Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4098
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1612
Estrategias creativas para la motivación hacia la lectura en
primer grado

Creative strategies for motivating first graders to read

Laura Mónica Calle Mazapanta

monikallem20@gmail.com

https://orcid.org/0009-0004-5923-1513

Universidad Bolivariana del Ecuador

Ecuador - Quito

Elsa Jeaneth Quevedo Valencia

jeanethquevedo9@gmail.com

https://orcid.org/0009-0004-8173-8839

Universidad Bolivariana del Ecuador

Ecuador Quito

Yadyra de la Caridad Piñera Concepción

ydpinerac@ube.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-8947-1364

Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE)

Ecuador

Artículo recibido: 18 agosto 2025 - Aceptado para publicación: 28 septiembre 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

La motivación en el desarrollo de la lectura constituye un factor esencial para la formación
integral de los estudiantes desde la primera infancia, ya que influye directamente en su
comprensión, pensamiento crítico y hábitos lectores. No obstante, en la práctica educativa se
evidencian limitaciones debido a la falta de estrategias creativas e innovadoras que despierten
interés en los niños, convirtiendo la lectura en una actividad mecánica y desmotivadora. El estudio
se desarrolló con estudiantes de primer grado de la escuela “Santa Teresita del Valle”, mediante
un enfoque mixto que incluyó observación, análisis documental y encuestas. Los resultados
evidenciaron que las planificaciones docentes carecen de tareas dinámicas y motivadoras,
predominando prácticas rutinarias que no fomentan el gusto por la lectura. Asimismo, se constató
escasa participación de las familias y ausencia de hábitos lectores en el hogar. Como respuesta,
se propuso una serie de estrategias creativas basadas en actividades lúdicas, manipulativas y
expresivas, entre ellas dramatizaciones, rutinas de pensamiento, pictoescritura, narración de
cuentos y proyectos de lectura compartida con la familia. Estas acciones buscan fortalecer la
motivación intrínseca, incentivar la creatividad y consolidar competencias comunicativas,
logrando que la lectura se convierta en una experiencia significativa y placentera para los
estudiantes.

Palabras clave: estrategias creativas, motivación, lectura, primer grado, educación básica
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4099
ABSTRACT

Motivation in reading development is an essential factor for the holistic development of students

from early childhood, as it directly influences their comprehension, critical thinking, and reading

habits. However, educational practice reveals limitations
due to the lack of creative and innovative
strategies that spark children's interest, often resulting in reading becoming a mechanical and

demotivating activity. This study was conducted with first
-grade students at the "Santa Teresita
del Valle" school, u
sing a mixed-methods approach that included observation, document analysis,
and surveys. The results showed that teachers' lesson plans lack dynamic and engaging activities,

with routine practices predominating, which do not foster a love of reading. Furth
ermore, there
was little family involvement and a lack of reading habits at home. In response, a series of creative

strategies were proposed, based on playful, hands
-on, and expressive activities, including
dramatizations, thinking routines, pictographic w
riting, storytelling, and shared reading projects
with families. These activities aim to strengthen intrinsic motivation, encourage creativity, and

consolidate communication skills, making reading a meaningful and enjoyable experience for

students.

Keywords
: creative strategies, motivation, reading, first grade, primary education
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4100
INTRODUCCIÓN

La motivación para el desarrollo de las competencias lectoras constituye un elemento
esencial en la formación integral de los estudiantes desde la primera infancia. Sin embargo, en la
práctica educativa se evidencia que muchos estudiantes no muestran interés por la lectura,
principalmente porque no se aplican estrategias motivadoras, creativas ni innovadoras que
despierten su curiosidad y deseo de leer. Cuando no existe una motivación previa y sostenida, la
lectura se convierte en una actividad mecánica, carente de significado y alejada del disfrute que
debería generar.

La lectura es una herramienta fundamental para el desarrollo cognitivo, social, emocional.
En el caso de los estudiantes de primer grado EGB de la escuela “Santa Teresita del Valle”, su
importancia es aún mayor, ya que este es un periodo clave para el fortalecimiento de las
habilidades comunicativas, la construcción de aprendizajes significativos y la formación de
hábitos lectores perdurables.

Con recompensas externas como calificaciones (Rosero & Chuquian, 2024). La motivación
es particularmente importante, ya que los estudiantes que disfrutan de la lectura tienden a
involucrarse más profundamente con el material, lo que resulta en una comprensión más efectiva.
Por lo tanto, es esencial identificar las barreras que afectan la motivación de los estudiantes para
leer, tales como la falta de interés en los textos asignados o la percepción negativa de la lectura
como una tarea obligatoria (Tello Cóndor, 2021).

Al adquirir esta habilidad, los estudiantes podrán interactuar con sus compañeros y
comunicarse en diferentes situaciones, lo cual es esencial para su desarrollo personal y social
(Villegas & Orjuela, 2023). En el contexto educativo, la lectura se entiende como la capacidad de
decodificar y entender textos, lo que conlleva interpretar las oraciones y construir significado a
partir de la información presentada. (Zambrano & Rivadeneira, 2023).

Según la Teoría de la Autodeterminación, la motivación intrínseca se refiere al deseo de
leer por el placer que genera la actividad misma, mientras que la extrínseca está relacionada con
recompensas externas, como calificaciones o reconocimiento social (Rosero & Chuquian, 2024).
Esta distinción es concluyente para comprender cómo se puede fomentar un interés genuino por
la lectura. Estudiantes que están intrínsecamente motivados tienden a involucrarse más
profundamente con los textos, lo que resulta en una mayor comprensión y disfrute (Rivas García,
2022).

Un estudio realizado por Zambrano et al. (2024) destaca que la motivación es un factor
determinante en el éxito lector. Este estudio señala que los estudiantes con altos niveles de
motivación presentan mejores habilidades de comprensión lectora. Esto sugiere que las estrategias

pedagógicas deben centrarse en aumentar la motivación intrínseca para lograr un impacto
positivo en el hábito lector. En este sentido, es esencial diagnosticar las barreras que enfrentan los
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4101
estudiantes para leer, tales como la falta de interés por los textos seleccionados o la percepción
negativa sobre la lectura como una tarea obligatoria (Tello Cóndor, 2021).

La motivación es un proceso psicológico que desempeña un papel fundamental en la vida
cotidiana, pues energiza, dirige y mantiene la conducta hacia un objetivo o meta, constituyendo
la base para comprender por qué actuamos de determinada manera. En el ámbito educativo, esta
se convierte en un elemento esencial para favorecer el aprendizaje y el desarrollo integral de los
estudiantes, ya que está estrechamente relacionada con la actividad intelectual y formativa que
genera el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El efecto positivo de la motivación se refleja en la adquisición de conocimientos, el
desarrollo de habilidades y la vivencia de experiencias significativas que inciden favorablemente
en el comportamiento intelectual y en la actitud ante la búsqueda de nuevos saberes. Por el
contrario, la ausencia de motivación o su inadecuada estimulación puede derivar en desinterés y
desmotivación, afectando negativamente la disposición del estudiante hacia el aprendizaje y, en
particular, hacia la lectura.

La motivación hacia la lectura se entiende como la disposición interna y externa que
impulsa al estudiante a involucrarse con el acto de leer, influida por factores como el interés
personal, la relevancia del texto, el entorno escolar y las estrategias pedagógicas utilizadas por el
docente. La implementación de actividades lúdicas y la creación de ambientes estimulantes son
estrategias eficaces para potenciar el interés y la perseverancia en la lectura, ya que permiten que
esta se asocie con una experiencia placentera y significativa.

Asimismo, la motivación por la lectura puede representarse mediante la expresión gusto
por la lectura, empleada tanto por lectores como por no lectores, y se vincula con la búsqueda de
novedades, la curiosidad y la apertura a nuevos conocimientos e informaciones. Cuando esta

motivación se fortalece, los estudiantes desarrollan hábitos lectores sólidos que favorecen
su comprensión, pensamiento crítico y formación cultural, lo que a su vez contribuye al mejor
desempeño académico y al aprendizaje permanente.

La lectura es una forma entretenida y amena de educar a los niños. Por ello, es muy
importante inculcar desde más pequeños el hábito de la lectura, ya que leer aporta innumerables
beneficios al desarrollo de toda persona. Por tanto, además de qué es la animación a la lectura,
también nos interesa conocer este aspecto, sobre todo cuando se habla de lectura de niños de
primaria.

Esta actividad ayuda a los niños a desarrollar su imaginación y a aprender sobre el mundo
que les rodea. Mejora su vocabulario, su riqueza lingüística, su memoria y su concentración... lo
que contribuye a una mayor agilidad mental y al aumento de su cultura, beneficiándolos
académicamente. Un método que facilita esta habilidad lectora es la pictoescritura.

Por otro lado, también les permite aprender a expresar mejor sus ideas y sentimientos,
generando una mayor empatía. Pues, de esta manera, comprenden mejor a las otras personas y
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4102
aprenden a ser más tolerantes.

Entre las habilidades que aporta la lectura a edades tempranas se encuentran:

1.
Conciencia fonémica: poder escuchar, identificar y jugar con sonidos individuales en
palabras habladas.

2.
Fonética: ser capaz de conectar las letras del lenguaje escrito con los sonidos del lenguaje
hablado.

3.
Vocabulario: las palabras que los niños necesitan saber para comunicarse de manera
efectiva.

4.
Comprensión lectora: ser capaz de comprender y obtener significado de lo que se ha leído.
5.
Fluidez (lectura oral): ser capaz de leer un texto con precisión y rapidez.
6.
La motivación hacia la lectura como dinamizadora del desarrollo de las macro destrezas
lingüísticas

La motivación hacia la lectura incide en el desarrollo de las macro destrezas de Lengua y
Literatura. El desarrollo de la expresión oral y escrita se ha beneficiado de la implementación de
estrategias didácticas que fomentan la participación y el pensamiento crítico. El enfoque
comunicativo, por ejemplo, sugiere que la interacción y el diálogo entre los estudiantes son
fundamentales para desarrollar habilidades de comprensión y estimulación en la etapa de primera
infancia. Este enfoque se basa en la idea de que el aprendizaje es un proceso colaborativo en el
que los estudiantes se benefician al compartir sus interpretaciones y reflexiones con sus
compañeros.

En la Educación Básica, el fortalecimiento de la expresión oral y escrita resulta esencial
para potenciar las habilidades lingüísticas, cognitivas y emocionales de los estudiantes.

Cada género tiene características propias que ayudan a los estudiantes a apreciar en la
literatura desde la primera infancia de manera más profunda y a desarrollar una mejor
comprensión de la lengua y su uso.

La enseñanza de la expresión oral y escrita es fundamental en el desarrollo de la primera
infancia de lectores competentes y críticos. Estos géneros no solo constituyen la esencia de la
literatura, sino que también sirven como herramientas para el desarrollo de habilidades de
interpretación y análisis. Para abordar de manera efectiva la enseñanza de estos géneros, es crucial
emplear estrategias didácticas innovadoras y adaptativas que se acomoden a las necesidades y
contextos de los estudiantes.

La enseñanza de los géneros literarios se enriquece significativamente al incorporar
enfoques interdisciplinarios. Al vincular la literatura con áreas como ciencias naturales,
matemáticas y ciencias sociales, se ofrece un contexto más amplio y significativo para la
comprensión de dichos géneros. Al analizar cuentos, fábulas e historietas, los estudiantes no solo
exploran sus aspectos narrativos, sino también los acontecimientos históricos que influyen en la
trama y en los personajes. Este enfoque interdisciplinario profundiza la comprensión del género
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4103
literario y facilita que los estudiantes conecten la literatura con el mundo real y sus propias
vivencias.

Los proyectos interdisciplinarios brindan a los estudiantes la oportunidad de crear cuentos,
adivinanzas e historias. Actividades prácticas que no solamente fomentan la creatividad, sino
también permite experimentar de forma directa con las condiciones propias de cada género. Al
escribir y presentar sus propias historias con sus propios códigos, los estudiantes desarrollan una
comprensión más profunda y personal de los elementos que estas expresan.

Los métodos interactivos son esenciales para mantener el interés de los estudiantes y
promover una participación activa en el aprendizaje. Actividades basadas en juegos y debates
sobre géneros literarios pueden transformar la manera en que los estudiantes abordan los textos.
La dramatización de escenas literarias permite a los estudiantes vivir y comprender las
experiencias de los personajes, facilitando una inmersión más profunda en el género.

Para las autoras de la investigación la lectura compartida y las discusiones en grupo
fomentan un enfoque colaborativo hacia el estudio de los géneros literarios. Al leer en voz alta y
discutir en grupo, los estudiantes tienen la oportunidad de intercambiar ideas y perspectivas sobre
los textos (cuentos), lo que enriquece su comprensión y apreciación de los géneros. Esta
interacción promueve el pensamiento crítico y fortalece las habilidades de comunicación y
análisis creativo.

La evaluación continua y la retroalimentación son componentes cruciales para el
aprendizaje efectivo de los géneros literarios. Utilizar rubricas detalladas para evaluar proyectos
y escritos permite a los estudiantes entender claramente los criterios de evaluación y las
expectativas. Proporcionar retroalimentación constructiva y específica no solo ayuda a los
estudiantes a mejorar sus habilidades, sino que también fomenta un entorno de aprendizaje en el
que se valora el crecimiento y el desarrollo continuo.

En la Educación Básica, y específicamente en el primer grado, la enseñanza de los géneros
literarios se aborda de manera que se adapte a las capacidades cognitivas y emocionales de los
estudiantes. Este nivel educativo representa una etapa crucial donde los alumnos comienzan a
desarrollar habilidades más avanzadas de comprensión lectora y pensamiento crítico. Aquí, los
géneros literarios se introducen de manera gradual, utilizando textos que sean accesibles y activos

para su edad.

Además, el uso de métodos interactivos, como la dramatización o la creación de historias
en grupo, no solo facilitan una comprensión más profunda de los géneros literarios, sino que
también involucra a los estudiantes de manera activa en el proceso de aprendizaje.

Los videos educativos pueden ofrecer explicaciones detalladas y visualmente atractivas de
temas permitiendo a los estudiantes explorar contenidos de manera auditiva (sonidos
onomatopéyicos). Estos recursos no solo enriquecen el aprendizaje al proporcionar diferentes
formas de interacción con el material, sino que también pueden adaptarse a diversos estilos de
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4104
aprendizaje, desde el visual hasta el auditivo.

Durante el año 2024 se realizó un estudio exploratorio en el primer grado de la escuela
“Santa Teresita del Valle” a través de observación directa en el aula, así como la aplicación de
encuestas a la docente y a los estudiantes, lo que permitió obtener una visión clara de la realidad
educativa. El estudio exploratorio realizado permitió identificar tanto fortalezas como debilidades
dentro proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de comprensión y expresión oral y escrita.

Entre las fortalezas, el Currículo de Primero de Básica reconoce que la primera infancia es
una etapa decisiva para en el desarrollo de las habilidades y destrezas comunicativas, fomentando
la confianza, la autoestima y la autonomía en las decisiones. Esto sienta las bases para trabajar de
manera intencional la motivación hacia la lectura.

En cuanto a las debilidades, se observó que la práctica docente, en algunos casos, se limitan
a dar instrucciones como “vayan a leer” sin acompañar con pautas, recursos o estrategia que
generen interés.

Esta falta de orientación provoca que la lectura sea percibida como una actividad rutinaria
y poco atractiva. A ello se suma otros factores, como la ausencia de un hábito lector, el escaso
uso de metodologías activas, con enfoque neuro didáctico y la insuficiente aplicación de
estrategias de animación a la lectura. Además, se detectó desinterés de algunos padres de familia
para fomentar la lectura en casa, así como la carencia de propuestas innovadoras que faciliten a
los docentes la implementación de actividades dinámicas y creativas.

El problema científico identificado se formula de la siguiente manera: ¿Cómo contribuir
a la motivación hacia la lectura
de los estudiantes de primer grado EGB de la escuela “Santa
Teresita del Valle”? Se estableció como objetivo general: Diseñar estrategias creativas para
la
motivación hacia la lectura en los estudiantes de primer grado de la escuela “Santa Teresita del
Valle”

MATERIALES Y MÉTODOS

La ruta metodológica de esta investigación con enfoque mixto siguió la secuencia d ellos
objetivos específicos planteados:

1.
Sistematizar los referentes teóricos metodológicos y legales relacionados con el desarrollo
de la motivación hacia la lectura en Educación Básica, en particular, primer grado.

2.
Caracterizar el estado actual de la motivación hacia la lectura de los estudiantes de primer
grado EGB de la escuela “Santa Teresita del Valle”

3.
Diseñar estrategias creativas para el desarrollo la motivación a la lectura de los estudiantes
de primer grado EGB de la escuela “Santa Teresita del Valle”.

Se realiza un estudio con los 31 estudiantes de primer grado, y 1 docente de Lengua y
Literatura, tomando en cuenta los siguientes indicadores del tema: identifica y diferencia las
características de textos orales y escritos según su contexto y propósito comunicativo, muestran
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4105
desarrollo de las cuatro macro destrezas de manera integrada: se lee para escribir, se
escribe para leer, se lee para hablar, se habla para escribir, aunque no conozcan todavía
el código alfabético,
disfruta de forma lúdica la lectura, la escritura, la expresión oral y la
comprensión auditiva, explorando ritmo, rima y sonoridad, y se expresa usando códigos propios
para comunicar ideas y valorar su identidad cultural.

Se siguió la secuencia metodológica que se refiere a continuación:

1.
Seleccionar las técnicas alternativas
2.
Valorar de las evidencias encontradas con la aplicación de técnicas alternativas
3.
Concretar las conclusiones profesionales
Técnicas alternativas utilizadas para el diagnóstico: análisis documental (revisión de
planificaciones) y la autoevaluación guiada. Se usaron estas técnicas para recoger información
sobre el tema tratado.

RESULTADOS

Evidencias por análisis documental

Se realizaron 3 revisiones de planificaciones, cuyos contenidos fueron la comprensión de
la lectura y expresión oral y escrita en primer grado derivada de la lectura literaria, Se constató
que no se planifican tareas docentes para el uso de con material manipulativo
ni didáctico que
motive a los estudiantes a iniciar una lectura significativa creativa. Las tareas planificadas son
tradicionales, monótonas, lo que limita la posibilidad de una motivación hacia la lectura. Se
evidencia poco interés de incentivar a los estudiantes en la lectura literaria.

Evidencias por autoevaluación guiada

En la autoevaluación guiada, los estudiantes revelaron que faltan actividades motivadoras
ni estrategias innovadoras para fomentar la lectura. Los estudiantes manifiestan que les gustaría
dibujar lo que cuentan del cuento, por ello, se recomienda implementar estrategias que motiven a
los alumnos que no disfrutan de esta actividad, ya que los estudiantes se motivan con mayor
facilidad mediante recursos
visuales, imágenes y los dibujos, pues estos recursos captan su interés,
desarrollan su atención y fortalecen su gusto por la lectura.

Conclusiones profesionales

El diagnóstico realizado en estudiantes de primer año permitió identificar diversas
dificultades relacionadas con la motivación hacia la lectura, entre las que destacan la falta de
interés por leer de forma que genere disfrute y aprendizaje, así como la escasa aplicación de
estrategias que promuevan el acercamiento activo a los textos. Además, se evidenció un uso
limitado de recursos dinámicos como la dramatización, la manipulación de materiales o el apoyo
en recursos visuales, lo que reduce la posibilidad de hacer la lectura más atractiva. A ello se suma
el poco hábito lector en el hogar, factor que influye en la falta de continuidad y refuerzo del
proceso lector fuera del aula.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4106
Ante esta realidad, se hace imprescindible diseñar estrategias creativas que incentiven la
motivación hacia la lectura en primer año, integrando actividades lúdicas, expresivas y
participativas. El uso de dramatizaciones, la creación de rincones de lectura con materiales
manipulables, la incorporación de ilustraciones, historietas o recursos digitales, así como la
implementación de proyectos de lectura compartida entre familia y escuela, pueden despertar el
interés y fomentar un vínculo más afectivo con los libros.

Estructuración de la propuesta

La propuesta es: Estrategias creativas para la motivación hacia la lectura en estudiantes de
primer grado de la escuela “Santa Teresita del Valle

Fundamentación

Las estrategias creativas se definen como procesos de toma de decisiones conscientes e
intencionales, en los cuales el estudiante selecciona y aplica, de manera coordinada, los
conocimientos necesarios para cumplir un objetivo educativo específico, considerando las
características del contexto en el que se desarrolla la acción. Su propósito es contribuir al
desarrollo de la motivación hacia la lectura, fomentando habilidades cognitivas, comunicativas y
socioemocionales.

En el nivel de preparatoria y primer grado, estas estrategias promueven el reconocimiento
de las variedades lingüísticas del castellano, permitiendo a los estudiantes conocer expresiones
propias de diferentes regiones del Ecuador. La interacción con personas de distintos lugares
enriquece su comprensión cultural y lingüística, favorece el respeto por la diversidad y permite
valorar la riqueza del idioma.

En el ámbito de la lectura, las estrategias creativas incluyen enfoques y técnicas diseñadas para
fomentar la participación, la creatividad y la autonomía del estudiante, fortaleciendo además su
autoestima. Estas estrategias se implementan a través de actividades lúdicas y manipulativas, como
juegos dinámicos, trabajo cooperativo, búsquedas de elementos de un cuento, modelado de personajes
con arcilla, dramatización de historias y creación de cuentos propios. Estas actividades son especialmente
efectivas con estudiantes de 5 a 6 años, quienes comienzan a organizar ideas, expresarse mediante la
lectura y vincularse con el mundo literario.

La aplicación de estrategias creativas durante toda la semana, utilizando técnicas y dinámicas
diversas, promueve la interacción, la comunicación, el trabajo en equipo, la escucha activa y la expresión
clara de ideas. De esta manera, los estudiantes desarrollan competencias lectoras y comunicativas de
manera integral, fomentando la creatividad, la reflexión y el entusiasmo por la lectura.

En conclusión, la fundamentación de esta propuesta se centra en la necesidad de
transformar la iniciativa del desarrollo hacia la lectura incentivando que la lectura sea en
un proceso creativo, participativo y motivador, que atienda tanto a los objetivos
curriculares de EGB como a las necesidades reales de los estudiantes de primer grado.
La implementación de estrategias lúdicas y manipulativas se presenta como un camino
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4107
efectivo para fortalecer competencias lectoras y formar lectores críticos, autónomos y
motivados.

Recomendaciones didácticas

Entre las recomendaciones didácticas para desarrollar la motivación
hacia la lectura realizar
rutinas ejecutar en que abarca la comprensión oral, la expresión escrita, es que los niños puedan
manipular, expresar, graficar, visualizar para desarrollar el aprendizaje motivador e innovador de
esta manera tendrán un aprendizaje significativo en la primera infancia. También recalcar las
emociones expresadas de nuestros estudiantes en cada actividad que ejecuta.

1.
Usar recursos didácticos manipulativos, creativos con una estrategia de un aprendizaje
significativo.

2.
Tener una estructura clara y coherente en realizar material didáctico para la animación
hacia la lectura de acuerdo con las características de las particularidades de los estudiantes.

3.
Seleccionar las estrategias más significativas que abarquen las inteligencias múltiples
acorde con la destrezas y contenidos del nivel.

4.
Extender un apoyo familiar y de la comunidad educativa en el proceso enseñanza
aprendizaje

Principios

En el subnivel de Preparatoria
, el currículo promueve una educación integral que atiende
el desarrollo cognitivo, emocional, físico y social de los estudiantes. Se destacan los siguientes
principios

1.
Principio del enfoque lúdico del aprendizaje,
2.
Principio de la motivación desde el inicio escolar,
3.
Principio de la necesidad de estrategias que generen disfrute.
4.
Principio para resalta la coordinación entre familia y escuela como apoyo al desarrollo del
lenguaje,

5.
Principio de la aplicación de un currículo integrador que respeta los ritmos individuales de
aprendizaje de los niños.

6.
Principio de la promoción automática refleja el principio de equidad y derecho a la
educación

a)
Objetivo General: Contribuir al desarrollo de la motivación hacia la lectura en estudiantes
de primer grado de la escuela “Santa Teresita del Valle” mediante estrategias creativas.

Estructura interna de la propuesta

A continuación, se presentan las estrategias creativas diseñadas para promover un
aprendizaje innovador, manipulativo y creativo, con el objetivo de motivar a los estudiantes y
transformar la lectura en una actividad placentera y significativa. Para ello, se emplea material
didáctico concreto y manipulativo, que permite a los alumnos interactuar de manera activa con
los textos y participar de forma dinámica en su proceso de aprendizaje.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4108
Tabla 1

Estrategias utilizadas

Estrategia creativa no. 1: Rutina de pensamiento veo, pienso, me pregunto

Actividad: Observación y reflexión

Descripción

Cada mañana se aplicará una rutina de pensamiento a partir de diferentes cuentos o actividades,

utilizando estrategias variadas que incluyen ejercicios visuales, auditivos y sensoriales,
acompañados de tarjetas con pictogramas. En esta ocasión se trabajará con el cuento “El patito
feo”.

Se emplearán tarjetas con escenas en secuencia del relato, lo que permitirá a los estudiantes

reconstruir la historia de manera visual y significativa. La docente guiará el proceso a través de
preguntas abiertas que estimulen la imaginación, la reflexión y la expresión oral.

Orientaciones para su desarrollo

1.
Veo
Los estudiantes observan atentamente las imágenes de las escenas del cuento.

Expresan en voz alta lo que perciben en cada tarjeta, describiendo personajes, lugares y acciones.

Se refuerza el uso de vocabulario descriptivo y la capacidad de narrar lo observado.

2.
Pienso
La docente formula preguntas como: “¿Qué pasó con el patito?” o “¿Cómo se siente el personaje

en esta parte de la historia?”.

Los estudiantes responden con sus interpretaciones: “Se perdió”, “No obedeció”, “Está triste

porque no encuentra a su mamá”.

Se promueve la reflexión crítica con preguntas sobre la actitud del personaje: “¿Fue una buena

o una mala actitud?”.

3.
Me pregunto
Se fomenta la curiosidad y la capacidad de expresión.

La profesora realiza preguntas del cuento como: “¿Qué hubiera pasado si el patito actuaba de

otra manera?” o “¿Es posible cambiar la conducta de los personajes?”.

Hacer grupos cooperativos para que cada uno realice una pregunta sobre el cuento

Los estudiantes expresan libremente sus pensamientos, proponiendo alternativos o conductas

distintas para los personajes.

Durante todo el proceso se fomenta el diálogo abierto, en un ambiente de confianza y respeto,

donde los estudiantes puedan expresarse sin temor al error.

Reflexión final

Con la guía de la docente, los estudiantes analizan la importancia de mantener actitudes positivas

y ordenadas, como estar atentos, permanecer en grupo y obedecer las normas para evitar
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4109
situaciones de riesgo. Se establece la conexión entre la enseñanza del cuento y la vida cotidiana
del estudiante, reforzando valores como la responsabilidad, la obediencia y la cooperación.

Evaluación

Se considerará como logro de la actividad que el estudiante:

a.
Sea capaz de relatar con sus palabras las secuencias del cuento apoyándose en las
imágenes.

b.
Exprese reflexiones personales, identificando consecuencias de las actitudes negativas y
descubriendo las actitudes positivas.

c.
Manifieste con libertad lo que observa, piensa y se pregunta, desarrollando confianza en
la expresión oral y la participación en grupos cooperativos y en pares.

Estrategia creativa no. 2 : Comparar y contrastar

Actividad: Realizando mi propio cuento:

Objetivo: Fomentar la capacidad de comparar y contrastar, identificando similitudes y

diferencias, y desarrollando el pensamiento crítico y la expresión de ideas.

Hacer una rutina de pensamiento de comparar y contrastar

Descripción

La
profesora con la ayuda de los alumnos arma el cuento de la Caperucita Azul:
Había una vez en un lejano bosque, una niña que siempre se vestía de color azul. Por eso todos

la llamaban Caperucita Azul.

Un día, decidió visitar a su abuelita y llevarle una canasta llena de flores. Pero no eran flores

comunes: todas eran especiales de color azul.

Mientras caminaba por el bosque, Caperucita Azul recogía únicamente flores azules para

completar su regalo.

Cuando llegó a la casa, encontró a su abuelita limpiando su jardín, que estaba lleno de flores y

árboles. De pronto, escucharon a un lobo que aullaba sin parar.

-Caperucita Azul, entremos a la casa- dijo la abuelita- Creo que hay un lobo cerca.

Las dos corrieron a refugiarse. Desde la ventana, lo miraban aullar una y otra vez. Entonces,

apareció el perro Ray, que comenzó a ladrar fuerte hasta que el lobo se fue corriendo.

Ya sin peligro, Caperucita Azul y su abuelita regresaron al jardín para seguir limpiando y

acomodando los árboles y plantas. La abuelita se puso muy feliz al recibir tantas florecitas azules
de su nieta.

¡Colorín Colorado este hermoso cuento se ha acabado zapatito roto mañana te cuento otro!

La profesora comparte un audio del cuento tradicional de Caperucita Roja. -E
ra una niña que
vivía con su madre y un día fue enviada a llevar una cesta con comida a su abuelita enferma. Su
madre le advirtió que no hablara con extraños ni se saliera del camino. En el bosque, la niña se
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4110
encontró con un lobo, quien astutamente le preguntó dónde iba. Caperucita, inocente, le contó su
destino.

El lobo tomó un atajo, llegó primero a la casa de la abuelita y la devoró. Luego, disfrazado con

las ropas de la abuela, esperó a la niña. Cuando Caperucita llegó, notó algo extraño y comenzó a
preguntar: “¡Abuelita, qué ojos tan grandes tienes!”. El lobo respondió engañosamente hasta que
finalmente la atacó. Un leñador que andaba cerca escucho los gritos y llega a tiempo, abre la

barriga del lobo y rescata a Caperucita y a su abuela. Fin

Orientaciones para su uso

Realizar una rutina de pensamiento de comparar y contrastar entre el cuento tradicional de

“Caperucita Roja” y el cuento creado por los estudiantes junto con la docente, titulado
“Caperucita Azul”.

Actividades de comparar y contrastar

1
- La profesora pregunta- ¿En qué se parecen los dos cuentos?
-Los estudiantes responden los 2 personajes principales son niñas, las dos llevan canastas

2-La profesora pregunta- ¿En qué se diferencian los dos cuentos?

-Los estudiantes responden:

En el cuento de la Caperucita Roja la abuelita está enferma, mientras que en el cuento de la

Caperucita Azul la abuelita está arreglando el jardín.

En el cuento de la Caperucita Roja la capa es roja y en el cuento de la Caperucita Azul la capa

es azul.

En el cuento de la Caperucita Roja lleva pan y en el cuento de la Caperucita Azul lleva flores

azules

En el cuento de la Caperucita Roja le salva el leñador y en el cuento de la Caperucita Azul le

salva el perro Ray.

En el cuento de la Caperucita Roja el lobo aúlla y les come y en el cuento de la Caperucita Azul

ladra el perro y le asusta al lobo.

Reflexión final

Esta actividad nos enseña que al comparar descubrimos lo que las historias tienen en común, y al

contrastar reconocemos los detalles que las distinguen. De esta manera, desarrollamos la
creatividad, el pensamiento crítico y aprendemos que los cuentos pueden contarse de formas
diferentes, siempre transmitiendo un mensaje valioso que invita a reflexionar y disfrutar de la
lectura.

Evaluación

Los estudiantes realizan un dibujo y comparten oralmente la parte del cuento que más les agradó,

explicando el motivo de su elección.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4111
Estrategia creativa no. 3. Escucha activa

Actividad: Descubrir un cuento

Objetivo: Desarrollar la atención y fortalecer la capacidad de escuchar durante la lectura para

adivinar el título del cuento

Descripción

La maestra narra un cuento en voz alta con mucha expresividad, sin mostrar el título ni las

imágenes. Durante la narración, los estudiantes escuchan atentamente y al finalizar,
intentan adivinar el título del cuento basándose en la historia que escucharon. Por ejemplo,
“Los tres chanchitos”.

También, los alumnos pueden producir sonidos onomatopéyicos como “oink- oink” o “auuuuuu”,

e interpretar la voz de los personajes variando su entonación entre fuerte o débil.

Orientaciones para su uso

Escoge un cuento corto, sencillo y atractivo que los niños hayan escuchado.
Lee el cuento con entonación adecuada y pausas para mantener la atención.
Anima a los estudiantes a imaginar las escenas mientras escuchan.
Después de la lectura, formula preguntas para recordar detalles importantes y motivar la
participación.
¿Cuántos chanchitos aparecen en el cuento?, ¿Cómo era la casa del primer
chanchito? ¿Y la del segundo? ¿Y la del tercero?, ¿Qué hizo el lobo cuando vio las casas?,
¿Qué parte del cuento te gustó más? ¿Por qué?, ¿Qué personaje fue tu favorito?, ¿Qué
aprendiste del cuento?

Pedir a los estudiantes que compartan sus ideas sobre cuál creen que es el título y por qué.
Finalmente, revela el título y muestra la portada o ilustraciones del cuento.
Reflexión final

Hoy descubrimos que escuchar un cuento con mucha atención nos ayuda a imaginarlo en

nuestra mente, como si viéramos una película dentro de la cabeza. Al poner voces y sonidos a los
personajes, el cuento se vuelve más divertido y especial. También aprendimos que cada historia
nos enseña algo nuevo y que adivinar el título es una forma de jugar y pensar. ¡saber escuchar
con atención y usar la imaginación hace que leer sea mágico!

Evaluación

Observa la capacidad de los estudiantes para mantenerse atentos durante la narración.
Evalúa su participación activa al tratar de adivinar el título y responder preguntas.
Los estudiantes moldean a los personajes que más les gusto del cuento.
Expresar como se sintieron al descubrir el cuento
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4112
5.1 Estrategia creativa no. 4. Fomentar la creatividad y la imaginación

Actividad: Narración oral del cuento “Blanca Nieves”

Objetivo: Fomentar la expresión oral y la comprensión lectora mediante la presentación y

narración de cuentos por parte de los estudiantes.

Descripción

Los estudiantes seleccionan un cuento leído en clase o en casa y lo preparan para

presentarlo oralmente frente a sus compañeros

La narración puede realizarse utilizando su propio léxico que favorece a la comprensión
lectora

Los estudiantes tendrán material de apoyo como, ilustraciones pictogramas, títeres u
objetos relacionados con el cuento

Al finalizar la actividad los estudiantes comparten qué parte del cuento les gustó más y qué
enseñanza les dejó.

Orientaciones para su uso

Se orienta a los estudiantes para que escojan un cuento adecuado a su nivel de comprensión.

Entre ellos se pueden considerar cuentos tradicionales como “El gato con botas” ,”La gallina de
los huevos de oro” o “Los tres cabritos “, los cuales también pueden ser compartidos y disfrutados
en compañía de los padres de familia.

Apoya a los estudiantes en la comprensión del cuento utilizando estrategias creativas

ejemplo tarjetas en secuencia del cuento, títeres en secuencia del cuento, para que los estudiantes
ordenen en forma secuencial guiándolos en la organización de las ideas para que puedan expresar
con claridad.

Motiva a los estudiantes compartir con sus padres el papel de protagonista, de manera que

pueda presentarse con seguridad frente al público. Además, invítalos a practicar previamente con
sus compañeros, para fortalecer la narración y la expresión oral.

Fomenta un ambiente de armonía, respeto y atención durante la exposición de cada

estudiante, valorando el esfuerzo de todos.

Puedes acompañar la exposición con preguntas ¿Quiénes eran los personajes principales?,

¿Dónde sucedió el cuento?, ¿Como se sintieron al representar a un personaje del cuento? los
estudiantes expresarán con sus propias palabras las emociones vividas, lo que les permitirá
profundizar en la comprensión y el significado del cuento.

Fomenta el uso de recursos creativos, como dibujos, títeres o disfraces para que la narración

sea más atractiva y dinámica. Logrando que los estudiantes sean creativos y les guste la lectura.

Reflexión final

Al contar un cuento nos ayuda a ser más autónomos, hablar con claridad y a expresar lo
que sentimos. Al usar dibujos, títeres o disfraces, nuestras historias se vuelven más divertidas y
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4113
todos podemos disfrutar escuchándolas. Además, reflexionamos a respetar a los compañeros
mientras hablan y a descubrir que cada uno puede contar cosas especiales con su propia voz.
¡Contar cuentos es divertido y nos hace más creativos!

Evaluación

Luego de que ellos expresen sus cuentos, los compartirá con sus compañeritos de inicial,
fomentando autonomía, seguridad y confianza. Los estudiantes de primero de básica expondrán
sus cuentos a los estudiantes de inicial 2, motivándolos mediante el trabajo cooperativo.

Estrategia creativa no. 5. Vínculo familiar

Actividad: Lectura en familia

Objetivo: Fomentar la participación activa de la familia en el proceso de aprendizaje para

fortalecer hábitos de lectura y comunicación en el hogar.

Descripción

Se invita a las familias a leer cuentos tradicionales como “El gato con botas”,” La gallina

de los huevos de oro” o “Los tres cabritos “, junto con sus hijos en casa, y a compartir
posteriormente sus experiencias, o comentarios en clase. También pueden apoyar a los niños a
preparar una breve narración o dibujo relacionado con el cuento leído en familia, fomentando la
comprensión y la creatividad.

Se orienta a la familia sobre la importancia del vínculo familiar y el lazo afectivo con sus

hijos, utilizando la lectura como una herramienta para compartir momentos y expresar
sentimientos. Escuchar la voz de sus padres fortalecer el apego emocional y el acto de leer juntos
debe vivirse como un disfrute compartido, no como una obligación. De esta manera, la lectura se
convierte en una experiencia placentera que refuerza la conexión afectiva entre padres e hijos.

Orientaciones para su uso:

Comunica a las familias la importancia de su participación para el desarrollo de la lectura
y la escucha en los niños.

Proporciona a los padres o representantes una lista de cuentos o materiales adecuados para
leer a sus hijos.

Sugiere actividades sencillas para realizar en casa, como comentar la historia, hacer dibujos
o inventar finales alternativos, crear adivinanzas sobre un cuento escuchado.

Establece canales de comunicación para que las familias compartan sus experiencias (por
ejemplo, fotos, videos o conversaciones en clase).

Reconoce y valora el esfuerzo familiar durante las actividades escolares.
Reflexión final

Leer cuentos en familia nos ayuda a aprender juntos y a disfrutar de las historias. Cuando

nuestros papás, hermanos o familiares nos leen y escuchan nuestras ideas, nos sentimos apoyados
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4114
y motivados a seguir aprendiendo. Compartir lo que nos gustó del cuento, dibujar o contar
nuestras propias versiones hace que leer sea más divertido y especial. La lectura en familia
también nos enseña a hablar, escuchar y pasar momentos felices juntos.

Evaluación

Observa la mejora en la motivación y desempeño del estudiante en la clase de lectura.
Evalúa la calidad y creatividad de las producciones (dibujos, narraciones) relacionadas con
la lectura en casa.

Recoge retroalimentación de las familias sobre la experiencia y dificultades encontradas.
Considera la constancia y compromiso de cada familia en el proceso.
DISCUSIÓN

La propuesta de estrategias creativas para la motivación hacia la lectura en los estudiantes
de primer grado de la Unidad Educativa “Santa Teresita del Valle” se sustenta directamente en
los fundamentos teóricos y legales revisados. Los referentes teóricos destacan que la motivación
personal, en el aprendizaje activo y el uso de recursos manipulativos son esenciales para
desarrollar habilidades comunicativas y el hábito lector desde edades tempranas.

En relación con lo anterior, el componente práctico incorpora actividades que permiten
aplicar estos principios de manera visible. Por ejemplo, la dramatización de cuentos, la creación
de cuentos cortos, la utilización de rutina de pensamiento (veo, pienso, me pregunto) comparar y
contrastar y el uso de materiales manipulativos fomentan la participación activa, estimulan la
creatividad y facilitan la comprensión lectora, tal como lo sugieren los autores revisados. Además,
estas actividades promueven la interacción social, la expresión de ideas y la reflexión crítica,
asegurando que los estudiantes interactúen los aprendizajes de manera significativa autónoma y
critica.

De esta manera, el componente práctico no solo refleja los conceptos y teorías estudiados,
sino que también evidencia su aplicación efectiva en el aula, asegurando que la motivación hacia
la lectura se desarrolle de manera coherente, sistemática y progresiva, consolidando hábitos
lectores sostenibles en los estudiantes.

La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) (2011), en su artículo 2, define a la
educación como un proceso integral que busca desarrollar las habilidades cognitivas, sociales y
emocionales de los estudiantes. Esta ley promueve un enfoque educativo que no solo se centra en
la adquisición de conocimientos, sino también en el desarrollo de competencias para la vida, lo
que incluye la apreciación de la literatura y el arte. Además, la LOEI establece la obligatoriedad
de utilizar recursos pedagógicos y tecnológicos actualizados que faciliten el aprendizaje, lo que
respalda el uso de recursos didácticos digitales en la enseñanza de la literatura.

La Agenda Educativa 2030 (ONU, 2015), adoptada por Ecuador como parte de los
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4115
Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, refuerza el compromiso del país con una
educación inclusiva, equitativa y de calidad. Este marco internacional aboga por la integración de
tecnologías y metodologías innovadoras en la educación, asegurando que todos los estudiantes,
independientemente de su contexto, tengan acceso a una formación literaria que los prepare para
los desafíos del futuro.

El Acuerdo Ministerial 041-14 (Ministerio de Educación, 2014) establece las directrices
para la implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el
sistema educativo ecuatoriano. Este acuerdo promueve la incorporación de herramientas digitales
en la enseñanza, lo cual es crucial para modernizar las metodologías empleadas en la enseñanza
de los géneros literarios. El uso de plataformas interactivas, libros electrónicos y recursos
audiovisuales se ve respaldado por esta normativa, que busca actualizar y mejorar los métodos de
enseñanza para alinearse con las demandas del siglo XXI.

La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), en su Artículo 1, establece que la
educación debe orientarse hacia el fortalecimiento de competencias lingüísticas y comunicativas,
promoviendo la interculturalidad y el respeto a las diversas lenguas y formas de expresión. Esto
subraya la importancia de las habilidades de hablar y escuchar dentro del marco educativo del
país, orientando las políticas hacia una educación inclusiva y equitativa (Ministerio de Educación,
2020).

De igual manera, la Política Pública de Desarrollo Infantil Integral, que establece
lineamientos desde la gestación hasta los 5 años, pone un énfasis particular en el desarrollo del
lenguaje desde las primeras etapas de vida, reconociendo que la capacidad para hablar y escuchar
correctamente es fundamental para el desarrollo cognitivo y emocional de los niños. Esta política
promueve la estimulación temprana del lenguaje como base para el aprendizaje futuro (Ministerio
de Inclusión Económica y Social, 2018).

Es importante fomentar el hábito de lectores en los estudiantes de primer grado de EGB de
la Unidad educativa “Santa Teresa del Valle”, se ha evidenciado una falta de interés hacia la
lectura.

Por ellos, resulta imprescindible implementar estrategias pedagógicas adecuadas que no
solo fortalezcan sus competencias lectoras, sino que también contribuyan al desarrollo social y
personal.

El hábito de la lectura debe promoverse como un placer. Las estrategias creativas consisten
en utilizar recursos interactivos y creativos para fomentar el gusto a la lectura, implementando el
ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) con el fin de establecer un vínculo interdisciplinario
entre habilidades comunicativas y el desarrollo de estudiantes autónomos, creativos y reflexivos.
También se busca vincular al entorno familiar a través de actividades creativas que permitan
compartir y enriquecer el hábito lector tanto en la escuela como en el hogar.

El aporte práctico se centra en el diseño de estrategias creativas que propician la animación
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4116
lectora mediante la selección de materiales de lectura atractivos, creativos e innovadores para que
los estudiantes disfruten de la lectura es esencial desarrollar un plan de actividades y proponer
iniciativas que se implementen diariamente con los estudiantes de primer año de educación
básica.

CONCLUSIONES

La incorporación de estrategias creativas para estimular la motivación lectora en
estudiantes de primer grado constituye una contribución esencial a la labor docente, al convertir
el proceso de enseñanza en una experiencia más significativa y atractiva para los niños. Mediante
el uso de recursos didácticos creativos y manipulativos, los educadores pueden atender de manera
más adecuada las necesidades e intereses de sus alumnos, fomentando no solo el hábito de la
lectura, sino también la autonomía, la confianza y el desarrollo del pensamiento crítico desde
etapas tempranas. Este enfoque favorece la actualización pedagógica al superar métodos
tradicionales que suelen ser repetitivos y poco estimulantes. La aplicación de estrategias creativas,
basadas en las inteligencias múltiples y el aprendizaje multisensorial, enriquece el trabajo docente
y promueve un entorno educativo inclusivo y participativo.

De igual forma, la práctica profesional se fortalece al integrar a las familias y la comunidad
en el proceso lector, lo que consolida la relación entre el hogar y la escuela y facilita la continuidad
del aprendizaje, contribuyendo al desarrollo integral de los estudiantes.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4117
REFERENCIAS

Bernal, C. A. (2010).
Metodología de la investigación. Pearson Educación.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2014). Metodología
de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.

Lavanda, J. V., Rosales, E. J., & Ortiz, W. (2024). Estrategia didáctica para la comprensión lectora
en los alumnos de quinto año de educación general básica. Dominio de las Ciencias, 10(2).

https://doi.org/10.23857/dc.v10i2.3832

Ordoñez, C. (2023). Cuento pop-up en la motivación por la lectura en niños de la I.E. Coronel
Juan Valer Sandoval, Lima, 2023 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo].
Repositorio institucional UCV.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/126925
Punín Rojas, M. P. (2021). Proyecto de nivelación de la lectoescritura mediante estrategias
metodológicas virtuales: una propuesta para tercer año de Educación General Básica
ecuatoriana [Trabajo de titulación, Universidad del Azuay].

http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/11365

Rivas García, D. (2022). Actividades lúdicas y educación inclusiva en docentes de la escuela de
educación básica “Dolores Sucre” Ecuador, 2021 [Tesis de maestría, Universidad César
Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/78347
Rosero, J., & Chuquian, M. (2024).
Estrategias metodológicas lúdicas para la motivación de la
lectura [Trabajo de titulación, Universidad Nacional de Chimborazo].

http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/12729

Tello Cóndor, G. (2021). Actividades lúdicas para el mejoramiento de la lectura comprensiva de
los estudiantes de quinto año de Educación Básica de la escuela “Numa Pompilio Llona”
[Tesis de grado, Universidad Técnica de Cotopaxi].

https://www.lareferencia.info/vufind/Record/EC_d957adf9fca492f5a0738f5479023549

Villegas, M., & Orjuela, R. (2023). Lectura y motivación: estrategia pedagógica para desarrollar
la comprensión lectora, a través de la motivación por la lectura con los estudiantes de la
Institución Educativa Gimnasio del Calima, Darién Valle del Cauca [Trabajo de titulación,

Corporación Universitaria Minuto de Dios].
http://hdl.handle.net/11371/5960
Zambrano, J., & Rivadeneira, M. (2023). La motivación hacia la lectura y la comprensión lectora
en estudiantes de primero de bachillerato. Revista Científica Arbitrada de Investigación en
Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR, 6(11, Ed. esp.), 104116.

http://reicomunicar.org/index.php/reicomu..nicar/article/view/121

Zambrano, L., Alvarado, E., Lucas, N., Márquez, S., & Tamayo, C. (2024). Estrategias efectivas
para la animación a la lectura en la educación básica. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(4).
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13201
Ministerio de Educación. (2020). Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI).
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4118
Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2018). Reglamento de la Ley Orgánica de
Educación Intercultural.