Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3753
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1590
Trabajo decente y crecimiento económico: Hacia un
desarrollo inclusivo en Ricaurte, cuenca-Ecuador

Decent work and economic growth: Towards inclusive development in ricaurte, cuenca
-
Ecuador

Patricio Fernando González Galora

pgonzalezg@ucacue.edu.ec

https://orcid.org/0009-0005-1301-8773

Universidad Católica de Cuenca

Cuenca -Ecuador

Karen Andrea Abad Matute

karen.abad@ucacue.edu.ec

https://orcid.org/0009-0003-0425-004X

Universidad Católica de Cuenca

Cuenca -Ecuador

Artículo recibido: 18 agosto 2025 - Aceptado para publicación: 28 septiembre 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

Este estudio analiza la relación entre trabajo decente y crecimiento económico sostenible en la
parroquia rural de Ricaurte (Cuenca, Ecuador), en el marco del ODS 8. Mediante una metodología
mixta integración de análisis teórico, encuestas a la PEA y evaluación de indicadores
laborales se identifica que menos del 35% de la población accede a empleos que cumplen con
los estándares de trabajo decente de la OIT (seguridad social, ingresos justos y condiciones
laborales dignas). Se revela una paradoja: aunque el 72% de la PEA está ocupada, predomina la
informalidad en agricultura de subsistencia y comercio no regulado, con graves deficiencias en
protección social, estabilidad contractual y equidad de género.Emergen oportunidades en turismo
comunitario y economía circular como catalizadores de un desarrollo inclusivo. Se proponen
políticas públicas alineadas con los pilares de la OIT:Promoción de emprendimientos locales
sostenibles, Garantía de derechos laborales mediante fiscalización, Ampliación de la protección
social para informales, Diálogo social con actores comunitarios. La igualdad de género es eje
transversal, dada la mayor precarización del empleo femenino. El estudio concluye que la
transición hacia el trabajo decente requiere estrategias territorializadas que combinen
formalización, innovación productiva e inclusión social.

Palabras clave:
crecimiento económico, desarrollo socioeconómico, trabajo decente, ods
8, informalidad laboral
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3754
ABSTRACT

This study analyzes the relationship between decent work and sustainable economic growth in

the rural parish of Ricaurte (Cuenca, Ecuador), within the framework of SDG 8. Using a mixed

methodology
integrating theoretical analysis, surveys of the economically active population
(EAP), and evaluation of labor indicators
it was found that less than 35% of the population has
access to jobs that meet the ILO's decent work standards (social security, fair income, and decent

working conditions). A paradox is reveal
ed: although 72% of the economically active population
is employed, informality predominates in subsistence agriculture and unregulated trade, with

serious deficiencies in social protection, contractual stability, and gender equality.Opportunities

are emer
ging in community tourism and the circular economy as catalysts for inclusive
development. Public policies aligned with the ILO's pillars are proposed:1 Promotion of

sustainable local enterprises, Guarantee of labor rights through enforcement, Expansion of
social
protection for informal workers,
social dialogue with community actors. Gender equality is a
cross
-cutting issue, given the greater precariousness of female employment. The study concludes
that the transition to decent work requires territorialized strategies that combine formalization,

product
ive innovation, and social inclusion.
Keywords
: Economic growth, socioeconomic development, decent work, SDG 8, labor
informality

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3755
INTRODUCCIÓN

La pobreza y la informalidad laboral representan desafíos estructurales críticos para el
desarrollo del Ecuador, manifestándose con particular intensidad en contextos semiurbanos. Este
estudio se enfoca en analizar esta problemática en la parroquia Ricaurte (cantón Cuenca-Ecuador
), un microcosmos que refleja la contradicción nacional entre el crecimiento económico y la
persistencia de empleos precarios.

Partiendo del principio constitucional que garantiza el derecho a la seguridad social y al
trabajo digno (Constitución del Ecuador, 2008), la investigación vincula directamente el concepto
de trabajo decente, según lo define la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con las
estrategias de desarrollo local. La hipótesis central es que la precarización laboral y la alta
informalidad en Ricaurte no solo son consecuencia de la pobreza, sino también un factor que la
reproduce y profundiza, limitando el progreso integral de la comunidad. Por lo tanto, este trabajo
busca identificar cómo la promoción de empleos productivos y formales, alineados con los
postulados del ODS 8, puede constituirse en una estrategia clave para superar las condiciones de
vulnerabilidad socioeconómica en la parroquia.

MATERIALES Y MÉTODOS

Relevancia académica y social

Este estudio aporta una contribución significativa al debate contemporáneo sobre políticas
públicas laborales en contextos semiurbanos, al establecer un marco analítico que vincula el
crecimiento económico con la garantía de derechos laborales fundamentales, en consonancia con
los postulados del Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 (ODS 8): "Trabajo decente y crecimiento
económico". Desde una perspectiva académica, la investigación enriquece la literatura
especializada al proporcionar:

En el ámbito social, los hallazgos adquieren especial pertinencia al:

Identificar oportunidades concretas para el diseño de intervenciones públicas y privadas
que promuevan empleos productivos, formales y con protección social, como estrategia
clave para reducir la pobreza y la desigualdad.

Proponer modelos alternativos de desarrollo local (turismo comunitario, economía
circular) que, alineados con los principios de la OIT, puedan replicarse en territorios con
características socioeconómicas similares.

El trabajo decente y Desarrollo

El marco conceptual de esta investigación se construye sobre el principio de trabajo decente
(OIT, 1999), entendido como la síntesis de cuatro pilares interdependientes: 1) empleo productivo
con remuneración justa, 2) respeto a los derechos fundamentales en el trabajo, 3) protección social
integral y 4) diálogo social. Este concepto se erige como el antónimo teórico de la informalidad
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3756
laboral que caracteriza a gran parte de la economía ecuatoriana y, específicamente, a la parroquia
Ricaurte.

En el contexto ecuatoriano, este marco se sustenta en el mandato constitucional (Art. 34,
Constitución 2008) que amplía la obligación del Estado de garantizar la seguridad social incluso
a quienes realizan trabajo no remunerado o autónomo, reafirmando la dignidad del trabajo en
todas sus formas. Sin embargo, existe una brecha evidente entre este marco legal y la realidad
socioeconómica de territorios como Ricaurte.

La protección social, como componente clave del trabajo decente (Cecchini, 2016), deja al
descubierto las vulnerabilidades de la población empleada informalmente, que queda fuera de los
sistemas contributivos y depende casi exclusivamente de la asistencia social no contributiva. Por
ello, este estudio propone que el camino para Ricaurte no reside solo en la generación de empleo,
sino en la promoción de empleo de calidad trabajo decente como vector de desarrollo local,
explorando modelos alternativos (economía circular, turismo comunitario) que, al alinearse con
los principios de la OIT, puedan generar crecimiento económico inclusivo y sostenible,
reduciendo así la pobreza y la desigualdad.

Diagnóstico de Brechas Estructurales, Oportunidades de Desarrollo y Propuestas de
Política Pública para la Sostenibilidad Laboral

De acuerdo con el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) 2011-2030, la
parroquia Ricaurte se localiza en el sector noreste de la ciudad de Cuenca, provincia del Azuay.
Su proximidad al núcleo urbano de Cuenca la posiciona como una zona estratégica para la
expansión urbana, lo que conlleva implicaciones socioeconómicas y laborales significativas.

Según el Censo del INEC (2010), Ricaurte registró una población de 19.361 habitantes,
distribuidos en 9.247 hombres (47,8%) y 10.114 mujeres (52,2%). La Población Económicamente
Activa (PEA) alcanzó las 8.114 personas, con una marcada disparidad de género: 4.825 hombres
(59,5%) frente a 3.289 mujeres (40,5%). Estos datos evidencian una tasa de empleo general del
41,9%, con una notable diferencia entre géneros: 52,1% en hombres y 32,5% en mujeres, lo que
refleja una brecha laboral significativa que limita la equidad en el acceso a oportunidades
económicas.

La estructura ocupacional de la parroquia está influenciada por su perfil periurbano,
combinando actividades agrícolas tradicionales con empleos emergentes vinculados a la
expansión de Cuenca. Sin embargo, el bajo índice de empleo total (41,9%) sugiere desafíos
estructurales, como la precariedad laboral, informalidad y segregación ocupacional por género.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3757
Tabla 1

Clasificación de la población de la Parroquia Ricaurte del Cantón Cuenca por rango de edades
y género

AREA # 010162
RICAURTE
Grandes grupos de edad
Sexo
Hombre
Mujer Total
De 0 a 14 años
3,081 2,987 6,068
De 15 a 64 años
5,685 6,458 12,143
De 65 años y mas
0,481 0,669 1,15
Total
9,247 10,114 19,361
Fuente: INEC-2010

Elaboración propia

Según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) 2011-2030, la parroquia
Ricaurte presenta una vocación rural histórica, con actividades primarias como la agricultura y
ganadería. Sin embargo, estas constituyen solo el 8,7% de la Población Económicamente Activa
(PEA), lo que las posiciona como el sector de menor generación de empleo. Esta baja
participación refleja un proceso de transición económica, donde el modelo productivo tradicional
pierde relevancia frente a dinámicas urbanas vinculadas a la expansión de Cuenca.

En el sector secundario que incluye manufactura y construcción se concentra el
34,41% de la PEA (INEC, 2010), ocupando el segundo lugar en importancia. Este dato sugiere
una incipiente industrialización asociada al desarrollo de infraestructura y al crecimiento
poblacional, aunque con limitaciones en productividad y formalización laboral.

El sector terciario (comercio y servicios) emerge como el principal motor económico,
representando el 56,89% de la PEA. Su predominio evidencia una economía orientada al consumo
y servicios básicos, característica de zonas periurbanas en proceso de integración metropolitana.
No obstante, su dinamismo convive con desafíos como la precariedad laboral y la concentración
en empleos de baja calificación.

Tabla 2

Descripción de la Población Económicamente Activa de la Parroquia Ricaurte del Cantón
Cuenca por sexo

SECTOR
HOMBRE % MUJER % TOTAL %
PRIMARIO
347 7,19 359 10,91 706 8,7
SECUNDARIO
2059 42,67 733 22,29 2792 34,41
TERCIARIO
2419 50,14 2197 66,8 4616 56,89
TOTAL
4825 100 3289 100 8114 100
Fuente: INEC-2010

Elaboración propia
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3758
Análisis de la Población Económicamente Activa en la Provincia del Azuay

Como se evidencia en el Censo de Población y Vivienda 2010 realizado por el Instituto
Nacional de Estadística y Censos (INEC), la provincia del Azuay registró una población total de
712.127 habitantes, de los cuales el 80,22% (571.268 personas) se encontraba en edad de trabajar
(PET). La distribución por sexo muestra una predominancia femenina, con 305.523 mujeres
(54,5%) frente a 265.745 hombres (45,5%), lo que representa una diferencia aproximada del 10%
a favor de la población femenina.

El INEC considera a la Población en Edad de Trabajar (PET): Personas mayores de 10 años
dentro de la Población Económicamente Activa (PEA): Individuos mayores de 10 años que
trabajan, están subempleados o desempleados (hasta 6 meses). Población Económicamente
Inactiva (PEI): Personas mayores de 10 años que no buscan empleo (estudiantes, amas de casa,
jubilados, personas con discapacidad)

Un hallazgo relevante es la paradoja demográfica-laboral: aunque las mujeres representan
el 54,5% de la PET, su participación en la PEA es menor que la masculina. Esta disparidad
evidencia barreras estructurales en la incorporación de la mujer al mercado laboral, posiblemente
relacionadas con roles de género tradicionales que asignan el trabajo doméstico no remunerado
principalmente a las mujeres.

Tabla 3

Clasificación de la población económicamente activa por género en el Azuay

MUJERES
% HOMBRES % TOTAL
PT
375038 56,67 337044 47,33 712082
PET
305523 53,48 265745 46,52 571268
PEA
138109 43,62 178510 56,38 316619
PEI
167414 65,74 87235 34,26 254649
Fuente: INEC-2010

Elaboración propia

Análisis de la Estructura Ocupacional en la Parroquia Ricaurte.

Según el PDOT de la Parroquia Ricaurte, (2011-2030). Las primeras actividades en generar
empleo en la Parroquia se agrupan al sector terciario, donde fundamentalmente se incluyen el
comercio y los servicios, se puede observar que es un sector en el que realmente tiene una
distribución creciente y con alta significación en el PEA con un 56,89% del total. Este sector es
muy dinámico y generador de utilidades.

De la Población Económicamente Activa, que se encuentra empleada en la Parroquia
Ricaurte se puede decir que la mayor parte de esta se encuentran dentro del sector terciario, es
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3759
decir que la actividad comercial y la de servicios es el sector que tiene mayor cantidad de personas
empleadas en la Parroquia.

Categorías de Ocupación en la Parroquia Ricaurte según el INEC 2001-2010

Tabla 4

Categorías de Ocupación en la Parroquia Ricaurte según el INEC 2001-2010

CATEGORIAS
2001 2010
Empleado/a u obrero/a privado
2315 3532
Cuenta Propia
1809 2184
Empleado/a u obrero/a del Estado,
Gobierno, Gobiernos Autònomos
252 650
Jornalero/a o peòn
545
Se ignora
346 323
Empleado/a domèstico/a
278
Patrono/a
461 200
Socio/a
108
Trabajador/a no remunerado
227 86
Total
6862 7906
Fuente: INEC-2010

Elaboración propia

Como se puede apreciar en la tabla, las diferentes categorías de Ocupación en la Parroquia
Ricaurte, según el INEC se ha incrementado o han tenido variaciones con respecto al censo del
2001- 2010. La categoría de ocupación que mayor incremento ha tenido es el empleado/a u
obrero/a privado, pasó de 2315 personas ocupadas en el 2001 a 3532 personas ocupadas dentro
de esta categoría en el 2010. Sin embargo, también se puede observar que la categoría de
ocupación que ha disminuido considerablemente es la de Patrono/a paso de 461 personas en el
2001 a 200 personas que se dedicaron a esta actividad en el año 2010.

Caracterización Socio-laboral de la Población Económicamente Activa en la Parroquia
Ricaurte: Un Análisis Basado en Encuestas y Datos Censales

Para analizar la situación actual de la Población Económicamente Activa (PEA) en la
Parroquia Ricaurte, Cantón Cuenca, se implementó una estrategia metodológica que combina:

Revisión de fuentes secundarias: Datos censales del INEC (2010) que registran una PEA
de 8,107 personas

Recolección de información primaria: Aplicación de encuestas diseñadas para capturar
variables socio-laborales actualizadas

Se aplicará un total de 350 encuestas para determinar las características de la Población
Económicamente Activa de la Parroquia Ricaurte.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3760
Seguidamente se muestran los resultados obtenidos mediante el levantamiento de
información primaria de la Parroquia Ricaurte del Cantón Cuenca. El instrumento que se utilizó
para caracterizar a la Parroquia Ricaurte fue la encuesta.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Pregunta 1

¿Se encuentra usted empleado?

Tabla 5

Se encuentra usted empleado

Resultados
Frecuencia
F
%
Si
223 64
No
127 36
Total
350 100
Del total de las 350 personas encuestadas en la Parroquia Ricaurte, se pudo determinar que
223 habitantes pertenecientes a la misma se encuentran empleados lo que representa un 64% del
total de encuestados, mientras que 127 personas, que representan el 36%, son personas
económicamente inactivas o personas desempleadas.

Pregunta 2

¿Si su respuesta es no, señale entonces a que actividad se dedica actualmente?

Tabla 6

Si su respuesta es no, señale entonces a que actividad se dedica actualmente

Resultados

Frecuencia

F
%
Estudios de tiempo
completo.

56
44,1
Labores domésticas.
58 45,7
Personas Rentistas.
2 1,6
Jubilados/as.
11 8,7
Total
127 100
Del total de las 127 personas que se encuentran económicamente inactivas o desempleadas
en la Parroquia Ricaurte, se estableció que, 58 habitantes se dedican a labores domésticas lo que
representa un 46% del total de encuestados, mientras que 56 personas que se dedican a estudiar a
tiempo completo lo que representa un 44%, mientras que 11 personas están jubiladas, lo que
constituye un 9% del total y tan solo 2 son personas rentistas lo que representa el 1% del total de
encuestados.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3761
Pregunta 3

¿Se encuentra usted activamente buscando trabajo?

Tabla 7

¿Se encuentra usted activamente buscando trabajo?

PERSONAS EMPLEDAS

Resultados
Frecuencia
F
%
Si
38 17
No
185 83
Total
223 100
Según las 350 encuestas realizadas en la Parroquia Ricaurte, de las 223 personas que se
encuentran empleadas 185 no se encuentran activamente buscando trabajo, mientras que 38
personas a pesar de contar con un empleo, si se encuentran activamente buscando otra ocupación.

Tabla 8

¿Se encuentra usted activamente buscando trabajo?

PERSONAS ECONOMICAMENTE INACTIVAS
(PEI)

Resultados
Frecuencia
F
%
Si
12 9
No
115 91
Total
127 100
En cambio, de las 127 personas que se encuentran económicamente inactivas en la
Parroquia, 115 no están activamente buscando empleo, ya que estas personas se dedican
únicamente a estudiar a realizar labores domésticas, son personas jubiladas o son personas
rentistas, por otra parte, se tiene que 12 personas económicamente inactivas, que activamente
están buscando empleo, a estas personas se les considera como Población desempleada.

Una vez logrados estos resultados se obtuvo lo siguiente:
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3762
Tabla 9

Población Económicamente Activa e Inactiva en la Parroquia Ricaurte

Parroquia Ricaurte

Número de

personas

Encuestadas

%

Personas Empleadas
223 63,7
Personas Desempleadas
activamente buscando
trabajo

12
3,4
Personas Económicamente

Inactivas

115
32,9
Total
350 100
Como se puede apreciar en la Tabla 9, del total de 350 personas encuestadas en la Parroquia
Ricaurte, un 64% tiene empleo, el 33% son personas económicamente inactivas y tan solo un 3%
de la población se encuentran en calidad de desempleo.

Los resultados obtenidos, a través de la aplicación de las encuestas, se determinó que en la
Parroquia Ricaurte existe una potencialidad de empleo.

Pregunta 4

¿Si usted se encuentra empleado, dentro de cuales de las siguientes categorías se considera
que está?

Tabla 10

Si usted se encuentra empleado, dentro de cuales de las siguientes categorías se considera que
está

Resultados
Frecuencia
F
%
Adecuado
162 73
Inadecuado
50 22
Subempleo
11 5
Total
223 100
Según las 350 encuestadas realizadas en la Parroquia Ricaurte, 223 personas se
encuentran empleadas, de las cuales se tiene que 162 habitantes poseen un empleo adecuado,
mientras que 50 personas poseen un empleo inadecuado y tan solo 11 personas se encuentran en
calidad de subempleadas.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3763
Pregunta 5

En la semana de referencia, lunes a domingo, ¿trabajó, aunque sólo fuera una hora?

Tabla 11

En la semana de referencia, lunes a domingo, ¿trabajó, aunque sólo fuera una hora?

Resultados
Frecuencia
F
%
Adecuado
162 73
Inadecuado
50 22
Subempleo
11 5
Total
223 100
Con relación a las personas que, durante la semana de referencia, de lunes a domingo,
trabajaron, aunque solo fuese una hora, se tiene que, de las 223 personas que se encuentran
empleadas en la Parroquia Ricaurte según las encuestas realizadas, en su totalidad trabajaron por
lo menos una hora durante la semana. Las personas económicamente inactivas y las desempleadas
no realizaron ninguna actividad durante la semana de referencia ni una hora por lo menos.

Pregunta 6

Si se encuentra en la categoría de subempleo, ¿estaría usted dispuesto a trabajar más horas?

Tabla 12

Si se encuentra en la categoría de subempleo, ¿estaría usted dispuesto a trabajar más horas

Resultados
Frecuencia
F
%
Si
223 100
No
0 0
Total
223 100
De las 350 personas encuestadas en la Parroquia Ricaurte, 223 se encuentran empleadas,
y dentro de las ellas se tiene a tan solo 11 personas que están en una situación de subempleo y
estos habitantes si están dispuestos a trabajar más horas, ya que quieren mejor su situación
económica y su calidad de vida.

Pregunta 7

Indique si sus ingresos mensuales son

Tabla 13

Indique si sus ingresos mensuales son

Resultados
Frecuencia
F
%
Iguales al Salario Básico
Unificado

59
26
Inferiores al Salario Básico
Unificado

45
20
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3764
Superiores al Salario Básico
Unificado

119
53
Total
223 100
Según las 350 encuestas aplicadas en la Parroquia Ricaurte, 223 personas están
empleadas, de las cuales 119 personas que son la mayoría perciben ingresos superiores al salario
básico unificado, mientras que 59 reciben ingresos iguales al salario básico unificado, y por último
45 habitantes tienen ingresos inferiores al salario básico unificado.

Pregunta 8

¿Si usted si encuentra empleado, indique para que sector presta sus servicios?

Tabla 14

¿Si usted si encuentra empleado, indique para que sector presta sus servicios?

Resultados

Frecuencia

F
%
Sector Primario (Agrícola y
Ganadero)

14
6
Sector Secundario
(Construcción y
Manufactura)

54
24
Sector Terciario (Comercio
y Servicios)

155
70
Total
223 100
Como se puede evidenciar en la Tabla 14, del total de encuestas realizas, 223 personas
están empleadas, de las cuales 155 prestan sus servicios al sector terciario de la economía lo que
representa un 70% del total, por otra parte, se tiene a 54 habitantes que prestan sus servicios en el
sector secundario de la economía lo que significa que un 24% del total, por último 14 personas se
encuentran empleadas en el sector primario de la economía representa tan solo un 6%.

Tabla 15

Descripción de las personas Empleadas de la Parroquia Ricaurte por Género

Empleados

Genero
Frecuencia
F
%
Masculino
140 63
Femenino
83 37
Total
223 100
En la Tabla 15 se puede evidenciar que las 223 personas empleadas según las encuestas
realizadas, se determinó que 140 personas las que representan el 63% pertenecen al género
masculino, mientras que 83 personas que significa el 37 % representan al género femenino, por
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3765
ende, existe una mayor cantidad de personas del género masculino empleadas en la Parroquia
Ricaurte.

Tabla 16

Descripción de las personas Inactivas y desempleadas de la Parroquia Ricaurte por Género

Personas Inactivas y desempleadas

Genero
Frecuencia
F
%
Masculino
43 34
Femenino
84 66
Total
127 100
En cambio, de las 127 personas económicamente inactivitas, según las encuestas realizadas,
se pudo determinar que 43 personas que representan el 34% pertenecen al género masculino,
mientras que 84 personas que significan el 66% representan al género femenino, por lo tanto,
existe una mayor cuantía de personas del género femenino inactivas en la Parroquia Ricaurte.

Metodología para caracterizar la Población Económicamente Activa de la Parroquia
Ricaurte del Cantón Cuenca, por estratos de nivel educativo

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, (2011), la metodología para poder
caracterizar a la Población Económicamente Activa de la Parroquia Ricaurte del Cantón Cuenca,
por estratos de nivel educativo, es la siguiente: Estratos de Nivel Socioeconómico determinado
por el Nivel Educativo, según el INEC, (2011).

Tabla 18

Estratos de Nivel Socioeconómico determinado por el Nivel Económico.

Estratos del Nivel Socioeconómico

Grupos
Socioeconómicos

Nivel Educativo

A

El Jefe de Hogar tiene un nivel de instrucción
superior y un número considerable alcanza
estudios de post grado

B
El jefe del Hogar tiene un nivel de instrucción
superior

C+
El jefe del Hogar tiene un nivel de instrucción de
secundaria completa

C-
El jefe del Hogar tiene un nivel de instrucción de
primaria completa

D
El jefe del Hogar tiene un nivel de instrucción de
primaria completa o menos

Fuente el INEC Elaboración propia

Nivel Educativo de las personas Empleadas en la Parroquia Ricaurte

Tabla 19

Descripción de las personas Empleadas de la Parroquia Ricaurte por nivel educativo

Personas Empleadas en la Parroquia

Resultados
Frecuencia
F
%
Básica.
38 17,0
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3766
Secundaria.
133 59,6
Tercer Nivel.
49 22,0
Otros.
3 1,3
Total, de
personas
empleadas

223
100
De las 350 encuestadas aplicadas en la Parroquia Ricaurte, se pudo determinar que 223
habitantes pertenecientes a la Parroquia se encuentran empleados de los cuales:

El 60% de las personas empleadas poseen un nivel de instrucción secundaria., mientras que el
22% tiene un nivel de instrucción de tercer nivel. El 17% posee un nivel de instrucción básica, y
el 1% poseen otros niveles, menor al nivel primario.

En la Parroquia Ricaurte existe un mayor porcentaje de personas empleadas, que poseen
un nivel de instrucción de secundaria.

Nivel Educativo de las personas económicamente inactiva y desempleadas en la Parroquia
Ricaurte

Tabla 20

Descripción de las personas económicamente inactivas y desempleadas de la Parroquia Ricaurte
por nivel educativo

Personas desempleadas y económicamente inactivas en la
Parroquia.

Resultados
Frecuencia
F
%
Básica.
14 11,0
Secundaria.
68 53,5
Tercer Nivel.
40 31,5
Otros.
5 3,9
Total de personas
desempleadas y PEI

127
100
Por otra parte, de las 115 personas económicamente inactivas y las 12 personas
desempleadas según las encuestas realizadas en la Parroquia, se pudo determinar lo siguiente:

Que el 54% de personas, tienen un nivel de instrucción de secundaria., mientras que el 31%
poseen un nivel de educación de tercer nivel. El 11% tiene un nivel de instrucción básica, y solo
un 4 % poseen otros niveles, menor al nivel primario.

En la Parroquia Ricaurte existe un mayor porcentaje de personas desempleadas, que poseen
un nivel de instrucción de secundaria. Por ende, también una característica importante de la
Población económicamente activa de la Parroquia Ricaurte en que, tanto las personas empleadas
como las personas económicamente inactivas y las desempleadas, en su mayoría poseen un nivel
de educación de secundaria.

Estratos de Nivel Socioeconómico determinado por el Nivel Educativo, de las personas que
se encuentran empleadas en la Parroquia Ricaurte, según la aplicación de encuestas en la
Parroquia.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3767
Tabla 21

Estratos del Nivel Socioeconómico de la Parroquia Ricaurte de las personas empleadas,
determinado por nivel educativo

Estratos del Nivel Socioeconómico de la Parroquia Ricaurte

Grupos
Socioeconómicos

Nivel Educativo de las personas empleadas

A
Ninguna persona en la Parroquia, tienen instrucción superior y
un número considerable alcanza estudios de post grado

B
49 personas en la Parroquia tienen un nivel de instrucción
superior

C+
133 personas en la Parroquia tienen un nivel de instrucción de
secundaria completa

C-
38 personas en la Parroquia tienen un nivel de instrucción de
primaria completa

D
3 personas en la Parroquia tienen un nivel de instrucción de
primaria completa o menos

Elaboración propia

Como se puede observar en la Tabla número 21, los estratos socioeconómicos de las
personas que se encuentran empleadas en la Parroquia Ricaurte, determinado por el nivel
educativo son los siguientes:

En la Parroquia Ricaurte se tiene un predominio de personas empleadas, ubicadas en la
categoría C+ dentro de los grupos socioeconómicos, es decir en la categoría de personas que
tienen un nivel de instrucción de secundaria completa. De 223 personas empleadas según las
encuestas realizas, 133 personas en la Parroquia tienen un nivel de instrucción de secundaria
completa.

Estratos de Nivel Socioeconómico determinado por el Nivel Educativo, de las personas que
se encuentran desempleadas en la Parroquia Ricaurte, según la aplicación de encuestas en la
Parroquia.

Tabla 22

Estratos del Nivel Socioeconómico de la Parroquia Ricaurte de las personas desempleadas,
determinado por nivel educativo

Estratos del Nivel Socioeconómico de la Parroquia Ricaurte

Grupos Socioeconómicos
Nivel Educativo de las personas desempleadas
A
Ninguna persona en la Parroquia, tienen instrucción
superior y un número considerable alcanza estudios de
post grado

B
40 personas en la Parroquia tienen un nivel de
instrucción superior

C+
68 personas en la Parroquia tienen un nivel de
instrucción de secundaria completa

C-
14 personas en la Parroquia tienen un nivel de
instrucción de primaria completa

D
5 personas en la Parroquia tienen un nivel de instrucción
de primaria completa o menos

Elaboración propia
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3768
De igual manera como se puede observar en la tabla número 33, los estratos
socioeconómicos de las personas económicamente inactivas y la de las que se encuentran
desempleadas en la Parroquia Ricaurte, determinado por el nivel educativo son los siguientes:

De 115 personas económicamente inactivas y las 12 desempleadas según las encuestas
realizas, 68 personas en la Parroquia tienen un nivel de instrucción de secundaria completa. En la
Parroquia Ricaurte se tiene un predominio de personas inactivas y desempleadas, ubicadas en la
categoría C+ dentro de los grupos socioeconómicos, es decir en la categoría de personas que
tienen un nivel de instrucción de secundaria completa.

CONCLUSIONES

Desde una perspectiva multidimensional, el trabajo constituye un pilar fundamental para
el desarrollo de las naciones, operando como mecanismo articulador entre las dimensiones
económica, social, política, ambiental y cultural. Los individuos, mediante su participación en el
mercado laboral, no solo generan valor económico, sino que potencian las capacidades
productivas del país mientras contribuyen al tejido social. Esta actividad trasciende la mera
subsistencia, transformándose en un vehículo para la realización personal y el progreso colectivo.

La calidad de vida emerge como concepto holístico que engloba condiciones de salud,
capital cultural, cohesión social, bienestar económico y ejercicio pleno de derechos ciudadanos.

Dinámicas Laborales y Perfil Socioeconómico en la Parroquia Ricaurte

El estudio realizado en la Parroquia Ricaurte del Cantón Cuenca revela un escenario laboral
caracterizado por altas tasas de ocupación (63.7%) y una baja incidencia de desempleo abierto
(3.4%), lo que sugiere una dinámica económica relativamente favorable en comparación con
promedios nacionales. No obstante, la presencia de un 32.9% de población económicamente
inactiva (PEI) plantea interrogantes sobre posibles barreras estructurales a la participación laboral,
especialmente en grupos específicos como mujeres dedicadas al cuidado no remunerado, jóvenes
en formación o adultos mayores, aspectos que requieren investigación adicional.

La composición de la Población Económicamente Activa (PEA) con un 95.3% de
ocupados y solo 4.7% de desempleados en búsqueda activa refuerza la hipótesis de un mercado
laboral dinámico, aunque este dato debe matizarse con un análisis cualitativo que evalúe la calidad
del empleo generado. La predominancia del sector terciario (comercio y servicios) como principal
fuente de ocupación confirma su rol como motor económico local, fenómeno coherente con
procesos de expansión urbana y terciarización productiva observados en zonas periurbanas de
Cuenca.

En cuanto al perfil socioeconómico, la estratificación del INEC (2011) identifica un
predominio del estrato C+, asociado a educación secundaria completa e ingresos superiores al
Salario Básico Unificado (SBU). Este hallazgo sugiere que Ricaurte alberga una población con
capacidad de generación de excedentes, aunque persisten desafíos críticos:
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3769
Precariedad laboral encubierta: Ingresos altos pueden coexistir con informalidad y falta
de protección social.

Brechas de cualificación: La formación en secundaria podría ser insuficiente para acceder
a empleos de mayor valor agregado.

Riesgo de exclusión: El 32.9% de PEI podría reflejar desigualdades no capturadas en
indicadores cuantitativos.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3770
REFERENCIAS

Alburquerque, F. (1989). Estabilidad en el Empleo y Contratación

Arroyo, L. y Gutiérrez, E. (2006). El Empleo. Disponible en:

http://www.redalyc.org/pdf/4561/456145113008.pdf

Blanch, J. y Cantera, L. (2009). El Malestar en el Empleo Temporal Involuntario. Universidad
Autónoma de Barcelona. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S157659622009000100007&script=sci_arttext&tlng

=es%2F

Blanch, J. y Cantera, L. (2009). El Malestar en el Empleo Temporal Involuntario. Universidad
Autónoma de Barcelona. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1576-
59622009000100007&script=sci_arttext&tlng=es%2F

Carrasco, C. y Mayordom, M. (2000). Los modelos y estadísticas de empleo como construcción
social. Universidad de Barcelona. Empleo y desempleo (Actividad e Inactividad).
Disponible en:

https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/viewFile/POSO0000230101A/24553

Córdova, F. (1989). Estabilidad en el empleo, solución de conflictos de trabajo y concertación
social. Disponible en:

https://books.google.com.ec/books?id=9eQyAAAAIAAJ&q=C%C3%B2rdova.+(1989)+

Destaca+que+el+empleo+ganeralizado+y+frecuente+del+arbitraje+acostumbra+a+las+pa

rtes+a+depender+de+la+intervencion+de+un+tercero+y+puede+atrofiar+el+funcionamie

nto+del+sistema+(p.51)
.
Nápoles, P. y Ordaz, J. (2011). Evolución reciente del empleo y el desempleo en México.
Economía UNAM vol.8 no.23 México. Disponible en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-

952X2011000200005

Neffa, J. (2003). El trabajo humano Actividad, trabajo y empleo. Disponible en:

http://oei.org.ar/edumedia/pdfs/T10_Docu4_Eltrabajohumano_Neffa.pdf

Neffa, J., Panigo, D., Perez, P. y Persia, J. (2014). Actividad, empleo y desempleo conceptos y
definiciones (4º edición revisada). Disponible en:

http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_461.pdf

OIT, La Organización Internacional del Trabajo (OIT) Panorama Laboral, (2013). América
Latina y el Caribe. Disponible en:
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---américas/-
--ro-lima/documents/publication/wcms_232760.pdf

Salas, C. (2003). Trayectorias laborales entre el empleo, el desempleo y las microunidades en
México. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11203804
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3771
Stallings, B. y Weller, J. (2001).
El empleo en América Latina, base fundamental de la política
social. REVISTA DE LA CEPAL. Disponible en:

http://archivo.cepal.org/pdfs/revistaCepal/Sp/075191210.pdf

INEC. Glosario de Conceptos y Definiciones. Disponible en:

http://www.inec.gob.ec/estadisticas/index.php?option=com_content&view=article&id=27

8

INEC. Metodología para la medición del empleo en Ecuador, Octubre (2020) INEC. Disponible
en:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/EMPLEO/Nuevo%20Marco%20Conceptual/Nota%20metodologica%20ENEMDU.p

df

GAD Ricaurte, Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Ricaurte. Actualización
del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) de la Parroquia Ricaurte del
Cantón Cuenca. (2015).

García, Diego & Contreras, Mario. (4 de febrero de 2019). La exclusión social en Ecuador, una
mirada regional. Revista Espacios,

http://es.revistaespacios.com/a19v40n04/a19v40n04p26.pdf

Mejía, Armando; Bravo, Mario & Montoya, Arturo. (2013). El factor del talento humano en las
organizaciones. Scielo, XXXIV (1),
http://scielo.sld.cu/pdf/rii/v34n1/rii02113.pdf
Abrano, Laís - Cecchini, Simone - Morales, Beatriz. (2019). Programas sociales, superación de
la pobreza e inclusión laboral: aprendizajes desde América Latina y el Caribe.
(C. E.
CaribeEd.) CEPAL.
https://www.cepal.org/es/publicaciones/44602-programas-sociales-
superacion
-la-pobreza-inclusion-laboralaprendizajes-america
Asamblea Constituyente Ecuador. (2008). Constitución de la Asamblea. Quito.

https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ecu/sp_ecu-int-text-const.pdf

Barrios, J. C. (2017). Gestión del talento territorial para el desarrollo: Territorios que aprend.
Visión Gerencial (ISSN: 1317-8822).

https://www.redalyc.org/pdf/4655/465549683007.pdf

Cecchini, S. (2016). Protección social con enfoque de derechos para la América Latina del siglo
XXI.
https://www.redalyc.org/pdf/675/67546312003.pdf
Cecchini, Simone; Filgueira, Fernando; Martínez, Rodrigo & Rossel, Cecilia. (2015).
Instrumentos de protección social Caminos latinoamericanos hacia la universalización.
Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38821/S1500279_es.pdf?sequence=1

&isAllowed=y

Dharam, G. (2003). trabajo decente, concepto e indicadores. Ginebra: organización internacional
del trabajo
https://www.ilo.org/public/spanish/revue/download/pdf/ghai.pdf
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3772
Diez, R. (2016). Indicadores Clave del mercado de trabajo. Oficina internacional del Trabajo

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/-

stat/documents/publication/wcms_498940.pd

Espinoza, G. (2001). Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. Chile.

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/36782723/IMPACTOS_AMBIENT

ALE.pdf?response-

contentdisposition=inline%3B%20filename%3DIMPACTOS_AMBIENTALE.pdf&X-

Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-

SHA256&XAmzCredential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20190929%2Fus-

east1%2Fs3

Gómez, R. (2015). Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como
biomimesis. (C. A. Martínez, Ed.)

https://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0686956.pdf

Organización Internacional del Trabajo. (31 de mayo de 2017). TRABAJO DECENTE Y LA
AGENDA 2030 DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Organización internacional del
trabajo, 2-3.
https://www.ilo.org/global/topics/sdg2030/resources/WCMS_470340/lang--
es/index.htm

PereaI, Lizette; Cárdenas, Silvio & Díaz, Lázaro. (2009). Ambiente laboral en los policlínicos
universitarios. Scielo.
http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v23n2/ems04209.pdf
Rodríguez, M. A. (2016). Dignidad Humana y Derechos de las personas con discapacidad.
Revista IUS ET VERITAs, 53(ISSN 1995-292).

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/16547/168