Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4119
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1613
Diagnóstico de la gestión de mantenimiento y su impacto en la

confiabilidad de máquinas críticas: un estudio de caso en la

industria metalmecánica ecuatoriana

Diagnosis of maintenance management and its impact on the
reliability of critical
machines: a case study in the Ecuadorian metalworking industry

Kelvin Moposita Ortega

kmopositao@uteq.edu.ec

https://orcid.org/0000
-0002-1032-8558
Universidad Tecnica Estatal de Quevedo

Ecuador
Quevedo
Yohan Mateo Montenegro Espinoza

ymontenegroe@uteq.edu.ec

https://orcid.org/0009
-0000-9353-4981
Universidad Tecnica Estatal de Quevedo

Ecuador
Quevedo
Jose Navia Zamora

jnaviaz@uteq.edu.ec

https://orcid.org/0009
-0009-2442-0513
Universidad Tecnica Estatal de Quevedo

Ecuador
Quevedo
Manuel León Ganchozo

mleon@uteq.edu.ec

https://orcid.org/0000
-0003-3265-1257
U
niversidad Tecnica Estatal de Quevedo
Ecuador
Quevedo
Gianfranco Di Mattia Castro

gianfranco@uteq.edu.ec

https://orcid.org/0009
-0001-1048-9554
Universidad de Guayaquil

Ecuador
Guayas
Artículo recibido: 18 agosto 2025 - Aceptado para publicación: 28 septiembre 2025

C
onflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN

Este estudio presenta el diagnóstico de la gestión de mantenimiento en la empresa metalmecánica

FERROMAX, con el propósito de evaluar el impacto de las fallas en la
confiabilidad de sus
máquinas críticas. La investigación, de carácter descriptivo y cuantitativo, se centró en la roladora

de láminas y la perfiladora de correas G, equipos fundamentales en la producción de techos y

correas aluminizadas. Durante el año 202
4 se registraron 170 fallas acumuladas, que ocasionaron
181,2 horas de inactividad no programada. La roladora de láminas presentó 94 fallas con 109,6

horas de paro, mientras que la perfiladora de correas G acumuló 76 fallas con 71,6 horas
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4120
detenidas. El análisis de Pareto reveló que en la roladora el cabezal de impresión y los rodamientos

concentraron el 38 % del tiempo perdido, y en la perfiladora la desalineación de ejes y el bloqueo

de rodamientos sumaron el 33,5 %. Los indicadores de des
empeño confirman un nivel deficiente
de gestión: disponibilidad de 58,42 %, rendimiento de 98,54 %, calidad de 95 %, y un OEE de

54,69 %. Asimismo, se determinaron valores de MTTF de 1,56 h, MTBF de 2,62 h y una

confiabilidad del 67,03 %, lo que demuestra
que, en promedio, las máquinas fallan cada tres horas
de operación. Los resultados evidencian una dependencia del mantenimiento correctivo y resaltan

la necesidad de migrar hacia un modelo preventivo basado en confiabilidad (RCM) para mejorar

la disponibil
idad, el OEE y la sostenibilidad productiva de la empresa.
Palabras claves:
mantenimiento industrial, confiabilidad operacional, efectividad global
de los equipos (oee), tiempo medio entre fallas (mtbf), paradas no programadas

ABSTRACT

This study presents the diagnosis of maintenance management at the metalworking company

FERROMAX, with the aim of evaluating the impact of failures on the reliability of its critical

machines. The descriptive and quantitative research focused on the sheet
rolling machine and the
G
-belt profiling machine, which are essential equipment in the production of aluminized roofs
and belts. During 2024, 170 cumulative failures were recorded, resulting in 181.2 hours of

unscheduled downtime. The sheet rolling machine
had 94 failures with 109.6 hours of downtime,
while the G
-belt profiling machine had 76 failures with 71.6 hours of downtime. Pareto analysis
revealed that the print head and bearings accounted for 38% of the downtime on the rolling

machine, while shaft m
isalignment and bearing blockage accounted for 33.5% on the profiling
machine. The performance indicators confirm a poor level of management: availability of

58.42%, performance of 98.54%, quality of 95%, and an OEE of 54.69%. Likewise, MTTF values

of 1.56
hours, MTBF of 2.62 hours, and reliability of 67.03% were determined, demonstrating
that, on average, the machines fail every three hours of operation. The results show a dependence

on corrective maintenance and highlight the need to migrate to a reliabil
ity-based preventive
model (RCM) to improve the company's availability, OEE, and production sustainability.

Keywords
: industrial maintenance, operational reliability, overall equipment
effectiveness (oee), mean time between failures (mtbf), unplanned downtime

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4121
INTRODUCCIÓN

La competitividad industrial depende, en gran medida, de la gestión efectiva del

mantenimiento y de la confiabilidad de los equipos críticos. A nivel global, diversos estudios han

demostrado que hasta un 30 % de las pérdidas de productividad en la industri
a manufacturera se
relacionan directamente con fallas recurrentes y estrategias de mantenimiento correctivo que no

logran anticipar los eventos de fallo
(Aguirre et al., 2022). Este panorama adquiere una especial
relevancia en las industrias metalmecánicas latinoamericanas, donde la dependencia de

maquinaria crítica de origen importado y la limitada implementación de metodologías modernas

de mantenimiento representan un desafío
significativo para la continuidad operacional y la
sostenibilidad
Empresarial (Condo-Palomino et al., 2022).
En el caso ecuatoriano, la industria metalmecánica constituye un pilar estratégico para el

sector de la construcción y la infraestructura, ya que produce insumos esenciales como techos y

correas de acero galvanizado. Sin embargo, muchas de estas empresas a
ún operan con un enfoque
reactivo en el mantenimiento, priorizando la corrección de fallas sobre la prevención. Esta

situación conlleva no solo altos costos de operación y reposición de repuestos, sino también una

reducción considerable de la disponibilida
d y confiabilidad de los equipos, lo cual impacta
directamente en los plazos de entrega, la satisfacción del cliente y la posición competitiva en el

mercado regional
(Ramos Ciprián & Salavert Fernández, 2020).
La literatura científica ha avanzado en propuestas de mantenimiento basado en la

confiabilidad (RCM) y en la aplicación de indicadores como el OEE (Overall Equipment

Effectiveness), el MTBF (Mean Time Between Failures) y la confiabilidad operacional,

consi
derados estándares internacionales para la evaluación del desempeño de activos críticos
(Fuchs et al., 2020)
. No obstante, existe una brecha de investigación en el análisis empírico de los
sistemas de mantenimiento en pequeñas y medianas empresas metalmecánicas de América Latina,

donde la implementación de estrategias modernas sigue siendo limitada.

En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo diagnosticar la gestión de

mantenimiento y su impacto en la confiabilidad de las máquinas críticas en la empresa

FERROMAX, ubicada en el cantón La Maná, Ecuador. A partir de un análisis detallado de
los
modos de fallo, la frecuencia de las averías, los tiempos de inactividad y los principales

indicadores de desempeño, se busca evidenciar las debilidades del enfoque correctivo actual y

generar insumos técnicos que respalden la migración hacia modelos
de mantenimiento preventivo
basados en confiabilidad. Con ello, este trabajo no solo contribuye al fortalecimiento de la

literatura científica en mantenimiento industrial en economías emergentes, sino que también

ofrece un modelo replicable de diagnóstico
inicial aplicable a otras industrias de características
similares.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4122
METODOLOGÍA

El presente estudio se desarrolló bajo un enfoque descriptivo y cuantitativo, orientado a

identificar y analizar las fallas recurrentes en las máquinas críticas del área de producción de la

empresa FERROMAX. El propósito fue establecer un diagnóstico integ
ral de la gestión de
mantenimiento, evaluando su impacto en la confiabilidad de los activos productivos.

Diseño
de Investigación
Se adoptó un diseño de estudio de caso aplicado en el contexto de una industria

metalmecánica ecuatoriana, lo que permitió un análisis en profundidad de las prácticas actuales

de mantenimiento. La investigación se sustentó en el levantamiento de datos prim
arios mediante
observación directa de las operaciones y en el análisis de registros históricos de fallas y

reparaciones. El enfoque cuantitativo posibilitó la construcción de indicadores de confiabilidad y

productividad validados con estándares internacion
ales.
Recolección de datos

La recopilación de información se efectuó durante el año 2024, considerando las dos

máquinas críticas del proceso productivo: la Roladora de láminas y la Perfiladora de correas G.

Las técnicas empleadas fueron:

Observación sistemática in situ: registro de fallas, tiempos de operación y paradas no
programadas en cada equipo.

Entrevistas estructuradas: aplicadas a los operarios y responsables de mantenimiento, para
identificar prácticas habituales y procedimientos correctivos.

Revisión documental: análisis de reportes internos de producción y mantenimiento, que
sirvieron como base para la validación de la información recolectada.

Instrumento de Análisis

Para el diagnóstico se aplicaron herramientas de ingeniería de mantenimiento reconocidas

en la literatura:

Análisis de modos y efectos de falla (AMFE): identificación y clasificación de fallas por
componente y su criticidad en el proceso.

Diagrama de Pareto: priorización de fallas según frecuencia e impacto en la disponibilidad.
Indicadores de gestión del mantenimiento: cálculo de métricas claves como:
Disponibilidad (A)
Rendimiento y Calidad
Efectividad Global de los Equipos (OEE)
Tiempo Medio Entre Fallas (MTBF)
Tiempo Medio para Fallar (MTTF)
Confiabilidad (R(t))
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4123
Estas métricas permitieron cuantificar las pérdidas operativas, evaluar la magnitud de las

interrupciones y medir la confiabilidad de los
equipos críticos frente a los estándares de la
industria manufacturera.

Procedimiento

El proceso metodológico se estructuró en cuatro fases:

Caracterización del área productiva: identificación de las máquinas críticas, sus
condiciones de operación y los principales componentes susceptibles de falla.

Registro y clasificación de fallas: elaboración de bases de datos con la frecuencia de fallas,
tiempos de reparación y horas de parada.

Cálculo de indicadores de gestión: procesamiento de la información recolectada para
determinar disponibilidad, OEE, MTBF, MTTF y confiabilidad de los equipos.

Análisis e interpretación: comparación de los resultados obtenidos con estándares
internacionales, identificando brechas de desempeño y evidenciando las limitaciones del

modelo correctivo de mantenimiento vigente en FERROMAX.

RESULTADOS Y DISCUSIONES

Area de produccion de la indústria metalica

El área de producción de la empresa FERROMAX en el cantón La Maná, desempeña un

papel fundamental en el cumplimiento de la
demanda de productos indispensables para proyectos
de construcción, garantizando altos estándares de calidad y continuidad en el mercado de

estructuras para techos. La responsabilidad empresarial que tiene el área de producción es muy

significativa, debid
o a que sus operaciones inciden directamente en la satisfacción de los clientes
y en el fortalecimiento de la planta industrial, con el objetivo de aumentar su competitividad frente

a otras empresas del sector.

Figura 1

Área de producción

Maquinaria del área de producción

El área de producción cuenta con dos máquinas críticas que desempeñan un papel

fundamental en la fabricación de techos y correas G aluminizadas en FERROMAX:
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4124
Tabla 1

Modos de fallo de las máquinas críticas

Área
Máquina Marca Cantid
ad

Horas de

funcionamie

nto al día

Año de

adquisici

ón

Años de

funcionamie

nto

Velocida

d de

Producci

ón (m/h)

Área de

Producci

ón

Rolador

a de

láminas

Xiam

en

Limin

g

1
1 2021 4 años 360
Perfilad

ora de

correas

Xiam

en

Limin

g

1
0,5 2021 4 años 180
Fallas de las máquinas críticas en el proceso de productivo

Desde el inicio de sus operaciones en el año 2021, las máquinas críticas del área de

producción de FERROMAX han presentado fallas recurrentes en sus componentes principales.

Este deterioro ha provocado paradas no programadas que interrumpen la continuidad
del proceso
productivo, generando retrasos en la fabricación de techos y correas G aluminizados, los cuales

son requeridos por una alta demanda por parte de los clientes. A continuación, se detallan los

principales modos de fallo identificados sobre estos
activos:
Tabla
2
Modos de fallo de las máquinas críticas

Máquina
Componente Modo de fallo
Roladora de
láminas

Rodillos
Desgaste superficial, desalineación y corrosión.
Motor reductor
Sobrecalentamiento y vibración excesiva.
Engranajes
Desgaste por fricción, rotura de dientes y falta de
alineación.

Ejes
Fatiga del material y desalineación.
Rodamientos
Desgaste, bloqueo por suciedad y ruido excesivo.
Bloques de soporte
Fisuras por vibración, aflojamiento de tornillos y
desgaste por fricción.

Bomba hidráulica
Perdida de presión, fugas de aceite y
sobrecalentamiento.

Cuchilla de corte
Desgaste de filo, rotura de cuchilla y
desalineación.

Válvula de presión
Bloqueo por suciedad, fugas y pérdida de
presión.

Sensores de posición
Mal funcionamiento por suciedad, desajuste,
falla intermitente.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4125
Pantalla táctil
Pérdida de sensibilidad, desgaste de pantalla y
mal funcionamiento del conector.

Interruptor de parada
Desgaste mecánico, bloqueo por suciedad y
rotura del resorte.

Cabezal de impresión
Obstrucción de boquillas y desgaste de boquillas
por fricción.

Bomba de tinta
Fugas de tinta, pérdida de presión y bloqueo por
impurezas.

Filtros de tinta
Obstrucción por residuos y desgaste de filtro.
Perfiladora de
correas

Rodillos
Desgaste superficial, desalineación y corrosión.
Motor reductor
Sobrecalentamiento y vibración excesiva.
Engranajes
Desgaste por fricción, rotura de dientes y falta de
alineación.

Ejes
Fatiga del material y desalineación.
Rodamientos
Desgaste, bloqueo por suciedad y ruido excesivo.
Bloques de soporte
Fisuras por vibración, aflojamiento de tornillos y
desgaste por fricción.

Bomba hidráulica
Perdida de presión, fugas de aceite y
sobrecalentamiento.

Cuchilla de corte
Desgaste de filo, rotura de cuchilla y
desalineación.

Válvula de presión
Bloqueo por suciedad, fugas y pérdida de
presión.

Sensores de posición
Mal funcionamiento por suciedad, desajuste del
sensor, falla intermitente.

Pantalla táctil
Pérdida de sensibilidad, desgaste y mal
funcionamiento del conector.

Interruptor de parada
Desgaste mecánico, bloqueo por suciedad y
rotura del resorte.

Cabezal de impresión
Obstrucción de boquillas y desgaste de boquillas
por fricción.

Bomba de tinta
Fugas de tinta, pérdida de presión y bloqueo por
impurezas.

Filtros de tinta
Obstrucción por residuos y desgaste de filtro.
Fallas identificadas en las máquinas críticas

Durante el año 2024, las máquinas críticas del área de producción han
presentado fallas
con una frecuencia específica de aparición. Estas fallas han sido atendidas por los operarios

mediante la aplicación de procedimientos de mantenimiento correctivo, para la reparación o el

reemplazo de los componentes dañados o averiados
cuando resulte necesario. Cabe destacar, que
la frecuencia de aparición de estos modos de fallo posee una relación directa con el efecto o

impacto que generan en el funcionamiento de las máquinas críticas.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4126
Tabla
3
Frecuencia de las fallas identificadas en el año 2024

Máquina
Componente Modo de fallo Frecuencia
Roladora de
láminas

Rodillos
Desalineación de rodillos Quincenal
Motor reductor
Vibración excesiva Mensual
Engranajes
Rotura de dientes Semestral
Rodamientos
Desgaste de rodamientos Mensual
Bloques de soporte
Fisuras por vibración Trimestral
Bomba hidráulica
Pérdida de presión Mensual
Cuchilla de corte
Rotura de cuchilla Trimestral
Cabezal de impresión
Obstrucción de boquillas Mensual
Filtros de tinta
Desgaste de filtro Mensual
Perfiladora de
correas

Rodillos
Desgaste superficial Trimestral
Engranajes
Desgaste por fricción Semestral
Ejes
Desalineación de ejes Quincenal
Rodamientos
Bloqueo por suciedad Mensual
Cuchilla de corte
Desgaste de filo Bimestral
Sensores de posición
Desajuste de sensores Mensual
Pantalla táctil
Pérdida de sensibilidad Trimestral
Bomba de tinta
Fugas de tinta Bimestral
Filtros de tinta
Obstrucción por residuos Bimestral
Fuente: Investigacion de Campo

Elaborado: Autores (2024)

Fallas identificadas en la Roladora de láminas para techos

El número de fallas detectadas en los componentes principales y el tiempo de reparación

requerido por los operarios para atender cada una de las fallas en la Roladora de láminas para

techos se detallan a continuación:

Tabla
4
Fallas de la roladora de láminas para techos en el año 2024

Máqui
na

Compone
nte

Modo de
fallo


de
fall
os

Tiempo
de
reparaci
ón (h)

Tiem
po
total
(h)

Tiempo
acumula
do (h)

Porcent
aje (%)

Porcent
aje
acumula
do (%)

Rolado
ra de
láminas

Cabezal de
impresión

Obstrucció
n de
boquillas

12
2 24 24 21,90% 21,90%
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4127
Rodamient
os

Desgaste
de
rodamiento
s

12
1,5 18 42 16,42% 38,32%
Motor
reductor

Vibración
excesiva
12 1 12 54 10,95% 49,27%
Rodillos

Desalineac
ión de
rodillos

24
0,5 12 66 10,95% 60,22%
Bloques
de soporte

Fisuras por
vibración
4 3 12 78 10,95% 71,17%
Bomba
hidráulica

Pérdida de
presión
12 0,8 9,6 87,6 8,76% 79,93%
Engranaje
s

Rotura de
dientes
2 4 8 95,6 7,30% 87,23%
Cuchilla
de corte

Rotura de
cuchilla
4 2 8 103,6 7,30% 94,53%
Filtros de
tinta

Desgaste
de filtro
12 0,5 6 109,6 5,47% 100,00%
94
109,6 100,00
%

La Roladora de láminas para techos registró un total de 94 fallas y un tiempo total

acumulado de 109,6 horas de paradas no programadas durante el año 2024. Como se detalla en la

tabla, el tiempo de reparación varía según el modo de fallo
detectado, además, posee una relación
directa con el impacto de la falla sobre el componente afectado. Es decir, cuanto mayor es el

tiempo para la reparación, mayor es el deterioro que ha sufrido el componente de la máquina. A

continuación, se presenta un
gráfico circular con la proporción del tiempo correspondiente a los
modos de fallo de la Roladora de láminas para techos:
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4128
Figura 2

Proporción de los modos de fallo de la roladora de láminas para techos

El gráfico circular muestra que la
obstrucción de boquillas del cabezal de impresión
representa el 21,90% del tiempo total de paradas no programadas de la Roladora de láminas para

techos, considerándose como el modo de fallo más crítico y el que mayor impacto genera sobre

el funcionamiento
y disponibilidad de la máquina. Por otro lado, el desgaste de los filtros de tinta
representa el 5,47% del tiempo de paradas no programadas, siendo el modo de fallo de menor

relevancia o impacto, al ocasionar la menor cantidad de tiempo de inactividad de l
a máquina
durante el proceso productivo. A continuación, se presenta un gráfico de Pareto que permite

identificar y priorizar los modos de fallo más relevantes de la Roladora de láminas para techos:

Figura 3

Gráfico de Pareto de los modos de fallo de la roladora de láminas para techos

Fallas identificadas en la Perfiladora de correas G

El número de fallas detectadas en los componentes principales y el tiempo de reparación

requerido por los operarios para atender cada una de las fallas en la
Perfiladora de correas G se
detallan a continuación:
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4129
Tabla 5

Fallas de la perfiladora de correas G en el año 2024

Máquin
a

Compone
nte

Modo de
fallo


de
fall
os

Tiempo
de
reparaci
ón (h)

Tiem
po
total
(h)

Tiempo
acumula
do (h)

Porcent
aje (%)

Porcent
aje
acumula
do (%)

Perfilad
ora de
correas

Ejes
Desalineac
ión de ejes

24
0,5 12 12 16,76% 16,76%
Rodamien
tos

Bloqueo
por
suciedad

12
1 12 24 16,76% 33,52%
Sensores
de
posición

Desajuste
de
sensores

12
0,8 9,6 33,6 13,41% 46,93%
Bomba de
tinta

Fugas de
tinta

6
1,5 9 42,6 12,57% 59,50%
Pantalla
táctil

Pérdida de
sensibilida
d

4
2 8 50,6 11,17% 70,67%
Rodillos
Desgaste
superficial

4
1,5 6 56,6 8,38% 79,05%
Engranaje
s

Desgaste
por
fricción

2
3 6 62,6 8,38% 87,43%
Filtros de
tinta

Obstrucció
n por
residuos

6
0,9 5,4 68 7,54% 94,97%
Cuchilla
de corte

Desgaste
de filo

6
0,6 3,6 71,6 5,03% 100,00%
76
71,6 100,00
%

Fuente: Investigacion de Campo

Elaborado: Autores (2024)

La Perfiladora de correas G
registró un total de 76 fallas y un tiempo total acumulado de
71,6 horas de paradas no programadas durante el año 2024. Como se detalla en la tabla, el tiempo

de reparación varía según el modo de fallo detectado, además, posee una relación directa con el

i
mpacto de la falla sobre el componente afectado. Es decir, cuanto mayor es el tiempo para la
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4130
reparación, mayor es el deterioro que ha sufrido el componente de la máquina. A continuación,

se presenta un gráfico circular con la proporción del tiempo correspondiente a los modos de fallo

de la Perfiladora de correas G:

Figura 4

Proporción de los modos de fallo de la perfiladora de correas G

El gráfico circular muestra que la desalineación de ejes y el bloqueo por suciedad de los

rodamientos
representan cada uno el 16,76% del tiempo total de paradas no programadas de la
Perfiladora de correas G, considerándose como los modos de fallo más críticos y los que mayor

impacto generan sobre el funcionamiento y disponibilidad de la máquina. Por otro l
ado, el
desgaste de filo de la cuchilla de corte representa el 5,03% del tiempo de paradas no programadas,

siendo el modo de fallo de menor relevancia o impacto, al ocasionar la menor cantidad de tiempo

de inactividad de la máquina durante el proceso produ
ctivo. A continuación, se presenta un
gráfico de Pareto que permite identificar y priorizar los modos de fallo más relevantes de la

Perfiladora de correas G:

Figura 5

Gráfico de Pareto de los modos de fallo de la perfiladora de correas G
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4131
Número de fallas de las máquinas críticas

Tabla
6
Número de fallas de la roladora de láminas para techos en el año 2024

Máq
uina

Compo
nente

Modo
de fallo

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembr
e
Octubre
Noviembre

Diciembre

TOTAL

Rola
dora
de
lámin
as

Rodillo
s

Desalin
eación
de
rodillos

2
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24
Motor
reducto
r

Vibraci
ón
excesiv
a

1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
Engran
ajes

Rotura
de
dientes

0
1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2
Rodami
entos

Desgast
e de
rodamie
ntos

1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
Bloque
s de
soporte

Fisuras
por
vibració
n

0
1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 4
Bomba
hidráuli
ca

Pérdida
de
presión

1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
Cuchill
a de
corte

Rotura
de
cuchilla

1
0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 4
Cabezal
de
impresi
ón

Obstruc
ción de
boquilla
s

1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4132
Filtros
de tinta

Desgast
e de
filtro

1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
TOTAL
8 9 7 8 8 7 8 9 7 8 8 7 94
Tabla
7
Número de fallas de la perfiladora de correas G en el año 2024

Máqui
na

Compon
ente

Modo de
fallo

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiemb
re

Octubre

Noviembr
e

Diciembr
e

TOTAL

Perfila
dora de
correas

Rodillos

Desgaste
superfici
al

0
1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 4
Engranaj
es

Desgaste
por
fricción

0
0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 2
Ejes

Desaline
ación de
ejes

2
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
4

Rodamie
ntos

Bloqueo
por
suciedad

1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2

Cuchilla
de corte

Desgaste
de filo
0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 6
Sensores
de
posición

Desajust
e de
sensores

1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2

Pantalla
táctil

Pérdida
de
sensibilid
ad

1
0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 4
Bomba
de tinta

Fugas de
tinta
0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 6
Filtros
de tinta

Obstrucc
ión por
residuos

0
1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 6
TOTAL
5 8 4 8 6 7 5 8 4 8 6 7 7
6

El número total de fallas identificadas por cada mes de operación de las máquinas críticas

se puede representar gráficamente en el siguiente
diagrama de barras:
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4133
Figura
6
Gráfico de barras del número de fallas por máquina crítica en el año 2024

Los datos presentados en el gráfico muestran que los meses de febrero y agosto son los

periodos con la mayor cantidad de fallas en las
máquinas críticas, es decir, de las 170 fallas
anuales identificadas sobre las máquinas críticas, 17 fallas corresponden al mes de febrero y 17

al mes de agosto.

Tiempos de parada no programadas de las máquinas críticas

Tabla
8
Tiempo de paradas no programadas de la roladora de láminas para techos en el año 2024

Máq
uina

Compo
nente

Modo
de fallo

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

TOTAL (h)

Rola
dora
de
lámin
as

Rodillo
s

Desalin
eación
de
rodillos

1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
Motor
reducto
r

Vibraci
ón
excesiv
a

1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
Engran
ajes

Rotura
de
dientes

0
4 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 8
Rodami
entos

Desgast
e de
rodamie
ntos

1,

5

1,

5

1,

5

1,

5

1,

5

1,

5

1,

5

1,

5

1,

5

1,

5

1,

5

1,

5
18
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4134
Bloque
s de
soporte

Fisuras
por
vibració
n

0
3 0 0 3 0 0 3 0 0 3 0 12
Bomba
hidráuli
ca

Pérdida
de
presión

0,

8

0,

8

0,

8

0,

8

0,

8

0,

8

0,

8

0,

8

0,

8

0,

8

0,

8

0,

8
9,6
Cuchill
a de
corte

Rotura
de
cuchilla

2
0 0 2 0 0 2 0 0 2 0 0 8
Cabeza
l de
impresi
ón

Obstruc
ción de
boquilla
s

2
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24
Filtros
de tinta

Desgast
e de
filtro

0,

5

0,

5

0,

5

0,

5

0,

5

0,

5

0,

5

0,

5

0,

5

0,

5

0,

5

0,

5
6
TOTAL (h)
8,
8

13
,8

6,
8

8,
8

9,
8

6,
8

8,
8

13
,8

6,
8

8,
8

9,
8

6,
8

10
9,6

Tabla
9
Tiempo
de paradas no programadas de la perfiladora de correas G en el año 2024
Máqui
na

Compon
ente

Modo de
fallo

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

TOTAL (h)

Perfila
dora de
correas

Rodillos

Desgaste
superfici
al

0
1,
5
0 0 1,
5
0 0 1,
5
0 0 1,
5
0 6
Engranaj
es

Desgaste
por
fricción

0
0 0 0 3 0 0 0 0 0 3 0 6
Ejes

Desaline
ación de
ejes

1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
Rodamie
ntos

Bloqueo
por
suciedad

1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4135
Cuchilla
de corte

Desgaste
de filo
0 0,
6
0 0,
6
0 0,
6
0 0,
6
0 0,
6
0 0,
6

3,

6

Sensores
de
posición

Desajust
e de
sensores

0,

8

0,

8

0,

8

0,

8

0,

8

0,

8

0,

8

0,

8

0,

8

0,

8

0,

8

0,

8

9,

6

Pantalla
táctil

Pérdida
de
sensibilid
ad

2
0 0 2 0 0 2 0 0 2 0 0 8
Bomba
de tinta

Fugas de
tinta
0 1,
5
0 1,
5
0 1,
5
0 1,
5
0 1,
5
0 1,
5
9
Filtros
de tinta

Obstrucc
ión por
residuos

0
0,
9
0 0,
9
0 0,
9
0 0,
9
0 0,
9
0 0,
9

5,

4

TOTAL (h)
4,
8

7,
3

2,
8

7,
8

7,
3

5,
8

4,
8

7,
3

2,
8

7,
8

7,
3

5,
8

71
,6

El tiempo
total de paradas no programadas por cada mes de operación de las máquinas
críticas se puede representar gráficamente en el siguiente diagrama de barras:

Figura
7
Gráfico de barras del tiempo de paradas no programadas por máquina crítica en el año 2024

Los datos presentados en el gráfico muestran que los meses de febrero y agosto son los

periodos con el mayor tiempo de inactividad o paradas no programadas ocasionadas por las fallas

sobre las máquinas críticas, es decir, de las 181,2 horas anuales de para
das no programadas en las
máquinas críticas, 21,1 horas corresponden al mes de febrero y 21,1 horas al mes de agosto.

Indicadores de gestión del mantenimiento

Disponibilidad

La disponibilidad que presentaron las
máquinas críticas durante el año 2024 es la siguiente:
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4136
Tabla
10
Disponibilidad de las máquinas críticas

Máquina
Tiempo total disponible
(horas)

Tiempo de operación
(horas)

Disponibilidad A
(%)

Roladora
304 194,4 63,95 %
Perfiladora
152 80,4 52,89 %
TOTAL
456 274,8 58,42 %
Fuente: Investigacion de Campo

Elaborado: Autores (2024)

La disponibilidad de las máquinas críticas en el proceso productivo fue del 58,42 %, es

decir, es el porcentaje del tiempo anual en que estas se
encontraron en funcionamiento,
considerando los tiempos de paradas no programadas provocadas por las fallas.

Rendimiento

El rendimiento que presentaron las máquinas críticas durante el año 2024 es el siguiente:

El rendimiento de las máquinas críticas en el proceso productivo fue del
98,54 %, es decir,
es la eficiencia anual de las máquinas durante su funcionamiento, considerando las pérdidas de

producción ocasionadas por los tiempos de paradas no programadas, la reducción de la velocidad

de producción y las microparadas.

Calidad

La calidad que presentaron los techos y correas G aluminizadas producidos durante el año

2024 es la siguiente:

𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
= 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑙
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖
ó𝑛 𝑝𝑟𝑒𝑣𝑖𝑠𝑡𝑎 100
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
= 83221,4 𝑚
84456
𝑚 100
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
= 0,9854 100
𝑹𝒆𝒏𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐
= 98,54 %
𝐶𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑
= 𝑃𝑖𝑒𝑧𝑎𝑠 𝑏𝑢𝑒𝑛𝑎𝑠
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖
ó𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑙 100
𝐶𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑
= 79060,3 𝑚
83221
,4 𝑚 100
𝑪𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅
= 95,00 %
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4137
La calidad de los techos y correas G aluminizadas producidos fue del 95,00 %, es decir,

es el porcentaje de la producción que cumplió con las normas de calidad establecidas por

FERROMAX, considerando la cantidad de piezas que fueron rechazadas por defectos
o
deterioros.

OEE (Efectividad General de los Equipos)

La efectividad general que presentaron las máquinas críticas del proceso productivo

durante el año 2024 es la siguiente:

La efectividad general de las máquinas críticas en el proceso productivo fue del 54,69 %,

es decir, es la
eficiencia con que las máquinas desempeñaron sus funciones para la producción de
techos y correas G aluminizadas de calidad, en el menor tiempo posible y sin paradas no

programadas en el proceso productivo. Este porcentaje se considera un OEE bajo o defici
ente, lo
cual indica que se han generado pérdidas económicas significativas y un impacto considerable en

la competitividad de FERROMAX.

Tiempo medio entre fallas (MTBF) y Tiempo medio para fallar (MTTF)

El tiempo medio entre fallas y el tiempo medio
para fallar que presentaron las máquinas
críticas durante el año 2024 son los siguientes:

Tabla
11
Disponibilidad de las máquinas críticas

Máquina
Tiempo total
disponible (h)

Tiempo de
operación (h)

Tiempo de
reparación (h)

N° de
fallos

MTTF
(h)

MTBF
(h)

Roladora
304 194,4 109,6 94 2,07 3,23
Perfiladora
152 80,4 71,6 76 1,06 2,00
TOTAL
456 274,8 181,2 170 1,56 2,62
Fuente: Investigacion de Campo

Elaborado: Autores (2024)

Los datos obtenidos en la tabla revelan que las fallas ocurren
cada 2,62 horas en promedio.
Es decir, aproximadamente cada 3 horas de operación de las máquinas críticas se presenta una

falla que provoca una parada no programada o detiene el proceso productivo.

𝑂𝐸𝐸
= 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 × 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 × 𝐶𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑂𝐸𝐸
= 58,42 % × 98,54 % × 95,00 %
𝑶𝑬𝑬
= 54,69 %
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4138
Tasa de fallos

La tasa de fallas que
presentaron las máquinas criticas durante el año 2024 es la siguiente:
Por lo tanto, la tasa de fallas de las máquinas críticas en el proceso productivo fue de 0,38

fallas por hora, es decir, las máquinas experimentaron un promedio de 0,38 fallas por cada hora

de operación durante la producción de techos y correas G aluminizadas.

Confiabilidad

La confiabilidad que presentaron las máquinas criticas durante el año 2024 es la siguiente:

Por lo tanto, la confiabilidad de las máquinas críticas que forman parte del proceso

productivo es del 67,03 %. Es decir, la probabilidad
de que estas máquinas puedan desempeñar
sus funciones operativas, considerando las fallas identificadas es del 67,03 %. Este porcentaje

representa una confiabilidad baja o deficiente, debido a que las máquinas criticas presentan fallos

recurrentes que pro
vocan elevados tiempos de paradas no programadas, afectando su
funcionamiento y disponibilidad en la producción de techos y correas G aluminizadas.

Tabla
12
Confiabilidad de las máquinas críticas

Área
Máquinas críticas t (h) MTBF
(h)

Confiabilidad
(%)

Producción
Roladora de láminas y Perfiladora de
correas
1,048 2,62 67,03 %
DISCU
SIÓN
Los resultados obtenidos en la empresa FERROMAX evidencian una situación crítica en

la gestión del mantenimiento
, caracterizada por una elevada frecuencia de fallas y paradas no
𝜆
= 1
𝑀𝑇𝐵𝐹

𝜆
= 1
2
,62 𝑜𝑟𝑎𝑠
𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎

𝝀
= 0,38 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎𝑠
𝑜𝑟𝑎
𝑅
= 𝑒 𝑡
𝑀𝑇𝐵𝐹
𝑅 = 𝑒 1,048
2
,62 𝑅 = 0,6703
𝑹
= 67,03 %
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4139
programadas que afectan directamente la continuidad del proceso productivo. El análisis de datos

mostró que las dos máquinas críticas, la roladora de láminas y la perfiladora de correas G,

registraron un total de 170 fallas en un año, con 181,2 horas acumu
ladas de inactividad. Este
escenario se refleja en indicadores claves de desempeño: una disponibilidad global de 58,42 %,

un OEE de 54,69 % y una confiabilidad de apenas 67,03 %.

Estos valores se encuentran muy por debajo de los estándares industriales internacionales,

donde el OEE de clase mundial debe superar el 85 % y la confiabilidad debe mantenerse por

encima del 90 % para garantizar la competitividad en mercados dinámicos
(Celmi et al., 2024).
En
concordancia con investigaciones recientes, la dependencia de estrategias correctivas
incrementa la tasa de fallas, eleva los costos de operación y reduce la vida útil de los activos

(Lemache
-Caiza et al., 2023).
El análisis de Pareto aplicado en la roladora de láminas reveló que las fallas asociadas al

cabezal de impresión y los rodamientos concentraron más del 38 % del tiempo de inactividad

total. De manera similar, en la perfiladora de correas G, la desalineació
n de ejes y el bloqueo de
rodamientos representaron el 33,5 % de las horas perdidas. Estos hallazgos son consistentes con

estudios de confiabilidad en industrias metalmecánicas, que identifican a los sistemas de

transmisión y los elementos de soporte como
los componentes más vulnerables a desgastes
acelerados y vibraciones
(Valdivia et al., 2023).
El bajo desempeño en
disponibilidad y confiabilidad no solo compromete la eficiencia
operativa, sino que también tiene un impacto directo en la competitividad empresarial. En este

sentido, los resultados confirman lo planteado por
Molvar et al. (2025), quien señala que los
sistemas basados en mantenimiento correctivo limitan la capacidad de respuesta de las

organizaciones frente a la demanda y generan pérdidas económicas recurrentes. La situación de

FERROMAX refleja esta problemática, donde la falta de
un plan preventivo estructurado
incrementa la vulnerabilidad del sistema productivo.

Asimismo, los indicadores de MTTF (1,56 horas) y MTBF (2,62 horas) demuestran que,

en promedio, las máquinas fallan cada tres horas de operación, lo cual es insostenible para un

proceso continuo. Este hallazgo coincide con estudios de benchmarking en empre
sas
manufactureras de países emergentes, donde la ausencia de monitoreo predictivo y sistemas de

mantenimiento basados en confiabilidad ocasiona caídas en la productividad superiores al 20 %

anual
(Hidalgo et al., 2022).
CONCLUSIONES

El diagnóstico de la gestión de mantenimiento en la empresa FERROMAX permitió

identificar con claridad las limitaciones de un modelo basado en correctivos y la urgencia de

evolucionar hacia estrategias preventivas y de confiabilidad. Los resultados obtenid
os constituyen
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4140
un aporte significativo tanto a la práctica industrial como a la literatura científica en

mantenimiento.

En primer lugar, se evidenció que el enfoque actual, centrado en la atención de fallas una

vez ocurridas, genera una carga operacional considerable. Durante el período de estudio, las dos

máquinas críticas que es la roladora de láminas y la perfiladora de
correas G. En el cual se
registraron un total de 170 fallas, con más de 181 horas acumuladas de inactividad. Esta situación

no solo afecta la continuidad productiva, sino que también incrementa los costos asociados a

repuestos, mano de obra y pérdidas por
incumplimiento de plazos de entrega.
En segundo lugar, los indicadores técnicos calculados ofrecen una visión cuantitativa de

la problemática. La disponibilidad promedio del 58,42 %, la efectividad global de los equipos

(OEE) de 54,69 % y la confiabilidad de apenas 67,03 % se encuentran muy p
or debajo de los
parámetros internacionales, donde el OEE de clase mundial debe superar el 85 % y la

confiabilidad operacional alcanzar valores superiores al 90 %. Estos resultados reflejan no solo

un bajo desempeño interno, sino también una amenaza para l
a competitividad empresarial frente
a mercados cada vez más exigentes.

En tercer lugar, el análisis de modos de falla y criticidad identificó a los rodamientos, ejes

y cabezales como los principales responsables de los tiempos de inactividad, confirmando

patrones reportados en investigaciones previas en industrias metalmecáni
cas. La reiteración de
fallas en componentes básicos del sistema productivo evidencia la ausencia de políticas

estructuradas de mantenimiento preventivo y predictivo, así como la carencia de registros

históricos confiables que permitan una gestión basada e
n datos.
En cuarto lugar, los hallazgos del estudio resaltan la importancia de transitar hacia un plan

de mantenimiento preventivo basado en confiabilidad (RCM). La implementación de esta

metodología no solo permitiría reducir la frecuencia de fallas y los tiempos
de inactividad, sino
también mejorar indicadores estratégicos como el MTBF, el MTTF, la disponibilidad y la

confiabilidad. A largo plazo, el RCM contribuiría a extender la vida útil de los activos, optimizar

la planificación de recursos y fortalecer la sos
tenibilidad económica de la empresa.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4141
R
EFERENCIAS
Aguirre, A. N. P., Carranza, R. D. T. H., Adrianzén, M. E. A., & Cabello, M. A. A. (2022).

Proposal For Improvement In Production And Maintenance Processes According To Six

Sigma Theory To Increase The Quality Of Ecopacking Cartones S.A. Chao 2021.

Proceed
ings of the LACCEI international Multi-conference for Engineering, Education
and Technology,

Celmi, R. S. A., Albujar, N. M. A., & Del Milagro Lucano Cachay, C. L. (2024). Design of a

maintenance plan improvement to reduce costs in the plating area of an industrial plastics

SME. Proceedings of the LACCEI international Multi
-conference for Engineering,
Education and Technology,

Condo
-Palomino, R., Cruz-Barreto, L., & Quiroz-Flores, J. (2022). Increased equipment
performance in agro
-industrial companies through a maintenance model based on the
TPM approach. Proceedings of the LACCEI international Multi
-conference for
Engineering,
Education and Technology,
Fuchs, M. V., Rodríguez
-Cáceres, A., Altamirano-Flores, E., Marcelo Lastra, G. E., & Álvarez
Merino, J. C. (2020). Proposal to improve the maintenance management plan based on

rcm and lean office in the polymer injection process [Article].
RISTI - Revista Iberica de
Sistemas e Tecnologias de Informacao
, 2020(E37), 41-51.
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2
-s2.0-
85101608464&partnerID=40&md5=1b2eefb0ff7c9bbd311fa81870688fa5

Hidalgo, B. L. F., Moreno, J. J. H., & Cordova, M. E. C. J. M. G. (2022). Impact of industrial

maintenance on the supply chain in a textile company in times of pandemic. Proceedings

-
2022 8th International Engineering, Sciences and Technology Conference, IESTEC
2022,

Lemache
-Caiza, K., García-Mora, F., Valverde-González, V., & Velastegui López, E. (2023).
MACHINE LEARNING APPROACH TO INDUSTRIAL MAINTENANCE

MANAGEMENT [Article].
Universidad y Sociedad, 15(3), 628-637.
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2
-s2.0-
85162931970&partnerID=40&md5=8643b78094e68883ec4500d1cb20e1cc

Molvar, J., Moubray, A., Mathew, N., & Danker, J. (2025). Availability Risk Management for

Systems with Multiple Configurations. Proceedings
- Annual Reliability and
Maintainability Symposium,

Ramos Ciprián, R. D., & Salavert Fernández, J. M. (2020). EFFECT OF DOCUMENTATION,

RECORDS AND INDICATORS ON THE IMPROVEMENT OF MAINTENANCE IN

THE PROCESSING OF SUGARCANE. Proceedings from the International Congress on

Project Management and Engineering,
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4142
Valdivia, G., Zegarra, M., Ramos, J., & Aguilar, K. (2023). PREVENTIVE MAINTENANCE

MODEL TO IMPROVE MAINTENANCE MANAGEMENT IN A LABORATORY

CENTER OF A SCHOOL OF ENGINEERING. Proceedings of the LACCEI

international Multi
-conference for Engineering, Education and Technology,