
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3792
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1593
Evaluación de la verificación post instalación de la
calidad y el rendimiento de sistemas fotovoltaicos
conectados a red
Evaluación de la verificación post instalación de la calidad y el rendimiento de
sistemas fotovoltaicos conectados a red
José Antonio Romero Paguay
jromero@uea.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7870-2908
Universidad Estatal Amazónica
Ecuador - Pastaza
David Sancho Aguilera
dsancho@uea.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5625-4198
Universidad Estatal Amazónica
Ecuador - Pastaza
María del Cisne Loján Carrión
mlojan@uea.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5345-5859
Universidad Estatal Amazónica
Ecuador - Quito
Andrea Yajaira Romero Pazmiño
ay.romerop@uea.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6734-1040
Universidad Estatal Amazónica
Ecuador - Quito
Artículo recibido: 18 agosto 2025 - Aceptado para publicación: 28 septiembre 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
La presente investigación analizó el comportamiento real de un sistema fotovoltaico conectado a
red, instalado en la Universidad Estatal Amazónica (UEA), con el propósito de verificar la calidad
de su implementación y su rendimiento operativo en condiciones ambientales propias del entorno
amazónico. Se adaptó un enfoque cualitativo y descriptivo, apoyado en el diseño no experimental
de corte trasversal, enmarcado dentro del paradigma positivista. El proceso metodológico se
estructuro en cuanto fases, recopilación y sistematización de información técnica, Monitoreo
continuo de parámetros operativo, Registro y análisis de incidencias técnicas y comparaciones
con referencias internacionales. La evaluación post instalación del sistema fotovoltaico UEA500,
compuesta por 1219 módulos de 410 Wp y una potencia nominal de 522 kWp, logró generar 9.5
MWh en 84 día de operación efectiva, a pesar de los eventos críticos de desconexión. Los datos
recopilados evidenciaron una alta correspondencia entre el diseño teórico y la respuesta funcional

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3793
del sistema. El análisis de resultados permitió no solo validar su eficiencia energética, sino
también resalta la importancia de integrar estrategias de monitoreo permanente y mantenimiento
estructurado. Como conclusión se reafirma que la calidad de instalación y la capacidad técnica
del equipo humano son determinantes para garantizar la estabilidad y sostenibilidad de este tipo
de soluciones en regiones climáticamente exigentes.
Palabras clave: verificación post instalación, desempeño energético, sistemas
fotovoltaicos conectados a red
ABSTRACT
This research analyzed the real behavior of a grid-connected photovoltaic system, installed at the
Amazonian State University (UEA), in order to verify the quality of its implementation and its
operational performance in environmental conditions typical of the Amazonian environment. A
qualitative and descriptive approach was adapted, supported by a non-experimental cross-
sectional design, framed within the positivist paradigm. The methodological process was
structured in terms of phases, collection and systematization of technical information, continuous
monitoring of operational parameters, recording and analysis of technical incidents and
comparisons with international references. The post-installation evaluation of the UEA500
photovoltaic system, composed of 1219 modules of 410 Wp and a nominal power of 522 kWp,
managed to generate 9.5 MWh in 84 days of effective operation, despite critical disconnection
events. The data collected showed a high correspondence between the theoretical design and the
functional response of the system. The analysis of results allowed not only to validate its energy
efficiency but also highlights the importance of integrating permanent monitoring strategies and
structured maintenance. In conclusion, it is reaffirmed that the quality of installation and the
technical capacity of the human team are decisive to guarantee the stability and sustainability of
this type of solutions in climatically demanding regions.
Keywords: post-installation verification, energy performance, grid-connected
photovoltaic systems
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3794
INTRODUCCIÓN
La eficiencia energética representa un desagio central para el desarrollo sostenible en la
regio amazónica, donde los cambios climáticos y la irradiación solar imponen condiciones
técnicas particulares para la gestión y aprovechamiento de la energía renovable, los sistemas
solares conectados a red han despertado creciente interés institucional por su potencial para
garantizar la autosuficiencia energética, reducir la dependencia de fuentes fósiles, y fomentar la
autonomía operativa, particularmente en entornos con infraestructuras eléctricas inestables (
Gómez Sarduy. 2012; Al-Zoubi et al., 2021). A nivel global, la energía solar ha demostrado su
potencial para transformar la matriz energética. Sin embargo, este entorno geográfico también
presenta desafíos técnicos relevantes, derivados de la variabilidad ambiental, la humedad
persistente y la inestabilidad, el cual exige adaptar los modelos de monitoreo, verificación y
mantenimiento a las condiciones ambientales y operativas locales (Assia &Fatima, 2025).
Sin embargo, la instalación de los paneles solares no asegura por sí sola una operación
eficiente en zonas tropicale porque presenta retos singulares, pues factores como las
precipitaciones intensas, y otras particularidades ambientales tropicales afectan tanto la vida útil
de los módulos como la estabilidad de la generación eléctrica. La falta de procedimientos
sistemáticos de verificación de post-instalación, el escaso seguimiento técnico y la ausencia de
protocolos de mantenimiento comprometen la calidad del servicio energético y el retorno de la
inversión, especialmente en proyectos desarrollados en las instituciones públicas de regiones
tropicales (Carrera et al., 2024; Cacciuttolo, Guardia & Villicaña, 2024). La operatividad
sostenible especializada requiere exigencia del personal técnico y el registro sistemático de las
incidencias para optimizar las respuestas ante eventos críticos más que infraestructura (Delfin
Portela et al., 2023).
Diversos estudios, la gestión eficiente de las de los sistemas fotovoltaicos conectados a
red no solo repercuten en la confiabilidad del suministro eléctrico institucional, sino que también
determina la capacidad de la organización para reducir la huella de carbono y responder a las
crecientes demandas de sostenibilidad. Fuster- Palop et al. (2022) analizaron que las pantas
solares de 50 MW en España, están destacando la relevancia del mantenimiento predictivo para
alcanzar rendimientos sostenidos. Por su parte, Dembéle et al. (2025) identificaron en Mali que
la trazabilidad de fallos y la capacitación de los técnicos encargados son esenciales en zonas de
clima extremo. En América Latina, Gómez Sarduy (2021) documentó cómo la sistematización de
incidencias en las plantas solares cubanas permite mejorar los indicadores de producción anual,
reforzando así la resiliencia operativa, con estos antecedentes se consolida una base empírica para
pensar en la verificación post instalación como parte integral del ciclo de vida de un sistema
fotovoltaico.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3795
Ante esta problemática, el objetivo de evaluar el impacto de las estrategias de monitoreo,
verificación y mantenimiento sobre la eficiencia operativa y el rendimiento del sistema
fotovoltaico UEA500, implementado en la Universidad Estatal Amazónica (UEA). A partir de un
enfoque cuantitativo-descriptivo, se busca responder a la pregunta ¿Cómo inciden los procesos
de seguimiento técnico en el desempeño del funcionamiento energético del sistema frente a las
condiciones ambientales de la región amazónica?, a través de la evaluación de sus indicadores
operativos bajo condiciones reales de funcionamiento en la Universidad Estatal Amazónica, este
análisis aspira no solo a validar el rendimiento actual de las plantas que se encuentran en los
diferentes bloques, sino también a generar recomendaciones que sean aplicables en futuras
instalaciones en contextos similares.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio adopta el enfoque cuantitativo, con el diseño descriptivo no experimental y
transversal, orientado al análisis técnico-operativo del sistema fotovoltaicos UEA500 conectado
a la red, emplazado en la UEA, ubicada en la provincia de Pastaza, Ecuador. La metodología se
estructuró estudio de caso instrumental, cuya unidad de análisis corresponde a la totalidad de los
paneles solares instalados como módulos, inversores, protecciones y monitoreo.
El proceso metodológico se desarrolló en cuatro fases cardinales:
1. Recopilación y sistematización de información técnica.
2. Monitoreo continuo de parámetros operativo.
3. Registro y análisis de incidencias técnicas
4. Comparaciones con referentes internacionales.
En la primera fase, se procedió a la identificación, clasificación y verificación de las
especificaciones técnicas de los componentes nodales, los módulos de Belga Solar Full Black de
410 Wp, inversores Growatt MAC/MAX, protecciones eléctricas y demás elementos del sistema.
Se verificó la correspondencia entre los parámetros de diseño y las características de los equipos
instalados mediante el análisis de manuales técnicos del fabricante, fichas de especificaciones,
planos de instalación y documentación de obra, garantizando la integración de la configuración
eléctrica y la conformidad de normativa nacional e internacional.
En la segunda fase, se estableció un protocolo de monitoreo permanente, utilizando los
datos generados por el sistema SCADA (Supervisory Control and Data Acquisition) y las
interfaces de monitoreo locales, con registros diarios de la potencia instantánea, producción
energética acumulada, estado de los inversores y las ocurrencias de fallo de la producción
energética diaria y acumulada, mediante frecuencia de muestreo diario durante el periodo de 84
días, lo que permitió la construcción de series cronológicas y el análisis de la variabilidad
operativa.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3796
La tercera fase se realizó el registro sistemático de incidencias operativas,
evaluando su magnitud, frecuencia, duración, y respuesta técnica, en el cual se emplearon
como instrumentos de registros, la bitácora de operación de la planta, informes técnicos
de mantenimiento y de los registros históricos del sistema de monitoreo, verificando la
trazabilidad de los eventos que permitió la evaluación de la eficacia de las intervenciones
ejecutadas.
Finalmente, la cuarta fase contempló un análisis comparativo de rendimiento
mediante la estimación de los indicadores de producción especifica anual
(kWh/kWp*año), efectuándose la confrontación minuciosa de los resultados obtenidos
en los sistemas fotovoltaico con benchmarks en América Latina, Europa y África. Se
calcularon la producción específica anual y otros indicadores de desempeño, que fueron
contrastados con valores reportados por sistemas fotovoltaicos de diversas escalas y
ubicaciones climáticamente. Esta comparación se fundamentó en la revisión de artículos
académicos., informes técnicos y bases de datos especializadas, asegurando la robustez y
fiabilidad de las interpretaciones. La metodología aplicada. permitió validar los resultados
alcanzados por la planta UEA500, el tratamiento y procesamiento de datos permitió
identificar áreas susceptibles de mejora y formular recomendaciones orientadas a la
optimización de los esquemas de gestión, operación y mantenimiento en sistemas
fotovoltaicos analógicos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El sistema fotovoltaico UEA500, implementado en la Universidad Estatal Amazónica
(UEA), demostró un rendimiento operativo conforme a los parámetros técnicos establecidos en
el diseño ejecutivo; la instalación consta 1219 módulos de Belga Solar Full Black de 410 Wp,
configurados para maximizar la captación de irradiancia en el entorno amazónico, alcanzando una
potencia nominal total de 500KWp. Los inversores seleccionados, modelos Growatt MAC y
MAX fueron incorporados por su eficiencia y compatibilidad con la infraestructura eléctrica
institucional y por su desempeño comprobado mediante normativa internacional, estimándose una
vida útil superior a 25 años gracias a la calidad de los materiales. Lo cual refuerza la viabilidad
tecnológica no solo garantiza la generación eléctrica prevista, sino que también fortalece la
formación del personal técnico y la transferencia de conocimiento hacia sectores regionales, como
se detalla en la tabla 1.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3797
Tabla 1
Datos generales del sistema fotovoltaico UEA500
Variable Valor
Ubicación Universidad Estatal Amazónica, Pastaza,
Ecuador
Capacidad Instalada 500kWp
Tipo de panel Belga Solar Black 410 Wp
Cantidad de paneles 1219 aproximadamente
Tipo de inversores Growatt MAC / MAX
Vida útil esperada Más de 25 años
Fuente: Información técnica del proyecto UEA500 (2024)
Este conjunto tecnológico no solo garantiza la generación eléctrica proyectada, sino que
también actúa como un laboratorio vivió para la formación técnica especializada y la
transparencia de conocimiento a sectores productivos regionales.
El análisis técnico de los módulos evidenció una potencia máxima de 410 W, con un voltaje
operativo del 31,44 V y corriente de 13,06 A, tal como se resumen en la tabla 2. Los valores de
circuito abierto y cortocircuito alcanzaron 37,46 V y 13,75 A, respectivamente. El coeficiente
térmico de potencia de - 0.39 % °C confiere estabilidad ante condiciones térmicas adversas. Las
certificaciones IEC 61215/61730 y la garantía lineal del 85% a 25 años respaldan la fiabilidad y
longevidad del sistema.
Tabla 2
Especificaciones técnicas de los módulos fotovoltaicos Belga Solar
Parámetro Valor
Potencia máxima (Pmax) 410 W
Voltaje MPP (Umpp) 31.44 V
Corriente MPP (Impp) 13.06 A
Voltaje circuito abierto 37.46 V
Corriente cortocircuito 13.75 A
Coeficiente temperatura -039% °C
certificados IEC 61215/61730
Garantia linea 85% a 25 años
Fuente: Hoja técnica del fabricante Belga Solar (2024)
Estos parámetros validan la confiabilidad tecnológica del sistema frente a los desafíos
climáticos de la región amazónica, donde la variabilidad térmica y la alta humedad podrían
comprometer a los sistemas de menor calidad.
Durante junio de 2025 se registró una contingencia operativa relevante, el 20 de junio se
produjo la desconexión total de los inversores, prologándose parcialmente hasta el 29, cuando se

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3798
reestablecieron dos unidades, según se indica en la tabla 3. Este evento redujo la disponibilidad y
afecto de la curva de generación mensual, subrayando la necesidad de fortalecer los protocolos
de mantenimiento y respuesta ante incidencias.
Tabla 3
Incidencias operativas registradas en junio de 2025
Fecha Evento
20/06/2025 Desconexión total de inversores
20/29/2025 Reconexión de 2 inversores (bloque D)
Fuente: Registro operativo de la planta fotovoltaica.
Este tipo de evento pone en evidencia la necesidad e fortalecer los protocolos de respuesta
técnica y establecer procedimientos automatizados de reconexión para mitigar pérdidas
productivas.
Durante el periodo continuo de 84 días de operación, la planta alcanzó una generación
total de 9.5 MWh, con un pico de producción diaria de 313.1 kWh y un valor máximo mensual
de 318.6 kWS, la potencia instantánea máxima fue de 144,3 kW, y se mantuvo la operatividad de
los ocho inversores en funcionamiento activo, como se observa en la tabla 4.
Tabla 4
Parámetros de operación del sistema UEA500 (ultimo registro visualizado)
Parámetro Valor
Energia total 9.5 MWk
Energia del día 313.10 kWh
Energia mensual 318.6 kWh
Potencia instantanea 144.3 kW
Dias de operación 84
Inversores operativos 8 de 8
Fuente: Sistema de monitoreo UEA500, junio de 2025.
Estos datos confirman que. Pese a las incidencias registradas, la planta logró mantener su
operatividad integral, lo cual refleja una adecuada planificación en su diseño eléctrico y una rápida
capacidad de recuperación técnica.
En términos de comparación internacional, el rendimiento energético especifico anual del
sistema UEA500 se ubicó en un rango intermedio internacional de producción especifica anual,
por debajo de proyectos en zonas de alta irradiancia como Perú (3037 kWh/kWp*año) y México
(2416), y por encima de las instalaciones en climas templados como Dinamarca (876) o Cuba
(1261), de acuerdo con los datos presentados en la tabla 5. Esto demuestra la importancia de las
condiciones climáticas locales, así como de la disponibilidad operativa sostenible y el
mantenimiento son determinantes, para optimizar la producción energética.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3799
Tabla 5
Producción especifica de sistemas fotovoltaicos internacionales
Proyecto
Tabla
Potencia (kWp) Ebnergia annual
(MWh)
Producción especifica
(kWh/kWp*año)
Mali 50,000 90,885 1,818
Perú 144,800 440,000 3,037
México 828,000 2,000,000 2,416
Cuba 118 148,7 1,261
Brasil 12,5 20,59 1,647
Dinamica 98 85,8 876
Uruguay 80 126,6 1,582
Fuente: estudios internacionales y regionales (2021-2025)
Esta comparación subraya que la eficiencia anual no solo depende de la tecnología
empleada, sino también de variables contextuales como la irradiancia, la gestión de
mantenimiento y la respuesta ante fallas.
Tal como se observa en la figura 1, la curva diaria de generación eléctrica pone de
manifiesto la distribución horario características de la producción energía del sistema UEA500
durante una jordana representativa de operación. Este perfil revela un incremento gradual de la
potencia en las primeras horas matutinas, un apogeo próximo al meridiano y una declinación
paulatina hacia el ocaso, reflejando así la incidencia directa de la irradiancia solar sobre la
respuesta dinámica del conjunto de inversores y la eficiencia global del sistema.
Figura 1
Curva diaria de generación de energía del sistema fotovoltaico UEA500 durante un día típico
de operación
Fuente: Sistema de monitoreo UEA500, junio de 2025.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3800
La figura 2 permite comparar la producción específica anual de UEA500 con diversos
sistemas internacionales, se aprecia que el rendimiento registrado en la plata se sitúa en un rango
intermedio respecto a infraestructuras ubicadas en contextos de alta y baja irradiancia, lo que
confirma la influencia del clima, la operación continua y la calidad del mantenimiento sobre los
resultados energéticos.
Figura 2
Comparación internacional de la producción especifica anual del sistema fotovoltaicoUEA500
(kWh/kWp * años)
Fuente: Elaboración propia con base en la tabla 5.
DISCUSIÓN
La verificación post instalación del sistema fotovoltaico UEA500 revela que los parámetros
de rendimiento alcanzado responden a la precisión técnica y a la rigurosidad metodológica
empleadas en el diseño y la integración de equipos principales. Los resultados empíricos constatan
que el sistema cumple satisfactoriamente a los estándares internacionales de eficiencia y fiabilidad
que ratifican la pertinencia de emplear estrategias de monitoreo avanzado y protocolos de
mantenimiento exhaustivos, pues permite anticipar incidencias y preservar la continuidad
operativa, elementos fundamentales para la sostenibilidad de la generación fotovoltaica en
entornos complejos (Gálvez Kerdan & Carmona-Paredes,2022).
El análisis comparativo con la literatura internacional muestra una notable coherencia entre
la experiencia obtenida en la planta UEA500 y los estudios de referencia. Por ejemplo,
Hérnandez-Escobedo et al. (2022) señalan la importancia del mantenimiento predictivo y la
supervisión sistemática para mantener la productividad y la longevidad de sistemas conectados a
red en escenarios europeos, lo que coincide plenamente con las estrategias implementadas en la
planta amazónica. Asimismo, Dembélé et al. (2025) en Mali concluyen que la estabilidad en la
entrega de energía y la gestión eficaz de contingencias son factores decisivos para obtener
producciones específicas a los umbrales convencionales, concordancia que se refleja en los

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3801
períodos de máxima disponibilidad del sistema ecuatoriano. Por su parte, León-Ospina et al.
(2023) documentan que la convergencia entre recursos humanos especializados, vigilancia
ambiental y tecnológica de alta calidad conduce a escenarios de producción óptima, como se
evidencia en grandes instalaciones peruanas con irradiancia elevada, donde los tiempos de
indisponibilidad mínimos maximizan la eficiencia global (Veerendra Kumar et al, 2022).
Al trasladar la comparación al contexto latinoamericano y caribeño, el estudio de Gómez
Sarduy (2021) en Cuba destaca la relevancia de la trazabilidad y el registro sistemático de la
incidencia para optimizar la respuesta operativa y el desempeño anual, lo que resuena con la
política de documentación implementada en la UEA500. Del mismo modo, Mangiant et al. (2020)
subrayan que la capacitación continua del personal operativo y de la documentación estructurada
de fallos constituyen pilares esenciales para garantizar la longevidad y la confiabilidad de las
instalaciones universitarias. En Europa, Iturralde Carrera et al., 2022; Roumpakias y Stamtelos
(2023) evidencian que la adaptación de metodologías de diagnóstico avanzado, tales como
algoritmos de aprendizaje automático, puede incrementar significativamente la capacidad de
anticipar difusiones, ajustar patrones en tiempo real y reducir el impacto de variables exógenas,
recomendación aplicable a la mejora del sistema amazónico en futuras etapas de desarrollo (León-
Ospina et al, 2023).
Por otra parte, Makkiabadi et al. (2021) y Venkatachalam et al. (2025) enfatizan que acortar
los tiempos de recuperación tras eventos críticos es determinante para alcanzar las metas
energéticas anuales proyectadas, principio que la planta UEA500 ha puesto en práctica mediante
la optimización de la respuesta técnica ante incidencias de desconexión masiva. Asimismo,
estudios como el de Cabrera et al. (2024) en Uruguay y Assia & Fatima (2025) en Argelia
refuerzan la consistencia de los resultados al demostrar que la disponibilidad operativa y la calidad
de los procedimientos de control constituyen determinantes comunes en sistemas fotovoltaicos de
diferentes latitudes y escalas, lo que sitúa a los logros alcanzados por la UEA500 dentro del
espectro esperado para proyectos de alto estándar tecnológico.
El análisis transversal de la literatura consultada refuerza la resiliencia de la infraestructura
y la adaptabilidad de los protocolos de gestión y mantenimiento son factores que sostienen la
competitividad y la sostenibilidad de los sistemas fotovoltaicos en distintos escenarios. Las
divergencias observadas en los valores de producción específica a nivel internacional reflejan,
más que deficiencias técnicas, la variedad de contextos ambientales, la diversidad de modelos de
gestión y el grado de profesionalización de los equipos humanos involucrados (Muneer et al.,
2021; Idrovo-Macancela et al., 2024; De Oliveira Gonzales & Martins, 2024). El caso UEA500
se escribe en esta tendencia investigativa, pues demuestra que la integración de saberes técnicos
y administrativos, junto a la adopción de buenas prácticas internacionales, permite sortear los
desafíos inherentes a la operación infraestructuras energéticas de vanguardia en regiones de alta
complejidad ambiental.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3802
Como proyección para futuras líneas de investigación, se considera pertinente profundizar
en el modelo predictivo de la degradación de los módulos fotovoltaicos, así como incorporar
sistemas inteligentes de gestión energética y evaluar el impacto de estrategias de formación
continua sobre la durabilidad y la eficiencia global de los paneles solares. Además, si se utiliza
las herramientas de inteligencia artificial para la detección temprana de fallos y la optimización
de flujos energéticos permitirá consolidar el papel del proyecto UEA500 cono referente regional
en la transición modelos energéticos resilientes y sostenibles.
CONCLUSIONES
El estudio realizado reviste la trascendencia singular para el ámbito de la ingeniería
energética y la gestión de recursos renovables, en tanto suministra evidencia empírica robusta
sobre la factibilidad de implementar sistemas fotovoltaicos de alta eficiencia en escenarios
institucionales sometidos a condiciones ambientales exigentes. La aproximación de la
metodología, caracterizada por la minuciosa evaluación post instalación y el escrutinio continuo
de los indicadores de desempeño, permite no solo validar la pertinencia de los procedimientos de
integración tecnológica y los esquemas de mantenimiento, sino que también delinear nuevas
directrices para el diseño y operación de infraestructuras solares en entornos comparables. Así, la
investigación contribuye al acervo científico y técnico del sector energético regional, sirviendo
de referencia para futura iniciativas orientadas a la optimización del aprovechamiento solar en los
contextos de alta complejidad climática y operativa.
En correspondencia con los objetivos específicos planteados, los hallazgos obtenidos
proyectan un horizonte evolutivo para la gestión de instalaciones fotovoltaicas en instituciones
académicas y productivas, anticipando que incidirá decisivamente la resiliencia y la complejidad
de los sistemas energéticos emergentes. La experiencia documentada evidencia que la articulación
entre la innovación, tecnológica y vigilancia ambiental y gestión proactiva, de riesgos propicia no
sólo el fortalecimiento de la autosuficiencia energética, sino que también la reducción sostenida
de externalidades ambientales negativas y la optimización de los ciclos de vida de los equipos,
factores determinantes para la expansión estratégica de la energía solar a escala institucional y
territorial.
Se estima conveniente que las investigaciones venideras profundicen en la exploración
de herramientas analíticas de vanguardia, tales como modelo predictivo de la degradación de
módulos, la integración de algoritmos de inteligencia artificial para la detección precoz de
anomalías y la evaluación sistemática del impacto que ejerce la formación continua en la
eficiencia operativa. Adicionalmente, resulta esencial impulsar la estandarización de
metodologías de monitoreo y fomentar redes colaborativas de alcance internacional a fin de
transferir conocimientos, homogenizar criterios de calidad y robustecer la transición hacia
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3803
paradigmas energéticos más sostenibles, eficientes y adaptables a la diversidad de escenarios
geográficos y sociales que garantiza al sector renovable contemporáneo.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3804
REFERENCIAS
Al-Zoubi, H., Al-Khasawneh, Y., & Omar, W. (2021). Design and feasibility study of an on-grid
photovoltaic system for green electrification of hotels: a case study of Cedars hotel in
Jordan. International Journal of Energy and Environmental Engineering, 12(4), 611–626.
https://doi.org/10.1007/s40095-021-00406-z
Assia, H. B., & Fatima, M. (2025). Performance analysis of Naàma’s 20 MW grid-connected
plant in semi-arid climate in Algeria. Energies, 18(11), 2952.
https://doi.org/10.3390/en18112952
Cabrera, S. R., Teixeira-Branco, V., Medeiros, J. V. F. F., & Alonso-Suárez, R. (2024). Accurate
estimation of solar PV power plant capacity factors in Uruguay through detailed quality
control and satellite gap filling. 2024 IEEE URUCON, 1–5.
https://doi.org/10.1109/URUCON63440.2024.10850113
Cacciuttolo, C., Guardia, X., & Villicaña, E. (2024). Implementation of renewable energy from
solar photovoltaic (PV) facilities in Peru: A promising sustainable future. Sustainability,
16(11), 4388. https://doi.org/10.3390/su16114388
Delfín Portela, E., Sandoval Herazo, L. C., Reyes González, D., Mata Alejandro, H., López
Méndez, M. C., Fernández Lambert, G., & Betanzo Torres, E. A. (2023). Grid Connected
Solar Photovoltaic System for Nile Tilapia Farms in Southern Mexico: Techno Economic
and Environmental Evaluation. Applied Sciences, 13(1), 570.
https://doi.org/10.3390/app13010570
Dembélé, Y., Bonkaney, A. L., Sanogo, S., Kumar, N., Tischbein, B., & Madougou, S. (2025).
Performances analysis of on-grid-tied large-scale solar PV plant in Mali: A case study in
Kita. Smart Grid and Renewable Energy, 16(2), 35–56.
https://doi.org/10.4236/gre.2025.162003
De Oliveira Gonzalez, J., & Martins, F. R. (2024). Performance study of a photovoltaic system
operating on the southeastern coast of Brazil. IEEE Latin America Transactions, 22(5),
410–417. https://doi.org/10.1109/TLA.2024.10500721
Fuster-Palop, E., Vargas-Salgado, C., Ferri-Revert, J. C., & Payá, J. (2022). Performance analysis
and modelling of a 50 MW grid-connected photovoltaic plant in Spain after 12 years of
operation. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 170(112968), 112968.
https://doi.org/10.1016/j.rser.2022.112968
Gálvez, D. M., Kerdan, I. G., & Carmona-Paredes, G. (2022). Evaluación del potencial de
implementar un sistema de energía distribuida basado en energía solar para una universidad
utilizando las paradas de autobús del campus. Energies, 15(10), 3660.
https://doi.org/10.3390/en15103660

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3805
Gómez Sarduy, J. R. (2021). Instalación de sistema fotovoltaico en un almacén de cítrico en el
puerto de Cienfuegos, Cuba. Latin American Developments in Energy Engineering, 2(1),
33–43. https://doi.org/10.17981/ladee.02.01.2021.4
Hernandez-Escobedo, Q., Ramirez-Jimenez, A., Dorador-Gonzalez, J. M., Perea-Moreno, M.-A.,
& Perea-Moreno, A.-J. (2020). Energía solar sustentable en universidades mexicanas. Caso
de estudio: Escuela Nacional de Estudios Superiores de Juriquilla (UNAM). Sustainability,
12(8), 3123. https://doi.org/10.3390/su12083123
Idrovo-Macancela, A., Velecela-Zhindón, M., Barragán-Escandón, A., Zalamea-León, E., &
Mejía-Coronel, D. (2024). GIS-based assessment of photovoltaic solar potential on
building rooftops in equatorial urban areas. Heliyon, 11(1), e41425.
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e41425
Iturralde Carrera, L. A., Jiménez Borges, R., Molina Santana, E., & Álvarez González, A. L.
(2022). Potencialidades de generación fotovoltaica sobre la cubierta del edificio CRAI de
la Universidad de Cienfuegos. Revista Universidad y Sociedad, 14(3), 318–330.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202022000300318&script=sci_arttext
Kumar, D. J. V., Deville, L., Ritter, K. A., III, Raush, J. R., Ferdowsi, F., Gottumukkala, R., &
Chambers, T. L. (2022). Performance evaluation of 1.1 MW grid-connected solar
photovoltaic power plant in Louisiana. Energies, 15(9), 3420.
https://doi.org/10.3390/en15093420
Leeabai, N., Sakaraphantip, N., Kunbuala, N., Roongrueng, K., & Nukunudompanich, M. (2025).
Evaluación integrada de sistemas fotovoltaicos en azoteas y la huella de carbono de la
organización: Estudio de caso de un centro educativo en Tailandia. Energies, 18(10), 2485.
https://doi.org/10.3390/en18102485
León-Ospina, C., Arias-Zárate, H., & Hernández, C. (2023). Performance evaluation of
photovoltaic projects in Latin America. International Journal of Advanced Computer
Science and Applications (IJACSA), 14(1), 204–209.
https://www.researchgate.net/publication/367987176_Performance_Evaluation_of_Photo
voltaic_Projects_in_Latin_America
Makkiabadi, M., Hoseinzadeh, S., Taghavirashidizadeh, A., Soleimaninezhad, M., Kamyabi, M.,
Hajabdollahi, H., Majidi Nezhad, M., & Piras, G. (2021). Evaluación del rendimiento de
plantas de energía solar: una revisión y un estudio de caso. Procesos, 9(12), 2253.
https://doi.org/10.3390/pr9122253
Mangiante, M. J., Whung, P. Y., Zhou, L., Porter, R., Cepada, A., Campirano, E., Jr, Licon, D.,
Jr, Lawrence, R., & Torres, M. (2020). Economic and technical assessment of rooftop solar
photovoltaic potential in Brownsville, Texas, U.S.A. Computers, Environment and Urban
Systems, 80, 101450. https://doi.org/10.1016/j.compenvurbsys.2019.101450

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3806
Muneer, T., Gul, M. S., & Alam, M. (2022). Modelling of a large solar PV facility: England’s
Mallard Solar Farm case study. Energies, 15, 8609. https://doi.org/10.3390/en15228609
Roumpakias, E., & Stamatelos, T. (2023). Comparative performance analysis of a grid connected
photovoltaic plant in Central Greece after several years of operation using neural networks.
Sustainability, 15(10), 8326. https://doi.org/10.3390/su15108326
Venkatachalam, S. D., Al Nadabi, A., Al Shukaili, A. A., Hinai, A. S. A., Shuaili, A. S. A., &
Shukaili, I. S. A. (2025). Performance and suitability analysis of rooftop solar PV in Oman:
A case study of university branches. Heliyon, 11(4), e42578.
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2025.e42578
Veerendra Kumar, D. J., Deville, L., Ritter, K. A., III, Raush, J. R., Ferdowsi, F., Gottumukkala,
R., & Chambers, T. L. (2022). Performance evaluation of 1.1 MW grid-connected solar
photovoltaic power plant in Louisiana. Energies, 15(9), 3420.
https://doi.org/10.3390/en15093420