Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4188
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1616
De la piel al genoma: nuevas fronteras diagnósticas y
terapéuticas en linfomas cutáneos basadas en inteligencia
artificial y correlaciones multiorgánicas en Dermatología,
Neurodermatología y Cardiodermatosis

From skin to genome: new diagnostic and therapeutic frontiers in cutaneous

lymphomas based on artificial intelligence and multi
-organ correlations in
Dermatology, Neurodermatology and Cardiodermatosis

Juan Carlos Lema Balla

juan.lema@hial.mspz7.gob.ec

https://orcid.org/0000-0002-2573-7426

Hospital General Isidro Ayora

Loja, Ecuador

María José González Mora

majogonzalezm1@gmail.com

https://orcid.org/0009-0001-5158-9068

Universidad Santiago de Cali

Colombia- Guadalajara de Buga

Raysa Astrid Fuertes Arévalo

raysafuertesa@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-0064-7528

Investigador Independiente

Quito - Ecuador

Enrique Gaitan German

german040691@gmail.com

https://orcid.org/0009-0007-1066-888X

ULAPS Nuevo Vedado, Caja De Seguro Social De Panamá

Ciudad De David-Chiriquí-Panamá

José Roberto Lema Balla

jose.lema@hgl.mspz3.gob.ec

https://orcid.org/0000-0002-1401-7503

Médico Tratante de la Unidad de Quemados y Cirugía Plástica y Reconstructiva

Riobamba, Ecuador

Artículo recibido: 18 agosto 2025 - Aceptado para publicación: 28 septiembre 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

El objetivo de este estudio es analizar las nuevas fronteras diagnósticas y terapéuticas en linfomas
cutáneos primarios (LCP) según la clasificación WHO-EORTC (Organización Mundial de la
Salud Organización Europea para la Investigación y el Tratamiento del Cáncer) , enfatizando
el papel de la inteligencia artificial (IA) y las correlaciones multiorgánicas en dermatología,
neurodermatología y cardiodermatosis. Se realizó una revisión sistemática de la literatura
científica reciente, integrando datos sobre técnicas moleculares, genómicas y aplicaciones de IA
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4189
en el diagnóstico histopatológico y molecular de LCP. Además, se exploraron las manifestaciones
clínicas relacionadas con sistemas neurológico y cardiovascular para un abordaje
multidisciplinario. Los resultados evidencian que la IA mejora la precisión diagnóstica mediante
el análisis automatizado de imágenes y datos genómicos, mientras que el estudio de correlaciones
multiorgánicas permite un enfoque integral del paciente. La incorporación de análisis genómicos
ha facilitado el desarrollo de terapias dirigidas, mejorando el pronóstico y la calidad de vida. En
conclusión, la combinación de inteligencia artificial y análisis multiorgánico representa un avance
significativo en el diagnóstico y tratamiento personalizado de los linfomas cutáneos WHO-
EORTC. Se recomienda la implementación de protocolos multidisciplinarios y la realización de
estudios prospectivos para validar estas innovaciones y optimizar el manejo clínico.

Palabras clave: linfomas cutáneos, WHO-EORTC, inteligencia artificial, diagnóstico
molecular, dermatología

ABSTRACT

The objective of this study is to analyze novel diagnostic and therapeutic frontiers in primary

cutaneous lymphomas (PCL) according to the WHO
-EORTC (World Health Organization
European Organization for Research and Treatment of Cancer)
classification, emphasizing the
role of artificial intelligence (AI) and multi
-organ correlations in dermatology, neurodermatology,
and cardiodermatosis. A systematic review of recent scientific literature was conducted,

integrating data on molecular, gen
omic techniques, and AI applications in histopathological and
molecular diagnosis of PCL. Additionally, clinical manifestations related to neurological and

cardiovascul
ar systems were explored to promote a multidisciplinary approach. Results
demonstrate that AI enhances diagnostic accuracy through automated analysis of images and

genomic data, while the study of multi
-organ correlations enables a comprehensive patient
ev
aluation. The incorporation of genomic analysis has facilitated the development of targeted
therapies, improving prognosis and quality of life. In conclusion, the combination of artificial

intelligence and multi
-organ analysis represents a significant advance in the personalized
diagnosis and treatment of WHO
-EORTC cutaneous lymphomas. Implementation of
multidisciplinary protocols and prospective studies is recommended to validate these innovations

and optimize clinical management.

Keywords
: cutaneous lymphomas, WHO-EORTC, artificial intelligence, molecular
diagnosis, dermatology

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4190
INTRODUCCIÓN

Los linfomas cutáneos primarios (LCP) constituyen un grupo heterogéneo de neoplasias
linfoides que se originan en la piel sin evidencia inicial de afectación sistémica. Estos procesos
representan un desafío diagnóstico y terapéutico debido a su variabilidad clínica, histopatológica
y molecular. La clasificación consensuada por la Organización Mundial de la Salud y la European
Organisation for Research and Treatment of Cancer (WHO-EORTC) ha sido fundamental para
estandarizar criterios diagnósticos y guiar el manejo clínico de estos pacientes. Sin embargo, la
complejidad biológica de los LCP demanda herramientas diagnósticas cada vez más precisas y
terapias más personalizadas.

En este contexto, la incorporación de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial
(IA) ha revolucionado el análisis histopatológico y genómico, permitiendo una interpretación más
objetiva y rápida de muestras cutáneas. La IA facilita la identificación de patrones celulares y
mutaciones específicas que pueden escapar al ojo humano, optimizando la clasificación y
pronóstico. Paralelamente, el estudio de las correlaciones multiorgánicas, especialmente en
campos emergentes como la neurodermatología y la cardiodermatosis, ha evidenciado que las
manifestaciones cutáneas pueden estar estrechamente vinculadas con alteraciones neurológicas y
cardiovasculares, lo que exige un abordaje multidisciplinario e integral.

Este artículo tiene como objetivo principal analizar las nuevas fronteras diagnósticas y
terapéuticas en linfomas cutáneos primarios basadas en la integración de inteligencia artificial y
estudios genómicos, dentro del marco de la clasificación WHO-EORTC. Además, se busca
explorar las correlaciones multiorgánicas en dermatología, neurodermatología y
cardiodermatosis, que permitan un enfoque holístico para mejorar la precisión diagnóstica y la
personalización del tratamiento. Finalmente, se discuten las perspectivas futuras y los desafíos
para consolidar estas innovaciones en la práctica clínica diaria.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para abordar las nuevas fronteras diagnósticas y terapéuticas en linfomas cutáneos
primarios (LCP) WHO-EORTC, se diseñó un estudio bibliográfico sistemático complementado
con un metaanálisis de la evidencia científica publicada hasta 2025. La metodología se estructuró
en varias fases, representadas en el siguiente diagrama de flujo:

Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas (PubMed, Scielo,
ScienceDirect, Medigraphic, entre otras) utilizando términos clave relacionados con linfomas
cutáneos, diagnóstico molecular, inteligencia artificial y correlaciones multiorgánicas en
dermatología. Se incluyeron artículos originales, revisiones, guías clínicas y estudios
multicéntricos.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4191
Se seleccionaron estudios que abordaran diagnóstico histopatológico, molecular y
genómico, aplicaciones de inteligencia artificial en análisis de imágenes y datos genéticos, y
estudios que exploraran manifestaciones neurológicas y cardiovasculares asociadas. Se
excluyeron publicaciones con datos insuficientes o sin revisión por pares.

Se recopilaron datos sobre técnicas diagnósticas (PCR para detección de clonalidad,
inmunofenotipificación, análisis genómico), aplicaciones de IA, y resultados clínicos
relacionados con terapias dirigidas y correlaciones multiorgánicas.

Se realizó un metaanálisis cuantitativo para evaluar la sensibilidad y especificidad de
técnicas diagnósticas basadas en PCR y la eficacia de herramientas de IA en la clasificación
WHO-EORTC. Además, se analizaron estudios clínicos que relacionan manifestaciones
dermatológicas con alteraciones neurológicas y cardíacas.

Los resultados se integraron para identificar tendencias, fortalezas y limitaciones, y se
discutieron las implicaciones clínicas y futuras líneas de investigación.

Este enfoque metodológico permitió una revisión crítica y actualizada, apoyada en
evidencia robusta, para comprender el impacto de la inteligencia artificial y las correlaciones
multiorgánicas en el diagnóstico y tratamiento de los linfomas cutáneos primarios.

RESULTADOS

La detección de clonalidad mediante PCR y técnicas genómicas ha demostrado ser crucial
para confirmar el diagnóstico de linfomas cutáneos, especialmente en casos con presentaciones
clínicas ambiguas (Muñoz Pérez, J. P. 2023). El análisis del reordenamiento de genes de
inmunoglobulinas y receptores de células T permite diferenciar procesos malignos de
inflamatorios o reactivos.

La IA aplicada al análisis de imágenes histológicas y datos genómicos ha mejorado la
precisión diagnóstica, permitiendo la identificación automática de patrones celulares y
mutaciones específicas. Esto reduce la subjetividad del diagnóstico tradicional y facilita la
clasificación según WHO-EORTC (Molina Bustos, S. E. 2024).

Se ha observado que ciertos linfomas cutáneos presentan manifestaciones en sistemas
neurológico y cardiovascular, lo que justifica un enfoque multidisciplinario. La
neurodermatología aporta conocimientos sobre la interacción entre sistema nervioso y piel,
mientras que la cardiodermatosis estudia las implicaciones cardíacas de enfermedades cutáneas.
Estas correlaciones permiten un mejor entendimiento de la enfermedad sistémica subyacente y
guían terapias más integrales.

El conocimiento genómico y la clasificación precisa han impulsado terapias dirigidas,
incluyendo anticuerpos monoclonales, inhibidores epigenéticos y tratamientos
inmunomoduladores, que mejoran el pronóstico y calidad de vida de los pacientes (Tristán
Manzano, M. 2021).
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4192
La revisión sistemática evidenció que la incorporación de técnicas moleculares, especialmente la
detección de clonalidad mediante PCR para reordenamientos de receptores de células T e
inmunoglobulinas, ha mejorado significativamente la precisión diagnóstica en linfomas cutáneos
primarios (LCP) ( García de Vinuesa Palo, et al. 2024). Estas técnicas permiten diferenciar
procesos malignos de inflamatorios, especialmente en linfomas T y B asociados o no al virus de
Epstein-Barr (VEB), cuya presencia condiciona el comportamiento clínico y pronóstico Herráez
Balanzat, I.)

Estudios recientes han demostrado que la IA aplicada al análisis digital de imágenes
histológicas y datos genómicos facilita la identificación automática de patrones celulares,
aumentando la reproducibilidad y objetividad del diagnóstico según la clasificación WHO-
EORTC. Un metaanálisis de cinco estudios mostró que la IA mejora la sensibilidad diagnóstica
en un 15% y la especificidad en un 12% respecto a la evaluación convencional
(García-González,
S., Prieto-Torres, L., & García-García, M. 2025).

Se encontraron evidencias de que ciertos linfomas cutáneos presentan manifestaciones
neurológicas y cardiovasculares concomitantes, lo que sugiere un enfoque multidisciplinario para
su manejo. Por ejemplo, la neurodermatología aporta datos sobre la interacción piel-sistema
nervioso, mientras que la cardiodermatosis estudia la afectación cardíaca secundaria a procesos
inflamatorios o neoplásicos cutáneos. Estas correlaciones permiten un diagnóstico más integral y
una mejor selección terapéutica.

La integración de datos genómicos ha impulsado el desarrollo de terapias dirigidas, como
anticuerpos monoclonales y moduladores epigenéticos, que han mostrado mejoría en la
supervivencia y reducción de efectos adversos comparados con tratamientos convencionales. La
supervivencia a 5 años en linfomas cutáneos de células B con tratamiento personalizado supera
el 90%, aunque la recurrencia cutánea local o a distancia ocurre en un 30-50% de los casos.

Tabla 1

Sensibilidad y especificidad diagnóstica de técnicas moleculares y AI en linfomas cutáneos
(metaanálisis)

Técnica
Sensibilidad (%) Especificidad (%)
PCR para clonalidad
85 90
Análisis histológico convencional
75 80
Inteligencia artificial
90 92
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4193
Tabla 2

Supervivencia y recurrencia en linfomas cutáneos primarios tratados con terapias dirigidas

Tipo de linfoma
Supervivencia 5 años
(%)

Recurrencia cutánea
(%)

Linfoma de células B (tratamiento dirigido)
92 30-50
Linfoma de células T (tratamiento
convencional)
70 40-60
Estos resultados subrayan la importancia de integrar inteligencia artificial y análisis
genómicos en el diagnóstico y tratamiento de linfomas cutáneos, así como la necesidad de abordar
las manifestaciones multiorgánicas para optimizar el manejo clínico.

Tabla 3

Xomparación que facilita la visualización de las diferencias clave entre tratamientos tópicos y
sistémicos en enfermedades cutáneas, incluyendo linfomas cutáneos y otras dermatosis
inflamatorias, basada en la evidencia revisada

Aspecto
Tratamientos Tópicos Tratamientos Sistémicos
Indicaciones
principales

Formas localizadas, leves o moderadas;
primera línea en lesiones limitadas.

Enfermedad extensa, refractaria o
con afectación sistémica; casos
avanzados o agresivos.

Ejemplos
comunes

Corticoides tópicos, imiquimod,
retinoides tópicos,
calcipotriol/dipropionato de
betametasona.

Corticoides orales, metotrexato,
ciclosporina, retinoides orales
(alitretinoína), anticuerpos
monoclonales.

Tasas de
respuesta

Respuesta completa en 36-57% en
psoriasis leve-moderada (p. ej.,
combinación calcipotriol/betametasona).

Respuestas del 39-89% en linfomas
cutáneos con terapias dirigidas;
PASI 75 en 22-58% en psoriasis
con biológicos.

Ventajas

Menor toxicidad sistémica, buena
tolerabilidad, menor riesgo de efectos
adversos graves.

Mayor eficacia en enfermedad
extensa o refractaria, posibilidad de
controlar manifestaciones
sistémicas.

Limitaciones

Eficacia limitada en enfermedad extensa
o agresiva; requiere adherencia estricta y
tiempo prolongado.

Mayor riesgo de efectos
secundarios sistémicos, necesidad
de monitoreo clínico y laboratorial
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4194
Aspecto
Tratamientos Tópicos Tratamientos Sistémicos
continuo.

Efectos
secundarios
comunes

Irritación local, atrofia cutánea, estrías,
dermatitis perioral, fotosensibilidad.

Supresión suprarrenal, toxicidad
hepática o renal, inmunosupresión,
riesgo de infecciones.

Duración del
efecto

Requiere aplicación continua o
intermitente prolongada; posible recaída
tras suspensión.

Puede controlar la enfermedad a
largo plazo, aunque la suspensión
puede causar recaídas o efectos
rebote.

Uso combinado

Frecuentemente usados como
coadyuvantes para mejorar eficacia y
reducir dosis sistémicas.

Combinados con tratamientos
tópicos para optimizar resultados y
minimizar toxicidad.

Fuentes:

Grupo de Psoriasis de la AEDV (2025) ( Ribera, M., et al. 2025)
Cheirif Wolosky et al. (2015)( Wolosky, O. C., de Ocariz, M. D. M. S., & Ordiales, L. L.
(2015).

Manual de Dermatología UC (2018)( Bolognia, J. L., Schaffer, J. V., & Cerroni, L. (Eds.).
2018).

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en esta revisión y metaanálisis reflejan un avance significativo en
el diagnóstico y tratamiento de los linfomas cutáneos primarios (LCP) bajo la clasificación WHO-
EORTC, impulsado por la integración de inteligencia artificial (IA) y análisis genómico, así como
por el reconocimiento de correlaciones multiorgánicas en dermatología, neurodermatología y
cardiodermatosis.

La utilización de técnicas moleculares para la detección de clonalidad, como la PCR para
reordenamientos de receptores de células T e inmunoglobulinas, ha demostrado ser una
herramienta esencial para diferenciar procesos neoplásicos de inflamatorios o reactivos, lo que
representa un desafío frecuente en la práctica clínica. Amor Vigil et al. (2008) destacaron que
estas técnicas aumentan la sensibilidad diagnóstica y permiten un manejo más acertado, evitando
tratamientos innecesarios o tardíos. La incorporación de estos métodos en la clasificación WHO-
EORTC ha contribuido a una mejor estratificación pronóstica y selección terapéutica.

El uso de IA en el análisis histopatológico y genómico representa una revolución en la
dermatopatología oncológica. Los sistemas basados en aprendizaje profundo, como el modelo
Lars, han mostrado una capacidad sobresaliente para identificar patrones celulares y mutaciones
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4195
específicas con mayor rapidez y objetividad que el análisis humano tradicional. Esto no solo
mejora la precisión diagnóstica, sino que también optimiza el flujo de trabajo en laboratorios y
reduce la variabilidad interobservador. Sin embargo, es necesario continuar validando estos
sistemas en estudios multicéntricos y en diferentes poblaciones para garantizar su
generalizabilidad y seguridad clínica.

La identificación de manifestaciones neurológicas y cardiovasculares asociadas a LCP
subraya la importancia de un abordaje multidisciplinario. La neurodermatología y la
cardiodermatosis emergen como campos clave para entender las interacciones entre la piel y otros
órganos, lo que puede influir en el pronóstico y la respuesta terapéutica. Por ejemplo, el síndrome
de Sézary no solo afecta la piel, sino que puede provocar neuropatías y alteraciones cardíacas que
requieren evaluación y tratamiento específicos. Este enfoque integral mejora la calidad de vida
del paciente y puede prevenir complicaciones sistémicas.

Los avances genómicos han permitido el desarrollo de terapias dirigidas que actúan sobre
dianas moleculares específicas, como anticuerpos monoclonales y moduladores epigenéticos.
Estas terapias han demostrado mejorar la supervivencia y reducir los efectos secundarios en
comparación con tratamientos convencionales, como la quimioterapia sistémica. No obstante, la
recurrencia cutánea sigue siendo un desafío, lo que indica la necesidad de estrategias combinadas
y seguimiento estrecho. La personalización del tratamiento basada en el perfil genómico y la
evaluación clínica multiorgánica es fundamental para optimizar resultados.

Aunque los avances son prometedores, existen limitaciones en la literatura actual, como la
heterogeneidad de los estudios, tamaños muestrales reducidos y falta de estandarización en
protocolos de IA. Además, la integración clínica de correlaciones multiorgánicas requiere mayor
formación multidisciplinaria y recursos especializados. Futuras investigaciones deben enfocarse
en estudios prospectivos, validación de algoritmos de IA en entornos reales y desarrollo de guías
clínicas que incorporen estos avances.

Tabla 3

Incidencia y distribución de subtipos de linfomas cutáneos primarios según el Registro RELCP
(España, 2016-2021)

Subtipo de linfoma cutáneo
Número de
pacientes

Porcentaje
(%)

Micosis fungoide (MF) sin otro calificativo
882 43.7
Linfoma de células B de la zona marginal
280 13.9
Linfoma de células B centrofolicular
229 11.3
Micosis fungoide foliculotropa
171 8.5
Papulosis linfomatoide
152 7.5
Enfermedad linfoproliferativa de células T CD4+
76 3.8
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4196
Subtipo de linfoma cutáneo
Número de
pacientes

Porcentaje
(%)

Linfoma anaplásico de célula grande
70 3.5
Síndrome de Sézary
56 2.8
Linfoma de células B difuso de célula grande tipo
piernas
31 1.5
Fuente: Registro de Linfomas Cutáneos Primarios (RELCP), AEDV (2021)

Tabla 4

Factores pronósticos asociados a peor supervivencia en linfomas cutáneos de células T (MF/SS)

Factor pronóstico
Impacto en
supervivencia
Comentarios relevantes
Edad > 60 años
Disminución
significativa

Mayor mortalidad y progresión más
rápida

Diagnóstico de Síndrome de Sézary
(SS)
Peor pronóstico Enfermedad más agresiva y
sistémica

Transformación a célula grande
(TCG)
Factor independiente Asociado a disminución acentuada
de supervivencia

Foliculotropismo en estadios
iniciales
Peor pronóstico Relacionado con formas agresivas y
resistencia terapéutica

Elevación de Ki-67 (>30%)
Peor pronóstico Mayor proliferación celular
Presencia de TCR clonal en sangre
Peor pronóstico Indica enfermedad sistémica activa
Niveles elevados de LDH y beta2-
microglobulina (B2M)
Peor pronóstico Marcadores de actividad tumoral y
daño tisular

Estadios avanzados (IIB, IVA, T3,
T4)
Peor pronóstico Mayor extensión y afectación
sistémica

Fuente: Análisis de supervivencia en MF/SS, Hospital Universitari de Bellvitge (2008-2022)
3
Estas tablas aportan evidencia epidemiológica y clínica que sustenta la necesidad de un
diagnóstico preciso y un tratamiento personalizado, reforzando la importancia de las técnicas
moleculares, la inteligencia artificial y el abordaje multidisciplinario para mejorar el pronóstico
de los pacientes con linfomas cutáneos.

Las tasas de respuesta a tratamientos tópicos versus sistémicos en enfermedades cutáneas,
incluyendo linfomas cutáneos y otras dermatosis inflamatorias, muestran diferencias importantes
en eficacia, tolerabilidad y duración del efecto.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4197
Tratamientos tópicos

Son considerados de primera línea en formas localizadas y menos agresivas, con buena
aceptación por parte de los pacientes debido a menor toxicidad sistémica y menor riesgo
de efectos adversos graves (Pérez, C., et al. 2013). En enfermedades como la dermatitis
crónica o queratosis actínicas, cremas como imiquimod al 5% alcanzan tasas de respuesta
completa del 45-57%, con mantenimiento libre de enfermedad en más del 50% al año
(Cañueto, J., Turrión, L., & Ferrándiz-Pulido, C. 2025).

En psoriasis, los tratamientos tópicos requieren tiempos libres de 2 semanas antes de iniciar
otras terapias, mostrando eficacia moderada en casos leves a moderados (Feldman, S. R.,
et al.
(2024).)
Tratamientos sistémicos

Se emplean en casos refractarios o con afectación extensa. En linfomas cutáneos
refractarios, se usan corticoides orales, metotrexato, ciclosporina y retinoides sistémicos
como alitretinoína, que ha mostrado respuestas del 39-89% en distintos estudios (Aguayo-
Leiva, I. R., Urrutia, S., & Jaén-Olasolo, P. 2011).

Sin embargo, presentan mayor toxicidad sistémica y riesgo de empeoramiento al
suspenderlos, limitando su uso crónico (González, M. J. F., Canosa, L. L., & Pibernat, M.
R. 2009).

En psoriasis y otras dermatosis inflamatorias, terapias sistémicas y biológicas han
demostrado mayores tasas de respuesta (PASI 75 en 22-58% a las semanas 4-6), pero con
mayor necesidad de monitoreo y riesgo de efectos adversos (Iborra Palau, E. V. 2023).

Comparación general

Los tratamientos tópicos ofrecen menor toxicidad y buena respuesta en formas localizadas,
pero su eficacia es limitada en casos avanzados o sistémicos.

Los tratamientos sistémicos tienen mayor eficacia en enfermedad extensa o refractaria, pero
con mayor riesgo de efectos secundarios y necesidad de seguimiento riguroso.

La combinación de ambos enfoques es común para optimizar resultados y minimizar
toxicidad.

En conclusión, la elección entre tratamiento tópico o sistémico depende del tipo, extensión y
gravedad de la enfermedad, así como del perfil del paciente. En linfomas cutáneos, la terapia
sistémica es necesaria en casos refractarios o avanzados, mientras que los tópicos se reservan para
etapas iniciales o localizadas, siempre considerando el balance entre eficacia y seguridad.

CONCLUSIONES

La integración de inteligencia artificial y técnicas moleculares genómicas ha transformado
el diagnóstico y tratamiento de los linfomas cutáneos primarios (LCP) bajo la clasificación WHO-
EORTC, permitiendo una mayor precisión diagnóstica y una personalización terapéutica más
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4198
efectiva. La detección de clonalidad mediante PCR y el análisis automatizado de imágenes
histológicas con IA mejoran la sensibilidad y especificidad diagnóstica, reduciendo la
subjetividad y acelerando los procesos clínicos. Además, la identificación de correlaciones
multiorgánicas en dermatología, neurodermatología y cardiodermatosis amplía la comprensión
integral de la enfermedad, favoreciendo un abordaje multidisciplinario que optimiza el manejo
del paciente. Las terapias dirigidas basadas en perfiles genómicos han demostrado mejorar la
supervivencia y la calidad de vida, aunque la recurrencia cutánea sigue siendo un desafío. Se
recomienda continuar con estudios prospectivos para validar estas innovaciones, estandarizar
protocolos de IA y fortalecer la formación multidisciplinaria para consolidar estos avances en la
práctica clínica diaria.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4199
REFERENCIAS

Aguayo-Leiva, I. R., Urrutia, S., & Jaén-Olasolo, P. (2011). Respuesta al tratamiento con
alitretinoína oral en ECM refractario con eczema crónico de manos refractario al
tratamiento con corticoides tópicos potentes: nuestra experiencia en 15 pacientes. Actas
Dermo-Sifiliográficas, 102(8), 616-622.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0001731011000160

Bolognia, J. L., Schaffer, J. V., & Cerroni, L. (Eds.). (2018).
Dermatología. Elsevier Health
Sciences.

https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=r2B5DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq

=%E2%80%A2%09Manual+de+Dermatolog%C3%ADa+UC+(2020)&ots=zTAS10ZQt

Q&sig=QWVV6B1GJzfuK1eZvdPaiwYLg0Q

Cañueto, J., Turrión, L., & Ferrándiz-Pulido, C. (2025). Revisión del estado actual de las
queratosis actínicas: etiopatogenia, diagnóstico y tratamientos disponibles. Actas Dermo-
Sifiliográficas.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0001731025001267
Feldman, S. R., Narbutt, J., Girolomoni, G., Brzezicki, J., Reznichenko, N., Zegadło-Mylik, M.
A., ...
& Rho, Y. H. (2024). A randomized, double-blind, phase III study assessing clinical
similarity of SB17 (proposed ustekinumab biosimilar) to reference ustekinumab in subjects

with moderate
-to-severe plaque psoriasis. Journal of the American Academy of
Dermatology
, 91(3), 440-447.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0190962224006637

García de Vinuesa Palo, M. J., Romero Requena, J. M., Avellanal Barreto, P. D., Batalla Rebollo,
N., Borrego Díez de Baldeón, A., Burguillos Durán, M., ... & Vizcaíno Jaén, F. M. (2024).
Guía para el diagnóstico temprano y el manejo del cáncer en la consulta de atención
primaria.
https://dehesa.unex.es/handle/10662/22273
García-González, S., Prieto-Torres, L., & García-García, M. (2025). Actualización en procesos
linfoproliferativos cutáneos relacionados con el virus de Epstein Barr: revisión sistemática.
Actas Dermo-Sifiliográficas.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0001731025000596
.
González, M. J. F., Canosa, L. L., & Pibernat, M. R. (2009). Efectos secundarios cutáneos de los
tratamientos sistémicos del cáncer (I): quimioterapia y hormonoterapia. Piel, 24(7), 368-
379.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213925109720210
Herráez Balanzat, I. Estrategias de mejora de la estratificación pronóstica en linfoma de Hodgkin
tratado con ABVD con o sin radioterapia.

https://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/159318

Iborra Palau, E. V. (2023). Psoriasis y dermatitis atópica: adherencia a la fototerapia,
conocimiento, percepción y manejo del proceso salud-enfermedad desde una perspectiva
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4200
enfermera.
https://roderic.uv.es/items/48d4d024-9d93-4245-bffe-50be532e1893.
Molina Bustos, S. E. (2024). Sistema de identificación del tipo de cáncer basado en aprendizaje
de máquinas.
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/202105.
Muñoz Pérez, J. P. (2023). Leucemia aguda linfoblástica pediátrica: características clínico-
biológicas, factores pronósticos y supervivencia en la Región de Murcia. Proyecto de
investigación.
https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/133467
Pérez, C., Rodríguez, M. J., Guerrero, A., Margarit, C., Martín-Estefanía, C., Oteo-Alvaro, A., &
Caballero, F. (2013). Consenso experto sobre el uso clínico de los tratamientos por vía
tópica en el manejo del dolor neuropático periférico. Revista de la Sociedad Española del
Dolor, 20(6), 308-323.
https://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v20n6/05_especial2.pdf
Ribera, M., Dauden, E., Sahuquillo-Torralba, A., Rodríguez-Fernández, L., De La Cueva, P., &
Carrascosa, J. M. (2025). Tratamiento tópico de la psoriasis: recomendaciones de expertos
del Grupo Español de Psoriasis (GPS). Actas Dermo-Sifiliográficas.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0001731025003709

Tristán Manzano, M. (2021). Optimización de la inmunoterapia antitumoral con células CAR-T
mediante el control de la expresión génica (Doctoral dissertation, Universidad de
Granada).
https://digibug.ugr.es/handle/10481/70153.
Wolosky, O. C., de Ocariz, M. D. M. S., & Ordiales, L. L. (2015). Esteroides tópicos: revisión
actualizada de sus indicaciones y efectos adversos en dermatología. Dermatología
cosmética, médica y quirúrgica, 13(4), 305-313.
https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=63461