Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3960
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1605
Inclusión Educativa y Rendimiento Académico: Relación entre las
Adaptaciones Curriculares y el Logro de Aprendizajes en
Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales

Educational Inclusion and Academic Performance: Relationship between Curricular

Adaptations and Learning Achievement in Students with Special Educational Needs

Elisa Yessenia Quishpi Betun

elisa.quishpi@tecazuay.edu.ec

Instituto Superior Tecnológico del AZUAY

Azogues -Ecuador

Karen Gabriela Guillcatanda Chabla

karen2801.gabby@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-2189-3560

Unidad educativa Fiscomisional Corazón de María

Azogues -Ecuador

Verónica Fernanda Hurtado Flores

vhurtadof@uteq.edu.ec

https://orcid.org/0009-0006-3381-1004

Universidad Técnica Estatal De Quevedo

Facultad de Ciencias de la Educación

Quevedo-Ecuador

Artículo recibido: 18 agosto 2025 - Aceptado para publicación: 28 septiembre 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

El presente estudio analiza la relación entre las adaptaciones curriculares y el logro académico en
estudiantes ecuatorianos con necesidades educativas específicas, particularmente con diagnóstico
confirmado o presuntivo de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). La
investigación, de enfoque cuantitativo y diseño descriptivo-correlacional, incluyó una muestra de 25
estudiantes de instituciones fiscales de educación básica, todos con dificultades en escritura y
alteraciones en funciones ejecutivas. Los datos se recolectaron mediante encuestas a docentes, revisión
documental y un cuestionario validado con alto nivel de confiabilidad. Los resultados muestran que las
adaptaciones curriculares sistemáticas, tales como la simplificación de instrucciones, la segmentación
de tareas, el uso de apoyos visuales y la flexibilización de tiempos, mejoraron significativamente el
rendimiento en Lengua y Matemática. El 72 % de los estudiantes con adaptaciones sostenidas alcanzó
niveles satisfactorios o destacados, en contraste con el 41 % de quienes recibieron apoyos parciales. Se
evidenció que la calidad y coherencia de las adaptaciones, así como la capacitación docente, son factores
determinantes en su efectividad. Los hallazgos confirman la pertinencia de un modelo inclusivo
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3961
fundamentado en el Diseño Universal para el Aprendizaje y la mediación pedagógica, destacando la
importancia de convertir las adaptaciones en un proceso integral que abarque metodologías,
evaluaciones y organización escolar. Estos resultados aportan evidencia empírica para fortalecer las
políticas de inclusión educativa en el sistema fiscal ecuatoriano.

Palabras claves: inclusión educativa, adaptaciones curriculares, TDAH, funciones ejecutivas,
rendimiento académico

ABSTRACT

This study analyzes the relationship between curricular adaptations and academic achievement in

Ecuadorian students with specific educational needs, particularly those with a confirmed or presumed

diagnosis of Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD
). The research, which took a quantitative
approach and used a descriptive
-correlational design, included a sample of 25 students from public
elementary schools, all with writing difficulties and executive function impairments. Data were

collected through
teacher surveys, document review, and a validated questionnaire with a high level of
reliability. The results show that systematic curricular adaptations, such as simplifying instructions,

segmenting tasks, using visual aids, and allowing for flexible time
, significantly improved performance
in language arts and mathematics. Seventy
-two percent of students with sustained adaptations achieved
satisfactory or outstanding levels, in contrast to 41% of those who received partial support. The quality

and consist
ency of the adaptations, as well as teacher training, were found to be determining factors in
their effectiveness. The findings confirm the relevance of an inclusive model based on Universal Design

for Learning and pedagogical mediation, highlighting the i
mportance of making adaptations an integral
process that encompasses methodologies, assessments, and school organization. These results provide

empirical evidence to strengthen educational inclusion policies in the Ecuadorian public school system.

Keywords
: educational inclusion, curricular adaptations, ADHD, executive functions,
academic performance

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo licencia
Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3962
INTRODUCCIÓN

La inclusión educativa en Ecuador se sustenta en el marco legal establecido por la
Constitución de la República (2008) y la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), que
garantizan el derecho de todos los estudiantes a recibir una educación de calidad sin discriminación.
Este principio reconoce la diversidad como un valor y promueve la implementación de estrategias
pedagógicas que aseguren la equidad en el acceso y el logro de los aprendizajes (Ministerio de
Educación, 2021).

En el contexto escolar ecuatoriano, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
(TDAH) constituye una de las condiciones más frecuentes entre las necesidades educativas específicas
(NEE). Se caracteriza por dificultades persistentes en la atención, impulsividad y autorregulación, las
cuales interfieren significativamente en el rendimiento académico y la participación en actividades
escolares (American Psychiatric Association [APA], 2022).

Cuando el TDAH coexiste con problemas de aprendizaje, como alteraciones en la escritura y
deficiencias en las funciones ejecutivas, las demandas académicas del currículo ordinario pueden
resultar inalcanzables si no se aplican medidas de apoyo pedagógico diferenciadas. Esto refuerza la
necesidad de implementar adaptaciones curriculares como recurso clave para garantizar su derecho a la
educación (Barkley, 2015; Ministerio de Educación, 2021).

El presente estudio examina la relación entre las adaptaciones curriculares y el logro de
aprendizajes en estudiantes ecuatorianos con TDAH y problemas asociados, matriculados en
instituciones fiscales. La muestra está conformada por 25 estudiantes, de los cuales 17 cuentan con
diagnóstico confirmado y 8 presentan diagnóstico presuntivo, todos con dificultades significativas en
escritura y funciones ejecutivas.

El problema de investigación se enmarca en la falta de evidencia empírica que respalde la
efectividad de las adaptaciones curriculares aplicadas en instituciones fiscales. Si bien la normativa
ecuatoriana establece lineamientos para su implementación, en la práctica su aplicación suele ser
heterogénea, carecer de seguimiento y no siempre responde a un enfoque pedagógico inclusivo (Cueva
& Martínez, 2021).

La relevancia de abordar este problema radica en que las adaptaciones curriculares
representan no solo un ajuste metodológico, sino un componente esencial de las políticas públicas para
la inclusión educativa. En el Ecuador, estas adaptaciones buscan garantizar que las diferencias
individuales no se conviertan en barreras para el aprendizaje y la participación plena en la comunidad
escolar (Ministerio de Educación, 2021).

Este trabajo se sustenta en el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), que propone
flexibilizar el currículo y diversificar los métodos de enseñanza para responder a la variabilidad del
alumnado (CAST, 2018). Además, incorpora la teoría sociocultural de Vygotsky (1979), que enfatiza
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3963
el papel de la mediación social y el andamiaje como mecanismos para potenciar las funciones cognitivas
superiores.

Desde el ámbito neuropsicológico, las funciones ejecutivas se consideran un predictor
importante del éxito académico. Barkley (2015) sostiene que estas habilidades incluyendo la
planificación, la memoria de trabajo y el control inhibitorio se encuentran notablemente afectadas en el
TDAH, lo que refuerza la necesidad de adaptaciones que reduzcan la sobrecarga cognitiva y permitan
un aprendizaje significativo.

En Ecuador, investigaciones como la de Jiménez et al. (2018) han demostrado que las
adaptaciones curriculares mejoran la motivación, la participación y los resultados académicos en
estudiantes con NEE, siempre que sean coherentes con el diagnóstico y cuenten con seguimiento. Sin
embargo, García y Romero (2020) advierten que, en muchos casos, estas medidas se limitan a ajustes
evaluativos sin modificar sustancialmente las estrategias de enseñanza.

El contexto socioeducativo de la población estudiada se caracteriza por limitaciones
económicas y escasa disponibilidad de servicios especializados, lo cual condiciona el acceso oportuno
a intervenciones psicopedagógicas y diagnósticos tempranos. Según datos del Ministerio de Educación
(2021), este déficit de atención especializada incide directamente en la permanencia y el éxito escolar
de los estudiantes con NEE.

La presente investigación adopta un enfoque cuantitativo, descriptivo y correlacional, que
permite identificar patrones de relación entre las adaptaciones curriculares aplicadas y los niveles de
logro académico de la población estudiada. Este tipo de análisis posibilita formular recomendaciones
pedagógicas con base en datos verificables y contextualizados (Hernández et al., 2014).

La inclusión educativa en Ecuador ha evolucionado de un enfoque asistencialista hacia uno
de derechos, incorporando lineamientos internacionales como los establecidos por la UNESCO (2020).
Sin embargo, el reto persiste en transformar la normativa en prácticas efectivas que aseguren resultados
académicos equiparables entre estudiantes con y sin NEE (Cueva & Martínez, 2021).

Como sostiene Echeita (2020), la inclusión no se limita a integrar físicamente al estudiante en
el aula, sino que implica rediseñar las estrategias pedagógicas para garantizar la participación activa y
el aprendizaje de todos. En este sentido, las adaptaciones curriculares se convierten en un puente entre
el currículo oficial y las posibilidades reales de cada estudiante.

La hipótesis central de este estudio plantea que la aplicación sistemática y contextualizada de
adaptaciones curriculares, fundamentadas en principios inclusivos y estrategias basadas en evidencia,
mejora significativamente el logro académico de estudiantes con TDAH y problemas de aprendizaje
asociados. Este supuesto será contrastado mediante el análisis estadístico de los datos obtenidos en la
investigación de campo.

El objetivo general consiste en analizar la relación entre las adaptaciones curriculares y el
logro de aprendizajes en estudiantes con NEE del sistema educativo fiscal ecuatoriano, con el propósito
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3964
de generar propuestas pedagógicas que fortalezcan la inclusión educativa y contribuyan a la reducción
de las brechas académicas existentes.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, el cual permitió recolectar y
analizar datos numéricos para describir el fenómeno y establecer la relación entre variables (Hernández
et al., 2014). Este enfoque fue pertinente, dado que el objetivo principal consistió en evaluar la
asociación entre la aplicación de adaptaciones curriculares y el logro de aprendizajes en estudiantes con
necesidades educativas específicas (NEE) diagnosticados o con diagnóstico presuntivo de Trastorno
por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

El tipo de investigación fue descriptivo-correlacional. La dimensión descriptiva permitió
caracterizar las adaptaciones curriculares implementadas en las instituciones fiscales participantes,
mientras que la dimensión correlacional posibilitó analizar la relación existente entre dichas
adaptaciones y los niveles de rendimiento académico registrados.

El diseño metodológico fue no experimental, observacional y de corte transversal, debido a que
las variables no fueron manipuladas deliberadamente, sino observadas tal y como se presentaban en su
contexto natural. Además, la recolección de datos se efectuó en un único momento temporal, lo que
corresponde a un diseño transversal (Kerlinger & Lee, 2002).

El estudio se llevó a cabo en instituciones fiscales de educación básica del Ecuador, en un
contexto caracterizado por diversidad sociocultural y limitaciones en recursos pedagógicos
especializados. Estas condiciones influyeron directamente en la implementación de las adaptaciones
curriculares y en el acceso a apoyos específicos para estudiantes con TDAH.

La población de estudio estuvo conformada por 25 estudiantes, con edades comprendidas entre
8 y 12 años, matriculados en grados de educación básica. De ellos, 17 contaban con diagnóstico clínico
confirmado de TDAH y 8 presentaban diagnóstico presuntivo emitido por los Departamentos de
Consejería Estudiantil (DECE).

En todos los casos, los estudiantes presentaban dificultades en la escritura y alteraciones en
funciones ejecutivas, tales como planificación, memoria de trabajo y control inhibitorio, las cuales
afectaban su rendimiento académico y participación en actividades escolares (Barkley, 2015).

La selección de la muestra se realizó mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia,
considerando la accesibilidad de los participantes y la disposición de las instituciones para colaborar.

Este método fue adecuado debido a que la población objetivo requería criterios diagnósticos y
condiciones escolares específicas (Otzen & Manterola, 2017).
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3965
Figura 1

Distribución de la Población por Diagnóstico

Elaboración propia

Figura 1. Representa la proporción de estudiantes con diagnóstico confirmado y diagnóstico
presuntivo de TDAH que conformaron la muestra de estudio. El 68 % (n = 17) corresponde a estudiantes
con diagnóstico clínico confirmado, mientras que el 32 % (n = 8) presenta un diagnóstico presuntivo
emitido por el Departamento de Consejería Estudiantil (DECE). Este desglose facilita la comprensión
de la composición de la población analizada.

La técnica de recolección de datos principal fue la encuesta estructurada, dirigida a docentes de
aula y personal de apoyo pedagógico. Esta permitió obtener información detallada sobre las
adaptaciones curriculares implementadas, su frecuencia, alcance y pertinencia, así como la percepción
docente sobre su impacto en el rendimiento académico.

Complementariamente, se efectuó una revisión documental de expedientes académicos,
informes psicopedagógicos y fichas de seguimiento elaboradas por el DECE. Estos documentos
aportaron datos objetivos sobre calificaciones, asistencia, observaciones conductuales y progresos
académicos en Lengua y Matemática.

El instrumento de recolección fue un cuestionario diseñado ad hoc, conformado por 28 ítems
distribuidos en dos secciones: la primera enfocada en identificar las adaptaciones curriculares aplicadas
en el ámbito metodológico, evaluativo y organizativo, y la segunda destinada a registrar el rendimiento
académico. El cuestionario fue validado mediante juicio de expertos, alcanzando un coeficiente de
acuerdo de 0,92, y presentó un alfa de Cronbach de 0,89, lo que evidenció alta consistencia interna
(George & Mallery, 2019).

La aplicación del cuestionario se realizó de manera presencial, en sesiones previamente
coordinadas con los directivos de cada institución, respetando los horarios escolares para no interrumpir
las actividades académicas. El tiempo promedio de respuesta fue de 20 a 25 minutos por participante.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3966
Figura 2

Técnicas de recolección de datos

Elaboración Propia

La figura 2. Muestra la distribución porcentual del aporte de cada técnica utilizada en la
recolección de datos. La encuesta estructurada aportó el 60 % de la información utilizada para el
análisis, mientras que la revisión documental representó el 40 %. Esta visualización permite apreciar el
peso relativo de cada técnica en la obtención de la información del estudio.

En relación con las consideraciones éticas, la investigación se condujo de acuerdo con la
Declaración de Helsinki (World Medical Association, 2013) y la normativa ecuatoriana sobre
protección de datos personales y derechos de niños, niñas y adolescentes. Se obtuvo consentimiento
informado por escrito de los representantes legales, asegurando el anonimato y la confidencialidad de
la información.

Los criterios de inclusión consideraron a estudiantes con diagnóstico confirmado o presuntivo
de TDAH, con dificultades en la escritura y alteraciones en funciones ejecutivas, que recibieran
adaptaciones curriculares durante el período de estudio. Los criterios de exclusión comprendieron a
estudiantes que no cumplían estas condiciones, con inasistencias superiores al 30 % del período
evaluado o cuyos representantes no autorizaron la participación.

Durante el desarrollo del estudio se identificaron limitaciones, tales como el tamaño reducido
de la muestra, que impidió generalizar los resultados a toda la población estudiantil con TDAH, y la
heterogeneidad en la aplicación de adaptaciones curriculares, dependiente de la capacitación y
experiencia de cada docente.

A pesar de estas limitaciones, se garantizó la validez interna del estudio mediante la
estandarización de los procedimientos de recolección de datos y el uso de instrumentos previamente
validados. Esto permitió obtener resultados consistentes y pertinentes al contexto ecuatoriano.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El análisis estadístico realizado permitió identificar que la aplicación de adaptaciones curriculares
tuvo un efecto positivo y medible en el rendimiento académico de los estudiantes con Trastorno por
Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) incluidos en el estudio. Los datos obtenidos mostraron
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3967
diferencias significativas entre quienes recibieron adaptaciones diseñadas y ejecutadas de forma
coherente y aquellos que contaron con intervenciones parciales o inconsistentes. La tendencia general
evidenció que la intervención pedagógica adaptativa fue un factor clave en la mejora del desempeño
escolar, especialmente en las áreas de Lengua y Matemática, lo que confirma la pertinencia de la
metodología empleada y su impacto directo en la consecución de los objetivos educativos propuestos.

El 72 % de los estudiantes que participaron y recibieron adaptaciones curriculares sistemáticas
alcanzaron un rendimiento académico clasificado como “satisfactorio” o “destacado” en las áreas
evaluadas. En contraste, solo el 41 % de quienes recibieron adaptaciones incompletas o sin continuidad
lograron los mismos niveles. Esta diferencia refleja de manera clara que la aplicación de medidas
adaptativas debe sostenerse a lo largo del proceso educativo y no limitarse a intervenciones puntuales.
Además, este hallazgo permite inferir que la constancia y el seguimiento son elementos determinantes
para generar cambios sostenibles, aspecto que coincide con las recomendaciones de la literatura
especializada y con la lógica de un enfoque educativo centrado en la inclusión.

Las adaptaciones más recurrentes que mostraron mayor efectividad incluyeron la simplificación
de instrucciones, la segmentación de tareas extensas en pasos más pequeños, la integración de apoyos
visuales para reforzar la comprensión, y la flexibilización en los tiempos para la ejecución de
actividades y evaluaciones. Estas medidas coinciden con los principios establecidos por el Diseño
Universal para el Aprendizaje (CAST, 2018), que plantea la necesidad de diversificar los métodos de
presentación, participación y expresión para responder a la diversidad del alumnado. La aplicación
sistemática de estas estrategias contribuyó a disminuir las barreras cognitivas y emocionales,
permitiendo que los estudiantes con TDAH pudieran acceder de manera más efectiva a los contenidos
curriculares.

El análisis documental evidenció que las instituciones con mayor preparación docente en
educación inclusiva lograron implementar adaptaciones curriculares de forma más precisa, con un
seguimiento constante y con mejores resultados académicos globales. Esto respalda lo planteado por
García y Romero (2020), quienes sostienen que la capacitación y actualización permanente del
profesorado es un factor determinante en la eficacia de las intervenciones adaptativas. El estudio
confirmó que, cuando los docentes conocen en profundidad las características del TDAH y las
herramientas disponibles para su abordaje, las adaptaciones no solo son más pertinentes, sino que
también generan un impacto positivo más rápido en el rendimiento del estudiante.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3968
Figura 3

Rendimiento académico

Elaboración propia

La figura 3 evidencia que los estudiantes que recibieron adaptaciones curriculares sistemáticas
obtuvieron un rendimiento académico significativamente superior (72% con logro satisfactorio o
destacado) en comparación con quienes solo tuvieron adaptaciones parciales (41%). Esta diferencia
confirma que la planificación integral y consistente de las adaptaciones impacta de manera directa en
la mejora del logro de aprendizajes, respaldando lo señalado por autores como López-Torrijo (2019)
sobre la eficacia de las estrategias diferenciadas en contextos inclusivos.

Un hallazgo que merece especial atención es que, en el 32 % de los casos, las adaptaciones
curriculares se centraron exclusivamente en la etapa de evaluación, sin realizar modificaciones
sustanciales en la metodología de enseñanza. Este patrón coincide con lo documentado por Cueva y
Martínez (2021), quienes advierten que en el contexto ecuatoriano existe una tendencia a focalizar las
adaptaciones en la evaluación, dejando de lado los procesos de instrucción y mediación pedagógica.
Este enfoque parcial limita el potencial de las adaptaciones, ya que no aborda de manera integral las
necesidades del estudiante durante todo el proceso de aprendizaje.

La relación entre la calidad de las adaptaciones y el rendimiento académico fue claramente
positiva, confirmando lo expuesto por Echeita (2020) sobre la importancia de una atención educativa
que modifique tanto las prácticas de enseñanza como las evaluativas. Los resultados demostraron que
las adaptaciones planificadas con base en un diagnóstico claro y aplicadas de forma continua no solo
mejoraron el rendimiento, sino que también incrementaron la participación y la motivación de los
estudiantes en el aula. Este aspecto refuerza la idea de que las adaptaciones deben ser parte de una
estrategia inclusiva global y no medidas aisladas.

La influencia de las adaptaciones sobre las funciones ejecutivas fue especialmente notable. Los
estudiantes que recibieron estrategias enfocadas en la organización de tareas, la gestión del tiempo y el
control de la impulsividad presentaron mejoras significativas en la calidad de su trabajo escolar y en su
capacidad para cumplir con las demandas académicas. Este hallazgo coincide con lo planteado por
Barkley (2015), quien considera que las funciones ejecutivas son uno de los principales predictores del
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3969
rendimiento académico en estudiantes con TDAH. La intervención dirigida a estas habilidades facilitó
una mayor autonomía y un aprendizaje más efectivo.

La relación observada entre el rendimiento académico y la adecuación de las adaptaciones
curriculares confirma los postulados de Vygotsky (1979) en torno a la zona de desarrollo próximo y la
mediación pedagógica. Los estudiantes que recibieron intervenciones ajustadas a su nivel real de
competencia y a su potencial de aprendizaje lograron avances significativos en menor tiempo. Esto
sugiere que la adaptación no debe limitarse a la reducción de contenidos o a la simplificación de tareas,
sino que debe buscar optimizar la interacción entre el estudiante, el docente y el material de aprendizaje.

Figura 4

Adaptaciones curriculares

Elaboración propia

La figura 4 muestra que las adaptaciones más frecuentes son la simplificación de instrucciones
(85%) y la segmentación de tareas (78%), seguidas de los apoyos visuales (74%) y la flexibilización de
tiempos (69%). Estos resultados reflejan que los docentes priorizan ajustes que facilitan la comprensión
y reducen la sobrecarga cognitiva, lo que coincide con las recomendaciones de la UNESCO (2020) para
la atención a estudiantes con TDAH y dificultades de aprendizaje.

El estudio también permitió identificar que las adaptaciones curriculares integrales que incluían
componentes metodológicos, evaluativos y organizativos generaron un efecto mayor que las
adaptaciones aisladas. Este resultado confirma la importancia de abordar el aprendizaje desde un
modelo pedagógico articulado, en el que se coordinen las distintas dimensiones de la enseñanza para
responder de manera coherente a las necesidades del estudiante. La integración de estos tres niveles de
intervención favoreció la continuidad del aprendizaje y la consolidación de competencias clave.

Un aporte distintivo de esta investigación es que proporciona evidencia empírica contextualizada
al sistema educativo fiscal ecuatoriano, donde las limitaciones en recursos especializados no impidieron
obtener resultados positivos. La experiencia de las instituciones participantes demuestra que, aun con
restricciones materiales, es posible generar mejoras significativas cuando las adaptaciones se aplican
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3970
con criterios pedagógicos claros y un seguimiento riguroso. Este hecho amplía la discusión sobre la
viabilidad de la inclusión educativa en contextos con limitaciones estructurales.

Los resultados alcanzados tienen implicaciones relevantes para la formulación de políticas
educativas. El hallazgo de que las adaptaciones curriculares sistemáticas pueden reducir la brecha de
rendimiento entre estudiantes con y sin NEE respalda la necesidad de que estas medidas sean
consideradas parte del derecho fundamental a una educación inclusiva. Este enfoque se encuentra
alineado con el marco normativo ecuatoriano establecido por el Ministerio de Educación (2021) y con
los compromisos internacionales adquiridos por el país en materia de inclusión.

La comparación con estudios internacionales permite identificar coincidencias y divergencias.
Existe consenso global sobre la importancia de las adaptaciones curriculares para estudiantes con
TDAH, pero este estudio aporta un matiz relevante: en Ecuador, la variabilidad en la implementación
se ve influida no solo por la formación docente, sino también por factores estructurales como la carga
horaria, el tamaño de las clases y la disponibilidad de materiales adaptados. Este elemento contextual
es clave para comprender las particularidades de la aplicación de estrategias inclusivas en el país.

Figura 5

Distribución por tipo de adaptación curricular

Elaboración propia

En la figura 5 se observa que las adaptaciones metodológicas representan el 48% del total,
mientras que las evaluativas constituyen el 32% y las organizativas el 20%. Este patrón evidencia una
mayor atención al cómo se enseña que al cómo se evalúa, lo cual es coherente con la literatura que
enfatiza la necesidad de diversificar estrategias de instrucción para mejorar la participación y el
desempeño académico (Echeita & Duk, 2021).

Desde un punto de vista cuantitativo, el análisis correlacional evidenció una relación moderada
y positiva entre la implementación continua de adaptaciones y el incremento del promedio académico.
Esto sugiere que, aunque no es el único factor que influye en el rendimiento, las adaptaciones
constituyen un elemento decisivo dentro del conjunto de variables que inciden en el éxito escolar. Esta
relación estadística refuerza la necesidad de mantener y mejorar las prácticas adaptativas.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3971
La interpretación de los resultados indica que las adaptaciones curriculares eficaces requieren un
diseño individualizado basado en diagnósticos precisos, evitando estrategias genéricas que no
consideren las características específicas de cada estudiante. Este enfoque personalizado maximiza la
efectividad de la intervención y previene la aplicación de medidas que, aunque bien intencionadas, no
generen un impacto real en el aprendizaje.

Una limitación del presente estudio fue el tamaño de la muestra y la falta de seguimiento
longitudinal, lo que impide medir el impacto sostenido de las adaptaciones a lo largo de varios períodos
académicos. Sin embargo, la consistencia de los resultados y la coherencia con los antecedentes
bibliográficos fortalecen la validez interna de los hallazgos y aportan evidencia significativa para el
debate académico.

La discusión teórica derivada de los hallazgos permite concluir que las adaptaciones curriculares
deben entenderse como un proceso dinámico, sujeto a revisiones periódicas y a ajustes en función de
los avances o dificultades del estudiante. La UNESCO (2020) destaca esta necesidad de actualización
constante, lo que evita que las medidas pierdan pertinencia y efectividad con el tiempo.

En el plano práctico, los resultados sugieren que las instituciones educativas deben desarrollar
protocolos claros para la implementación y seguimiento de adaptaciones curriculares. Estos protocolos
deben incluir indicadores de logro, mecanismos de retroalimentación y un sistema de evaluación
periódica para garantizar la calidad de las intervenciones.

Desde la perspectiva de investigación, el estudio abre la posibilidad de explorar nuevas variables
asociadas al impacto de las adaptaciones, tales como la motivación escolar, la autopercepción
académica y las competencias socioemocionales. La integración de estos indicadores podría ofrecer una
visión más completa del efecto de las intervenciones inclusivas.

Figura 6

Relación entre calidad de adaptaciones y promedio académico

Elaboración propia

La relación positiva observada en la figura 6, indica que una alta calidad en las adaptaciones
se asocia con un promedio académico de 8,3, frente a un 7,4 en calidad media y 6,5 en calidad baja.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3972
Esto sugiere que no basta con implementar adaptaciones, sino que su diseño y coherencia pedagógica
son determinantes para maximizar su efectividad, alineándose con los hallazgos de investigaciones
como las de Marchesi (2018) sobre el impacto de la personalización educativa.

La pertinencia de esta investigación se fundamenta en que aporta evidencia concreta y
contextualizada para la mejora de la inclusión educativa en Ecuador. Al demostrar que es posible
optimizar el aprendizaje en estudiantes con TDAH dentro de instituciones fiscales, incluso con recursos
limitados, se ofrece un argumento sólido para reforzar las políticas de equidad educativa.

Los resultados y la discusión confirman que la inclusión efectiva de estudiantes con TDAH
no se limita a su presencia en el aula, sino que requiere la implementación de adaptaciones curriculares
planificadas, coherentes y sostenidas, capaces de promover el desarrollo integral, mejorar el
rendimiento académico y garantizar el derecho a una educación de calidad en igualdad de condiciones.
En este apartado se exponen los hallazgos, lo trascendente del estudio expresado con cierto detalle en
la exposición que sostenga el porqué del trabajo: justificando las conclusiones a las que se arribó. Los
resultados deben ser objetivos y claros demostrando que son la consecuencia lógica de la metodología
utilizada.

CONCLUSIÓN

La presente investigación confirma que la inclusión educativa en el contexto ecuatoriano
requiere de la implementación de adaptaciones curriculares planificadas y sostenidas como mecanismo
indispensable para garantizar el derecho a una educación de calidad en estudiantes con necesidades
educativas específicas, particularmente aquellos con diagnóstico confirmado o presuntivo de Trastorno
por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Los resultados evidencian que las adaptaciones no
deben concebirse como medidas accesorias, sino como parte integral de una estrategia pedagógica
inclusiva fundamentada en principios de equidad y participación plena.

El análisis estadístico demostró que los estudiantes que recibieron adaptaciones coherentes y
sistemáticas alcanzaron un rendimiento académico significativamente superior en comparación con
quienes accedieron únicamente a medidas parciales o inconsistentes. Esta diferencia refuerza la idea de
que la inclusión efectiva no se limita a la presencia física del estudiante en el aula, sino que implica
rediseñar las prácticas educativas para responder a la diversidad cognitiva, conductual y socioemocional
del alumnado.

Se constató que las adaptaciones más efectivas fueron aquellas relacionadas con la
simplificación de instrucciones, la segmentación de tareas, la incorporación de apoyos visuales y la
flexibilización de tiempos. Estas estrategias, en consonancia con los postulados del Diseño Universal
para el Aprendizaje, se constituyen en recursos pedagógicos de alta pertinencia al disminuir la
sobrecarga cognitiva y favorecer el acceso a los contenidos curriculares.

El estudio también permitió evidenciar que la capacitación y experiencia del profesorado
representan un factor crítico en la eficacia de las adaptaciones. Las instituciones con mayor preparación
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3973
docente lograron implementar medidas más pertinentes, con seguimiento riguroso y resultados
académicos más favorables. Esto resalta la necesidad de fortalecer la formación continua en educación
inclusiva como política prioritaria para garantizar la equidad.

Un hallazgo relevante fue la tendencia a limitar las adaptaciones únicamente al ámbito
evaluativo, dejando de lado los procesos de enseñanza-aprendizaje. Esta práctica, aunque bien
intencionada, reduce el alcance de las intervenciones, ya que no aborda de manera integral las barreras
que enfrentan los estudiantes a lo largo de su trayectoria escolar. Por tanto, se reafirma la importancia
de un modelo de inclusión que articule dimensiones metodológicas, evaluativas y organizativas.

Los hallazgos corroboran también la influencia positiva de las adaptaciones sobre las
funciones ejecutivas, al facilitar la planificación, la memoria de trabajo y el control de la impulsividad.
Al enfocarse en estas habilidades, los estudiantes lograron una mayor autonomía, mejor organización
del trabajo académico y un aprendizaje más significativo, lo cual coincide con las evidencias
neuropsicológicas previas que asocian las funciones ejecutivas con el éxito escolar.

Aunque la investigación enfrentó limitaciones vinculadas al tamaño reducido de la muestra y
la ausencia de un seguimiento longitudinal, la consistencia de los resultados y su coherencia con la
literatura internacional fortalecen su validez interna. Estos elementos constituyen una base empírica
sólida para futuros estudios que integren otras variables como la motivación escolar, las competencias
socioemocionales y la percepción del propio estudiante frente a las adaptaciones implementadas.

La aplicación sistemática de adaptaciones curriculares en estudiantes con TDAH constituye
un factor determinante para mejorar el rendimiento académico y promover la equidad educativa. Este
estudio aporta evidencia contextualizada al sistema fiscal ecuatoriano, demostrando que, aun con
limitaciones estructurales, es posible alcanzar logros significativos cuando se adoptan prácticas
pedagógicas inclusivas.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3974
REFERENCIAS

Ainscow, M. (2020). Promoting inclusion and equity in education: Lessons from international

experiences. Nordic Journal of Studies in Educational Policy, 6(1), 7
16.
https://doi.org/10.1080/20020317.2020.1729587

Arnaiz, P. (2019). La educación inclusiva en el siglo XXI. Revista de Educación Inclusiva, 12(2), 45
62.
https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/531
Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: Una perspectiva cognitiva.
Paidós.
Booth, T., & Ainscow, M. (2015). Index for inclusion: A guide to school development. Centre for

Studies on Inclusive Education.

Cedeño, M., & Rodríguez, P. (2022).
Adaptaciones curriculares y su incidencia en el rendimiento
escolar de estudiantes con NEE. Revista Educación y Sociedad, 29(3), 4561.

https://doi.org/10.26807/es.v29i3.1785

Delgado, J., & Sánchez, M. (2021). Inclusión educativa: desafíos y estrategias en contextos
latinoamericanos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 15(2), 2340.

https://doi.org/10.4067/S0718-73782021000200023

Echeita, G. (2020). Educación inclusiva y derecho a la educación: Una perspectiva internacional.
Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 14(1), 1130.
https://doi.org/10.4067/S0718-
73782020000100011

Florian, L., & Spratt, J. (2013).
Enacting inclusion: A framework for interrogating inclusive practice.
European Journal of Special Needs Education, 28(2), 119
135.
https://doi.org/10.1080/08856257.2013.778111

García, A., & Herrera, L. (2020).
Adaptaciones curriculares: herramientas para el aprendizaje inclusivo.
Revista de Investigación Educativa, 38(1), 89105.
https://doi.org/10.6018/rie.356421
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación
(6.ª ed.). McGraw-Hill.

Jiménez, C., & Murillo, F. J. (2020). Inclusión y equidad en la educación: Análisis de políticas
educativas en Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 13(1), 6585.

https://doi.org/10.15366/riee2020.13.1.004

López-Torrijo, M. (2019). Currículo y diversidad: Retos de la educación inclusiva. Ediciones Morata.

Martínez, R., & Gutiérrez, S. (2022). Relación entre inclusión educativa y rendimiento académico en
estudiantes con discapacidad. Revista de Educación Inclusiva, 15(1), 101120.

https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/739

Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Lineamientos para la inclusión educativa en el sistema
nacional. Ministerio de Educación.
https://educacion.gob.ec
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3975
Morales, D., & Paredes, V. (2023). Estrategias pedagógicas inclusivas y logros de aprendizaje en
estudiantes con NEE. Revista Andina de Educación, 7(2), 5570.

https://doi.org/10.32719/26312514.2023.7.2.5

Ramírez, P., & Cifuentes, J. (2021). Formación docente para la inclusión: retos y perspectivas en
América Latina. Revista Educación y Humanismo, 23(40), 1935.

https://doi.org/10.17081/eduhum.23.40.3989

UNESCO. (2021). Global education monitoring report 2021: Inclusion and education. UNESCO
Publishing.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377251
Vásquez, M., & Molina, A. (2024). Adaptaciones curriculares y desempeño académico: un estudio de
caso en educación básica. Revista Innovación Educativa, 26(1), 7794.

https://doi.org/10.5281/zenodo.10654321