Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4070
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1610
Estrategias de resolución de problemas con el método de
Pólya y su relación con el rendimiento escolar en matemáticas

Problem
-solving strategies using the Polya method and their relationship with
academic performance in mathematics

Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari

ronnybass93@gmail.com

https://orcid.org/0009-0007-6818-1548

Docente Ministerio de Educación

Ecuador Loja

Martha Liliana González Gustan

marthlili2015@gmail.com

https://orcid.org/0009-0003-8835-2675

Docente Ministerio de Educación

Ecuador Loja

Angel Benigno Paltín Cabrera

angelpaltincabrera@gmail.com

https://orcid.org/0009-0006-5848-7597

Docente Instituto Los Andes

Ecuador Loja

Melissa del Cisne Alvarado Ordóñez

alvarado.mely.24@gmail.com

https://orcid.org/0009-0000-6123-9523

Docente Ministerio de Educación

Ecuador Loja

Gonzalo Andrés Yaruquí Paltín

gonzalo.esmas@gmail.com

https://orcid.org/0009-0004-2970-9352

Docente Ministerio de Defensa

Ecuador Loja

Artículo recibido: 18 agosto 2025 - Aceptado para publicación: 28 septiembre 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

Este estudio buscó analizar cómo el método de Pólya ayuda a los estudiantes del subnivel medio
de la Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla mejorar en la resolución de problemas matemáticos
y cómo esto influye en su rendimiento escolar. La investigación se hizo con un enfoque práctico,
recogiendo información directamente en la escuela para conocer las principales dificultades que
tienen los alumnos al enfrentarse a problemas de matemáticas. Se aplicaron encuestas a un total
de 12 estudiantes, lo que permitió identificar que los alumnos suelen memorizar fórmulas sin
comprender a fondo los pasos para resolver un problema. Con base en esto, se aplicaron
estrategias basadas en las cuatro etapas que propone Pólya: entender el problema, planear la
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4071
solución, ejecutar el plan y revisar los resultados. El estudio incluyó a todos los estudiantes del
subnivel medio, quienes participaron activamente en el proceso. Los resultados mostraron que el
uso del método Pólya no solo ayudó a que los alumnos comprendan mejor los problemas, sino
que también aumentó su motivación, confianza y autonomía. En conclusión, este método favorece
un aprendizaje más reflexivo y organizado, lo que repercute directamente en un mejor desempeño
en matemáticas.

Palabras clave: método pólya, resolución de problemas, matemáticas, rendimiento
escolar

ABSTRACT

This study aimed to analyze how Pólya’s method helps middle
-level students at the Ignacio de
Veintimilla
School improve their mathematical problem-solving skills and how this influences
their academic performance. The research was carried out with a practical approach, collecting

information directly at the school to identify the main difficulties students fa
ce when solving math
problems.
Surveys were applied to a total of 12 students, which made it possible to identify that
learners often memorize formulas
without fully understanding the steps required to solve a
problem. Based on this, strategies were implemented following the four stages proposed by Pólya:

understanding the problem, devising a plan, carrying out the plan, and reviewing the results.
The
study included all students at the middle level, who actively participated in the process. The results

showed that the use of Pólya’s method not only helped students better understand problems but

also increased their motivation, confidence, and autono
my. In conclusion, this method encourages
more reflective and organized learning, which directly contributes to better performance in

mathematics.

Keywords
: pólya’s method, problem solving, mathematics, academic performance
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4072
INTRODUCCIÓN

Este estudio se centra en el uso del método de Pólya como estrategia para mejorar la
resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del subnivel medio de la Unidad
Educativa Ignacio de Veintimilla, durante el periodo 2025. El propósito principal es analizar cómo
la aplicación de este método influye en el aprendizaje de las matemáticas y, a su vez, en el
rendimiento escolar de los alumnos.

En la práctica diaria, es común observar que muchos estudiantes intentan resolver
problemas memorizando fórmulas o procedimientos, sin comprender realmente cada paso. Esta
forma de aprendizaje limita su capacidad de razonamiento, genera inseguridad y disminuye el
interés por la asignatura. Frente a esta realidad, el método de Pólya surge como una herramienta
pedagógica valiosa, ya que plantea un proceso ordenado y reflexivo basado en cuatro etapas:
comprender el problema, planear una estrategia, ejecutar el plan y revisar los resultados.

La investigación se desarrolló con un enfoque cuantitativo y un diseño de campo, aplicando
encuestas a los 12 estudiantes del subnivel medio, quienes participaron activamente en el proceso.
Los resultados evidencian que la implementación del método de Pólya no solo favorece la
comprensión de los problemas matemáticos, sino que también incrementa la motivación, la
confianza y la autonomía, promoviendo un aprendizaje más organizado, crítico y duradero en el
área de matemáticas.

REVISIÓN DE LITERATURA

Método Pólya en la enseñanza de las matemáticas

El método de Pólya, desarrollado por George Pólya, constituye una de las estrategias más
reconocidas para la resolución de problemas matemáticos. Su propuesta se basa en cuatro fases:
comprender el problema, elaborar un plan, ejecutar el plan y reflexionar sobre los resultados

(Sarmiento, 2022)
. Estas etapas buscan guiar al estudiante en un proceso lógico y ordenado que
va más allá de la simple aplicación de fórmulas, fomentando el razonamiento crítico y la
creatividad en la búsqueda de soluciones.

Investigaciones recientes destacan que el método de Pólya ayuda a los alumnos a enfrentar
los problemas con mayor confianza, ya que les brinda un esquema claro de actuación
(Salazar &
Cáceres, 2022)
. Además, promueve la metacognición, pues invita al estudiante a revisar y evaluar
los pasos seguidos, fortaleciendo así la autonomía y el aprendizaje significativo.

Estrategias de resolución de problemas

La resolución de problemas es considerada un eje fundamental en la enseñanza de las
matemáticas, porque permite aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones nuevas y
diversas. Según
Yanzapanta et al (2025), las estrategias de resolución no solo refuerzan el
dominio de operaciones básicas, sino que también favorecen el desarrollo de competencias
matemáticas más complejas como el pensamiento lógico, la capacidad de análisis y la abstracción.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4073
El uso de estrategias estructuradas, como las que propone el método de Pólya, contribuye
a que los estudiantes enfrenten los problemas con orden y claridad. Al mismo tiempo, evita que
recurran únicamente a la memorización de fórmulas, lo que genera un aprendizaje más duradero
y aplicable a contextos reales.

Motivación y confianza en el aprendizaje matemático

Uno de los mayores retos de la enseñanza de las matemáticas es la falta de motivación que
presentan muchos estudiantes frente a la asignatura. La inseguridad y el temor al error suelen
frenar su participación activa en clase, afectando negativamente su rendimiento. De acuerdo con

(Bolaños, 2024)
, el método de Pólya ayuda a superar estas barreras, pues al brindar un proceso
paso a paso, incrementa la confianza del alumno y lo anima a participar con mayor seguridad en
la resolución de problemas.

Además, la motivación se fortalece cuando los estudiantes logran comprender el porqué de
los procedimientos y no solo el resultado final. Esta experiencia positiva contribuye a cambiar la
percepción de la matemática, de una materia difícil y distante a una disciplina útil y alcanzable.

Rendimiento escolar en matemáticas

El rendimiento escolar es un indicador clave del aprendizaje alcanzado por los estudiantes,
reflejando no solo sus conocimientos conceptuales, sino también sus habilidades cognitivas y
actitudinales
(Olmedo, 2020). En matemáticas, este rendimiento está estrechamente ligado al
nivel de comprensión y a la capacidad de aplicar los contenidos a situaciones prácticas.

Diversos estudios sostienen que el rendimiento mejora significativamente cuando los
alumnos se enfrentan a metodologías activas que los involucran en la construcción de su propio
aprendizaje
(Chafla, 2024). En este sentido, el método de Pólya representa una estrategia eficaz
para fortalecer el desempeño escolar, al promover un aprendizaje más reflexivo, autónomo y
organizado. Un enfoque integral, que promueva tanto la actitud positiva hacia la lectura como el
uso del aula invertida, puede generar un impacto significativo en la Educación Básica Superior,
potenciando aprendizajes más significativos, autónomos y motivadores.

Pensamiento lógico y rendimiento escolar

El pensamiento lógico es una capacidad esencial para el aprendizaje de las matemáticas, ya
que permite a los estudiantes organizar sus ideas, identificar relaciones y llegar a conclusiones
con mayor claridad. Cuando esta habilidad se desarrolla adecuadamente, los alumnos no solo
mejoran su desempeño en ejercicios matemáticos, sino que también incrementan su rendimiento
escolar en general, al aprender a razonar de manera más estructurada y eficiente.

De acuerdo con
(De la Cruz & Manay, 2025), el método de Pólya fomenta directamente el
pensamiento lógico al guiar a los estudiantes en un proceso ordenado: analizar la información,
seleccionar estrategias adecuadas y verificar los resultados obtenidos. Este enfoque no solo
fortalece la comprensión matemática, sino que también impacta positivamente en la forma en que
los estudiantes enfrentan evaluaciones, resuelven tareas y aplican el conocimiento a nuevas
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4074
situaciones académicas. Así, el pensamiento lógico se convierte en un factor determinante para
alcanzar un rendimiento escolar más alto y sostenido.

Autonomía, aprendizaje significativo y rendimiento escolar

La autonomía es un pilar clave para lograr un aprendizaje significativo, ya que permite a
los estudiantes asumir un rol activo en su proceso formativo. Cuando los alumnos son capaces de
relacionar lo que aprenden con experiencias previas y aplicarlo en nuevas situaciones, el
aprendizaje se vuelve más profundo y duradero
Cornejo et al (2023). Esta capacidad influye
directamente en el rendimiento escolar, pues los estudiantes adquieren mayor seguridad y
confianza en sus habilidades.

El método de Pólya contribuye al desarrollo de esta autonomía, ya que su estructura paso
a paso impulsa a los estudiantes a reflexionar sobre su trabajo, evaluar sus resultados y aprender
de los errores. Este proceso no solo mejora la eficacia en la resolución de problemas matemáticos,
sino que también fortalece la responsabilidad personal frente al estudio. En consecuencia, los
alumnos alcanzan un rendimiento académico más sólido, con mejores resultados en matemáticas
y mayor disposición para enfrentar nuevos retos escolares.

METODOLOGÍA

Este estudio fue de tipo descriptivo, porque se buscó observar de manera ordenada la
realidad educativa de los estudiantes del subnivel medio en la Unidad Educativa Ignacio de
Veintimilla, ubicada en un entorno rural. La idea fue identificar cuáles son las principales
dificultades al momento de resolver problemas matemáticos y analizar cómo el método de Pólya
puede ayudar a mejorar su rendimiento escolar.

Para llevarlo a cabo se usaron varios métodos. El analítico permitió ver de cerca qué
actividades realizan docentes y estudiantes en las clases de matemáticas. El deductivo ayudó a
entender las dificultades de manera general, relacionándolas con las características propias del
grupo. El inductivo sirvió para sacar conclusiones y recomendaciones a partir de los resultados.
El hermenéutico apoyó la construcción del marco teórico y la interpretación de los datos.
Finalmente, el estadístico facilitó organizar y analizar la información obtenida.

La técnica principal utilizada fue la encuesta, aplicada a través de un cuestionario
estructurado diseñado para conocer las habilidades de los estudiantes en la resolución de
problemas y su percepción sobre el método de Pólya. Este cuestionario fue revisado junto con la
docente para que las preguntas fueran claras y adecuadas a su nivel.

La población de estudio estuvo formada por los 12 estudiantes del subnivel medio (5
hombres y 7 mujeres), por lo que se trabajó con un muestreo censal. La aplicación de la encuesta
se hizo en la jornada escolar, garantizando la confidencialidad de las respuestas. Luego, toda la
información fue procesada con herramientas estadísticas básicas, lo que permitió identificar
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4075
tendencias y características sobre cómo el método de Pólya influye en el rendimiento escolar en
matemáticas.

RESULTADOS

Tabla 1

Aplicación de estrategias con el método de Pólya

ACEPCIONES
f %
Aplican correctamente las 4 etapas (comprensión, plan, ejecución, reflexión)
3 25%
Aplican 3 etapas con algunos errores
5 42%
Aplican 2 etapas con dificultad
3 25%
No logran aplicar el método de manera adecuada
1 8%
Total
12 100%
Elaborado por: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari

Gráfico 1

Aplicación de estrategias con el método de Pólya

Elaborado por: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari

Tabla 2

Motivación y confianza en la resolución de problemas matemáticos

ACEPCIONES
f %
Muy motivados y seguros
4 33%
Motivados pero con inseguridad en algunos pasos
3 25%
Poco motivados (trabajan por obligación)
3 25%
Desmotivados (muestran apatía hacia las matemáticas)
2 17%
Total
12 100%
Elaborado por: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari

33%
25%
25%
17%
Aplicación de estrategias con el método de
Pólya
Muy motivados y seguros
Motivados pero con inseguridad en
algunos pasos
Poco motivados (trabajan por
obligación)
Desmotivados (muestran apatía hacia
las matemáticas)
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4076
Gráfico 2

Aplicación de estrategias con el método de Pólya

Elaborado por: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari

Tabla 3

Rendimiento escolar en matemáticas tras aplicar el método de Pólya

ACEPCIONES
f %
Alto rendimiento (mejora significativa en calificaciones y comprensión)
4 33%
Rendimiento medio (mejora parcial con necesidad de apoyo)
5 42%
Rendimiento bajo (avances mínimos, persisten dificultades)
2 17%
Sin mejoras visibles
1 8%
Total
12 100%
Elaborado por: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari

Gráfico 3

Rendimiento escolar en matemáticas tras aplicar el método de Pólya

Elaborado por: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari

33%
25%
25%
17%
Motivación y confianza en la resolución de
problemas matemáticos
Muy motivados y seguros
Motivados pero con inseguridad en
algunos pasos
Poco motivados (trabajan por
obligación)
Desmotivados (muestran apatía
hacia las matemáticas)

33%
42%
17%
8%
Rendimiento escolar en matemáticas tras
aplicar el método de Pólya
Alto rendimiento (mejora
significativa en calificaciones y
comprensión)
Rendimiento medio (mejora parcial
con necesidad de apoyo)
Rendimiento bajo (avances mínimos,
persisten dificultades)
Sin mejoras visibles
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4077
Tabla 4

Relación entre el método de Pólya y el rendimiento escolar

ACEPCIONES
f %
Excelente relación (el método impacta directamente en su rendimiento)
3 25%
Buena relación (el método favorece sus resultados académicos)
5 42%
Relación regular (el método ayuda, pero sin mejoras constantes)
3 25%
Débil relación (no se evidencia impacto significativo)
1 8%
Total
12 100%
Elaborado por: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari

Gráfico 4

Relación entre el método de Pólya y el rendimiento escolar

Elaborado por: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari

Tabla 5

Dificultades en la aplicación del método de Pólya

ACEPCIONES
f %
Dificultades en la comprensión del problema
3 25%
Dificultades al planear la estrategia
4 33%
Dificultades en la ejecución de los procedimientos
3 25%
Dificultades en la reflexión y verificación
2 17%
Total
12 100%
Elaborado por: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari

25%
42%
25%
8%
Relación entre el método de Pólya y el
rendimiento escolar
Excelente relación (el método
impacta directamente en su
rendimiento)
Buena relación (el método favorece
sus resultados académicos)
Relación regular (el método ayuda,
pero sin mejoras constantes)
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4078
Gráfico 5

Dificultades en la aplicación del método de Pólya

Elaborado por: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari

Tabla 6

Autonomía en el aprendizaje con el aula invertida

ACEPCIONES
f %
Mejoran su pensamiento lógico y crítico
4 33%
Aumentan su organización y orden en los procesos
3 25%
Refuerzan la confianza y la seguridad al resolver problemas
3 25%
Desarrollan autonomía en el aprendizaje
2 17%
Total
12 100%
Elaborado por: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari

Gráfico 6

Autonomía en el aprendizaje con el aula invertida

Elaborado por: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari

25%
33%
25%
17%
Dificultades en la aplicación del método de
Pólya
Dificultades en la comprensión del
problema
Dificultades al planear la estrategia
Dificultades en la ejecución de los
procedimientos
Dificultades en la reflexión y
verificación

33%
25%
25%
17%
Habilidades desarrolladas con el método de
Pólya
Mejoran su pensamiento lógico y
crítico
Aumentan su organización y orden
en los procesos
Refuerzan la confianza y la
seguridad al resolver problemas
Desarrollan autonomía en el
aprendizaje
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4079
Tabla 7

Relación entre actitud lectora y rendimiento en el aula invertida

ACEPCIONES
f %
Consideran que mejora claramente sus calificaciones
4 33%
Notan mejoras parciales pero constantes
5 42%
Creen que ayuda poco a su rendimiento
2 17%
Consideran que no tiene impacto significativo
1 8%
Total
12 100%
Elaborado por: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari

Gráfico 7

Relación entre actitud lectora y rendimiento en el aula invertida

Elaborado por: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari

DISCUSIÓN

Aplicación de estrategias con el método de Pólya

Los resultados muestran que un 67% de los estudiantes logró aplicar de manera correcta
o aceptable tres o cuatro de las etapas propuestas por Pólya. Esto evidencia que el método ha
permitido mejorar la organización de ideas y la comprensión de los pasos para resolver problemas
matemáticos. Sin embargo, un 33% aún presenta dificultades, sobre todo en la fase de reflexión,
donde no revisan ni evalúan sus procedimientos. Este hallazgo coincide con lo planteado por
Vera
et al (2023)
, quienes señalan que la revisión es una de las fases más complejas para los estudiantes,
pero también la que más aporta a la construcción de aprendizajes sólidos.

Motivación y confianza

En cuanto a la motivación, el 58% de los alumnos se mostró motivado y con seguridad al
resolver problemas, mientras que un 42% mantiene actitudes de inseguridad o apatía. Esto sugiere
que el método de Pólya, al ofrecer un camino paso a paso, brinda confianza a muchos estudiantes,
pero aún hay un grupo que necesita acompañamiento más cercano para superar la desmotivación
hacia las matemáticas. Tal como indica
González et al, (2021), la motivación es un factor clave
que influye directamente en el rendimiento académico en esta asignatura.

33%
42%
17% 8%
Percepción del impacto del método de Pólya
en el rendimiento escolar
Consideran que mejora claramente
sus calificaciones
Notan mejoras parciales pero
constantes
Creen que ayuda poco a su
rendimiento
Consideran que no tiene impacto
significativo
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4080
Rendimiento escolar en matemáticas

Los datos reflejan que un 75% de los estudiantes obtuvo un rendimiento alto o medio tras
aplicar el método, lo que confirma su efectividad para mejorar calificaciones y comprensión. Sin
embargo, un 25% sigue mostrando bajo rendimiento, lo que indica que el método debe
complementarse con estrategias diferenciadas para quienes presentan mayores dificultades. Estos
resultados refuerzan lo que plantea
(Rojas & Livia, 2023), quien sostiene que el método de Pólya
debe adaptarse a las características y necesidades del grupo para lograr un verdadero impacto en
todos los estudiantes.

Relación entre el método de Pólya y el rendimiento escolar

El 67% de los estudiantes considera que existe una relación positiva entre la aplicación
del método y su rendimiento escolar, mientras que un 25% lo percibe de manera irregular y un
8% no nota mejoras. Esto confirma que el método de Pólya es una herramienta pertinente, pero
su impacto depende de factores como la motivación, la práctica constante y el acompañamiento
docente. En línea con lo expuesto por
(Parián, 2015), el rendimiento escolar en matemáticas no
depende solo de la estrategia aplicada, sino también de la actitud y el contexto en el que se
desarrolla el aprendizaje.

Dificultades encontradas

Las principales dificultades se concentraron en la fase de planificación (33%) y en la
comprensión del problema (25%). Esto indica que muchos estudiantes aún no logran traducir
correctamente la información de un enunciado en un plan de acción claro. Estos resultados
muestran la necesidad de reforzar la enseñanza en lectura comprensiva de problemas matemáticos
y en el diseño de estrategias de solución.

Habilidades desarrolladas

Un 83% de los estudiantes afirmó que el método de Pólya les ayudó a desarrollar
pensamiento lógico, organización, confianza y autonomía. Esto demuestra que el método no solo
mejora la capacidad de resolver problemas, sino que también fomenta competencias transversales
que impactan positivamente en el aprendizaje en general. De acuerdo con
(Herrera & Gavilanes,
2025)
, este tipo de habilidades son esenciales porque fortalecen la capacidad de razonamiento en
distintos ámbitos de la vida académica y personal.

Percepción del impacto en el rendimiento

Finalmente, un 75% de los alumnos reconoce que el método sí influyó en la mejora de
sus calificaciones, mientras que un 25% considera que el impacto fue bajo o nulo. Este dato
confirma que, aunque el método es útil y valorado, no es suficiente por sí solo; se requiere
complementar con actividades adicionales, refuerzos individuales y un clima motivador que
mantenga el interés de los estudiantes en el aprendizaje de las matemáticas.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4081
CONCLUSIÓN

La investigación permitió evidenciar que el método de Pólya tiene una influencia directa
en el rendimiento escolar en matemáticas de los estudiantes de la Unidad Educativa Ignacio de
Veintimilla. Los resultados mostraron que la mayoría de alumnos pudo aplicar de manera
adecuada las etapas del método (comprender, planear, ejecutar y reflexionar), lo que les ayudó a
organizar sus ideas, ganar confianza y mejorar su desempeño académico.

Sin embargo, también se identificaron dificultades en algunos pasos, especialmente en la
planificación y la comprensión del problema, lo que demuestra que todavía se necesita reforzar
estas fases con mayor acompañamiento docente. Asimismo, aunque un buen grupo de estudiantes
se mostró motivado y con seguridad, todavía existe un porcentaje que mantiene actitudes de
inseguridad o desinterés hacia la materia, lo cual limita el impacto total del método.

En conclusión, el método de Pólya no solo contribuye a mejorar las calificaciones, sino
que también impulsa el desarrollo de habilidades importantes como el pensamiento lógico, la
autonomía y la confianza en sí mismos. No obstante, para que este método sea realmente efectivo
en todos los estudiantes, debe aplicarse de manera constante, con estrategias diferenciadas y un
acompañamiento cercano que atienda las distintas necesidades del grupo.

Recomendación

Se recomienda reforzar las fases críticas del método de Pólya, en especial la comprensión
del problema y la planificación, usando ejemplos cercanos a la vida cotidiana que permitan
conectar la teoría con la práctica. Asimismo, es importante promover la motivación y la confianza
mediante dinámicas participativas, juegos matemáticos y recursos digitales que hagan más
atractiva la resolución de problemas. Se sugiere aplicar un acompañamiento diferenciado,
brindando apoyo adicional a quienes presentan más dificultades sin descuidar a los estudiantes
con mejor avance. También se debe fomentar la autonomía y la reflexión, animando a los alumnos
a revisar sus propios procesos y compartir distintas estrategias en grupo. Finalmente, es clave
involucrar a la comunidad educativa y a las familias para reforzar en casa la práctica y el
razonamiento lógico como parte fundamental del aprendizaje matemático.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4082
REFERENCIAS

Bolaños, H. (2024). Resolución de problemas matemáticos con operaciones básicas, análisis a
través del método de George Pólya, en los estudiantes de grado sexto de la Institución
Educativa San Antonio de CundayTolima. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
repository.unad.edu.co/handle/10596/62620

Chafla, R. (2024). El impacto de las metodologías activas en el aprendizaje significativo de
Estudios Sociales en la UE Tomás Oleas. 2024. Tesis de Maestría. Universidad Nacional
de Chimborazo. dspace.unach.edu.ec/handle/51000/13783

Cornejo, M., Jácome, W., y Desidero, S. (2023). El discente como constructor de su propio
conocimiento: Reflexiones desde la pedagogía centrada en el aprendizaje. Código
Científico Revista de Investigación, 4(2), 981-1012.

www.researchgate.net/profile/Ricardo-Malla-

Valdiviezo/publication/393463896_Aprendizaje_Significativo_y_Competencias_en_la_E

ducacion_Superior_AUTORES/links/686bcd7892697d42903d9af1/Aprendizaje-

Significativo-y-Competencias-en-la-Educacion-Superior-

De la Cruz, W., y Manay, M. (2025). El método de pólya en la resolución de problemas
multiplicativos de enunciado verbal en estudiantes del nivel primaria. Innov Teaching
School. repositorio.its.edu.pe/handle/20.500.14360/232

González , A., López, E., Expósito, E., y Moreno, E. (2021). Motivación académica y autoeficacia
percibida y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes universitarios de
la enseñanza a distancia. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación
Educativa, 27(2).
https://doi.org/doi.org/10.30827/relieve.v27i2.21909
Herrera, C., y Gavilanes, D. (2025). Habilidades para la vida en la formación profesional de los
abogados. Universidad Nacional de Chimborazo.
dspace.unach.edu.ec/handle/51000/14560

Olmedo, J. (2020). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico escolar desde las dimensiones
cognitiva, procedimental y actitudinal. Revista de estilos de aprendizaje, 13(26), 143-159.

https://doi.org/doi.org/10.55777/rea.v13i26.1540

Parián, Y. (2015). Estilos de aprendizaje y nivel de rendimiento académico del área de matemática
en estudiantes del quinto grado de educación secundaria de colegios públicos del distrito
de Ayacucho. UNIVERSIDAD NACIONAL DE "SAN CRIST6BAL DE HUAMANGA".
repositorio.unsch.edu.pe/server/api/core/bitstreams/e235c122-b5d5-4553-ac10-
905f73aa8595/content

Rojas , L., y Livia, R. (2023). Método Pólya y Aprendizaje Significativo de las Matemáticas en
los Estudiantes del Quinto Grado de la Institución Educativa No 34678 Señor de los
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4083
Milagros de Yanahuanca. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión.
45.177.23.200/handle/undac/4964

Salazar, J., y Cáceres, M. (2022). strategias metacognitivas para el logro de aprendizajes
significativos. Conrado, 18(84), 6-16. dspace.unach.edu.ec/handle/51000/15164

Sarmiento, N. (2022). ncidencia del método de George Pólya en el desarrollo de la competencia
de resolución de problemas matemáticos con estructuras multiplicativas. Investigación &
Praxis En CS Sociales, 1(2), 48-76. dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10018071

Vera, M., Nervárez, R., Beltrán, L., Vera, J., y Mendoza, A. (2023). Revisión Teórica de los
Aspectos Fundamentales que Influyen en el Aprendizaje. Ciencia Latina: Revista
Multidisciplinar, 7(5), 10726-10741. dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9481929

Yanzapanta, M., Poma, V., Peñafiel, T., Bonilla, P., Jaramillo, M., y Jaramillo , J. (2025).
Enseñanza De Las Matemáticas En La Educación Básica Y Su Impacto En El Desarrollo
Del Pensamiento Lógico. Revista Científica Multidisciplinaria Tsafiki, 1(2), 116-142.

https://doi.org/doi.org/10.70577/nbwfjv15