Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4494
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1640
Retos y tendencias del Blockchain en cultivos de cacao: un
enfoque bibliométrico

Blockchain challenges and trends in cocoa farming: a bibliometric approach

Oscar Xavier Bermeo Almeida

obermeoa@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-6261-5017

Universidad Estatal De Milagro

William Jair Dávila Vargas

williamjair94@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0001-9158-1768

Universidad Agraria Del Ecuador

Verónica Isabel Guevara Arias

veroguear@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0003-0856-4997

Universidad Agraria Del Ecuador

Artículo recibido: 18 agosto 2025 - Aceptado para publicación: 28 septiembre 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

El cacao es un cultivo estratégico a nivel global por su importancia económica, social y cultural,
especialmente en regiones productoras de América Latina y África. Sin embargo, las cadenas de
suministro del cacao enfrentan desafíos relacionados con la trazabilidad, la transparencia, la
sostenibilidad social y ambiental, y el cumplimiento de regulaciones internacionales como la
debida diligencia europea. En este escenario, la tecnología blockchain ha emergido como una
herramienta disruptiva capaz de aportar soluciones innovadoras en materia de certificación,
comercio justo y digitalización de procesos. El presente articulo busca responder la pregunta
¿Cómo se estructuran y conectan los temas de investigación sobre blockchain en las cadenas de
suministro de cacao?, a través de un análisis bibliométrica de red de co ocurrencia de términos de
31 artículos y 163 términos conceptuales definidos por 90 autores. Los resultados obtenidos
permitió identificar cuatro clúster relevantes a este estudio: Clúster 1: Sostenibilidad
Socioambiental y Gobernanza en Cadenas de Suministro Agrícola. Clúster 2: Tecnologías de
registro distribuido y trazabilidad digital en cadenas de cacao Clúster 3: Transformación digital y
agricultura inteligente en la cadena de suministro del cacao. Clúster 4: Infraestructura
criptográfica y arquitectura de sistemas blockchain en entornos descentralizados. Los hallazgos
obtenidos permiten abrir nuevas brechas de investigación para ser exploradas por técnicas
cuantitativas robustas como análisis factorial y ecuaciones estructurales.

Palabras clave: blockchain, cadena de suministro, cacao, bibliometría, bibliometrix,
Python
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4495
ABSTRACT

Cocoa is a strategic crop worldwide due to its economic, social, and cultural importance,
especially in producing regions of Latin America and Africa. However, cocoa supply chains face
challenges related to traceability, transparency, social and environmental sustainability, and
compliance with international regulations such as European due diligence. In this context,
blockchain technology has emerged as a disruptive tool capable of providing innovative solutions
for certification, fair trade, and process digitalization. This article seeks to answer the question:
How are research topics on blockchain in cocoa supply chains structured and interconnected?
through a bibliometric network analysis of term co-occurrence based on 31 articles and 163
conceptual terms defined by 90 authors. The results made it possible to identify four clusters
relevant to this study: Cluster 1: Socio-environmental Sustainability and Governance in
Agricultural Supply Chains. Cluster 2: Distributed Ledger Technologies and Digital Traceability
in Cocoa Chains. Cluster 3: Digital Transformation and Smart Agriculture in the Cocoa Supply
Chain. Cluster 4: Cryptographic Infrastructure and Blockchain System Architecture in
Decentralized Environments. The findings open new research avenues to be explored through
robust quantitative techniques such as factor analysis and structural equation modeling.

Keywords: blockchain, supply chain, cocoa, bibliometrics, bibliometrix, python

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4496
INTRODUCCIÓN

El cacao se ha consolidado a lo largo de la historia como un cultivo de relevancia estratégica
para los países productores, no solo por su impacto económico, sino también por su dimensión
cultural y social. En regiones como América Latina y África, millones de familias dependen de
esta cadena de valor, que a su vez enfrenta múltiples desafíos relacionados con la sostenibilidad,
la transparencia en el comercio y las exigencias de mercados internacionales cada vez más
conscientes de la ética en el consumo [1]. La globalización de los sistemas agroalimentarios ha
generado presiones adicionales sobre los pequeños productores de cacao, quienes deben cumplir
con estándares de calidad, trazabilidad y certificación que garanticen prácticas sostenibles, justas
y libres de trabajo infantil [2]. En este contexto, la búsqueda de soluciones innovadoras se ha
orientado hacia la adopción de tecnologías digitales emergentes, entre las cuales destaca el
Blockchain, una herramienta con potencial transformador en la gestión de cadenas de suministro
agrícolas [3].

El Blockchain se caracteriza por ser un sistema descentralizado, transparente e inmutable,
que permite registrar y verificar transacciones sin necesidad de intermediarios. Su aplicación en
el sector agrícola responde a la necesidad de construir sistemas confiables que aseguren la
trazabilidad desde el origen del producto hasta el consumidor final [4]. En el caso del cacao, esta
tecnología posibilita certificar prácticas agrícolas sostenibles, validar la procedencia de los granos
y fomentar relaciones comerciales más justas [5]. Los contratos inteligentes, los tokens digitales
y los sistemas de almacenamiento descentralizado han sido identificados como herramientas que
fortalecen la confianza en la cadena de valor, reduciendo la asimetría de información entre
productores, intermediarios y consumidores [6]. Estas innovaciones, además, facilitan la
integración de otros desarrollos tecnológicos como el Internet de las Cosas (IoT), sensores de
calidad y plataformas de datos en la nube, que complementan los procesos de monitoreo y toma
de decisiones en tiempo real [7].

No obstante, la literatura también señala que la adopción de Blockchain en la agricultura
no está exenta de barreras. Entre los principales obstáculos destacan los altos costos de
implementación, la falta de capacitación digital en comunidades rurales, la resistencia cultural a
nuevas tecnologías y las limitaciones estructurales en conectividad e infraestructura tecnológica
[8]. Adicionalmente, surgen retos técnicos vinculados con la interoperabilidad de sistemas, la
complejidad de las arquitecturas distribuidas y la necesidad de desarrollar protocolos que
gestionen adecuadamente la comunicación y la seguridad en redes descentralizadas [9]. Estas
dificultades se reflejan de manera particular en los contextos de países en desarrollo, donde el
cacao es un cultivo central, pero donde también las brechas socioeconómicas condicionan el
acceso y la implementación de estas herramientas [5].
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4497
La investigación científica ha empezado a documentar y analizar estas tendencias de forma
creciente. Los estudios bibliométricos evidencian un notable incremento en publicaciones
relacionadas con Blockchain y cadenas agroalimentarias desde 2018, destacando el cacao y el
café como casos emblemáticos por la presión internacional hacia la trazabilidad y el comercio
justo [10]. Los análisis muestran que los ejes temáticos más frecuentes incluyen: la trazabilidad y
transparencia, el uso de contratos inteligentes para transacciones seguras, la integración con
tecnologías digitales como IoT, big data y NFTs, y la gobernanza de datos descentralizada [7],
[11]. En paralelo, la literatura especializada en agroindustria resalta la importancia de aplicar
Blockchain como un catalizador para fortalecer la sostenibilidad, garantizar la seguridad
alimentaria y aumentar la competitividad en mercados internacionales [12].

De manera más amplia, la relación entre Blockchain y agricultura se conecta con
discusiones globales sobre economía digital, seguridad de la información y nuevas formas de
gobernanza. Estudios provenientes de sectores como la energía y la logística han mostrado que
esta tecnología no solo aporta a la transparencia, sino también a la eficiencia en procesos
complejos y multi-actorales [13]. En la cadena del cacao, estas lecciones resultan transferibles,
pues se trata igualmente de un sector caracterizado por la multiplicidad de actores y la necesidad
de confianza en entornos de intercambio transnacional. Asimismo, las investigaciones alertan que
el despliegue de Blockchain debe ser acompañado de políticas públicas, cooperación institucional
y marcos regulatorios claros que promuevan su uso ético y sostenible [14].

Ante este panorama, surge la pertinencia de un enfoque bibliométrico para analizar los retos
y tendencias del Blockchain aplicado al cacao. El análisis bibliométrico permite mapear la
producción científica, identificar redes de colaboración y clasificar temáticas emergentes en torno
a este fenómeno [15]. A través de indicadores como número de publicaciones, citas, redes de
coautoría y clústeres temáticos, es posible comprender cómo evoluciona la discusión académica
y cuáles son los vacíos de investigación. Además, esta perspectiva metodológica facilita la
construcción de agendas de investigación más sólidas, que integren los desafíos técnicos, sociales
y económicos vinculados con la implementación de Blockchain en la cadena del cacao [10].

En conclusión, la literatura revisada evidencia que el Blockchain tiene el potencial de
redefinir la forma en que se produce, certifica y comercializa el cacao, ofreciendo nuevas
oportunidades de transparencia, sostenibilidad e inclusión. Sin embargo, su adopción conlleva
múltiples desafíos que deben ser comprendidos desde un enfoque integral. En este sentido, el
análisis bibliométrico se convierte en una herramienta estratégica para visibilizar las dinámicas
de investigación, evaluar tendencias emergentes y orientar futuras líneas de acción en la
intersección entre tecnología, agricultura y sostenibilidad.

Transparencia y trazabilidad en la cadena de suministro

Uno de los principales desafíos en la cadena de valor del cacao es garantizar la trazabilidad
y la transparencia en cada etapa del proceso productivo. Desde la siembra y cosecha hasta la
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4498
exportación y comercialización, múltiples actores intervienen en un sistema complejo que
históricamente ha estado expuesto a problemas de fraude, falsificación, explotación laboral y falta
de información verificable [7]. En este sentido, el Blockchain se presenta como una tecnología
idónea para ofrecer soluciones innovadoras que permitan registrar y verificar cada transacción de
manera inmutable, promoviendo la confianza entre productores, intermediarios y consumidores
[12].

El cacao ecuatoriano, ghanés y de otras regiones productoras enfrenta el reto de satisfacer
la creciente demanda internacional de productos certificados como orgánicos, sostenibles o de
comercio justo. Sin embargo, los métodos tradicionales de certificación resultan costosos y poco
accesibles para pequeños agricultores [3]. Aquí es donde el Blockchain puede generar un cambio
disruptivo al reducir la dependencia de auditorías externas y permitir que la información sea
registrada directamente por los productores y validada de forma descentralizada [6]. De hecho,
investigaciones recientes han demostrado que los contratos inteligentes y los sistemas basados en
NFTs aplicados al cacao permiten crear un “pasaporte digital” del grano, garantizando que cada
lote cuente con un historial completo de prácticas agrícolas, transporte, almacenamiento y
certificación.

La literatura especializada señala que la trazabilidad digital en la agricultura no solo aporta
a la transparencia comercial, sino también a la construcción de cadenas de valor más éticas y
sostenibles [16]. En el caso del cacao, esta trazabilidad puede contribuir a reducir el trabajo
infantil, prevenir la corrupción y reforzar las prácticas de comercio justo. El análisis de estudios
de caso en Perú y Ghana muestra que la implementación de Blockchain permite crear registros
confiables de prácticas sostenibles a nivel comunitario, ofreciendo una alternativa más inclusiva
que los costosos esquemas internacionales de certificación. Sin embargo, estas iniciativas también
enfrentan desafíos relacionados con los costos de inversión inicial y la necesidad de capacitar a
los agricultores en el uso de herramientas digitales [10].

Un aspecto clave de la trazabilidad impulsada por Blockchain es su capacidad de
integración con otras tecnologías. Sistemas que combinan Blockchain con el Internet de las Cosas
(IoT), sensores inteligentes y almacenamiento descentralizado (como IPFS) han demostrado ser
eficaces para monitorear en tiempo real variables críticas del proceso productivo, como la
humedad del grano, las condiciones de transporte o la autenticidad de certificados digitales. Estas
innovaciones no solo mejoran la transparencia, sino que también fortalecen la calidad del
producto y aumentan la competitividad de los productores en mercados internacionales [17], [18].

No obstante, la literatura también advierte de ciertos riesgos y limitaciones. Por ejemplo,
la dependencia en datos suministrados por los propios agricultores puede generar inconsistencias
o incentivos para manipular información en contextos donde no exista una supervisión adecuada.
Asimismo, la interoperabilidad entre plataformas y la necesidad de contar con infraestructuras
digitales robustas se mantienen como barreras importantes para lograr una implementación
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4499
masiva [7]. Investigaciones basadas en metodologías como DEMATEL han identificado que la
falta de compromiso de la gestión organizacional, la escasa conciencia del consumidor y los
problemas de seguridad de los sistemas son los principales obstáculos para consolidar cadenas de
suministro transparentes en la agricultura.

Finalmente, desde la perspectiva bibliométrica, la trazabilidad y transparencia constituyen
uno de los clústeres temáticos con mayor crecimiento en la literatura académica reciente [10],
[19]. Las publicaciones analizadas evidencian que la investigación se concentra en demostrar
cómo el Blockchain redefine los estándares de certificación, al tiempo que permite a los
productores participar en mercados más exigentes sin depender exclusivamente de intermediarios
internacionales. Esta línea de investigación se proyecta como un eje central en el futuro de la
agroindustria cacaotera, donde la transparencia no es solo una exigencia de los consumidores,
sino también una condición para garantizar la sostenibilidad a largo plazo.

Innovación tecnológica y adopción en el sector agrícola

La adopción de Blockchain en la agricultura no puede comprenderse únicamente desde la
perspectiva tecnológica; implica también un proceso de transformación social, económica e
institucional. En el sector del cacao, donde conviven pequeños agricultores, cooperativas,
exportadores y empresas transnacionales, la innovación debe responder a realidades diversas y a
menudo marcadas por la desigualdad en el acceso a recursos digitales [1]. La literatura señala
que, si bien los beneficios del Blockchain en términos de transparencia, trazabilidad y confianza
son ampliamente reconocidos, su implementación enfrenta múltiples barreras relacionadas con la
capacitación, la infraestructura tecnológica y los costos de adopción.

Uno de los avances más relevantes identificados en los estudios es la combinación de
Blockchain con otras tecnologías emergentes. Investigaciones recientes demuestran que la
integración con Internet de las Cosas (IoT), sensores inteligentes y sistemas en la nube mejora
significativamente la capacidad de monitoreo y gestión en la cadena de valor del cacao. Estos
desarrollos permiten recopilar datos en tiempo real sobre las condiciones de cultivo,
almacenamiento y transporte, generando información confiable que se almacena en cadenas de
bloques y que puede ser consultada por todos los actores involucrados. Por ejemplo, el uso de
drones para identificar el estado de los frutos o de tecnologías como e-nose y e-tongue para
evaluar la calidad sensorial del cacao se combina con registros en Blockchain que certifican cada
etapa del proceso productivo [10].

A la par de la integración tecnológica, otro aspecto innovador es el uso de contratos
inteligentes y tokens digitales para facilitar transacciones seguras y automáticas entre productores
y compradores [19]. Estos mecanismos reducen costos de intermediación, agilizan los pagos y
garantizan el cumplimiento de acuerdos comerciales sin necesidad de terceros. Asimismo, la
tokenización del cacao a través de NFTs ha sido propuesta como una estrategia para crear
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4500
representaciones digitales únicas de lotes de producción, lo que abre la puerta a modelos de
negocio innovadores en mercados globales [15].

Sin embargo, la adopción de estas innovaciones no está exenta de dificultades. Estudios
enfocados en la cadena de suministro agrícola de Ghana han identificado que las principales
barreras provienen de la falta de compromiso organizacional, la escasa sensibilización de
consumidores y la resistencia cultural al uso de herramientas digitales. Estos hallazgos son
consistentes con los resultados de análisis bibliométricos que muestran que, a pesar del
crecimiento en la investigación académica, aún existen vacíos importantes en torno a la
transferencia de conocimiento y la capacitación digital en comunidades agrícolas.

Otro reto clave en la adopción tecnológica es la viabilidad económica. La implementación
de sistemas Blockchain requiere inversiones en infraestructura digital, dispositivos de captura de
datos y plataformas de gestión que no siempre se justifican por los ingresos obtenidos en mercados
tradicionales. Por esta razón, algunos autores proponen enfoques colaborativos en los que los
costos sean compartidos entre productores, cooperativas y actores institucionales, lo que
permitiría garantizar un retorno más equitativo de la inversión [14]. De manera complementaria,
se recomienda fortalecer la cooperación internacional y el apoyo gubernamental mediante
políticas que fomenten la innovación tecnológica en el sector agrícola.

La literatura también subraya que la innovación en la agricultura basada en Blockchain
requiere marcos regulatorios claros. La ausencia de normativas específicas para el uso de
contratos inteligentes, criptomonedas o certificaciones digitales genera incertidumbre entre los
actores del sector [6]. En este sentido, algunos estudios sugieren que la estandarización
internacional de protocolos de trazabilidad digital puede constituir un factor decisivo para acelerar
la adopción del Blockchain en el cacao. De no existir tales regulaciones, la fragmentación de
sistemas podría limitar el potencial de esta tecnología, reproduciendo desigualdades en lugar de
resolverlas [20].

Desde el punto de vista bibliométrico, la innovación tecnológica asociada al Blockchain en
la agricultura se ha convertido en uno de los campos de mayor expansión en los últimos años [19].
Los clústeres temáticos identificados agrupan investigaciones sobre: (i) aplicaciones de IoT y
almacenamiento descentralizado, (ii) contratos inteligentes y NFTs como mecanismos de
certificación, (iii) uso de Blockchain para sostenibilidad en cadenas agroalimentarias, y (iv)
barreras de adopción en contextos rurales. Este panorama evidencia que la innovación tecnológica
no se limita a resolver problemas de trazabilidad, sino que está redefiniendo los modelos de
negocio, la organización de las cadenas productivas y las formas de interacción entre productores
y consumidores.

Gobernanza de datos y sistemas descentralizados

Uno de los aspectos más relevantes que plantea la aplicación del Blockchain en el cacao es
la transformación de la gobernanza de los datos en la cadena de suministro. Tradicionalmente, la
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4501
información sobre producción, certificación y comercialización ha estado concentrada en manos
de intermediarios o instituciones externas, lo que generaba asimetrías de información y limitaba
la capacidad de decisión de los productores [10]. Con la introducción de sistemas
descentralizados, la información se distribuye de manera equitativa entre todos los actores de la
cadena, garantizando que cada transacción quede registrada en un libro contable inmutable
accesible para todos. Esta descentralización constituye un cambio estructural en la forma en que
se gestionan los flujos de información y el control de las cadenas agroalimentarias.

La gobernanza de datos basada en Blockchain se fundamenta en tres principios clave:
descentralización, transparencia y seguridad. En primer lugar, la descentralización elimina la
dependencia de servidores centrales y transfiere el poder de control a una red de nodos
distribuidos, lo que reduce el riesgo de manipulación de datos y de corrupción. En segundo lugar,
la transparencia permite que todos los participantes puedan verificar la autenticidad de la
información, lo cual fortalece la confianza en los procesos de certificación y comercio justo. En
tercer lugar, la seguridad se garantiza mediante algoritmos criptográficos avanzados y
mecanismos de consenso que dificultan la alteración de registros sin autorización [9], [17].

En el caso del cacao, la gobernanza descentralizada de datos tiene implicaciones directas
en la certificación de prácticas agrícolas sostenibles. A través del Blockchain, es posible registrar
de manera confiable los datos sobre el uso de insumos, las condiciones ambientales y los procesos
de cosecha, generando evidencia verificable de cumplimiento de estándares de sostenibilidad.
Además, la combinación con sistemas de almacenamiento descentralizado como IPFS y con
contratos inteligentes facilita el acceso inmediato a documentos de certificación, reduciendo la
dependencia de intermediarios y agencias certificadoras [12], [21]. De esta forma, la
descentralización no solo mejora la eficiencia, sino que también democratiza el acceso a la
información y empodera a los pequeños productores.

Sin embargo, la literatura también advierte que la gobernanza descentralizada presenta
retos técnicos y organizacionales. Uno de los principales problemas es la complejidad de
comunicación entre capas de red, especialmente en contextos donde múltiples nodos realizan
solicitudes concurrentes. Protocolos como DeCAF o CoCoA han sido propuestos para gestionar
la comunicación en escenarios descentralizados de mensajería grupal, pero aún enfrentan desafíos
relacionados con la escalabilidad y la seguridad. En la cadena del cacao, donde participan miles
de productores dispersos geográficamente, estas limitaciones pueden traducirse en dificultades
para garantizar una sincronización adecuada de la información [18].

Otro aspecto crítico es la gobernanza institucional de las plataformas Blockchain. Aunque
la descentralización promete independencia de actores centrales, en la práctica muchas iniciativas
son impulsadas por consorcios empresariales o instituciones internacionales que establecen reglas
de participación y control. Esto plantea la necesidad de diseñar modelos híbridos de gobernanza,
donde la tecnología descentralizada conviva con marcos regulatorios y estructuras institucionales
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4502
que garanticen la inclusión y la sostenibilidad. De lo contrario, existe el riesgo de que el
Blockchain reproduzca las mismas asimetrías de poder que pretende resolver.

La gobernanza de datos en el cacao también se conecta con discusiones más amplias sobre.
En un contexto global en el que los datos son considerados un recurso estratégico, resulta
fundamental garantizar que los pequeños productores no pierdan el control de la información que
generan [8]. Investigaciones recientes alertan sobre la posibilidad de que, sin regulaciones claras,
los datos almacenados en Blockchain sean utilizados por grandes empresas para obtener ventajas
competitivas sin que los agricultores reciban beneficios proporcionales. Por ello, se plantea la
necesidad de marcos normativos que aseguren la propiedad y el acceso equitativo a los datos,
evitando nuevas formas de dependencia digital.

Desde el punto de vista bibliométrico, la gobernanza descentralizada aparece como un
clúster emergente en la literatura científica sobre Blockchain en agricultura. Los estudios
analizados se concentran en tres líneas principales: (i) el diseño de protocolos eficientes para la
gestión de nodos y transacciones concurrentes; (ii) la integración de sistemas descentralizados de
almacenamiento y certificación; y (iii) el debate sobre los modelos de gobernanza institucional y
regulatoria que deben acompañar la implementación del Blockchain en contextos rurales. Este
enfoque evidencia que la gobernanza de datos no es únicamente un problema técnico, sino
también un desafío social y político [10].

Estudios de bibliometría en estudios de blockChain y cultivos de cacao

En los últimos años, la bibliometría se ha consolidado como una herramienta esencial para
mapear el desarrollo científico de tecnologías emergentes como el blockchain, particularmente en
su aplicación al sector agrícola. Si bien los estudios que vinculan directamente blockchain con los
cultivos de cacao aún son incipientes, existen contribuciones significativas dentro de eventos
académicos y conferencias sobre tecnologías digitales que abordan esta convergencia temática.
Por ejemplo, en los resúmenes recopilados recientemente se incluye un análisis bibliométrico
sobre la revista Big Data and Society (20142021), el cual evidencia cómo las ciencias sociales
han comenzado a interactuar activamente con la investigación en big data y blockchain, sentando
las bases metodológicas para futuras aplicaciones agroindustriales [17].

Dentro del mismo cuerpo de trabajos, se destaca también un estudio sobre el uso de técnicas
de deep learning para la detección de mazorcas de cacao en entornos naturales, lo cual representa
un aporte significativo al campo de la agricultura de precisión mediante inteligencia artificial [17].
Este tipo de investigaciones puede ser complementado con sistemas basados en blockchain para
mejorar la trazabilidad, certificación de origen y sostenibilidad de la producción cacaotera,
especialmente en regiones como América Latina y África Occidental.

A su vez, revisiones sobre contratos inteligentes y mecanismos de consenso en blockchain,
aunque centradas principalmente en aplicaciones financieras, abren una oportunidad para adaptar
estos modelos a cadenas productivas agrícolas, contribuyendo a una gestión más transparente y
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4503
eficiente de los cultivos. De este modo, los estudios bibliométricos no solo permiten visualizar
las tendencias de investigación, sino también anticipar los posibles cruces interdisciplinarios entre
tecnología, agricultura y sostenibilidad.

Aplicaciones de la metodología PRISMA en revisiones de literatura en blockChain y cultivos
de cacao

La metodología PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-
Analyses) se ha consolidado como un recurso fundamental para garantizar transparencia, rigor y
replicabilidad en revisiones sistemáticas de literatura. En el contexto de la intersección entre
Blockchain y los cultivos de cacao, su aplicación permite organizar de forma estructurada la
información disponible, reduciendo sesgos y delimitando con precisión las tendencias de
investigación. En primer lugar, el uso de PRISMA facilita la identificación de bases de datos
relevantes y la selección de artículos mediante criterios de inclusión y exclusión explícitos, lo que
es especialmente útil para un campo emergente donde las publicaciones abarcan desde avances
tecnológicos hasta estudios de sostenibilidad agrícola [22]. Asimismo, la metodología contribuye
a sistematizar resultados en torno a temáticas clave como trazabilidad en cadenas de suministro,
transparencia en transacciones y certificación de cacao orgánico, aspectos que requieren claridad
en la comparación de evidencias entre distintos estudios [23]. Otro aporte significativo es la
posibilidad de representar visualmente el proceso de cribado de documentos mediante diagramas
de flujo, herramienta que otorga confiabilidad a la revisión y refuerza la reproducibilidad de los
hallazgos [24]. Además, en investigaciones donde confluyen disciplinas heterogéneas, como
economía agrícola, informática y gestión de cadenas productivas, PRISMA actúa como un marco
integrador para armonizar resultados dispersos y ofrecer una visión sintética de las contribuciones
más relevantes [25]. En consecuencia, la adopción de esta metodología no solo optimiza la calidad
de las revisiones en el ámbito académico, sino que también genera insumos de valor práctico para
el diseño de políticas públicas, la innovación empresarial y el fortalecimiento de la competitividad
en el sector cacaotero vinculado a tecnologías Blockchain.

Por lo tanto, el presente articulo busca responder la pregunta ¿Cómo se estructuran y

conectan los temas de investigación sobre blockchain en las cadenas de suministro de cacao,

según la red de co-ocurrencia de términos? La pregunta es pertinente porque la literatura muestra

un campo en rápida expansión, pero fragmentado en sub agendas tecnológicas, socioeconómicas

y de gobernanza, cuya articulación no es evidente sin un mapeo relacional. En primer lugar,

múltiples trabajos señalan que las cadenas agroalimentarias y específicamente las del cacao

enfrentan déficits de transparencia, trazabilidad y seguridad que derivan en riesgos de

contaminación, corrupción o trabajo infantil, motivando el interés por soluciones basadas en

blockchain para registrar y auditar flujos de producto y datos. En segundo lugar, la literatura

describe una base tecnocientífica heterogénea que persigue autenticación de origen,

automatización de verificaciones y alineamiento entre eficiencia económica y prácticas éticas,
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4504
pero con enfoques y terminologías dispares. En tercer lugar, varios resúmenes resaltan la

dimensión social en particular, los desafíos de pequeños productores y economías emergentes

donde la adopción tecnológica enfrenta barreras de costo, capacidades y estandarización, lo que

sugiere tensiones entre promesas de trazabilidad y realidad operativa en territorio. Finalmente, el

corpus evidencia una concentración geográfica de casos y análisis en África (Ghana, entre otros)

y estudios de proceso en Brasil, lo que introduce clústeres regionales y temáticos que conviene

contrastar.

Dado este panorama, un análisis de co-ocurrencia de términos es el método idóneo para:

(i) identificar clústeres, (ii) medir la influencia y el rol de términos-puente que conectan tecnología

con sostenibilidad y cumplimiento, y (iii) detectar vacíos o islas temáticas donde faltan

conexiones. Por lo tanto, el análisis de la red de co-ocurrencia términos, permitirá ordenar el

campo, revelar interdependencias entre agendas técnicas y sociales, y priorizar líneas de

investigación con mayor potencial de impacto en la cadena del cacao.

METODOLOGÍA

Selección de los documentos

La selección del documento está basada en las buenas prácticas de la metodología primas,

en la Figura 1, se muestra el desarrollo del flujograma de selección de las fuentes de base de datos

y la selección de los documentos. A partir de la definición de las bases de datos bibliográficas

Scopus y Web Of Science se diseñaron las respectivas ecuaciones de búsqueda logrado extraer

40 artículos Ver tabla 1.

Tabla 1

Flujograma de selección de documentos planteado por la metodología PRISMA
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4505
Tabla 2

Ecuaciones de búsqueda

Base de datos
Ecuaciones de búsqueda Documentos
Recuper

ados

Scopus
TITLE-ABS-KEY ( "blockchain" AND
( "Theobroma cacao" OR cacao OR cocoa

OR "Theobroma cacao" ) )

27

Web Of

Science

"blockchain" (All Field) And (cacao OR cocoa

OR "Theobroma cacao" or "Theobroma

cacao") (All Field) And

13

Total de documentos Recuperados
40
Análisis de corpus de documentos

Para desarrollar el análisis bibliométrico de red de co- ocurrencia de términos conceptuales

se platea el siguiente flujo de trabajo:

Gráfico 1

Flujo De Trabajo

RESULTADOS

Análisis de las principales medidas bibliométricas

El análisis bibliométrico realizado sobre el tema "Blockchain en cultivos de cacao" abarca

el periodo comprendido entre 2019 y 2025 Ver figura 2, e integra un total de 31 documentos

distribuidos en 25 fuentes académicas, incluyendo revistas científicas, capítulos de libros y actas

Se recupera de cada una de las base de datos bibliograficas los
archivos en formato bib correspondientes

Con un desarrollo de código en Python se integran en un solo
archivo los registro recuperados y se eliminan lso repetidos
dando un total de 31 artículos recuperados

Integración de
documento
recuperados

Con uso del paquete Bibliometrix del lenguaje R, se extren las
principales medidas bibliometricas del corpus de documentos

Se análisia las tendencias del Blockchain en cultivos de cacao

Análisis de las
principales
medidas
bibliometricas

Se utliza la herramienta VosViewer versión 1.6.29 para diseñar
la red de co ocurrencia de terminos conceptuales definidos por
los autores y se extrraen los cuatro principales clusters que
concentran la mayoria de terminos

Se realiza la revisión de literatura de cada una de los terminos

Análsis de red
de co -
ocurrencia
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4506
de congresos. La tasa de crecimiento anual del número de publicaciones es negativa (−6,53%), lo

cual sugiere una desaceleración reciente en la producción científica, posiblemente asociada a la

transición de esta línea temática desde la exploración inicial hacia una fase de consolidación

conceptual y tecnológica.

La edad promedio de los documentos analizados es de 2,9 años Ver Figura 3A, lo que
refleja una vigencia temática moderada y coherente con el auge de la tecnología blockchain en
sectores agroindustriales. En cuanto al impacto académico, los artículos presentan una media de
5,097 citas por documento, lo que evidencia un nivel de reconocimiento intermedio Ver Figura
3B, esperable en campos interdisciplinares emergentes que aún construyen una base teórica y
aplicada sólida. A su vez, el conjunto de publicaciones revisadas incluye 559 referencias, lo que
refuerza el carácter exploratorio y fundamentado de las investigaciones seleccionadas.

Desde una perspectiva terminológica, se identificaron 132 descriptores en Keywords Plus

(ID) y 163 palabras clave proporcionadas por los autores (DE), lo que denota una alta diversidad

conceptual y un campo marcado por la convergencia de enfoques técnicos, sociales, económicos

y logísticos. Esta dispersión léxica es típica de temas en expansión y favorece el análisis de co-

ocurrencia de términos para la identificación de clústeres temáticos, tendencias emergentes y

vacíos de conocimiento Ver Figura 3C.

En conjunto, los datos evidencian que la investigación sobre blockchain en las cadenas de

suministro del cacao se caracteriza por un enfoque reciente, colaborativo, temáticamente amplio

y aún en construcción. Las tendencias actuales indican un interés por la trazabilidad, la

sostenibilidad y la eficiencia logística, mientras que los retos observados incluyen la falta de

estandarización terminológica, la escasa articulación internacional y la necesidad de avanzar hacia

publicaciones de mayor impacto y profundidad teórica. Estos hallazgos refuerzan la pertinencia

del presente estudio para mapear el estado del arte y guiar futuras investigaciones en este campo.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4507
Gráfico 2

Medidas bibliométricas extraídas del conjunto de documentos

A)
B)
C)

A)
Producción científica anual. B) Citas promedio por año. C) Nueve de palabras
Análisis de red de co ocurrencia de términos

A partir del procesamiento de los 31 artículos seleccionados se logró extraer 163 términos

conceptuales definidos por 90 autores Ver Figura 4, a través del análisis de red de coocurrencia

de términos se logra definir cuatro clústeres que concentran la mayor parte de los términos, a los

cuales, al primer clúster se lo denomino: Sostenibilidad Socioambiental y Gobernanza en Cadenas

de Suministro Agrícola. El segundo clúster toma como nombre: Tecnologías de registro
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4508
distribuido y trazabilidad digital en cadenas de cacao. El tercer clúster se lo nombre:

Transformación digital y agricultura inteligente en la cadena de suministro del cacao, y al último

clúster se lo denomino: Infraestructura criptográfica y arquitectura de sistemas blockchain en

entornos descentralizados. A continuación, se realiza un definición y revisión de la literatura de

cada uno de estos grupos.

Grafico 4

Red de co ocurrencia de términos

Clúster 1: Sostenibilidad Socioambiental y Gobernanza en Cadenas de Suministro Agrícola

Este clúster articula una red de términos centrada en los retos de implementación de
blockchain desde una perspectiva sostenible y social, particularmente en sistemas de producción
agrícola como el cacao. Las decisiones sobre tecnologías digitales no se limitan a aspectos
técnicos, sino que deben considerar impactos ambientales, sociales, laborales y metodológicos,
sobre todo en cadenas con fuerte participación de productores pequeños y en países en desarrollo
Ver Figura 5A.

El Clúster 1: Sostenibilidad socioambiental y gobernanza en cadenas de suministro agrícola
se centra en la manera en que las innovaciones tecnológicas, en particular el uso del blockchain,
fortalecen la transparencia y la trazabilidad en los procesos productivos, respondiendo a la
creciente demanda de prácticas responsables con el ambiente y las comunidades. Diversos
estudios destacan que la incorporación de blockchain permite mejorar la rendición de cuentas y
enfrentar problemas como la baja responsabilidad social y el desempeño ambiental deficiente en
cadenas agrícolas complejas [9]. Además, su integración junto con otras tecnologías emergentes,
como la inteligencia artificial y el Internet de las Cosas, impulsa modelos de gobernanza más
resilientes y colaborativos, capaces de atender los desafíos de sostenibilidad global [13]. En países
en vías de desarrollo, la trazabilidad digital constituye una herramienta clave para que pequeños
productores accedan a mercados internacionales, ya que facilita la verificación de certificaciones
ambientales y sociales, elevando su competitividad [10]. Este enfoque es particularmente
relevante para mejorar los medios de vida de agricultores de pequeña escala, quienes
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4509
históricamente han enfrentado vulnerabilidad económica y exclusión de cadenas de valor de alto
valor agregado [26]. La literatura también señala que los marcos de gobernanza apoyados en
blockchain permiten articular la innovación con políticas de sostenibilidad, configurando
ecosistemas donde la eficiencia productiva se vincula con la responsabilidad ambiental y social.
En conjunto, este clúster evidencia que la sostenibilidad socioambiental y la gobernanza no son
solo elementos de control, sino motores de transformación que garantizan la legitimidad y
sostenibilidad de las cadenas de suministro agrícola [9].

Clúster 2: Tecnologías de registro distribuido y trazabilidad digital en cadenas de cacao

Este clúster articula el eje tecnológico-operativo del uso de blockchain y sistemas

distribuidos en la cadena de suministro del cacao. Su núcleo gira en torno a la infraestructura

digital (DLT, IPFS, contratos inteligentes), la garantía de transparencia y trazabilidad, y el uso de

activos digitales como NFTs para codificar certificaciones, derechos o procesos logísticos. La

presencia de términos como coffee and cocoa supply chain transparency, fair trade, y end

consumers refuerza su alineación con sistemas de trazabilidad exigidos por los mercados

internacionales y regulaciones como la EUDR Ver Figura 5B.

El segundo clúster identifica a las tecnologías de registro distribuido, en particular
blockchain, como ejes transformadores en la trazabilidad digital de las cadenas de cacao. Estas
tecnologías permiten registrar de manera segura procesos críticos como el secado y fermentación
de granos, garantizando control de datos climáticos (lluvia, humedad, radiación) y actuando como
plataforma para aplicaciones descentralizadas que mejoran la calidad del producto final [5]. En
este sentido, proyectos aplicados al contexto brasileño han utilizado contratos inteligentes para
catalogar información valiosa del proceso de fermentación, lo que contribuye a la recuperación
de la competitividad frente a crisis históricas como la enfermedad de la “escoba de bruja” [6].

A nivel experimental, se han desarrollado sistemas que no solo protegen la información
agrícola frente a manipulaciones o distorsiones, sino que además extienden su aplicación a la
manufactura, distribución y consumo, reforzando así la confianza entre productores,
comercializadores y consumidores [20]. En paralelo, se han propuesto marcos jerárquicos de
habilitadores que incorporan la transparencia, la seguridad de blockchain y el rastreo de
componentes como factores decisivos para mejorar la sostenibilidad en países emergentes [9].
Finalmente, la combinación de blockchain con contratos inteligentes, NFTs e IPFS en el sector
café-cacao demuestra su potencial para asegurar la integridad de los datos, incrementar la
transparencia y fomentar la equidad en las cadenas de suministro agroalimentarias [12].

En conjunto, este clúster refleja cómo la digitalización mediante tecnologías de registro
distribuido no solo responde a necesidades de trazabilidad, sino que configura un nuevo
paradigma en la gestión sostenible y confiable del cacao.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4510
Clúster 3: Transformación digital y agricultura inteligente en la cadena de suministro del

cacao

Este clúster destaca el componente de innovación tecnológica aplicada a la cadena de

suministro del cacao, en particular a través de soluciones que integran agricultura inteligente

(smart farming), toma de decisiones basada en datos (model-driven, informed decision-making),

y la digitalización de la documentación y gestión operativa. A su vez, plantea una visión en la que

el blockchain no se implementa de forma aislada, sino como parte de un ecosistema digital más

amplio que incluye desde la sensorización de cultivos hasta plataformas basadas en la nube,

realidad virtual y análisis predictivo Ver Figura 5C.

La transformación digital en la agricultura, y particularmente en el sector cacaotero, se ha
consolidado como un eje estratégico para optimizar la productividad, la trazabilidad y la
sostenibilidad de la cadena de suministro. El uso de modelos específicos para fincas y sistemas
inteligentes ha permitido recopilar, procesar y proteger datos agrícolas en tiempo real, lo cual
fortalece la toma de decisiones y la eficiencia en el manejo de recursos [20]. Estas innovaciones
incluyen sensores, hardware de redes, algoritmos de control y sistemas de memoria capaces de
soportar transacciones y encriptar información desde la producción hasta el consumo final,
garantizando seguridad y transparencia en cada etapa del proceso.

El papel de las tecnologías emergentes, como el blockchain aplicado a la agricultura
inteligente, resulta esencial para mitigar riesgos asociados a prácticas poco éticas y mejorar la
trazabilidad de los productos agrícolas, incluido el cacao [21]. Además, el uso de drones y satélites
ha mostrado un gran potencial para monitorear cultivos y apoyar a pequeños productores frente a
problemáticas sociales como explotación o exclusión financiera, contribuyendo a fortalecer la
sostenibilidad social del sector [26].

En conjunto, estos avances evidencian cómo la agricultura inteligente, sustentada en
tecnologías digitales, no solo impulsa la eficiencia y la transparencia en las cadenas de valor del
cacao, sino que también abre la puerta a un ecosistema productivo más resiliente, inclusivo y
sostenible.

Clúster 4: Infraestructura criptográfica y arquitectura de sistemas blockchain en entornos

descentralizados

Este clúster representa el núcleo técnico y criptográfico de las soluciones blockchain

aplicadas a la trazabilidad y gestión de datos en la cadena del cacao. A diferencia de otros clústeres

más orientados a la adopción o aplicación agrícola, este agrupa investigaciones que abordan los

mecanismos de funcionamiento interno de los sistemas distribuidos: su estructura de red, niveles

de seguridad, procesos de tokenización y manejo de concurrencia. Es clave para garantizar que

las aplicaciones blockchain sean robustas, seguras, escalables y eficientes, especialmente en

entornos agrícolas donde las condiciones tecnológicas son variables y las infraestructuras pueden

ser poco confiables Ver Figura 5D.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4511
El clúster 4 agrupa estudios que exploran la infraestructura criptográfica y la arquitectura
de sistemas blockchain orientados a contextos descentralizados. Uno de los aportes clave se centra
en el Continuous Group Key Agreement (CGKA), un protocolo que permite a un conjunto
dinámico de participantes establecer claves seguras de manera continua y escalable. Este
mecanismo resulta esencial en entornos donde los nodos se unen o abandonan frecuentemente,
garantizando la confidencialidad y resiliencia de las comunicaciones distribuidas [8].

Por otra parte, se destaca un marco que integra blockchain con técnicas de aprendizaje
automático para mejorar la seguridad y la eficiencia de sistemas descentralizados. Dicho enfoque
propone una arquitectura en la que los registros distribuidos se combinan con modelos
predictivos, lo que facilita la detección temprana de anomalías y la optimización del flujo de datos
en redes abiertas. Este tipo de infraestructura no solo fortalece la confianza en sistemas
blockchain, sino que además impulsa su aplicabilidad en sectores estratégicos como la cadena de
suministro y los servicios financieros [19].

En conjunto, los aportes del clúster evidencian cómo la combinación de métodos
criptográficos avanzados y diseños arquitectónicos robustos está configurando un nuevo
horizonte para los sistemas blockchain, con mayor seguridad, escalabilidad y adaptabilidad en
entornos descentralizados.

Grafico 5

Clusters

A)
B)
C)
D)
Note: A) Cluster 1: Sostenibilidad Socioambiental y Gobernanza en Cadenas de Suministro Agrícola. B) Cluster 2:

Tecnologías de registro distribuido y trazabilidad digital en cadenas de cacao C) Transformación digital y agricultura

inteligente en la cadena de suministro del cacao. D) Infraestructura criptográfica y arquitectura de sistemas blockchain

en entornos descentralizados.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4512
DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos permiten evidenciar que la investigación en torno al uso de
blockchain en cultivos de cacao se encuentra en una fase de consolidación, caracterizada por un
crecimiento moderado y una diversificación conceptual significativa. La desaceleración en la tasa
de crecimiento de publicaciones (−6,53%) no necesariamente refleja un desinterés académico,
sino más bien la transición de un campo exploratorio hacia la búsqueda de modelos y aplicaciones
más consistentes. En este sentido, la edad promedio de los documentos (2,9 años) y la media de
citas por artículo (5,097) sugieren un posicionamiento intermedio, propio de áreas
interdisciplinares emergentes donde la adopción tecnológica aún está en construcción.

Un aspecto relevante es la amplitud terminológica, reflejada en la alta dispersión de
descriptores (132 ID y 163 DE), lo cual denota un campo en expansión y con múltiples aristas de
investigación. Esta diversidad, aunque evidencia riqueza conceptual, también revela una falta de
estandarización que dificulta la consolidación de una agenda común. El análisis de co-ocurrencia
y la formación de cuatro clústeres temáticos permitieron ordenar esta dispersión, evidenciando
que los estudios se agrupan en torno a sostenibilidad socioambiental, tecnologías de trazabilidad,
transformación digital y arquitecturas criptográficas. Cada uno de estos ejes representa
dimensiones complementarias que, en conjunto, ofrecen una visión integral de los retos y
oportunidades del blockchain en la cadena de suministro del cacao.

En términos de aplicación práctica, los hallazgos sugieren que la implementación de
blockchain no debe entenderse únicamente como una solución tecnológica, sino como una
estrategia transversal que abarca aspectos sociales, ambientales, económicos y técnicos. Mientras
que los clústeres 1, 2 y 3 se orientan hacia la gobernanza, la trazabilidad y la digitalización
agrícola, el clúster 4 introduce el componente técnico-criptográfico que garantiza la robustez y
escalabilidad de los sistemas. Este último es crucial, ya que sin una infraestructura criptográfica
sólida, los avances en sostenibilidad y trazabilidad corren el riesgo de ser vulnerables o
insostenibles en el tiempo.

Finalmente, la discusión resalta que el principal desafío del campo no se limita al diseño
de nuevas aplicaciones, sino a la articulación entre innovación tecnológica y sostenibilidad
integral. La falta de colaboración internacional, sumada a la escasa producción de artículos de
alto impacto, evidencia la necesidad de fortalecer redes académicas y de investigación que
potencien la adopción del blockchain en el cacao desde una perspectiva global. El estudio, en
consecuencia, no solo contribuye a mapear el estado del arte, sino que también sienta las bases
para orientar futuras investigaciones hacia enfoques más integradores, robustos y alineados con
las exigencias de mercados internacionales y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4513
CONCLUSIONES

El análisis bibliométrico desarrollado sobre la aplicación de blockchain en las cadenas de
suministro del cacao permite concluir que se trata de un campo emergente en consolidación,
caracterizado por una notable diversidad temática y conceptual. A pesar de la disminución en la
tasa de crecimiento anual de publicaciones, los indicadores muestran que la investigación
mantiene un nivel de vigencia e impacto intermedio, lo cual refleja que la temática ha superado
la fase inicial de exploración y avanza hacia una etapa de maduración metodológica y práctica.

Los cuatro clústeres identificados sostenibilidad socioambiental y gobernanza,
tecnologías de registro distribuido y trazabilidad digital, transformación digital y agricultura
inteligente, e infraestructura criptográfica y arquitecturas descentralizadas evidencian la
amplitud de enfoques y la convergencia de perspectivas sociales, técnicas y económicas. Esta
segmentación temático-conceptual no solo permite ordenar un campo en rápida expansión, sino
que también visibiliza los vacíos de investigación y las oportunidades para articular agendas más
sólidas.

Asimismo, los resultados muestran que la incorporación de blockchain en el sector
cacaotero no debe entenderse únicamente como una innovación tecnológica, sino como un
proceso integral que abarca dimensiones de sostenibilidad, transparencia, gobernanza y
seguridad. En este sentido, la relevancia del componente criptográfico y arquitectónico resulta
clave para garantizar la robustez y escalabilidad de los sistemas, evitando que los avances
logrados en trazabilidad y digitalización pierdan eficacia ante limitaciones técnicas o de
infraestructura.

Finalmente, el estudio confirma que el blockchain posee un alto potencial para redefinir la
manera en que se produce, certifica y comercializa el cacao, contribuyendo a cadenas de valor
más transparentes, resilientes y sostenibles. Sin embargo, su adopción enfrenta desafíos asociados
a la estandarización, la interoperabilidad tecnológica, los costos de implementación y la
capacitación de los actores involucrados. Estos retos subrayan la importancia de fortalecer la
cooperación internacional, el desarrollo de marcos regulatorios y la integración de políticas
públicas que acompañen la transformación digital en la agroindustria. En consecuencia, la
investigación futura deberá enfocarse en cerrar estas brechas y en potenciar modelos
colaborativos que aseguren una implementación inclusiva y alineada con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4514
REFERENCIAS

[1] «7th International Conference on Computer Science and Computational Intelligence, CSCI

2022», Procedia Computer Science, vol. 216. 2023. [En línea]. Disponible en:

https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-

85165663950&partnerID=40&md5=60cd6c246227abb22311363870aa2b60

[2] «PhD Symposium, Posters, Demos, and A Web for more inclusive, sustainable and

prosperous societies, WEB-for-GOOD 2024 and 1st International Workshop on AI and Web

Data Analytics, AIWDA 2024 form the 25th International Conference on Web Information

Systems Engineering, WISE 2024», Lecture Notes in Computer Science, vol. 15463 LNCS.

2025. [En línea]. Disponible en:
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
105000359955&partnerID=40&md5=dfce3cb5cbb63aeda87ab241ae958a29

[3] «15th Annual International Conference on Combinatorial Optimization and Applications,

COCOA 2021», Lecture Notes in Computer Science (including subseries Lecture Notes in

Artificial Intelligence and Lecture Notes in Bioinformatics), vol. 13135 LNCS. 2021. [En

línea]. Disponible en:
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
85121838612&partnerID=40&md5=a97b16ad6595f3cb36f939de104074c4

[4] «17th International Conference on Future Networks and Communications / 19th

International Conference on Mobile Systems and Pervasive Computing / 12th International

Conference on Sustainable Energy Information Technology, FNC/MobiSPC/SEIT 2022»,

Procedia Computer Science, vol. 203. 2022. [En línea]. Disponible en:

https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-

85141739460&partnerID=40&md5=a95eba4b997398242224c2f80262dcbc

[5] J. Abijaude, P. Sobreira, I. Pinto, y F. Greve, «Combining REST and SNMP for HTTP

traffic optimization: A case study on gourmet cocoa drying», Proceedings - 2021 IEEE

Latin-American Conference on Communications, LATINCOM 2021. 2021. doi:

10.1109/LATINCOM53176.2021.9647852.

[6] J. Abijaude, P. Sobreira, L. Santiago, y F. Greve, «Improving Data Security with Blockchain

and Internet of Things in the Gourmet Cocoa Bean Fermentation Process†», Sensors, vol.

22, n.o 8. 2022. doi: 10.3390/s22083029.

[7] A. A. Arsyad, S. Dadkhah, y M. Köppen, «Correction to: Two-Factor Blockchain for

Traceability Cacao Supply Chain (Advances in Intelligent Networking and Collaborative

Systems, LNDECT 23, 10.1007/978-3-319-98557-2_30)», Lecture Notes on Data

Engineering and Communications Technologies, vol. 23. p. E1, 2019. doi: 10.1007/978-3-

319-98557-2_50.

[8] J. Alwen, B. Auerbach, M. Cueto Noval, K. Klein, G. Pascual-Perez, y K. Pietrzak,

«DeCAF: Decentralizable CGKA with Fast Healing», Lecture Notes in Computer Science
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4515
(including subseries Lecture Notes in Artificial Intelligence and Lecture Notes in

Bioinformatics), vol. 14974 LNCS. pp. 294-313, 2024. doi: 10.1007/978-3-031-71073-

5_14.

[9] C. Bai, M. Quayson, y J. Sarkis, «Analysis of Blockchain’s enablers for improving

sustainable supply chain transparency in Africa cocoa industry», Journal of Cleaner

Production, vol. 358. 2022. doi: 10.1016/j.jclepro.2022.131896.

[10] S. K. Kraft y F. Kellner, «Can Blockchain Be a Basis to Ensure Transparency in an

Agricultural Supply Chain?», Sustainability (Switzerland), vol. 14, n.o 13. 2022. doi:

10.3390/su14138044.

[11] M. Quayson, C. Bai, J. Sarkis, y M. A. Hossin, «Evaluating barriers to blockchain

technology for sustainable agricultural supply chain: A fuzzy hierarchical group DEMA

approach», Operations Management Research, vol. 17, n.o 2. pp. 728-753, 2024. doi:

10.1007/s12063-024-00443-x.

[12] V. H. Khanh et al., «Integrating Blockchain, Smart Contracts, NFTs, and IPFS for Enhanced

Transparency and Ethical Sourcing in Coffee and Cocoa Supply Chains», Lecture Notes in

Computer Science (including subseries Lecture Notes in Artificial Intelligence and Lecture

Notes in Bioinformatics), vol. 15256 LNCS. pp. 200-216, 2025. doi: 10.1007/978-981-96-

1551-3_14.

[13] E. A. Flores-Rosales, L. F. Valdez-Zavaleta, A. Malpartida, y W. C. Algoner, «Systematic

Review on How Technological Innovation Can Improve the Cocoa Industry; [Revisión

Sistemática sobre cómo la Innovación Tecnológica Puede mejorar la Industria del Cacao]»,

Proceedings of the LACCEI international Multi-conference for Engineering, Education and

Technology. 2024. doi: 10.18687/LACCEI2024.1.1.1069.

[14] C. McVey, C. T. Elliott, A. Cannavan, S. D. Kelly, A. Petchkongkaew, y S. A. Haughey,

«Portable spectroscopy for high throughput food authenticity screening: Advancements in

technology and integration into digital traceability systems», TRENDS IN FOOD SCIENCE

& TECHNOLOGY, vol. 118, n.o B. ELSEVIER SCIENCE LONDON, 84 THEOBALDS

RD, LONDON WC1X 8RR, ENGLAND, pp. 777-790, diciembre de 2021. doi:

10.1016/j.tifs.2021.11.003.

[15] R. B. Senou, J. Dégila, E. C. Adjobo, y A. P. M. Djossou, «Blockchain for child labour

decrease in cocoa production in West and Central Africa», IFAC-PapersOnLine, vol. 52,

n.o 13. pp. 2710-2715, 2019. doi: 10.1016/j.ifacol.2019.11.617.

[16] Q. Ma, I. S. Razo-Zapata, S. de Kinderen, y M. Kaczmarek-Hess, «MOVING Towards

Smart Grids», BUSINESS & INFORMATION SYSTEMS ENGINEERING. SPRINGER

VIEWEG-SPRINGER FACHMEDIEN WIESBADEN GMBH, ABRAHAM-LINCOLN

STASSE 46, WIESBADEN, 65189, GERMANY, 23 de enero de 2025. doi:

10.1007/s12599-025-00926-6.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4516
[17] «2nd International Conference on Digital Technologies and Applications, ICDTA 2023»,

Lecture Notes in Networks and Systems, vol. 669 LNNS. 2023. [En línea]. Disponible en:

https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-

85161413927&partnerID=40&md5=e71dfc7994d16738afcdf12a4d5a18a0

[18] C. Berk, «Searching for the roots of cryptocurrency throughout history: An analysis of

bitcoin», Evolution of Money, Banking and Financial Crisis: History, Theory and Policy.

2020. [En línea]. Disponible en:
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
85113678624&partnerID=40&md5=bda0097d95d92589a233db16940aff8e

[19] P. H. T. Trung et al., «Towards Transparent and Ethical Coffee and Cocoa Supply Chains:

Integrating Blockchain, Encrypted-RSA NFTs, and IPFS», Lecture Notes in Computer

Science (including subseries Lecture Notes in Artificial Intelligence and Lecture Notes in

Bioinformatics), vol. 14911 LNCS. pp. 3-17, 2024. doi: 10.1007/978-3-031-68312-1_1.

[20] A. A. Arsyad, I. W. Widayat, y M. Köppen, «SUPPORTING FARMING SMART

DOCUMENTATION SYSTEM by MODULAR BLOCKCHAIN SOLUTIONS», Decision

Making: Applications in Management and Engineering, vol. 5, n.o 1. pp. 1-26, 2022. doi:

10.31181/dmame0326022022a.

[21] S. Musah, T. D. Medeni, y D. Soylu, «Assessment of Role of Innovative Technology

through Blockchain Technology in Ghana’s Cocoa Beans Food Supply Chains», 3rd

International Symposium on Multidisciplinary Studies and Innovative Technologies,

ISMSIT 2019 - Proceedings. 2019. doi: 10.1109/ISMSIT.2019.8932936.

[22] D. D. Mühl, F. Dos Santos Ramos, y L. Oliveira, «Price transparency and digital

traceability: A framework for fairer, more sustainable food supply chains», Computers and

Electronics in Agriculture, vol. 238, 2025, doi: 10.1016/j.compag.2025.110807.

[23] I. U. Ajakwe, S. O. Ajakwe, J.-M. Lee, y D.-S. Kim, «Internet-of-Things-blockchain

integration in environmental pollution monitoring data management: trends and

techniques», International Journal of Environmental Science and Technology, 2025, doi:

10.1007/s13762-025-06615-x.

[24] J. Wanyama et al., «A systematic review of fourth industrial revolution technologies in

smart irrigation: Constraints, opportunities, and future prospects for sub-Saharan Africa»,

Smart Agricultural Technology, vol. 7, 2024, doi: 10.1016/j.atech.2024.100412.

[25] C. C. Ordoñez, G. R. Gonzales, y J. C. Corrales, «Blockchain and agricultural sustainability

in South America: a systematic review», Frontiers in Sustainable Food Systems, vol. 8,

2024, doi: 10.3389/fsufs.2024.1347116.

[26] M. Quayson, C. Bai, y J. Sarkis, «Technology for Social Good Foundations: A Perspective

from the Smallholder Farmer in Sustainable Supply Chains», IEEE Transactions on

Engineering Management, vol. 68, n.o 3. pp. 894-898, 2021. doi:

10.1109/TEM.2020.2996003.