025), en las
últimas décadas, las empresas se han enfrentado a una creciente presión de los grupos de interés
(inversores, clientes, reguladores) para adoptar prácticas sostenibles, en particular bajo criterios
ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).

De acuerdo con estos escritores, hay una conexión favorable para implementar prácticas
sostenibles y los resultados económicos de la empresa. Las que alcanzan altos estándares de
sostenibilidad tienden a obtener una mejor rentabilidad (evaluada con métricas como el ROA y el
ROE) en el mediano plazo. Esto indica que la sostenibilidad puede favorecer las utilidades. En
países en vías de desarrollo, particularmente en áreas como el turismo y la antonomasia, anotar
enfoques sostenibles también contribuye a aumentar la confianza de los consumidores y la
comunidad, lo que fortalece la imagen y prestigio del negocio (Vásquez et al., 2022).

En el ámbito gastronómico, la sostenibilidad incluye diversos elementos esenciales, tales
como el empleo consciente del agua y la energía, la disminución de residuos de alimento, el uso
de ingrediente autóctonos o de temporadas, y la conservación de costumbres culinarias. Esta
perspectiva se refleja en tendencias como la cocina circular y en acciones ecológicas
implementados por numerosos restaurantes, que inventan, por ejemplo, reducir la producción de
residuos o implementar sistemas de reciclaje para cuidar el medio ambiente. (Alcívar & Iglesias,
2024)Estas iniciativas no sólo benefician al medio ambiente, sino que, como lo han comprobado
diversos estudios, generan preferencia en los clientes y la posibilidad de cobrar precios más altos
por productos sostenibles.

Por otro lado, el enfoque de grupos de interés sugiere que las empresas sostenibles generan
valor compartido: integran el bienestar de sus empleados, clientes y comunidades en su visión
estratégica (Fundación Codespa, 2022). En el contexto ecuatoriano, el auge de la gastronomía
sostenible y el turismo culinario responsable se destacan como elementos de desarrollo locales
(González & Pomar, 2021). El emprendimiento Yawi, al promover la gastronomía tradicional
Shuar y actividades culturalmente responsables, comparte esta visión. En este caso, la
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 65
sostenibilidad empresarial se mediría en términos de continuidad del negocio, equilibrio
financiero y contribución socioambiental.

Variable independiente: Gestión empresarial

La gestión empresarial abarca el conjunto de prácticas y decisiones gerenciales destinadas
a planificar, organizar, dirigir y controlar todos los recursos de la empresa (Striseo, 2024). En un
restaurante o establecimiento gastronómico, esto incluye la formulación de estrategias de
marketing, la gestión financiera interna, el estilo de liderazgo y la atención al cliente. A
continuación, se examinan las cuatro categorías definidas de gestión empresarial que podrían
influir en la sostenibilidad empresarial

Categorías

Planificación estratégica

La planificación estratégica es el proceso mediante el cual una empresa define su misión,
visión y objetivos a largo plazo, evaluando factores internos y externos para planificar las acciones
necesarias. La literatura enfatiza que la planificación estratégica debe incorporar la sostenibilidad
para garantizar el éxito futuro (Vera et al., 2024).

Aljebrini et al.,(2025) ,investigan las misiones de las organizaciones y hallan numerosas
compañías ya incorporan de manera explicita aspectos de sostenible en sus declaraciones de
misión. De acuerdo con sus descubrimientos, este cambio refleja un aumento en la percepción de
que armonizar los objetivos medioambientales y sociales con la estrategia corporativa genera
valor sostenible. Muchas empresas están trabajando para incorporar la sostenibilidad en sus
propósitos y misiones, lo que refleja una mayor conciencia de la relevancia de los aspectos ESG
para su estrategia y para asegurar su éxito futuro.

Varios autores coinciden en que una planificación eficaz contribuye a mejorar el
rendimiento general de las empresas. En un estudio reciente, Mousa y su equipo (2024) analizaron
empresas del sector manufacturero y concluyeron que contar con un plan estratégico bien definido
tiene un impacto positivo tanto en los resultados financieros como en otros indicadores de gestión.
Su estudio reveló que prácticas como el análisis del entorno y la participación activa de la alta
dirección en el desarrollo de la estrategia influyen significativamente en los resultados obtenidos

Se observa en particular que cuando la gerencia participa activamente en la planificación
estratégica y define objetivos concretos, la empresa puede tomar mejores decisiones, lo que
favorece su sostenibilidad a largo plazo. Esta conexión entre una buena planificación y el éxito
empresarial es clave: por ejemplo, una pyme gastronómica con una estrategia definida puede
anticipar los cambios en las preferencias de sus clientes como la búsqueda de opciones más
saludables o sostenibles y adaptar sus recursos en consecuencia.

En el caso del Centro Gastronómico Yawi, la planificación estratégica debe incluir temas
relacionados con la sostenibilidad local, como la creación de menús con ingredientes locales y un
bajo impacto ambiental, la inversión en medidas de eficiencia energética o el establecimiento de
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 66
objetivos de crecimiento que respeten la cultura local. Según estudios previos, se puede asumir
que contar con una estrategia bien estructurada y orientada a la sostenibilidad aumentaría la
probabilidad de que el negocio siga operando a largo plazo.

Gestión financiera

La administración financiera implica gestionar correctamente los recursos económicos de
una compañía, lo que comprende la creación de presupuestos, la supervisión de flujo de efectivo
y la toma de decisiones respecto a inversiones y métodos de financiamiento. Es fundamental tener
una adecuada administración financiera para que cualquier empresa pueda perdurar en el tiempo,
particularme en las pequeñas y medianas empresas (pymes), que usualmente funcionan con
margenes de ganancias mas ajustados (Huacchillo et al., 2020). y de igual manera, Ye y
Kulathunga (2019) señalan que la educación financiera y la habilidad para planificar y analizar
de manera eficiente facilitan a las pequeñas y medianas empresas la adopción de buenas prácticas
financieras, lo cual favorece su sostenibilidad.

La investigación señala que las compañías con visión financiera suelen aplicar mejores
métodos de administración financiera, lo cual fomenta su expansión y las convierte en mas
sustentables. En conclusión cuando las decisiones financieras se fundamentan en datos sólidos,
se robustece la estabilidad de la empresa y se potencia su habilidad para enfrentar periodos
económicos complicados.

Para los establecimientos de comida, una administración financiera eficaz requiere
monitorear de cerca el precio de los ingredientes necesarios, establecer precios apropiados para
los platillos y mantener un control estricto de inventario para minimizar el derroche de alimentos.
Ademas resulta crucial reconocer fuentes de financiamiento accesibles y apropiadas que permita
impulsar el crecimiento del negocio. Estudios sobre pymes indican que tanto el acceso al
financiamiento como saber cómo utilizarlo tienen un impacto directo en la sostenibilidad
empresarial. Por ejemplo, si las pymes pueden acceder a condiciones crediticias favorables o
inversiones, podrían invertir en tecnologías verdes, como equipos que utilizan energías
renovables, lo que les ayudaría a proteger el medio ambiente sin comprometer su estabilidad
económica,

(Aljebrini et al., 2025).

Liderazgo y toma de decisiones

El liderazgo se refiere a cómo un gerente o dueño de negocio dirige y motiva a su equipo,
mientras que la toma de decisiones implica elegir entre diferentes opciones estratégicas y
operativas (Sumba y Chóez, 2022). En cuanto a la sostenibilidad empresarial, varios estudios
destacan la importancia de contar con líderes éticos y con visión de futuro. Por ejemplo,
Suriyankietkaew y colegas (2022) señalan que los líderes de las pymes necesitan desarrollar
habilidades de liderazgo sostenible, como pensar estratégicamente, tener una visión sistémica y
actuar con ética, para ser resilientes y lograr un crecimiento que incluya a todo
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 67
Por otro lado, en el análisis de una empresa comunitaria, se identificó que la integración de
valores éticos como el altruismo y la responsabilidad social compartida en la cultura
organizacional, así como el fortalecimiento del equipo con un propósito moral, tienen un impacto
directo en la sostenibilidad de la organización (Lalangui- et al., 2025). Por otra parte, Abdou
(2024) demuestra que, en el sector hotelero, el liderazgo orientado al servicio ambiental fomenta
comportamientos proambientales voluntarios entre los empleados, lo que, a su vez, mejora las
prácticas sostenibles dentro de la empresa.

Además un estilo de liderazgo autoritario o sin compromiso con la sostenibilidad puede
poner en peligro cualquier esfuerzo ambiental, ya que la resistencia al cambio o la falta de una
visión sostenible entre los líderes aumentan la probabilidad de que dichas iniciativas fracasen
(Brachio, 2023).

Esto subraya la relevancia de tener lideres que puedan tomar decisiones que tomen en
cuenta su efecto a largo plazo. Velázquez (2025) resalta que «es crucial que las compañías posean
un objetivo moral y principios éticos firmemente establecidos para alcanzar la sostenibilidad
empresarial». En resumen, esto significa que para el centro gastronómico Shaur Yawi, cualquier
elección vinculada a su expansión o inversión debe estar orientada por el respeto al medio
ambiente y el bienestar de la comunidad, y no enfocarse únicamente en generar ganancias
inmediatas.

En ultima instancia, en una PyME el sector gastronómico, suele ser participativo de acuerdo
a su estructura limitada. La excelencia del liderazgo también se manifiesta en la medida en que el
equipo participa en sugerir ideas, innovar y aportar a la mejora constante del negocio, lo que
determina que un liderazgo sostenible y la toma de decisiones informada y con visión a largo
plazo fortalecerán la capacidad del centro gastronómico Yawi para enfrentarse a los desafíos
futuros.

Gráfico 1

Modelo gráfico de las variables e hipótesis

Fuente: Elaboración del autor
H1
H2
H3
SOSTENIBILIDAD
X1 Planificación estrategica
X2 Gestión financiera
X3 liderazgo y toma de
decisiones
GESTIÓN EMPRESARIAL
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 68
METODOLOGÍA

El estudio adopta un enfoque mixto, integrando métodos cuantitativos y cualitativos. Desde
una perspectiva cualitativa, se realizó un grupo focal para identificar los elementos del análisis
FODA, explorando las percepciones y experiencias relacionadas con la gestión y sostenibilidad
del centro gastronómico Shuar Yawi. A nivel cuantitativo, la investigación tiene un alcance
descriptivo, correlacional y explicativo, ya que describe la estructura organizativa y los
mecanismos de gestión del centro gastronómico; examina la correlación entre los factores de
gestión empresarial y la sostenibilidad; y explica la influencia de las variables independientes
sobre la variable dependiente mediante modelos de regresión lineal. El diseño es transversal, ya
que la recopilación de datos se realiza en un único momento, capturando la situación actual del
centro sin manipular las variables (Hernández & Mendoza, 2018).

La población objetiva está compuesta por las 20 mujeres lideresas dueñas de 20 locales que
conforman el centro gastronómico, debido al tamaño de la población se utiliza un muestreo censal,
incluyendo a la totalidad de mujeres, lo que garantiza la máxima representatividad y elimina el
error de muestreo.

Para la recolección de información, se aplicó una encuesta tipo Likert de cinco opciones (1
= Totalmente en desacuerdo a 5 = Totalmente de acuerdo), diseñada para medir: Gestión
empresarial (planificación estratégica, gestión financiera, liderazgo y toma de decisiones) ; La
variable dependiente sostenibilidad empresarial.

El cuestionario se sometió a validación por medio de juicio de expertos (tres académicos
en gestión y sostenibilidad) para validar su contenido y claridad semántica. La consistencia
interna se evaluó mediante el coeficiente alfa de Cronbach, y se aceptan valores ≥0,70 como
indicativos de una fiabilidad satisfactoria. Los resultados finales de procesan en IBM SPSS y se
utiliza una regresión lineal múltiple para estimar la contribución individual de cada factor de
gestión a la sostenibilidad.

RESULTADOS

Análisis FODA

Para comprender integralmente el entorno interno y externo que impacta el objeto de
estudio, se realizó un análisis FODA (Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas). Esta
herramienta estratégica permite identificar los factores clave que favorecen o limitan el desarrollo
del fenómeno investigado, así como las condiciones contextuales que podrían representar riesgos
u oportunidades de mejora (Huerta et al., 2023).

La matriz FODA que se presenta a continuación (Ver tabla 1), revela que el centro
gastronómico Yawi , destaca por sus precios asequibles, su decoración y música que refuerzan la
identidad Shuar, y su ubicación estratégica, lo que refuerza su atractivo para clientes locales y
turistas. Sin embargo, carece de estacionamiento, tiene una superficie reducida y carece de
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 69
presencia digital o presupuesto publicitario, lo que limita su crecimiento y visibilidad. Las
oportunidades residen en facilitar la entrega a domicilio, participar en ferias y forjar alianzas con
escuelas o agencias de viajes, aprovechando el interés de los visitantes por experiencias auténticas

Entre las amenazas se encuentran la competencia gastronómica similar, las posibles
sanciones ambientales y las dificultades de suministro durante eventos climáticos o debido a la
reciente cantonización de Sevilla don Bosco , factores que podrían afectar su continuidad. En
conjunto, estos hallazgos sugieren que la investigación debería priorizar las estrategias adecuadas
para transformar las ventajas actuales en un desarrollo sostenible del centro gastronómico.

Tabla 1

Análisis FODA

FACTORES INTERNOS

OPORTUNIDADES +
DEBILIDADES
Precios accesibles, en comparación con los
productos que ofrecen en la parte urbana.

Ubicación estratégica.
En caso de requerimientos especiales, se
ofrecen cortesías o servicios extras.

Participación activa de la comunidad local.
Decoración y música que reflejan la identidad
cultural, creando un ambiente único para los
consumidores.

No se cuenta con estacionamientos.
Espacio reducido que limita la cantidad de
clientes atendidos simultáneamente.

Posible escasez de ciertos ingredientes durante
temporadas bajas o situaciones climáticas.

Ausencia de promoción en la página web, o
página de pedidos en línea que facilite el
acceso a los clientes.

No se cuenta con presupuesto para campañas
publicitarias.

Falta de conocimiento en el área de
administración de negocios; eso puede hacer
que el proyecto no crezca o dure mucho.

FACTORES EXTERNOSFACTORES EXTERNOS

OPORTUNIDA OPORTUNIDADES +

+

AMENAZAS

AMENAZAS

Posibilidad de repartirlo a domicilio.
Participación en festividades y ferias locales
para promocionar los platos típicos.

Hoy en día, muchas personas desean viajar, y
conocer culturas y vivir cosas reales con la
gente local; por tal motivo, el centro Yawi
puede atraer a turistas de otros países.

Se puede trabajar conjuntamente con escuelas,
agencias de viajes, eventos de comida e
instituciones públicas para que más gente
conozca el proyecto y hacer más contactos.

Competencias con mercado similar.
Posible sanción o cierre por leyes ambientales.
La dificultad de obtener productos típicos
durante el cambio climático.

Debido a la reciente cantonización de la
parroquia el emprendimiento Yawi podría
enfrentar desafíos económicos, políticos y
legales que podrían afectar su desarrollo y
crecimiento.

Fuente: Elaboración del autor con SPSS

Confiabilidad del modelo teórico por coeficiente de Alpha de Cronbach

Los resultados del análisis de confiabilidad mediante el alfa de Cronbach muestran que la
escala global, compuesta por 29 ítems, alcanza un coeficiente de 0,896, indicando una buena
consistencia interna para evaluar las variables propuestas en la investigación sobre la gestión y
sostenibilidad del Centro Gastronómico Yawi.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 70
Descriptivos de las variables

La Tabla 2 muestra los estadísticos descriptivos de las variables Planificación, Gestión,
Sostenibilidad y Liderazgo en una escala Likert del 1 al 5. Las medias de Planificación (M=4,06)
y Sostenibilidad (M=4,03) se sitúan por encima del punto medio de la escala, lo que demuestra
una percepción favorable de la planificación estratégica y la sostenibilidad del centro entre las
encuestadas. Gestión presenta una media moderadamente positiva (M=3,56), mientras que
Liderazgo presenta el valor más bajo (M=3,03), lo que sugiere oportunidades de mejora en el
liderazgo y la dirección del personal. Los rangos, que oscilan entre 1,29 y 1,71, indican una
variabilidad moderada en las respuestas, sin valores atípicos extremos, y el tamaño de muestra
sin pérdidas (n=20) proporciona estimaciones consistentes.

Tabla 2

Descriptivos de las variables

Estadísticos

PLANIFICACIÓ
N
GESTIÓN SOSTENIBILIDA
D
LIDERAZGO
N

Válido
20 20 20 20
Perdidos
0 0 0 0
Media
4,0563 3,5571 4,0286 3,0286
Mediana
4,125 3,6429 4,0714 3,1429
Moda
4,13 3,71 4,00a 3,14
Rango
1,63 1,71 1,29 1,71
Mínimo
2,88 2,29 3,14 1,71
Máximo
4,5 4 4,43 3,43
Suma
81,13 71,14 80,57 60,57
Percentiles

25
3,875 3,4286 3,8929 2,8571
50
4,125 3,6429 4,0714 3,1429
75
4,25 3,8214 4,25 3,25
a. Existen múltiples modos. Se muestra el valor más pequeño.

Fuente: Elaboración del autor con SPSS

Correlaciones

La Tabla 3 muestra correlaciones de Pearson significativas al nivel de 0,01 entre la variable
dependiente Sostenibilidad y las variables independientes. Planificación (r = 0,704), Gestión (r =
0,682) y Liderazgo (r = 0,609) presentan fuertes asociaciones positivas con la sostenibilidad, lo
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 71
que indica que las mejoras en estos factores internos se traducen en un aumento directo de la
sostenibilidad del centro gastronómico.

Estos hallazgos respaldan la hipótesis de que una planificación eficaz, una gestión sólida y
un liderazgo adecuado inciden positivamente en la sostenibilidad del Centro Gastronómico Shuar
Yawi.

Tabla 3

Correlaciones

Correlaciones

SOSTENIBILIDAD
PLANIFICACIÓN GESTIÒN LIDERAZGO
SOSTENIBILIDAD

Correlación
de Pearson
1 ,704** ,682** ,609**
Sig. (bilateral)
0,001 0,001 0,004
N
20 20 20 20
PLANIFICACIÓN

Correlación
de Pearson
,704** 1 ,645** ,687**
Sig. (bilateral)
0,001 0,002 0,001
N
20 20 20 20
GESTIÒN

Correlación
de Pearson
,682** ,645** 1 ,712**
Sig. (bilateral)
0,001 0,002 0
N
20 20 20 20
LIDERAZGO

Correlación
de Pearson
,609** ,687** ,712** 1
Sig. (bilateral)
0,004 0,001 0
N
20 20 20 20
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Fuente: Elaboración del autor con SPSS

Regresión lineal

Esta técnica estadística permite cuantificar el impacto combinado e individual de las
variables independientes sobre la variable dependiente. Su uso es esencial para identificar áreas
prioritarias de intervención que potencien el desarrollo sostenible del centro. Por lo tanto, la
regresión se convierte en una herramienta clave para la toma de decisiones estratégicas y el
fortalecimiento de la gestión empresarial (Alita et al., 2021).

Resumen del modelo

El resumen del modelo muestra que la combinación de liderazgo, planificación y gestión
explica sustancialmente la variabilidad en la sostenibilidad del Centro Gastronómico Shuar Yawi.
El coeficiente de correlación múltiple (R = 0,773) demuestra una fuerte asociación positiva entre
los predictores y la variable dependiente. El R² = 0,598 indica que el 59,8 % de la varianza en la
sostenibilidad se explica por las tres dimensiones analizadas; incluso después de ajustar por el
tamaño de la muestra, el R² ajustado = 0,522 confirma un poder explicativo significativo
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 72
Tabla 4

Resumen del modelo

Resumen del modelob

Modelo
R R cuadrado
R cuadrado
ajustado

Error
estándar de
la
estimación

Durbin-
Watson

1
,773a 0,598 0,522 0,20659 1,390
a. Predictores: (Constante), LIDERAZGO, PLANIFICACIÓN, GESTIÒN

b. Variable dependiente: SOSTENIBILIDAD

Fuente: Elaboración el autor con SPSS

Coeficientes

La tabla de coeficientes muestra los valores numéricos que indican cuánto y en qué sentido
las variables independientes influyen en la variable dependiente en un modelo estadístico o
econométrico, permitiendo interpretar la relación y magnitud de los efectos (Palma, 2022).

En primer término, según los datos, todas las tolerancias están por encina de .20 y todos
los VIF están entre 1.9 y 2.2 muy por debajo de los umbrales 5 y 10, por lo que se concluye que
no existe una multicolinealidad severa, que pueda distorsionar las estimaciones.

Tabla 5

Coeficientes

Coeficientesa

Modelo

Coeficientes no
estandarizados

Coeficientes
estandarizados

t

Estadísticas de
colinealidad

B
Desv. Error Beta Tolerancia VIF
1
(Constante) 1,270 0,580 2,188
PLANIFICACIÖN
0,350 0,193 0,398 1,812 0,520 1,922
GESTIÓN
0,244 0,188 0,307 1,300 0,451 2,219
LIDERAZGO
0,160 0,217 0,171 0,738 0,468 2,138
a. Variable dependiente: SOSTENIBILIDAD

Fuente: Elaboración el autor con SPSS
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 73
Formula del resultado de la regresión lineal múltiple

Interpretación

Constante (1,270): Valor promedio de sostenibilidad cuando las tres dimensiones se encuentran
en el nivel mínimo de la escala.

Planificación (0,350): Por cada punto adicional en la planificación (escala Likert 1-5), la
sostenibilidad esperada aumenta en 0,35 unidades, controlando por la gestión y el
liderazgo.

Gestión (0,244): Proporciona un aumento de 0,244 unidades en la sostenibilidad por cada
punto adicional, aunque su efecto no alcanza la significación estadística.

Liderazgo (0,160): Aumenta la sostenibilidad en 0,16 unidades por punto, con un impacto
estadísticamente débil.

CONCLUSIONES

La planificación estratégica se confirma como el factor que mayormente determina la
sostenibilidad del Centro Gastronómico Shuar Yawi (β = 0,350). Este hallazgo resalta la
relevancia de integrar de manera coordinada los objetivos ambientales, socioculturales y
económicos en la misión institucional y la organización de las operaciones. Una estrategia estable
y claramente delineada no solo orienta las actividades diarias de la empresa, sino que también se
convierte en un elemento clave para mejorar el rendimiento en diferentes áreas de la gestión
organizativa

Aunque la administración financiera presenta un efecto beneficioso en la sostenibilidad (β=
0,244), su escasa relevancia estadística destaca algunas restricciones que necesitan ser tratadas.
Mantengan falencias en áreas fundamentales, tales como la supervisión exhaustiva de los costos,
la formación económica del personal y la disponibilidad de fuentes de financiamiento ajustadas a
las demandas particulares de una empresa de alimentos comunitaria. Es esencial vencer estos
retos para que la administración financiera se fortalezca como un autentico impulsor de la
sostenibilidad y el desarrollo.

Actualmente, la dimensión mas frágil son el liderazgo y la toma de decisiones, debido a su
escaso impacto en la sostenibilidad (β = 0,160) y a los bajos promedios alcanzados en los análisis
descriptivos. Esta circunstancia resalta la imperiosa necesidad de potenciar las habilidades
relacionadas con el liderazgo sostenible, enfocándose en la administración participativa, la
solución efectiva de conflictos y la habilidad para motivar y unificar al equipo. Sin el
fortalecimiento de estas habilidades, resultará complicado implementar la visión estratégica en el

Sostenibilidad = 1,270 + 0,350 (Planificación) + 0,244 (Gestión) + 0,160 (Liderazgo)
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 74
día a día e impulsar procesos de innovación que aseguren la conservación de la identidad cultural
y la competitividad del centro gastronómico.

El análisis FODA señala que las significativas fortalezas y posibilidades culturales
vinculadas al turismo poseen la capacidad de neutralizar tanto los riesgos externos como las
vulnerabilidades internas, siempre que se apliquen las tácticas correctas. Para convertir la preciada
identidad cultural del Shuar en beneficio competitivo duradero, son necesarias medidas
especificas, tales como la profesionalización de los procesos de administración y la formación de
alianzas estratégicas con entidades académicas, entidades gubernamentales y participantes del
sector turístico. Todo esto ayudará a alcanzar que honre tanto la cultura como el medio ambiente.

Para finalizar, los resultados tanto cuantitativos como estratégicos evidencian que el centro
gastronómico Shaur Yawi posee fundamentos robustos para establecer un modelo de negocios de
gastronomia indígena sostenible. No obstante, es crucial enfocar los esfuerzos en fortalecer el
liderazgo y profesionalizar la gestión financiera, a fin de convertir su riqueza cultural en
beneficios económicos y sociales duraderos.

R
ecomendaciones
Es necesario fomentar un liderazgo comunitario y participativo. La puesta en marcha de
programas de mentoría, en colaboración con chefs de renombre y especialistas en
administración de proyectos culinarios exitosos, puede jugar un papel crucial en el
robustecimiento de las capacidades de liderazgo y en el aumento de la capacidad de
motivación en equipos locales.

Es fundamental perfeccionar la administración operativa mejorar la gestión operativa.
Incorporar herramientas útiles, como tableros de control para supervisar costos,
inventarios y rotación de menús, simplificará la realización de elecciones fundamentales
en la información, fortaleciendo de esa manera la relación positiva entre una gestión
eficaz y la sostenibilidad.

Es esencial que la planificación estratégica integre objetivos relacionados con el
marketing digital, el turismo gastronómico y la formación continua, con el fin de
mantener y potenciar los beneficios culturales y ambientales, en concordancia con la alta
correlación observada entre la planificación y la sostenibilidad..
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 75
REFERENCIAS

Alcívar, G. X., & Iglesias, C. D. (2024). Análisis de la sostenibilidad de las Pymes del sector
restaurantes en la ciudad de Guayaquil.

Alita, D., Putra, A. D., & Darwis, D. (2021).
Analysis of classic assumption test and multiple
linear regression coefficient test for employee structural office recommendation.
IJCCS
(Indonesian Journal of Computing and Cybernetics Systems)
, 15(3), 295.
https://doi.org/10.22146/ijccs.65586

Aljebrini, A., Dogruyol, K., & Ahmaro, I. Y. Y. (2025). How Strategic Planning Enhances ESG:

Evidence from Mission Statements.
Sustainability (Switzerland), 17(2), 119.
https://doi.org/10.3390/su17020595

Brachio, L. P. (2023). Habilidades de liderazgo en tiempos de cambio : Una mirada en las
universidades del Zulia-Venezuela. XXIX(3).

CTEA. (2023). Programa de Desarrollo Amazónico Mediante la Gestión del Fondo Común.

https://www.secretariadelamazonia.gob.ec/

Fundación Codespa. (2022). Grupos de interés y valor compartido. 266.

https://www.fundacionseres.org/lists/informes/attachments/1061/el poder de los grupos de

interés.pdf

Galan, C. J., & García, O. B. (2024). El enfoque de suficiencia y su papel en la economía circular
y sostenibilidad. 6.

González, G. C., & Pomar, F. S. (2021). La economía circular en los nuevos modelos de negocio.
Entreciencias: Diálogos En La Sociedad Del Conocimiento, 9(23), 116.

https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2021.23.79933

Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodolog a de la investigación. In McGRAW-HILL
INTERAMERICANA EDITORES (Vol. 6).

http://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/1385

Huerta, S., González, F., Mosquera, M., & Herrera, D. (2023). Estrategias de fortalecimiento
basado en la matriz FODA. Caso de estudio de emprendimientos en la zona playera del
cantón Salitre, Ecuador. COFIN Habana, 115.
https://orcid.org/0000-0003-3150-9670
Lalangui-, J., Severino-, P., & Cedillo-, L. (2025). Responsabilidad Social Corporativa e
Innovación . Análisis de los Consumidores Millennials de los Servicios Financieros de. 19,
4360.
https://doi.org/10.58416/GCG.2025.V19.N2.02
Palma, R. P. (2022). Análisis crítico del coeficiente de determinación (R 2 ), como indicador de
la calidad de modelos lineales y no lineales. Matemática, 20(2), 112.

https://www.revistas.espol.edu.ec/index.php/matematica/article/view/1037

Peña, A. B. (2021). Liderazgo y gestión empresarial : modelo de liderazgo global de cambio *.

95
.
Pérez, E. R., & Sevillano, M. F. J. (2025). Business Sustainability and Its Effect on Performance
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 76
Measures: A Comprehensive Analysis.
Sustainability (Switzerland), 17(1).
https://doi.org/10.3390/su17010297

Picado, J. A. M., & Golovina, N. S. (2021).
La gestión empresarial en las micro, pequeñas,
medianas empresas. Revista Científica de FAREM-Estelí, 96114.

https://doi.org/10.5377/farem.v0i0.11610

Striseo, M. S. (2024). Innovación en la Gestión Empresarial Nuevas Tecnologías y su Rol en la
Eficiencia Organizacional Innovation in Business Management New Technologies and their
Role in Organizational Efficiency Resumen. 1(1), 148165.

Vásquez, F. N. B., Mullo, R. E., & Cajo, R. M. C. (2022). El turismo como estrategia para el
desarrollo sostenible. El Turismo Como Estrategia Para El Desarrollo Sostenible, 4, 936.

Vera, C. T., Mendoza, L. H., Delgado, S. M., Chilan, F. I., Vega, G. A., & Heredia, L. G. (2024).
Ciencia y Desarrollo. Universidad Alas Peruanas LA IMPORTANCIA DE LA
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS THE
IMPORTANCE OF STRATEGIC PLANNING IN PUBLIC AND PRIVATE
ORGANIZATIONS.
http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/index
Zabala, O. Z. (2024). l comercio justo de canela. El caso de la comunidad indígena amazónica
achuar Juyukamentsa (Morona Santiago, 2023) (Issue Table 10).