Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4201
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1617
Educaplay como herramienta didáctica en Biología y
Matemática de Bachillerato para la inserción curricular de
Educación en Desarrollo Sostenible

Educaplay as a didactic tool in High School Biology and Mathematics for the curricular
integration of Education for Sustainable Development

Solange Katiuska Soria Chávez

sksoriac@ube.edu.ec

https://orcid.org/0009-0009-2373-9848

Universidad Bolivariana del Ecuador

Durán-Ecuador

Abraham Mark Villacís Cervantes

amvillacisc@ube.edu.ec

https://orcid.org/0009-0003-9282-0881

Universidad Bolivariana del Ecuador

Durán-Ecuador

Esther Lucrecia Carlin Chávez

elcarlinc@ube.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-5262-1533

Universidad Bolivariana del Ecuador

Durán-Ecuador

Jessica Lavayen Tamayo

jylavayent@ube.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-0492-4716

Universidad Bolivariana del Ecuador

Durán-Ecuador

Artículo recibido: 18 agosto 2025 - Aceptado para publicación: 28 septiembre 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

Este artículo tuvo como objetivo determinar el uso de Educaplay en el aprendizaje de las
Inserciones Curriculares de Educación en Desarrollo Sostenible (EDS) de las asignaturas de
Biología y Matemáticas como respuesta a la necesidad de integrar herramientas tecnológicas
interactivas que favorezcan el aprendizaje activo y significativo con el fin de promover una
educación inclusiva y comprometida con la realidad ambiental y social del estudiante. El estudio
fue realizado en el contexto de la Unidad Educativa Fiscal Juan Montalvo, de Guayaquil con
1.200 de estudiantes, 57 profesores. Se adopta un diseño cuantitativo, cuasi-experimental de tipo
transversal, con grupo experimental y control, orientado a determinar el uso de la plataforma
Educaplay en el aprendizaje de la inserción curricular de EDS. En el estudio cuasi-experimental
se aplicó Educaplay solo al grupo experimental, comparándolo con el grupo de control. El diseño
transversal permite recoger información en un único momento posterior a la intervención
pedagógica. Este enfoque posibilita observar y comparar los efectos percibidos de una estrategia
digital aplicada en el contexto escolar real (Garzón Orejuela, 2025; Almeida & Oviedo, 2024).
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4202
Como técnicas de recolección de datos se emplearon la encuesta y la prueba de conocimientos,
aplicadas mediante instrumentos estructurados: un cuestionario, que midió la valoración
estudiantil sobre el uso de Educaplay, y una prueba objetiva de opción múltiple para evaluar el
rendimiento académico en los contenidos abordados. Estos instrumentos permitieron obtener
tanto datos cuantitativos sobre el aprendizaje como evidencias del impacto de la herramienta
digital desde la perspectiva estudiantil.

Palabras clave: inserción curricular, educaplay, aprendizaje significativo, educación
ambiental, tecnología

ABSTRACT

This article aimed to determine the use of Educaplay in learning the Curricular Insertions of
Education for Sustainable Development (ESD) in the subjects of Biology and Mathematics, as a
response to the need to integrate interactive technological tools that foster active and meaningful
learning, in order to promote an inclusive education committed to the students’ environmental
and social reality. The study was conducted in the context of Unidad Educativa Fiscal Juan
Montalvo, in Guayaquil, with 1,200 students and 57 teachers. A quantitative, cross-sectional,
quasi-experimental design was adopted, with experimental and control groups, oriented to
determine the use of the Educaplay platform in learning the curricular insertion of ESD. In the
quasi-experimental study, Educaplay was applied only to the experimental group, in comparison
with the control group. The cross-sectional design allowed for the collection of information at a
single point in time following the pedagogical intervention. This approach made it possible to
observe and compare the perceived effects of a digital strategy applied in the real school context
(Garzón Orejuela, 2025; Almeida & Oviedo, 2024). Data collection techniques included a survey
and a knowledge test, administered through structured instruments: a questionnaire, which
measured students’ evaluation of Educaplay, and a multiple-choice objective test to assess
academic performance in the addressed content. These instruments made it possible to obtain both
quantitative data on learning and evidence of the digital tool’s impact from the students’
perspective.

Keywords: curricular integration, educaplay, meaningful learning, environmental
education, technology

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4203
INTRODUCCIÓN

En las últimas dos décadas, del siglo XXI, la transformación digital ha provocado
reflexiones que instan a transformar los cimientos del sistema educativo mundial, generando
cambios estructurales en las formas de enseñar y aprender. Las Tecnologías de la Información y
la Comunicación (TIC) se han convertido en aliadas fundamentales para la mejora de la calidad
educativa, permitiendo el diseño de experiencias de aprendizaje más dinámicas, interactivas y
centradas en el estudiante.

A nivel latinoamericano, esta transición ha sido particularmente relevante en los sistemas
escolares que enfrentan retos relacionados con la motivación estudiantil, la comprensión de
contenidos curriculares y el acceso a recursos educativos contextualizados (Castañeda, 2024;
Fuster, 2024)

En Ecuador, la incorporación de TIC en la educación ha sido promovida por políticas
públicas como el Plan Decenal de Educación y el Currículo Nacional General, los cuales
establecen la necesidad de formar estudiantes con pensamiento crítico, competencias digitales y
conciencia ambiental. Aún, con estos avances normativos, persisten brechas significativas en
cuanto a la aplicación efectiva de estas tecnologías en las aulas, especialmente en instituciones
fiscales con recursos limitados (Garzón, 2025; Uvidia, 2025).

En este escenario, plataformas digitales como Educaplay surgen como alternativas viables
y accesibles para fomentar una enseñanza participativa y significativa. Educaplay es una
herramienta digital de tipo web 2.0 que permite crear actividades educativas gamificadas
mediante un entorno amigable, gratuito y funcional.

Los docentes pueden diseñar actividades motivadoras e integradoras como crucigramas,
sopas de letras, juegos de emparejamiento, cuestionarios interactivos, entre otros, con el objetivo
de facilitar la asimilación de contenidos en distintas áreas del conocimiento (Jiménez Díaz et al.,
2024).

Diversos estudios han señalado el impacto positivo del uso de Educaplay en el rendimiento
académico, la retención de la información y el incremento de la motivación estudiantil, sobre todo
en asignaturas consideradas "difíciles" o con bajo nivel de afinidad por parte de los estudiantes
(Castañeda, 2024; Gutiérrez, 2024). Entre esas asignaturas así consideradas, están Biología y
Matemáticas.

Se seleccionan estas asignaturas debido a su potencial para ser abordadas de manera
transversal, ya que comparten procesos cognitivos fundamentales como la observación, el
razonamiento lógico, la interpretación de datos y la resolución de problemas. Esta transversalidad
permite integrar contenidos y habilidades comunes que fortalecen el aprendizaje significativo.
Además, se identificó un bajo rendimiento académico en ambas áreas, lo que evidencia la
necesidad de aplicar estrategias innovadoras, como el uso de herramientas digitales gamificadas,
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4204
que favorezcan la motivación, la participación activa del estudiante y el desarrollo de
competencias transferibles entre disciplinas.

En este sentido, el uso de Educaplay representa una oportunidad concreta para revitalizar
la didáctica de estas asignaturas, mediante una propuesta pedagógica que responda a los intereses
y características cognitivas de los estudiantes actuales, que puede verse fortalecida con la
integración de inserciones curriculares correspondientes al primer eje de trabajo de la Estrategia
Nacional para el Fortalecimiento y la Renovación Curricular. Se desarrollan para complementar
el currículo priorizado con énfasis en competencias, respondiendo a las necesidades del contexto
actual (Ministerio de Educación, 2024).

en que se incluyen, contenidos relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), específicamente con la Educación para el desarrollo sostenible. (Miranda et al., 2024)

En Ecuador, el Ministerio de Educación ha impulsado la inserción curricular sobre la
educación para el desarrollo sostenible como parte de una estrategia para mejorar la formación
integral del estudiantado (Ministerio de Educación, 2024).

La Inserción curricular: Educación para el desarrollo sostenible en el currículo escolar
responde a la necesidad de formar estudiantes críticos, responsables y conscientes de los desafíos
ambientales, sociales y económicos actuales promovido por la UNESCO (2020) y alineado con
la Agenda 2030, debe ser transversal e interdisciplinaria, integrándose en asignaturas como
Biología y Matemáticas para vincular el aprendizaje con problemas reales del entorno.

Educaplay, es una herramienta puede contribuir al desarrollo de una conciencia ambiental
crítica y a la internalización de valores como la equidad, la responsabilidad social y la protección
del entorno (Lozano et al., 2024) integrada a las asignaturas de Biología y Matemática.

En sus estudios, Infante & Bósquez (2025) refieren que múltiples autores han coincidido
en que una educación moderna no puede desligarse de los desafíos planetarios que enfrenta la
humanidad, tales como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, el agotamiento de
recursos naturales y la desigualdad social.

La articulación entre TIC, educación científica y sostenibilidad en la enseñanza constituye
la posibilidad de una estrategia didáctica integral que permite desarrollar competencias tanto
cognitivas como actitudinales. En Biología, por ejemplo, se pueden diseñar actividades sobre
clasificación de especies, ecosistemas, conservación del medio ambiente. En Matemáticas se
pueden proponer ejercicios relacionados con el análisis de datos ambientales, el cálculo del
consumo energético o la representación gráfica de indicadores de sostenibilidad (Plúas & Taro,
2024)

En el caso particular de la Unidad Educativa Fiscal Juan Montalvo de Guayaquil, se ha
identificado una escasa incorporación de plataformas digitales interactivas, lo que ha contribuido
a la persistencia de dificultades de comprensión conceptual, desmotivación estudiantil y bajo
rendimiento académico. Este diagnóstico, confirmado por los informes institucionales y los
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4205
resultados de evaluaciones internas, evidencia la necesidad de transformar los procesos
pedagógicos mediante estrategias innovadoras basadas en la tecnología educativa.

La limitada integración de tecnologías interactivas afecta el aprendizaje y la conciencia
ambiental (González, 2022), contraviniendo lo establecido en el Acuerdo MINEDUC-
MINEDUC-2024- 00060-A, que busca promover una educación más pertinente e inclusiva,
integrando el uso de tecnologías y el enfoque de desarrollo sostenible en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

Sin embargo, en la Unidad Educativa Fiscal Juan Montalvo, aún se evidencia una limitada
aplicación de herramientas tecnológicas interactivas como Educaplay. Esta situación ha
dificultado que los estudiantes de bachillerato se involucren activamente en su aprendizaje, lo que
no solo ha afectado su desempeño académico, sino también ha limitado el desarrollo de una
conciencia ambiental crítica, tan necesaria para responder a los desafíos actuales que el acuerdo
ministerial busca enfrentar.

Aunque existen múltiples recursos gratuitos y accesibles para apoyar el aprendizaje de los
estudiantes, los docentes continúan utilizando metodologías tradicionales, mayoritariamente
expositivas y centradas en la memorización, lo que restringe la participación activa del estudiante
y dificulta la apropiación significativa de los contenidos. Esto ha conllevado al bajo rendimiento,
falta de interés y un escaso desarrollo de habilidades críticas y reflexivas relacionadas con los
problemas socioambientales actuales. En este contexto, se plantea la siguiente pregunta: ¿Cómo
beneficia el uso de Educaplay como herramienta didáctica a las Inserciones curriculares de
Educación en Desarrollo sostenible en las asignaturas de Biología y Matemáticas a los estudiantes
de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal Juan Montalvo de Guayaquil?

El bajo rendimiento en la asignatura de Biología y Matemáticas obedece a múltiples causas
interrelacionadas. En primer lugar, se ha constatado una fuerte dependencia del enfoque
pedagógico tradicional, caracterizado por la enseñanza memorística, la transmisión unidireccional
del conocimiento y el uso limitado de recursos visuales o interactivos. Esta situación, común en
muchas instituciones fiscales del país, responde a la escasa formación docente en metodologías
activas (Córdova, 2024; Garzón, 2025).

En segundo lugar, la baja integración de herramientas digitales como Educaplay se
relaciona con el desconocimiento de su potencial didáctico. Si bien muchos docentes manejan
habilidades básicas en TIC, no siempre cuentan con las competencias pedagógicas necesarias para
incorporar estas herramientas de manera efectiva en el aula (Tipantasi, 2024).

Una de las causas identificadas del bajo desarrollo de competencias sostenibles en los
estudiantes es la escasa integración de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) en el aula,
adaptada al contexto local de la Unidad Educativa Fiscal Juan Montalvo de Guayaquil. A través del
análisis de planificaciones docentes, observaciones de clase y entrevistas institucionales, se
constató que no existen prácticas sistemáticas ni contenidos articulados que promuevan la
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4206
sostenibilidad en áreas clave como Biología y Matemáticas. Esta limitación se ve agravada por la
falta de formación específica del profesorado y de recursos pedagógicos contextualizados. En
contraste, países como China, Brasil y Estados Unidos han logrado integrar exitosamente la EDS
mediante políticas públicas, estrategias innovadoras y enfoques flexibles que responden a sus
realidades locales (UNESCO, 2020), lo que evidencia una brecha significativa entre el discurso
curricular y la práctica educativa en el entorno analizado.

Las causas anteriormente expuestas generan una serie de efectos sobre el proceso educativo,
uno de los principales es el bajo rendimiento académico de los estudiantes en Biología y
Matemáticas, otro efecto significativo es la falta de conciencia crítica en torno a los problemas
ambientales y de sostenibilidad que afectan a la comunidad global y local. Se debe mencionar la
insuficiente infraestructura tecnológica y conectividad, aunque este factor ha sido parcialmente
superado en la institución educativa mediante el uso de recursos audiovisuales personales.

Desde la perspectiva teórica, este estudio se fundamenta en el enfoque constructivista del
aprendizaje, el cual plantea que el conocimiento se construye activamente a partir de la interacción
del estudiante con su entorno y los recursos didácticos disponibles. Educaplay se alinea con este
paradigma al ofrecer actividades dinámicas, lúdicas y adaptables que promueve el aprendizaje
significativo, la autorregulación y la metacognición (Jiménez Díaz, D. M., Alarcón Iza, P. E.,
Noriega, J. E., & Sánchez Andrade, V. (2024).)

Se justifica teóricamente en la pedagogía de la sostenibilidad, que busca integrar el
desarrollo de competencias para la vida sostenible en todas las áreas del currículo, fomentando en
los estudiantes la capacidad de comprender los problemas ambientales, analizarlos críticamente
y tomar decisiones informadas que promuevan el bienestar común (Lozano et al., 2024).

Desde el punto de vista metodológico, la elección de un enfoque cuantitativo, descriptivo
permite obtener evidencia empírica confiable sobre el uso de Educaplay en el aprendizaje para
favorecer el mejoramiento del rendimiento académico. La aplicación de un formulario
estructurado con escala de Likert y su análisis estadístico con el software Jamovi, garantiza la
objetividad y validez del estudio. El alto nivel de confiabilidad del instrumento, medido mediante
un coeficiente Alfa de Cronbach de 0.89, respalda la consistencia de los datos recogidos (Fuster,
2024).

En lo práctico, este estudio aporta una propuesta concreta y replicable para mejorar el
rendimiento académico en instituciones fiscales de Ecuador acorde a la inserción curricular:
educación en desarrollo sostenible, aprovechando herramientas digitales. Los resultados del
estudio pueden contribuir como insumo para la toma de decisiones pedagógicas, la capacitación
docente y la incorporación efectiva de la inserción curricular EDS en las asignaturas de Biología
y Matemáticas.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4207
MATERIALES Y MÉTODOS

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La técnica utilizada fue la encuesta, aplicada mediante un formulario digital (Jiménez et
al., 2024; Gutiérrez, 2024). El instrumento estuvo compuesto por 10 ítems en escala de Likert de
5 puntos, organizados en dos bloques: uno enfocado en el uso de Educaplay y otro en el aprendizaje
de la inserción curricular: educación en desarrollo sostenible. El instrumento fue validado por
juicio de expertos y alcanzó un índice de confiabilidad Alfa de Cronbach de 0.9, lo que confirma
su solidez estadística y consistencia interna.

Variables de estudio

La investigación se organiza en torno a dos variables principales (tabla 1):

Variable independiente: Uso de Educaplay, considerado como la incorporación de la
herramienta en las actividades de clase. Se divide en tres dimensiones: uso y frecuencia, impacto
pedagógico, uso de herramientas tecnológicas.

Tabla 1

Operacionalización de las variables

Variable
Dimensión Indicador Pregunta tipo Likert (15)
Uso de Educaplay

Frecuencia de uso
Regularidad en el
uso

Uso Educaplay con frecuencia en
mis clases.

Utilidad percibida
Grado de ayuda
percibida

Considero que Educaplay me
ayuda a entender mejor los
contenidos.

Interactividad
Nivel de
participación
motivada

Las actividades me motivan a
participar activamente.

Relevancia pedagógica
Coherencia con el
contenido curricular

Las actividades están relacionadas
con los temas que vemos en clase.

Aprendizaje de la
inserción
curricular:
educación en
desarrollo
sostenible para las
asignaturas de
Biología y
Matemáticas

Comprensión
conceptual

Entendimiento de
los temas clave

Entiendo claramente los temas
cuando usamos Educaplay.

Aplicación práctica
Resolución de
problemas

Puedo resolver problemas
similares a los que practicamos.

Transferencia
Relación con
situaciones reales

Relaciono los contenidos con
problemas del entorno (como el
cambio climático).

Conciencia sostenible
Visión crítica y
responsable

Siento que estas actividades
fortalecen mi compromiso con el
ambiente.

Fuente: Elaboración a partir de la revisión de la literatura
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4208
Variable dependiente: Enfoque sostenible en Biología y Matemáticas refleja el nivel de
logro de aprendizajes esperados. Está influenciado por las estrategias didácticas utilizadas y el
desempeño del estudiante. El uso de recursos TIC puede mejorar significativamente los resultados
de aprendizaje.

El pensamiento crítico es una competencia clave en la educación para el desarrollo
sostenible, ya que permite a los estudiantes analizar problemas complejos, tomar decisiones
informadas y actuar de forma responsable.

Procesamiento y análisis de datos

El análisis estadístico se realizó con el software Jamovi, utilizando dos enfoques:

1) Estadística inferencial

Se aplicó una prueba t de Student para muestras independientes para comparar las medias
entre el grupo experimental y el grupo control en la variable dependiente.

Dentro del grupo experimental, se calculó una correlación de Pearson entre el uso percibido
de Educaplay y el nivel de aprendizaje en la inserción curricular, para verificar relaciones
internas significativas.

Se estableció un nivel de significación estadística de p 0.05 como umbral para la validez
de los resultados inferenciales.

2) Estadística descriptiva

Para medir tendencia central (media, moda, mediana) y dispersión (desviación estándar) de
las respuestas por grupo.

Este estudio adopta un diseño cuantitativo, cuasi-experimental de tipo transversal, con
grupo experimental y grupo control, orientado a determinar el uso de la plataforma Educaplay en
el aprendizaje de la inserción curricular EDS en Biología y Matemáticas. Al ser un estudio cuasi-
experimental, no se realiza una asignación aleatoria de los grupos, pero se interviene mediante
el uso de Educaplay en uno de los grupos (el experimental), lo cual permite realizar una
comparación significativa entre ambos. El diseño transversal permite recoger información en un
único momento posterior a la intervención pedagógica. Este enfoque posibilita observar y
comparar los efectos percibidos de una estrategia digital aplicada en el contexto escolar real
(Garzón Orejuela, 2025)

Inserción curricular: educación para el desarrollo sostenible en biología

En Biología, se abordaron contenidos centrados en la protección del ambiente,
especialmente en relación con la biodiversidad y el territorio ecuatoriano, los derechos de la
naturaleza y las estrategias para el uso sostenible de los ecosistemas marinos y costeros, alineados
con los ODS 14 (Vida submarina) y 15 (Vida de ecosistemas terrestres).

A través de actividades gamificadas en Educaplay (como test interactivos, sopas de letras y
mapas conceptuales), se evaluaron las destrezas CE.CN. B.5.5 (Criterio de evaluación/Ciencias
Naturales) Dimensión: Protección del ambiente, Tema: Biodiversidad y territorio y la destreza
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4209
recuperada CN.B.5.5.11. (Ciencias Naturales/Biología) Tema: Sistemas económicos. Destrezas
Recuperadas: Sistemas alimentarios sostenibles, autocultivo, permacultura y seguridad
alimentaria CN.B.5.5.8.

Los estudiantes participaron en actividades orientadas a evaluar el estado de los
ecosistemas, analizar el marco legal ambiental internacional por sus siglas: (CONVEMAR), y
argumentar con base científica la importancia de la biodiversidad.

Las evaluaciones fueron diseñadas para activar procesos reflexivos y de pensamiento
crítico, utilizando recursos como emparejamientos temáticos, líneas de tiempo ecológicas y
juegos de correspondencia, generados directamente en Educaplay, lo que favoreció el aprendizaje
visual y contextualizado.

Esta implementación se sustentó en los criterios CE.CN. B.5.5, CN.B.5.5.8. y CE.CN.
B.5.11, evaluando con base en el indicador I.CN.B.5.5.2 (Indicador de evaluación) sobre modelos
de desarrollo económico sostenibles y I.CN.B.5.6.3. acerca de Sistemas alimentarios sostenibles,
autocultivo, permacultura y seguridad alimentaria.

Tabla 2

Actividades gamificadas diseñadas en la plataforma Educaplay, orientadas a la asignatura de
Biología

Actividades Gamificadas con
Educaplay

Objetivo
Propósito
educativo

Detalle de la actividad

https://es.educaplay.com/recursos

-
educativos/24188292-
desafio_de_biodiversidad.html

Evaluar
conocimientos sobre
influencia de las
actividades humanas
en la biodiversidad

Fomentar
conciencia
ecológica y
reflexión crítica

Test interactivo de 10 preguntas
sobre deforestación,
contaminación, urbanización,
especies invasoras, pérdida de
biodiversidad.

https://es.educaplay.com/recursos

-
educativos/24167607-
desafio_de_desarrollo_sostenible.

htm
l
Evaluar comprensión
de los principios del
desarrollo sostenible

Argumentar
científicamente
la importancia
del desarrollo
equilibrado

Test interactivo sobre modelos de
desarrollo económico, economías
circular, verde, sostenible

https://es.educaplay.com/recursos

-

educativos/24169357-

crucigrama_de_biotecnologia_ali

men
taria.html
Comprender
conceptos básicos de
biotecnología aplicada
a alimentos

Consolidar
vocabulario
técnico y
conceptos

Crucigrama con
auto‑definiciones para términos
como “ADN recombinante”,
“probióticos”, “biofertilizantes”
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4210
fundamentales

Fuente: Elaboración a partir de los criterios de evaluación destrezas e indicadores de evaluación de la asignatura de
Biología en relación a la Inserción curricular de Educación en Desarrollo Sostenible.

Estas actividades buscan fomentar el aprendizaje significativo mediante el uso de recursos
digitales interactivos en Educaplay.

Inserción curricular: Educación para el desarrollo sostenible en Matemáticas

En Matemáticas, el recorrido pedagógico se centró en el uso de datos estadísticos para
interpretar fenómenos sociales y ambientales vinculados al desarrollo urbano sostenible (ODS 11:
Ciudades y comunidades sostenibles) y al empleo digno (ODS 8: Trabajo decente y crecimiento
económico). La destreza trabajada fue M.5.3.26, que involucra la capacidad de argumentar el
impacto de políticas de urbanización y empleo a través de datos cuantitativos.

Los estudiantes utilizaron Educaplay para organizar e interpretar datos en gráficos
interactivos y resolver ejercicios de cálculo de medias, medianas y desviaciones estándar. Estas
actividades permitieron analizar de forma crítica cómo la matemática puede ser una herramienta
para la comprensión de fenómenos sociales y ambientales.

El criterio de evaluación CE.M.5.9 y el indicador I.M.5.9.1 sirvieron de base para la
evaluación de estas actividades, las cuales fueron presentadas como retos gamificados,
simulaciones y problemas contextualizados, todos generados en la plataforma.

Tabla 3

Actividades gamificadas diseñadas en la plataforma Educaplay, orientadas a la asignatura de
Matemáticas

Actividades Gamificadas con
Educaplay

Objetivo
Propósito
educativo

Detalle de la actividad

https://es.educaplay.com/recursos-

educativos/24188762-

matematicas_con_proposito_como

_ayudar_al_planeta_con_numeros.

html

Aplicar conceptos
estadísticos para
analizar fenómenos
ambientales y sociales

Relacionar el uso
de datos
matemáticos con
acciones
sostenibles en
contextos reales

Juego interactivo con
desafíos que implican cálculo
de promedios, interpretación
de datos y propuestas de
solución a problemas del
planeta con apoyo de gráficos
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4211
https://es.educaplay.com/recursos-

educativos/24166666-

busqueda_de_palabras_conservaci

on_y_sostenibilidad.html

Reforzar vocabulario
clave relacionado con
conservación y
sostenibilidad

Ampliar y
consolidar
terminología
ambiental de
forma lúdica

Sopa de letras con términos
como “conservación”,
“sostenibilidad”,
“restauración”, “ecosistema”.

Fuente: Elaboración a partir de los criterios de evaluación destrezas e indicadores de evaluación de la asignatura de
Matemáticas en relación a la Inserción curricular de Educación en Desarrollo Sostenible.

RESULTADOS

Resultados inferenciales

Con el fin de contrastar si existían diferencias estadísticamente significativas en el
rendimiento académico entre los estudiantes que utilizaron la herramienta Educaplay (grupo
experimental) y aquellos que no (grupo control), se aplicó una prueba t para muestras
independientes (tabla 4), considerando como variable de análisis las calificaciones obtenidas al
finalizar la secuencia didáctica.

Prueba de normalidad y homogeneidad de varianzas

Previo al análisis inferencial, se realizó una prueba de Levene para verificar la igualdad de
varianzas entre los dos grupos. Los resultados arrojaron una p < 0.05, lo que indica que las
varianzas no son homogéneas, por lo tanto, se asumió la versión de la prueba t con corrección de
Welch, adecuada para situaciones con varianzas desiguales.

Resultados de la prueba t de Student y t de Welch

Los resultados de ambas pruebas t, tanto la tradicional como la ajustada por Welch,
son consistentes:

t de Student: t (71) = −7.04, p < .001
t de Welch: t (70.6) = −7.22, p < .001
Ambas pruebas indican que existe una diferencia altamente significativa entre los
promedios del grupo experimental y el grupo control (figura 1). Esta diferencia sugiere que el uso
de Educaplay produjo un impacto positivo en las calificaciones de los estudiantes.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4212
Figura 1

Diagrama de caja de bigotes

Prueba no paramétrica U de Mann-Whitney

Como análisis complementario, se aplicó la prueba U de Mann-Whitney, que no asume
normalidad en los datos. Esta prueba arrojó un valor de U = 183, con un valor p < .001,
confirmando nuevamente la existencia de diferencias significativas entre ambos grupos.

Comprobación de hipótesis

Estos resultados permiten rechazar la hipótesis nula (H₀: μ control = μ experimental) y
aceptar la hipótesis alternativa (Hₐ: μ control ≠ μ experimental), concluyendo que el grupo que
utilizó Educaplay obtuvo un rendimiento significativamente superior al grupo que no empleó esta
herramienta digital, con un incremento promedio cercano al 25 %, tal como se diseñó en la
intervención.

Resultados descriptivos

Los resultados descriptivos (tabla 5) muestran que tanto el Uso de Educaplay como el
Aprendizaje con enfoque sostenible presentan medias superiores a 3.6, lo que refleja una
tendencia general positiva en las percepciones estudiantiles. La asimetría negativa en ambas
variables indica una concentración de respuestas hacia los valores altos de la escala Likert.
Asimismo, la curtosis levemente positiva en el aprendizaje sugiere una distribución más
concentrada, lo cual refuerza la consistencia de la percepción favorable en el grupo experimental.

Tabla 4

Resultados descriptivos de la encuesta de percepción

Variable

N
Mínimo Máximo Media
Desviaci
ón
estánda r

Asimetría
Curtosis
Estadístico

Estadístico

Estadístico

Estadístico

Estadístico

Estadístico

Error estándar

Estadístico

Error estándar

Uso de
40 1,00 5,00 3,6438 1,23112 -1,106 0,374 0,152 0,733
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4213
Educaplay

Aprendizaje
inserción
curricular EDS

40
1,00 5,00 3,8313 1,08809 -1,430 0,374 1,606 0,733
N válido (por
lista)

40

Nota: Valores tomados de los resultados de la encuesta

Los resultados descriptivos indican que tanto el uso de Educaplay como el aprendizaje con
enfoque sostenible obtuvieron valoraciones promedio superiores a 3.6 en una escala de 1 a 5, lo
que refleja percepciones mayormente positivas por parte de los estudiantes. La asimetría negativa
en ambas variables muestra que la mayoría de respuestas se ubicaron en los niveles más altos de
la escala. Además, la curtosis positiva en el aprendizaje sugiere una mayor concentración de
respuestas en torno a la media, lo que evidencia una percepción favorable y consistente en el
grupo evaluado.

DISCUSIÓN

Los resultados de esta investigación evidencian un impacto positivo, significativo, del uso
de la plataforma Educaplay en el proceso de aprendizaje la inserción curricular: Educación en
Desarrollo sostenible para las asignaturas de Biología y Matemáticas en estudiantes de
bachillerato.

Los análisis descriptivos muestran que las percepciones de los estudiantes frente a Educaplay
son altamente favorables y se asocian fuertemente con un mejor desempeño en competencias
científicas y actitudinales relacionadas con la sostenibilidad.

En primer lugar, se destaca que la media general de percepción del uso de Educaplay fue de
4.00 en una escala de 1 a 5, lo que refleja una aceptación elevada de la herramienta. De igual
manera, el promedio de aprendizaje de la inserción educación en desarrollo sostenible alcanzó
3.97, confirmando que los estudiantes no solo reconocieron el valor pedagógico de la plataforma,
sino que también fueron capaces de vincular los contenidos curriculares con problemáticas
ambientales reales.

Estos resultados coinciden con estudios previos que subrayan el potencial de Educaplay
como una herramienta efectiva para dinamizar la enseñanza de contenidos mediante actividades
interactivas y gamificadas (Holguín et al., 2024; Castañeda, 2024). Además, la elevada
correlación positiva observada entre el uso de Educaplay y el aprendizaje de la inserción
curricular EDS (ρ = 0.970, p < 0.001) respalda la idea de que las TIC pueden desempeñar un rol
crucial en la formación de ciudadanos críticos y conscientes ambientalmente (Lozano et al.,
2024).

Desde la perspectiva del currículo nacional ecuatoriano, el uso de Educaplay facilitó la
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4214
vinculación transversal de contenidos científicos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en
especial aquellos relacionados con la protección ambiental, la salud y el análisis estadístico
aplicado a la vida cotidiana. Esto valida el principio pedagógico de que la tecnología, por sola,
no transforma el aprendizaje, sino que debe estar mediada por un diseño instruccional
intencionado y consciente (Almeida & Oviedo, 2024).

CONCLUSIONES

En relación con el primer objetivo específico, que consistía en examinar la percepción de
los estudiantes sobre el uso de Educaplay como herramienta didáctica, los resultados obtenidos
evidencian una valoración altamente positiva. La mayoría de los estudiantes ubicaron sus
respuestas en los niveles 4 y 5 de la escala Likert, lo que indica que consideran que Educaplay es
útil, interactiva, coherente con los contenidos del currículo y frecuente en su aplicación durante
las clases. Esta percepción fue respaldada por la estadística descriptiva, con una media superior a
3.6 y una asimetría negativa que muestra una concentración de respuestas en los valores altos.
Estas cifras reflejan que el recurso digital no solo fue bien recibido, sino que además promovió la
participación activa y el interés por los contenidos, lo que coincide con estudios previos que
destacan el valor motivacional y didáctico de las plataformas gamificadas.

Respecto al segundo objetivo, centrado en establecer la relación entre el uso de Educaplay y
el aprendizaje de la inserción curricular EDS, los análisis correlacionales arrojaron un resultado
contundente. La prueba de Spearman mostró un coeficiente de correlación de ρ = 0.970, con un
valor p < 0.001, lo que evidencia una asociación positiva, alta y estadísticamente significativa
entre ambas variables. Esto significa que a mayor uso percibido de Educaplay entendido como
frecuencia, utilidad, interactividad y relevancia, mayor fue también el nivel de comprensión
conceptual, transferencia a situaciones reales y conciencia crítica sobre el desarrollo sostenible.
Estos datos respaldan la hipótesis del estudio y confirman que el recurso no solo favorece el
rendimiento académico, sino que también potencia aprendizajes que vinculan la ciencia con la
ética y el entorno, validando así el enfoque de sostenibilidad en el currículo.

En lo que concierne al tercer objetivo, que proponía formular recomendaciones para la
integración pedagógica de Educaplay, los hallazgos permiten concluir que esta plataforma
representa una herramienta valiosa para ser incorporada sistemáticamente en la planificación
docente. Su uso debe ir acompañado de una metodología coherente con los objetivos curriculares
y orientada al desarrollo de competencias del siglo XXI, tales como el pensamiento crítico, la
comunicación efectiva y la conciencia ambiental. Además, los resultados sugieren que su impacto
positivo no se limita a un momento puntual, sino que puede sostenerse en el tiempo si se inserta
dentro de una propuesta institucional que articule innovación, tecnología y sostenibilidad. Por
tanto, se recomienda su uso como parte de una estrategia pedagógica estructurada y replicable,
con posibilidades de adaptación en otros niveles y áreas educativas.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4215
REFERENCIAS

Almeida, M., & Oviedo, J. (2024). Innovación educativa y herramientas TIC en el aula.
Universidad Nacional de Educación.

Castañeda, I. (2024). Fortalecimiento del proceso de comprensión lectora a través de la
gamificación mediante la plataforma Educaplay en los estudiantes de grado séptimo de la
Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús del municipio de PivijayMagdalena
[Trabajo de maestría, Universidad de Cartagena]. Repositorio Universidad de Cartagena.

https://hdl.handle.net/11227/19052

Castañeda, M. (2024). Herramientas digitales y motivación en la enseñanza escolar: un estudio
sobre Educaplay. Journal of Educational Innovation, 12(1), 7894.

https://doi.org/10.2345/jei.2024.01201

Córdova, E. (2024). Diseño e implementación de una página web a través del software Jimdo
para fortalecer el aprendizaje de Biología con estudiantes de primero de Bachillerato
General Unificado de la Unidad Educativa Andes Collage [Trabajo de grado, Universidad
Nacional de Chimborazo]. Repositorio UNACH.

Fuster, F. (2024). Proyecto de mejora de la enseñanza de Biología y Geología en 3.º de ESO
mediante el uso de aplicaciones web [Tesis de máster, institución no especificada].

Garzón, C. (2025). TOMI digital en el proceso de aprendizaje de Biología Vegetal con los
estudiantes de tercer semestre de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales
Química y Biología [Trabajo de grado, Universidad Nacional de Chimborazo].

Garzón Orejuela, D. (2025). Estrategias digitales para el aprendizaje activo en entornos
escolares. Editorial Académica Latinoamericana.

Gómez, M., Loor, J., & Rodríguez, J. (2024). Uso de la herramienta Educaplay como estrategia
didáctica en la enseñanza de Estudios Sociales. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y
América Latina, 12(2), 222234.

González, M. (2022). Tecnologías educativas y sostenibilidad curricular. Editorial Académica
Española

Gutiérrez, F. (2024). La herramienta educativa digital Educaplay y el aprendizaje de la gramática
inglesa en los estudiantes del 3.º Grado de la IE “Gonzalo Pacífico Cabrera Bardales”,
Matara, año 2022 [Trabajo de grado, institución no especificada].

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2024/10/insercion-
curricular-educacion-
para-el-desarollo-sostenible.pdf

Holguín, J., Pérez, L., & Martínez, R. (2024). Educaplay en el aula: gamificación e interactividad
para el aprendizaje activo. Revista Iberoamericana de Tecnología Educativa, 15(2), 4562.

https://doi.org/10.1234/riate.2024.01502

Infante, A., & Bósquez, V. (2025). Educaplay: Una herramienta digital interactiva para fomentar
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4216
la educación ambiental. Revista Veritas de Difusão Científica, 6(1), 171191.

Jiménez Díaz, D. M., Alarcón Iza, P. E., Noriega, J. E., & Sánchez Andrade, V. (2024). Incidencia
de Educaplay como estrategia gamificada en la enseñanza de técnicas de metacognición
en lengua y literatura para básica superior. Ciencia Digital, 8(4), 2337.

https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v8i4.3204

López-Serentill, P., Alsina, Á., Gual, M., & Pincheira, N. G. (2024). Integrating sustainability in
mathematics education: An approach to the Spanish primary curriculum. Journal of
Sustainability Research, 6(3), e240058.
https://doi.org/10.20900/jsr20240058
Lozano, A., Gómez, F., & Ruiz, S. (2024). Integración de las TIC en la educación para el
desarrollo sostenible: hacia una ciudadanía crítica. Sustainability in Education, 8(3), 102

119. https://doi.org/10.3456/se.2024.08302

Lozano, R., Uribe, M., Quesada, Y., Jairo, J., & Quiazua, M. (2024). Fortaleciendo la
comprensión lectora por medio de la implementación de una secuencia didáctica mediada
por Classroom y Educaplay en los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa
Rural El Salto a través de textos narrativos.

Ministerio de Educación. (2024). Inserción Curricular de Educación para el Desarrollo
Sostenible. Ministerio de Educación.
https://ecuadorec.com/curriculo-de-egb-y-bgu-del-
ministerio-de-educacion/

Miranda Toledo, DS.; Espinoza Caiza, HF.; Gualán Masache, NV.; Romero Aguilar, NP.; Posso
Pacheco, RJ (2024) INSERCIÓN CURRICULAR: Educación para el Desarrollo
Sostenible. Ministerio de Educación, República del Ecuador.

Mistral, G., Moreno, A., & Orejuela, J. (2023). Fortalecimiento del cuidado del medio ambiente
a través de una unidad didáctica mediada por Classroom y Educaplay para los estudiantes
del grado sexto de la IE.

Plúas, M., & Taro, J. (2024). La gamificación para fortalecer la enseñanza de la Biología:
Gamification to strengthen the learning of biology. LATAM Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 458473.

Tipantasi, J. (2024). Wooclap como herramienta didáctica para el aprendizaje de Biodiversidad
del Ecuador: Flora, fauna y especies en peligro de extinción con los estudiantes de sexto
semestre de la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Química y Biología
[Trabajo de grado, Universidad Nacional de Chimborazo].

http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/14342

Uvidia, E. (2025). 360 Medics como recurso didáctico para el aprendizaje de Biología Humana
con estudiantes de sexto semestre de la carrera de Pedagogía de las Ciencias
Experimentales Química y Biología [Trabajo de grado, Universidad Nacional de
Chimborazo].

Vera, P., & Bosquez, T. (2025). Las tecnologías digitales y su impacto en la conciencia ambiental
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4217
del alumnado. International Journal of Environmental Education and Technology, 3(1), 15
29.
https://doi.org/10.4567/ijeet.2025.03101