
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3677
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1587
Gestión de seguridad ciudadana y calidad de vida en un
gobierno subnacional del Perú
Citizen security management and quality of life in a subnational government in Perú
David Alexander Castro Cipriano
david.castro@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0009-0005-7718-9053
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Perú – Lima
Jhoselyn Pamela Candela Riveros
Jhoselyncr18@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-8665-9798
Universidad Ricardo Palma
Perú – Lima
Artículo recibido: 18 agosto 2025 - Aceptado para publicación: 28 septiembre 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
La inseguridad ciudadana se ha convertido en uno de los principales problemas públicos de las
sociedades y el Perú no es ajeno a ello, más aún por la asentada violencia de la criminalidad vivida
en los últimos años, reflejándose en la finalidad pública de los servicios brindados de seguridad;
la presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre la gestión de
seguridad ciudadana (GSC) y calidad de vida (CV) de las personas de un gobierno subnacional
del Perú; para ello, la metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no
experimental y nivel correlacional, utilizándose la técnica de encuesta y como instrumento un
cuestionario de 30 ítems en la escala de Likert dirigido a una muestra de 384 ciudadanos, siendo
validada previamente por expertos y su fiabilidad se midió mediante el Alfa de Cronbach con
resultados de 0.875. Los resultados fueron el hallazgo de relación muy significativa (P-valor =
0.000) y correlación muy fuerte (rho= 0,737) entre las variables, así como entre las dimensiones
de la GSC con la CV, obteniéndose correlaciones: rho= 0.726, 0.647, 0,690 y 0.573.
Concluyéndose en que, a una mejor gestión de seguridad ciudadana se mejorará la calidad de vida
en los gobiernos subnacionales, lo cual resulta de relevancia para brindar servicios públicos de
seguridad con valor público (calidad y efectivos) al eje central de los Estados: el ciudadano. La
presente investigación ha sido derivada de la tesis “gestión de seguridad ciudadana y desarrollo
económico en el distrito de Chorrillos, 2024”.
Palabras clave: gestión de seguridad ciudadana, calidad de vida, gobierno subnacional,
problema público, inseguridad ciudadana

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3678
ABSTRACT
Citizen insecurity has become one of the main public problems of societies, and Peru in no
exception, especially due to the established violence of crime experienced in recert years,
reflected in the public purpose of the security services provided; the general objective of this
research was to determine the relationship between citizen security management (CSM) and
quality of life (QL) of people in a national government of Peru; for this, the methodology used
was a quantitative approach, applied type, non-experimental design and correlational level, used
the survey technique and as an instrument a questionnaire of 30 items on the scale of Likert aimed
at a sample of 384 citizens, being previously valited by experts and its reliability was measured
using Cronbach's Alpha with results of 0.875. The results were the finding of a very significant
relationship (P-evalue = 0.000), and a very strong correlation (rho =0.737) between the variables,
as well as between the dimensions of the CSM with the QL, obtaining correlations: rho = 0.726,
0.647, 0.690 and 0.573. Concluding that,twith better management of citizen security, the quality
of life in subnational governments Will be improved, wich is of relevance to provide public
security services with public value (quality and effective) to the central axis of the States: the
citizen. This research was derived from the thesis "Citizen security management and economic
development in the Chorrillos district, 2024."
Keywords: citizen security management, qualitu of life, subnational government, public
problema, citizen insecurity
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3679
INTRODUCCIÓN
Las instituciones públicas de los Estados, a través de la gestión de seguridad ciudadana,
deben abordar el problema público de inseguridad ciudadana, respondiendo al derecho
fundamental de seguridad; el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2021)
detalla que la seguridad ciudadana es un tema de gran relevancia para Latinoamérica y uno de los
principales desafíos para lograr los Objetivos del Desarrollo Sostenible, en agenda al 2030.
En el Perú se evidencia el aumento de la criminalidad y por ende de hechos delictivos en
contra la ciudadanía, al respecto el Instituto Nacional de Estadística (INEI - A, 2024) señala que
se han registrado 418 086 denuncias de delitos durante el tercer trimestre del 2023, comparado
con el mismo periodo de los años 2022 y 2021 se han registrado 365 927 y 288 677 denuncias
respectivamente, poniéndose en evidencia el aumento progresivo.
Asimismo, del Instituto Nacional de Estadística (INEI - B, 2025), en la segunda mitad del
año 2024 detalló que la victimización alcanzó el 26.5% y la percepción de inseguridad, alcanzó
el 85.5 % de la población a nivel nacional (casi 9 personas de cada 10 tienen temor de ser víctimas
de algún delito).
Se aprecia que el problema público de inseguridad no viene siendo abordada correctamente
desde el gobierno nacional y subnacional (regiones, provincias y distritos); a pesar que, desde el
año 2003 se vincula y compromete a todas las autoridades públicas a trabajar por la seguridad
ciudadana, mediante Ley n.º 27933 – Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (Ley nº.
27933, 2003), la cual ha tenido modificaciones a través del tiempo en búsqueda de lograr la
efectividad del abordaje de dicho problema público, girando en torno a garantizar la seguridad de
las personas, mediante el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (a nivel nacional); así como,
a nivel regional, provincial y distrital mediante comités regionales, provinciales y distritales de
seguridad ciudadana (a nivel subnacional).
Se desprende que en los últimos años se ha puesto énfasis preventivo de las políticas de
seguridad con enfoque preventivo, de lo cual Quintero (2020) detalla que la gestión de seguridad
ciudadana fue evolucionando de lo coercitivo y centrado en el poder, al mayor respeto de la vida
y atención adecuada a los ciudadanos; planteando ser más integral y preventivo frente a los nuevos
fenómenos delictivos, mediante políticas a nivel nacional y subnacional en seguridad ciudadana.
Pero si hasta hoy, ello no ha sido la solución, por las cifras en aumento de la criminalidad ¿qué
está pasando?, ¿será acaso que poner énfasis en lo coercitivo es más efectivo que la prevención?
O quizá ¿no se le está dando la verdadera importancia, dedicación y gestión adecuada de la
seguridad con enfoque preventivo?
También, la calidad de vida, es un espejo del bienestar humano en sentido de adaptación
y/o convivencia de las personas y comunidades, respecto a las circunstancias de su entorno; por

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3680
ende, es el resultado de la interacción dinámica entre lo que nos sucede y cómo nos sentimos,
actuamos y nos conectamos con los demás (Reales y Cabarcas, 2024).
Reales y Cabarcas (2024) detallan que los gobiernos subnacionales que invierten en la
seguridad de sus habitantes, cultivan un ambiente donde la serenidad sustituye al miedo,
escenario, donde la protección de la integridad física no es una excepción, sino la norma, para que
la población viva sin la constante amenaza de la violencia, que trae como consecuencia la
inseguridad; logrando ello, nos daría la base sobre la que se construye una vida libre y plena.
Es de detallar que, es política de distribución del presupuesto público del Estado a través
del Ministerio de Economía y Finanzas, brindarlo a través de programas presupuestales (PP) por
resultados, de lo cuales, los gobiernos subnacionales, cuentan con el PP 0030 “Reducción de
delitos y faltas”, para abordar la inseguridad ciudadana, que se materializan en contrataciones de
recursos humanos: serenos, especialistas en seguridad ciudadana, gerencia en seguridad
ciudadana, policías, entre otros; así como con la adquisición de recursos logísticos: patrulleros,
uniformes, pistolas, comisarías, casetas de seguridad de serenazgo, compra de patrulleros para el
servicio preventivo de serenazgo, radios, medios de defensa-incluido pistolas eléctricas (Ley n°.
32312, 2025, Art. 20).
Por otro lado, Cornejo (2024) detalla que “si no hay inversión, no hay crecimiento y si no
hay crecimiento no hay empleo” (2m 40s), siendo el empleo lo que da el medio para la
subsistencia de las personas y por ende de su calidad de vida; en la actualidad, el crecimiento
económico y empleo no viene alcanzando a la mayoría de ciudadanos como lo detalla el informe
técnico del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI - C, 2024), en el año 2023 la
pobreza monetaria afectó al 29% de la población peruana (9 780 000 personas), elevándose en
1.5% en comparación con el año anterior.
Los servicios de seguridad ciudadana y el desempleo actúan en conjunto, por ende, la
confianza que se debe generar desde la tribuna pública debería ser la adecuada, como lo detalla
Ortega y Pino (2021) cuando indican que existe un 71.56% de relación entre los que gestionan la
seguridad ciudadana con el desempleo, y la alta desconfianza de la ciudadanía frente a los gestores
en seguridad con un 43.26%. así como detallan también Arjona et al. (2023) respecto a la
importancia de la capacitación, sensibilización y trabajo articulado entre las autoridades que
gestionan la seguridad con la ciudadanía para su calidad de vida y tranquilidad.
Así también, Perú Retail (2024), señala que la Asociación de Bodegueros del Perú (ABP),
vienen siendo víctimas de extorsiones, lo cual expone la integridad física de comerciantes y
clientes, además de los riesgos económicos (gastos operativos de seguridad) y el temor de nuevas
inversiones, así como la percepción de inseguridad que genera en la población, lo cual se vería
reflejado en su calidad de vida.
Se puede apreciar que, brindar servicios de calidad de seguridad por parte de los encargados
de realizarlo, no es tan fácil que digamos, ya que amerita un trabajo articulado entre las diversas

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3681
instituciones del Estado, con administración eficaz, eficiente y sobre todo efectiva (con valor
público a la ciudadanía), Sánchez et al. (2021) detallan que el abordaje de la inseguridad es muy
complejo por parte de las autoridades públicas encargadas de gestionarla explícitamente y otras
instituciones del Estado como: el sector salud y la educación, siendo necesario mejores
infraestructuras para el aumento de calidad de las autoridades y ciudadanía, sosteniendo la
importancia de los ambientes de trabajo para desarrollarse plenamente.
Malpartida (2019) detalla que una buena planificación entre seguridad ciudadana y
participación ciudadana, tendrá como consecuencia el abordaje oportuno de la protección de la
ciudadanía y su convivencia pacífica, contribuyendo en su calidad de vida.
Es por ello que, surge la presente investigación, para detallar la problemática social de
inseguridad ciudadana desde las labores realizadas por la gestión de seguridad ciudadana,
estudiada con información existente, artículos de alto impacto, leyes, tesis de maestría y
doctorales, entre otros, con la finalidad de sustentar el supuesto hipotético de influencia
significativa de la gestión de seguridad ciudadana en la calidad de vida.
Entre los antecedentes encontrados, se obtuvo la investigación realizada por Reales y
Cabarcas (2024) con el título “nivel de efectividad de las medidas implementadas para la mejora
de la seguridad ciudadana y su aporte a la calidad de vida en el distrito de Cartagena de Indias
durante el periodo 2020 – 2023”, detallando las cifras alarmantes de la inseguridad fortalecida
con la violencia. El objetivo general propuesto fue el análisis de efectividad de la seguridad
ciudadana en el aporte de la calidad de vida. La metodología empleada fue de enfoque mixto,
realizando revisión y análisis documental, alcance correlacional y diseño no experimental. Entre
los resultados obtenidos fueron que la planificación y ejecución efectiva de políticas de seguridad
se dieron en un 23.3%, existiendo una brecha al respecto. Entre sus conclusiones propuestas
destacan la evaluación de 3 ejes estratégicos del Plan Integral de Seguridad y Convivencia
Ciudadana: cultura de la legalidad, seguimiento y control del delito, así como fortalecimiento de
la justicia; siendo su efectividad baja con un promedio general de 23.3%.
Asimismo, un antecedente nacional hallado fue el trabajo de investigación abordado por
Cruzado (2024) con el título “seguridad ciudadana y calidad de vida de un asentamiento humano
provincia de Sullana, 2024”, detallando como objetivo general el análisis de la influencia de la
seguridad ciudadana en la calidad de vida. Su metodología empleada fue de enfoque cuantitativo,
tipo básica, diseño no experimental, descriptivo correlacional, con una muestra de 169 cabezas
de familia mediante la técnica de encuesta e instrumento el cuestionario con 31 ítems; su fiabilidad
fue analizada mediante el alfa de Cronbach con un 0.878 y fue validad por 3 expertos en el tema.
Los resultados que obtuvo fue la correlación directa baja entre las variables con un r=0.408 y muy
significativa con un P-valor 0.000, lo cual es contrastado con otras investigaciones con resultados
distintos y/o similares; detallando que la inseguridad ciudadana es un problema complejo,
influenciado por diversos factores (demográficos, sociales, credibilidad de autoridades – político,

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3682
entre otros), que puede dar resultados distintos en la calidad de vida. Las principales conclusiones
detallado fueron las correlaciones entre las variables (0.408) y las correlaciones de la variable
calidad de vida con las dimensiones de la variable independiente “seguridad ciudadana”:
Percepción de Inseguridad (0.283), Desempeño institucional (0.220), y Fiscalización Ciudadana
(0.248).
Del mismo modo, la tesis de Espino (2023) con el título “La seguridad ciudadana y la
calidad de vida en la población del distrito de San Borja (Lima, 2023)”, tiene como objetivo
general determinar la relación que existe entre la seguridad ciudadana y calidad de vida. El
problema identificado se centró en el análisis de la relación de las variables identificadas en el
distrito de San Borja. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada,
método hipotético deductivo, alcance correlacional, diseño no experimental; su población de
estudio estuvo conformado por ciudadanos residentes del distrito de San Borja que consta de 133
328 ciudadanos y su muestra por conglomerados conformado por 383 vecinos de San Borja,
aplicándoles la técnica de encuesta, observación y análisis de documentos y registros; utilizando
el cuestionario como instrumento. Los resultados obtenidos fueron el hallazgo de una relación
significativa entre las variables: seguridad ciudadana y calidad de vida (Sig. 0.000); así como su
correlación positiva moderada con un Rho de Spearman de 0.528. Entre sus conclusiones se
destaca que el 82.8% de encuestados tienen baja percepción de inseguridad ciudadana y el 60.8%
percibe baja calidad de vida; sugiriendo que si se mejora la percepción de seguridad ciudadana
contribuiría en las dimensiones de la calidad de vida; además detalla que hay aspectos
trascendentes que influyen en el entorno social seguro como espacios públicos seguros,
prevención y percepción de la inseguridad, lo cual influye en forma significativa en la calidad de
vida.
La tesis de Ríos (2023) titulada “Optimización de seguridad ciudadana y su incidencia en
la calidad de vida de los moradores del distrito el Porvenir, 2023”, detallando que los Estados no
brindarían la atención y protección oportuna de la integridad y patrimonio de las personas. Siendo
el objetivo general de su investigación hallar el nivel de incidencia de la seguridad ciudadana en
la calidad de vida de las personas. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, tipo
básica, diseño no experimental, descriptivo y correlacional, con una muestra de 192 ciudadanos
del distrito del Porvenir, a los cuales se aplicó el instrumento de cuestionario que fue validado por
expertos en el tema. Los resultados obtenidos fueron que las variables se relacionan (Sig.:0.001)
en forma baja positiva con un Rho: 0.301; la variable dependiente: Calidad de Vida y la
dimensión: Accionar de autoridades competentes, tienen una correlación positiva baja de 0.304,
siendo su relación significativa con un 0.002; la variable dependiente: Calidad de Vida y la
dimensión: control ciudadano, tienen una correlación positiva baja de 0.306, siendo su relación
significativa con un 0.000; la variable dependiente: Calidad de Vida y la dimensión: gestión
municipal, tienen una correlación positiva baja de 0.321, siendo su relación significativa con un

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3683
0.000. Entre sus principales conclusiones se destaca que existe relación entre las variables, por
los resultados expuestos en su investigación.
Gestión de seguridad ciudadana
La Gestión de Seguridad Ciudadana son las acciones planificadas, eficaces, eficientes y
sobre todo efectivas que realizan las autoridades en un determinado gobierno nacional y/o
subnacional frente al problema público de inseguridad ciudadana desde un enfoque preventivo,
Arjona et al. (2023) detalla que la gestión de seguridad ciudadana “es la búsqueda de eficiencia y
eficacia en la actividad de las estructuras y actores locales implicados, con la visión prospectiva
en la prevención” (p. 780).
Siendo que, con el avance de la tecnología y con ello de la ciber delincuencia, es necesario
que los encargados de gestionar la seguridad ciudadana sean capaces de adaptarse a los cambios
progresivos de la tecnología y con ello hacer frente preventivamente a la ciberdelincuencia
(Gonzales y Villegas, 2025).
La dimensión planificación es construir acciones de asignación de labores y recursos para
el logro de objetivos en un tiempo determinado, es fundamental para el logro de objetivos
estratégicos de una institución (Westreicher, 2024).
Respecto a la dimensión actores relacionado a la gestión de seguridad, antes solo era
atribuido a un enfoque nacional, sin embargo, en la actualidad se da relevancia a enfoques
subnacionales, ya que desde este nivel de gobierno hay un conocimiento más exacto de las
realidades locales en cuanto al índice criminal, por ende, su accionar es más preciso y oportuno
en cuanto a sus labores de gestión de seguridad con estrategias de enfoque preventivo; dichos
actores incluye a policías, fiscales, jueces, sistema educativo, bomberos, juntas vecinales,
municipalidad y otros (Aguirre, 2022).
La dimensión eficiencia y eficacia, siendo la eficiencia la utilización óptima y oportuna de
los recursos para lograr los objetivos, viéndose necesario la medición óptima de los recursos
utilizados a fin de identificar mejoras que se podrían aplicar; y la eficacia es lograr los objetivos
con los recursos asignados (Rodríguez et al., 2020).
La dimensión prevención del delito se dan mediante estrategias preventivas para fortalecer
la seguridad ciudadana y evitar el accionar delictivo, con el fin de lograr un clima de paz y
tranquilidad para las personas (Decreto Supremo N° 01, 2025, Art. 3).
Calidad de vida
Ruidiaz-Gómez y Cacante-Caballero (2021) señalan que la calidad de vida es
multidimensional, siendo que, desde una perspectiva social, abarca los estilos de vida, satisfacción
personal, salud, situación económica, vivienda, espacio público, seguridad, entre otros; por ende,
varía al tener en cuenta las perspectivas de cada persona, representando sensaciones personales
objetivas y subjetivas.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3684
Asimismo, la calidad de vida es la satisfacción general influenciada por la salud física,
psicológico y relaciones sociales (entorno, educación salud, vivienda seguridad pública y otros)
propios de la percepción de las personas (Ruidiaz-Gómez y Cacante-Caballero,2021). Por lo cual,
la presente investigación se enfocará y buscará las dimensiones relacionadas al problema público
de inseguridad ciudadana.
En ese sentido, desde el enfoque social, relacionado al problema público de inseguridad
ciudadana, las dimensiones halladas de la calidad de vida son: espacio público, percepción de
inseguridad y victimización; los cuales influyen en el bienestar particular y general de las
personas.
La dimensión espacio público, es el espacio habitable en convivencia, donde se brinda la
probabilidad del disfrute de la vida en el entorno social, recreación, espacios abiertos a las
personas, así como el espacio donde las personas circulan con sentimiento seguro que coadyuba
a una calidad de vida óptima (Páramo y Burbano, 2023).
La dimensión percepción de inseguridad es el riesgo latente que siente la ciudadanía a ser
víctima de algún delito contra su integridad producto de extorsiones, estafas, sicariatos y otros,
así como de su patrimonio: vehículo, autopartes, celular, vivienda, billetera, entre otros (INEI -
A, 2024).
La dimensión victimización es el resultado de la inseguridad ciudadana, que atenta contra
la integridad y/o propiedad de los ciudadanos (INEI - A, 2024).
Respecto a lo detallado en la presente investigación, se plantea un problema de
investigación ¿Cuál es la relación entre la gestión de seguridad ciudadana y calidad de vida en un
gobierno subnacional de Perú, 2025? Y como problemas específicos ¿de qué manera la
planificación se relaciona con la calidad de vida de un gobierno subnacional del Perú, 2025? ¿de
qué manera se da la relación entre los actores de la gestión de seguridad y la calidad de vida en
un gobierno subnacional del Perú, 2025? ¿de qué manera es la relación entre la eficacia y
eficiencia con la calidad de vida en un gobierno subnacional de Perú, 2025? ¿de qué manera la
prevención del delito se relaciona con la calidad de vida en un gobierno subnacional de Perú,
2025?
El objetivo general de la presente investigación es determinar la relación entre la gestión
de seguridad ciudadana y calidad de vida en un gobierno sub nacional de Perú, 2025. Asimismo,
los objetivos específicos son: determinar si la planificación se relaciona con la calidad de vida en
un gobierno sub nacional de Perú, 2025; identificar la relación entre los actores de la gestión de
seguridad ciudadana y la calidad de vida en un gobierno sub nacional de Perú, 2025; analizar si
la eficacia y eficiencia se relaciona con la calidad de vida en un gobierno sub nacional de Perú,
2025; determinar si la prevención del delito se relaciona la calidad de vida en un gobierno sub
nacional de Perú, 2025.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3685
La hipótesis general planteada es: la gestión de seguridad ciudadana se relaciona
significativamente con la calidad de vida en un gobierno sub nacional de Perú, 2025. Y las
hipótesis específicas son: la planificación se relaciona significativamente con la calidad de vida
en un gobierno sub nacional de Perú, 2025; los actores de la gestión de seguridad ciudadana se
relacionan significativamente con la calidad de vida en un gobierno sub nacional de Perú, 2025;
la eficacia y eficiencia se relaciona significativamente con la calidad de vida en un gobierno sub
nacional de Perú, 2025; la prevención del delito se relaciona significativamente con la calidad de
vida en un gobierno sub nacional de Perú, 2025.
Finalmente, se pretenderá evidenciar cómo se comportan las variables de estudio y cómo
se viene dando su relación, para brindar aportes de acciones preventivas, teniendo en cuenta que
la ciudadanía es el eje central del Estado y es a ella a la que se le debe brindar bienes y servicios
con valor público, en este caso, mayor seguridad para garantizar un entorno social adecuado y
seguro para los ciudadanos.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para la realización del presente artículo se ha utilizado el enfoque cuantitativo, donde se
buscará la medición de los problemas e hipótesis planteadas sin que influya el investigador;
recopilando datos, se buscará la obtención de patrones predictivos de relación entre las variables:
gestión de seguridad ciudadana y calidad de vida (Hernández – Sampieri & Mendoza, 2018). Así
como, es de tipo aplicada ya que se utilizan conocimientos ya establecidos para abordar nuevas
situaciones mediante aportes propuestos (Castro et al., 2023).
El diseño aplicado fue no experimental buscando datos en tiempo y momento determinado;
siendo su nivel correlacional, para hallar la existencia o no de correlación entre las variables:
Gestión de Seguridad Ciudadana y Calidad de Vida, observándolas para medir imparcialmente su
comportamiento y proceder a analizarlas (Hernández – Sampieri & Mendoza, 2018).
La población está conformada por los residentes mayores de 18 años de un gobierno sub
nacional ubicado en un distrito de la ciudad de Lima, conformada por aproximadamente 250 mil
personas (Plan de acción distrital de seguridad ciudadana 2024 – 2027, 2023). Siendo así que,
aplicando la fórmula general para hallar la muestra finita y determinar la cantidad que conformará
la muestra, se estableció que deberá estar constituida por 384 ciudadanos, los cuales serán
elegidos aleatoriamente en forma probabilística (Spiegel y Stephens, 2009).
Se utilizó como técnica e instrumento, la encuesta y cuestionario, respectivamente, la cual
es una herramienta de relevancia para la recolección de datos (Bernal, 2020). Dicho cuestionario
está conformado con preguntas cerradas de 30 ítems, las cuales se han distribuido entre las
variables: gestión de seguridad ciudadana (14 ítems) y calidad de vida (16 ítems), con alternativas
de respuestas en escala de Likert del 1 al 5.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3686
Para la validación del instrumento, se obtuvo la evaluación de tres (3) expertos, para
determinar si los ítems propuestos se alinean a los objetivos planteados, midiendo lo que debe
medir (Balderas et al., 2022), de acuerdo a la siguiente tabla:
Tabla 1
Validez de Expertos
N° Grado Académico Porcentaje Decisión
1 Magíster en Investigación en Gestión por la
Universidad Pablo de Olavide de Sevilla - UPO
93 % Aplicable
2 Magíster en Ciencia Política y Gobierno con mención
en Políticas Públicas y Gestión Pública - PUCP
94 % Aplicable
3 Magíster en Gobierno y Políticas Públicas – PUCP 100 % Aplicable
Fuente: propio
Del mismo modo, para determinar si el instrumento es fiable se utilizó la prueba de Alpha
de Cronbach en una muestra de 30 personas mayores de 18 años del mismo gobierno subnacional,
con la finalidad de medir la relación de los 30 ítems del instrumento, obteniéndose 0.875 para
ambas variables, así como 0.824 y 0.788 por cada una de las mismas; dichos resultados
demostraron que la confiablidad es aceptable para aplicar el instrumento a la totalidad de la
muestra (384 ciudadanos), ya que dichos resultados oscilan entre 0.7 y 0.9 (Torres, 2021).
Para el análisis e interpretación de los resultados se han obtenido previamente los datos a
través del aplicativo Google Forms, mediante el siguiente enlace:
https://forms.gle/f3u7h7TsygdoK1oP8, para procederlos a analizar mediante el aplicativo Excel
y el software IBM SPSS.
Asimismo, para la prueba de normalidad de los datos obtenidos, se ha tenido en cuenta la
cantidad total de la muestra (384 ciudadanos), utilizando mediante el software en mención la
prueba de Kolmogórov-Smirnov, el cual dio como resultado un P-valor de 0.000 el cual es menor
a 0.5, con lo cual se determinó que los datos son paramétricos por ende el estadístico aplicable de
correlación es de Spearman. Dicha prueba es necesaria para asegurar la precisión de los resultados
obtenidos de los análisis a realizar, como son, la relación de ambas variables, y las relaciones de
la variable dependiente “calidad de vida” con las dimensiones de la variable independiente
“gestión de seguridad ciudadana”, lo cual busca comprobar las hipótesis planteadas.
Finalmente, la presente investigación ha sido realizada con los principios éticos
correspondientes, integridad y anonimato de los participantes, de acuerdo a los estándares
internacionales (Hernández – Sampieri & Mendoza. 2018); además, se siguió los lineamientos
requeridos por Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Decana de América como
“Practicar los valores de la ética y honestidad con principios de integridad en la producción y
difusión de conocimientos” (Directiva de Originalidad y Similitud de trabajos académicos, de
investigación y producción intelectual de la UNMSM, 2024, p.2).

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3687
RESULTADOS
Los resultados obtenidos han sido previamente medidos por puntajes y niveles de cada
variable con sus respectivas dimensiones. Obteniéndose que, la gestión de seguridad ciudadana
obtuvo un nivel alto de 67.60% y un nivel medio de 32.40%, de acuerdo se puede apreciar en la
siguiente figura:
Figura 1
Distribución de respuestas de la gestión de seguridad ciudadana
Fuente: Elaborado con datos obtenidos en SPSS
Con dichos datos, se desprende que la gestión de seguridad ciudadana obtuvo niveles
altos porque los ciudadanos consideran de relevancia las labores de los encargados de gestionar
la seguridad ciudadana, para afrontar el problema público de inseguridad desde el enfoque
preventivo, sugiriéndose que las dimensiones de dicha variable se deben abordar correctamente
para la obtención de resultados óptimos al respecto. Estos resultados reflejan que los ciudadanos
consideran que las labores de gestión de la seguridad ciudadana son de relevancia, el cual debe
ser abordado en forma estratégica y prospectiva para un futuro seguro, ya que hoy, por el
contrario, las cifras de inseguridad reflejan altos índices de percepción y victimización. Por ende,
dichos resultados no reflejan que se venga dando en forma óptima tal gestión de seguridad, sino
la relevancia de la misma para abordar el problema público de inseguridad.
Del mismo modo, la calidad de vida ha obtenido niveles de 78.80% (medio) y 21.20%
(alto), como se aprecia en figura 2:
Figura 2
Distribución de respuestas de la calidad de vida
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos en SPSS
Con los datos obtenidos, se desprende que la calidad de vida obtuvo niveles medio y alto
porque los ciudadanos consideran que existe gran potencial para mejorar el entorno social en el
que viven y se relacionan, lo cual a mediano y largo plazo permitiría construir un mejor futuro,
teniendo en cuenta que hoy somos el pasado de dicho futuro, pero con la salvedad de que podemos
32.40% 67.60%
Medio Alto
Porcentaje
gestión de seguridad ciudadana
78.8% 21.20%
Medio Alto
Porcentaje
Calidad de Vida

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3688
elegir el mejor escenario para lograrlo. Dichos resultados no reflejan la situación actual de la
calidad de vida de los encuestados, sino más bien la relevancia de sus dimensiones (espacio
público, percepción de inseguridad y victimización) para una convivencia pacífica y entorno
social seguro.
Para la contrastación de las hipótesis planteadas, mediante el software detallado, se buscó
el grado de correlación de las variables: gestión de seguridad ciudadana y la calidad de vida, como
se puede observar en la tabla 2:
Tabla 2
Correlación de la variable independiente: gestión de seguridad ciudadana con la variable
dependiente: calidad de vida
Correlaciones
GESTIÓN DE
SEGURIDAD
CIUDADANA
CALIDAD
DE VIDA
Rho de
Spearman
GESTIÓN DE
SEGURIDAD
CIUDADANA
Coeficiente de
correlación
1.000 .737**
Sig. (bilateral) . .000
N 384 384
CALIDAD DE VIDA Coeficiente de
correlación
.737** 1.000
Sig. (bilateral) .000 .
N 384 384
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Elaborado con datos obtenidos en SPSS
Se ha obtenido un nivel de correlación fuerte (Rho = 0.737) entre las variables, siendo su
nivel de significancia de 0.000; motivo por el cual se acepta la hipótesis de investigación: la
gestión de seguridad ciudadana tiene relación significativa con la calidad de vida en un gobierno
subnacional de Perú, 2025. Se infiere que a medida que se brinde una óptima gestión de seguridad
ciudadana, donde se aborde de forma acertada el problema público de inseguridad, se verá
reflejado en el aumento de la calidad de vida de las personas, al tener un entorno social seguro y
adecuado. Y como se pudo apreciar en los análisis por niveles de cada variable, esto conllevaría
a un buen circulo vicioso donde al brindar servicios de seguridad con valor público, permitirá una
mejor calidad de vida en las personas, al tener un entorno social seguro donde desarrollarse,
concadenando la reducción de la percepción de inseguridad y victimización.
Del mismo modo, como se ha mencionado, se busca medir las correlaciones de las
dimensiones de la gestión de seguridad ciudadana con la variable dependiente: calidad de vida,
obteniéndose lo siguiente:

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3689
Tabla 3
Correlación de la dimensión Planificación y la variable dependiente: Calidad de Vida
Correlaciones
Rho de Spearman PLANIFICACIÓN
CALIDAD DE
VIDA
PLANIFICACIÓN Coeficiente de correlación 1.000 .726**
Sig. (bilateral) .000
N 384 384
CALIDAD DE VIDA Coeficiente de correlación .726** 1.000
Sig. (bilateral) .000
N 384 384
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Elaborado con datos obtenidos en SPSS
De la tabla 3 se desprende que la prueba No Paramétrica de Spearman obtuvo un nivel de
correlación fuerte con un Rho de 0.726 entre la variable calidad de vida y la dimensión:
planificación, siendo su nivel de significancia de 0.000; motivo por el cual se acepta la hipótesis
específica 1 de investigación: la planificación se relaciona significativamente con la calidad de
vida en un gobierno sub nacional de Perú, 2025. Se infiere en que, al realizarse una adecuada
planificación de las actividades en seguridad ciudadana se aumentará la calidad de vida de las
personas, al sentirse seguros por su entorno social (espacios públicos), al verse reflejados en su
localidad estrategias y planes de prevención contra la inseguridad, lo cuales influirían en la
reducción de la percepción de inseguridad y victimización.
Tabla 4
Correlación de la dimensión Actores y la variable dependiente: Calidad de Vida
Correlaciones
Rho de Spearman ACTORES CALIDAD DE VIDA
ACTORES Coeficiente de correlación 1.000 .647**
Sig. (bilateral) .000
N 384 384
CALIDAD DE VIDA Coeficiente de correlación .647** 1.000
Sig. (bilateral) .000
N 384 384
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Elaborado con datos obtenidos en SPSS
De la tabla 4 se desprende que la prueba No Paramétrica de Spearman obtuvo un nivel de
correlación fuerte por el Rho de 0.647 entre la variable: calidad de vida y la dimensión: actores,
siendo su nivel de significancia de 0.000; aceptándose la hipótesis específica 2 de investigación:

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3690
los actores de la gestión de seguridad ciudadana se relacionan significativamente con la calidad
de vida en un gobierno sub nacional de Perú, 2025. Desprendiéndose que, a una mejor labor de
los actores en seguridad, se verá reflejado en la confianza ciudadana, espacios públicos seguros,
reducción de la percepción de inseguridad y victimización, generándose un entorno social seguro
y adecuado para vivir.
Tabla 5
Correlación de la dimensión Eficiencia y Eficacia y la variable dependiente: Calidad de Vida
Correlaciones
Rho de Spearman
EFICIENCIA Y
EFICACIA CALIDAD DE VIDA
EFICIENCIA Y EFICACIA Coeficiente de correlación 1.000 .690**
Sig. (bilateral) .000
N 384 384
CALIDAD DE VIDA Coeficiente de correlación .690** 1.000
Sig. (bilateral) .000
N 384 384
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Elaborado con datos obtenidos en SPSS
De la tabla 5 se desprende que la prueba No Paramétrica de Spearman obtuvo un nivel de
correlación alto con un Rho de 0.690 entre la variable: calidad de vida y la dimensión: eficiencia
y eficacia, siendo su significancia de 0.000; acetándose la hipótesis específica 3 de investigación:
la eficacia y eficiencia se relaciona significativamente con la calidad de vida en un gobierno sub
nacional de Perú, 2025. Infiriéndose que, al realizar las labores de seguridad con eficiencia y
eficacia de los recursos humanos y logísticos disponibles a través del programa presupuestal por
resultado 0030 “reducción de delitos y faltas”, se verá reflejado en el abordaje oportuno del
problema público de inseguridad; por ende, se aumentará la calidad de vida de las personas al
tener mejores y seguros espacios públicos, reducción de la percepción y victimización.
Tabla 6
Impacto de la dimensión Prevención del Delito y la variable: Calidad de Vida
Correlaciones
Rho de Spearman
PREVENCIÓN
DEL DELITO
CALIDAD DE
VIDA
PREVENCIÓN DEL
DELITO
Coeficiente de correlación1.000 .573**
Sig. (bilateral) .000
N 384 384
CALIDAD DE VIDA Coeficiente de correlación.573** 1.000

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3691
Sig. (bilateral) .000
N 384 384
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Elaborado con datos obtenidos en SPSS
De la tabla 6 se desprende que la prueba No Paramétrica de Spearman obtuvo una
correlación moderada de 0.573 entre la variable: calidad de vida y la dimensión: prevención del
delito, siendo su nivel de significancia de 0.000; motivo por el cual se acepta la hipótesis
específica 4 de investigación: la prevención del delito se relaciona significativamente con la
calidad de vida en un gobierno sub nacional de Perú, 2025. Infiriéndose que, a una mayor
prevención del delito (campañas de sensibilización, presencia policial y/o serenazgos, ejecución
de programas preventivos, patrullajes a pie y motorizados, etc.) se verá reflejado en el aumento
de la calidad de vida, ya que se tendrá espacios públicos seguros, y por consecuente la reducción
de la percepción de inseguridad y de la victimización.
Es de señalar, que, para establecer las correlaciones de los resultados obtenidos, se
utilizó la siguiente tabla:
Tabla 7
Grado de correlación según el coeficiente de correlación
r Grado de correlación
r=0 No hay correlación
0 <│r│ ≤ 0,19 Muy débil
0,20 ≤│r│≤ 0,39 Débil
0,40 ≤│r│≤ 0,59 Moderada
0,60 ≤│r│≤ 0,79 Fuerte
0,80 ≤│r│≤1 Muy fuerte
P=1 Correlación motona
Nota: Yang et al. (2019) citando a Spearman.
DISCUSIÓN
Se ha logrado determinar que la gestión de seguridad ciudadana se relaciona
significativamente con la calidad de vida en un gobierno subnacional de Perú, 2025, obteniéndose
una correlación fuerte por el Rho de Spearman de 0.737. Dicho resultado coincide en cierta parte
con el obtenido por Espino (2023), el cual sugiere que si se mejora la percepción de seguridad
ciudadana contribuiría en las dimensiones de la calidad de vida, siendo sus resultados de
correlación de Rho= 0.528, lo cual es una correlación moderada. Asimismo, los resultados
obtenidos coinciden en cierta parte con lo detallado en la investigación de Cruzado (2024), quien
obtuvo una correlación moderada (Rho=0.408) entre sus variables: seguridad ciudadana y calidad
de vida. Sin embargo, se contraponen a los resultados obtenidos por Ríos (2023) quien obtuvo

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3692
una correlación baja entre sus variables (Rho= 0.304). Siendo que, la variable independiente es
compleja al abordar el problema público de inseguridad ciudadana, variando por el tipo de
gobierno subnacional (a nivel regional, provincial o distrital) así como por su ubicación
geográfica, donde el problema de inseguridad se manifiesta en distintas maneras; además de la
influencia de otros factores como: estabilidad política, problemas sociales, corrupción, desorden
social, nivel de educación, etc.; lo cual puede incidir en distintos aspectos de la calidad de vida
según el gobierno sub nacional estudiado.
Se debe tener en cuenta que las investigaciones realizadas por Cruzado (2024), Espino
(2023) y Ríos (2023) se dieron en el distrito del Porvenir – La Libertad, Distrito de San Borja –
Lima, y un Asentamiento Humano de la provincia de Sullana – Piura, respectivamente. Siendo
que, la muestra seleccionada aleatoriamente para la presente investigación fue de un gobierno
subnacional ubicado en un distrito de Lima – Perú.
Para la hipótesis específica 1, se logró estimar la correlación de la variable calidad de
vida con la dimensión planificación, obteniéndose una correlación fuerte y significativa, por los
datos obtenidos: Rho Spearman de 0.726 y el P-valor de 0.000, resaltándose la importancia de la
planificación en las labores de la gestión de seguridad ciudadana, por ende en el aumento de la
calidad de vida de las personas al tener espacios públicos seguros, menos temor a ser víctimas de
algún delito y victimización. Lo detallado coincide con los resultados obtenidos en la
investigación de Reales y Cabarcas (2024), los cuales detallan que la planificación de los actores
en seguridad tiene gran impacto para el aumento de la calidad de vida; desprendiéndose la
importancia de esta dimensión en la seguridad para el logro de los objetivos propuestos. Del
mismo modo, se coincide con lo detallado por Malpartida (2019), quien señala que una buena
planificación entre seguridad ciudadana y participación ciudadana, se verá reflejado en el abordaje
oportuno de la protección de la ciudadanía y su convivencia pacífica, contribuyendo en su calidad
de vida.
Para la hipótesis específica 2, se obtuvo que la variable calidad de vida con la dimensión
actores se relaciona en forma significativa por el P-valor obtenido de: 0.000 y su correlación fuerte
con un Rho de Spearman de 0.647, resaltando la importancia de las labores de los actores en
seguridad ciudadana, para abordar oportunamente el problema público de inseguridad y por ende
la obtención de entornos sociales seguros, reduciéndose la percepción de inseguridad y
victimización. Lo cual se contrapone con los resultados obtenido por Cruzado (2024), quién
detalla que la dimensión desempeño institucional de los actores en la gestión de seguridad
ciudadana se relaciona en forma baja con la calidad de Vida por el Rho=0.220 obtenido. Del
mismo modo, se contrapone con los resultados obtenidos por Ríos (2023), quien detalla que la
variable dependiente: Calidad de Vida tiene una relación baja (Rho=304) con la dimensión
“accionar de autoridades”. Siendo que, el abordaje del problema público de inseguridad ciudadana
no necesariamente es de relevancia en ciertos gobiernos sub nacionales, por su geografía,

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3693
ubicación, diversos problemas sociales y otros factores, lo cual puede incidir en distintos aspectos
de la calidad de vida según el gobierno sub nacional estudiado.
Respecto a la hipótesis específica 3, se ha determinado que la eficacia y eficiencia se
relaciona fuerte y significativamente con la calidad de vida, por los datos obtenidos: Rho
Spearman de 0.690 y el P-valor de 0.000. Desprendiéndose que, a mayor eficiencia y eficacia en
la administración de los recursos, se abordará correctamente la inseguridad, elevándose la calidad
de vida de las personas. Se resalta la importancia de la eficiencia y eficacia de la administración
de los recursos humanos y logísticos con los que cuenta la gestión de seguridad ciudadana al
abordar el problema público de inseguridad, lo cual se ve reflejado en la calidad de vida de las
personas. Lo detallado coincide con los resultados obtenidos en la investigación de Reales y
Cabarcas (2024), quienes detallan que la efectividad de los servicios brindados en seguridad es
de relevancia para el abordaje oportuno de la inseguridad ciudadana; sin embargo, no viene
alcanzando los resultados esperados (23% de impacto).
Sobre la hipótesis específica 4, se halló que la variable calidad de vida se relaciona
moderada y significativamente con la dimensión prevención del delito, por los datos obtenidos:
Rho Spearman de 0.573 y el P-valor de 0.000. Desprendiéndose que a mayor prevención del delito
se elevará la calidad de vida de las personas. Lo cual coincide con lo detallado por Espino (2023)
al señalar que, entre los aspectos trascendentes para brindar espacios públicos seguros, bienestar
y en consecuencia una mejor calidad de vida, se encuentra la prevención del delito.
Finalmente, se ha establecido la relevancia de las variables estudiadas, en forma
individual y correlacionadas, lo cual es crucial para lograr un futuro óptimo en seguridad y calidad
de vida de las personas, teniendo la oportunidad de construirlo al elegir el mejor escenario, como
el óptimo abordaje del problema público de inseguridad ciudadana para obtener una mejor calidad
de vida reflejada en espacios públicos seguros, reducción de la percepción de inseguridad y
victimización. Dejándose abierto a la comunidad de investigadores la posibilidad del abordaje de
las variables y dimensiones identificadas desde otros enfoques metodológicos (cualitativo o
mixto) para obtener otros resultados que puedan nutrir el abordaje efectivo del problema público
de inseguridad ciudadana.
CONCLUSIONES
Se ha determinado que la variable gestión de seguridad ciudadana obtuvo un nivel alto
de 67.60% y un nivel medio de 32.40%, de lo cual se puede inferir la importancia y relevancia de
sus dimensiones (actores, eficiencia y eficacia, planificación y prevención del delito) para el
abordaje oportuno del problema público de la inseguridad ciudadana en un gobierno subnacional.
Del mismo modo, el nivel medio y alto de la variable “calidad de vida” en un 78.8% y 21.2%
respectivamente, demostrando el potencial de sus dimensiones para mejorar el entorno social en

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3694
el que conviven las personas y se relacionan, reflejándose en la reducción de percepción de
inseguridad y victimización.
Abordar dichas variables de forma adecuada, con énfasis en la gestión de seguridad
ciudadana, a mediano y largo plazo permitiría construir un futuro con menos criminalidad y por
ende con mejor calidad de vida, debiéndose tener en cuenta que hoy somos el pasado de dicho
futuro, pero con la salvedad de que podemos elegir cómo construirlo; en consecuencia, contribuirá
en los objetivos de desarrollo sostenible.
En ese sentido, la presente investigación ha revelado la importancia de la variable
independiente “gestión de seguridad ciudadana” para el abordaje oportuno del problema público
de inseguridad, y de la variable dependiente “calidad de vida”, permitiendo contestar los
problemas planteados, alcanzar los objetivos propuestos y aceptar las hipótesis de investigación
planteadas por resultados obtenidos.
Del problema, objetivo e hipótesis general planteado, se ha logrado demostrar la relación
significativa entre la gestión de seguridad ciudadana y calidad de vida de un gobierno subnacional,
durante el 2025, siendo el valor de correlación fuerte con un Rho = 0.737 y significancia = 0.000;
sugiriéndose que, una óptima gestión de seguridad ciudadana es vital para la calidad de vida de
un gobierno subnacional. Se debe tener en cuenta que, existen otras variables que podrían
relacionarse positiva o negativamente con la calidad de vida, siendo el caso que esta investigación
se abordó desde el enfoque social.
Se ha confirmado lo plateado en las hipótesis específicas 1, 2, 3 y 4, ya que la
planificación, actores, eficiencia y eficacia, y prevención del delito se relaciona
significativamente con la calidad de vida de un gobierno subnacional, durante el 2025,
obteniéndose una relación de 0.726 (alta), 0.647 (alta), 0.690 (alta) y 0.573 (moderada).

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3695
REFERENCIAS
Aguirre G. (2022). Los nuevos actores de la seguridad ciudadana. Banco de Desarrollo de
América Latina y El Caribe. 01 de febrero de 2022. Obtenido de:
https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2022/02/los-nuevos-actores-de-la-
seguridad-ciudadana/
Arjona P., Portuondo A., Rodríguez A., Pérez R. (2023). La gestión en seguridad ciudadana: una
mirada desde la corresponsabilidad socio comunitaria. Maestro y Sociedad. Vol. 20(3),
777-783. Obtenido de:
https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6118/6344
Balderas A., Cruz C., Zapata N. y Salazar J. (2022). La validación por juicio de expertos como
estrategia para medir la confiabilidad de un instrumento. Revista de divulgación
científica y tecnológica. Vol 2 (2) Pp. 9 – 18. Obtenido de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9593530.pdf
Bernal. (2020). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y
ciencias sociales. PEARSON. Obtenido de:
https://books.google.com.pe/books?hl=en&lr=&id=h4X_eFai59oC&oi=fnd&pg=PR13
&dq=info:yzwmkRdkaAoJ:scholar.google.com&ots=vXGBn1yfAZ&sig=gQisZTPqqU
Vz1PzyPWT4soPIZMs&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Castro J., Gómez L. y Camargo E. (2023). La investigación aplicada y el desarrollo experimental
en el fortalecimiento de las competencias de la sociedad del siglo XXI. Tecnura, 27(75).
Pp. 140-174. Doi: https://doi.org/10.14483/22487638.19171
Cornejo E. (2024, 05 de enero). Perú 2023: ¿por qué crecimiento negativo?. Canal Enrique
Cornejo Digital. [archivo de video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=VdiqBJZGDyA
Cruzado F. (2024). Seguridad ciudadana y calidad de vida de un asentamiento humano provincia
de Sullana, 2024. [Tesis de maestría en gestión pública, universidad Cesar Vallejo].
Repositorio institucional]. Repositorio institucional.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/147265
Directiva de Originalidad y Similitud de trabajos académicos, de investigación y producción
intelectual de la UNMSM. (2024). 21 de mayo 2024. Obtenido de:
https://letras.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/2025/04/DIRECTIVA-de-
SIMILITUD-2024-Final-21Mayo-F-F-.pdf
Espino C. (2024). La seguridad ciudadana y la calidad de vida en la población del distrito de
San Borja (Lima, 2023). [Tesis de maestría en gestión pública, Centro de Altos Estudios
Nacionales]. Repositorio institucional. https://repositorio.caen.edu.pe/items/c8c1c255-
ad11-44a7-819c-bbbfb15b5788

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3696
Gonzales C. y Villegas N. (2025). Tecnologías disruptivas, transformación digital y competencias
gerenciales en organizaciones diversas. Revista FACES. 7 (2). Obtenido de:
http://www.servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/evol7n2/art08.pdf
Hernández-Sampieri y Mendoza (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. McGraw-HILL Interamericana editores, S.A. de C.V. Miembro de la
Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Reg. n°. 736. Recuperado de:
https://www.academia.edu/download/64591365/Metodolog%C3%ADvestigaci%C3%B
3n.%20Rutas%20cuantitativa,%20cualitativa%20y%20mixta.pdf
INEI - A. (2024). Estadísticas de la Criminalidad, Seguridad Ciudadana y Violencia: Una visión
desde los registros administrativos. P. 2-3. [Informe Técnico n°4, diciembre 2024)
https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_seguridad_jul_set24.pdf
INEI - B. (2025). Estadísticas de Seguridad Ciudadana [Informe Técnico nº1, 01 de marzo].
https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_seguridad_jul_dic2024.p
df
INEI - C. (2024). Perú: evolución de la pobreza monetaria 2014 – 2023. Recuperado de:
https://n9.cl/1kanf
Ley n.º 27933. (2003). Ley de Seguridad Ciudadana. Publicado en el diario oficial el 28 de enero
de 2003. Recuperado a partir de: https://n9.cl/epjc2
Ley n.° 32312. (2025). Ley que modifica la ley 31297, ley del servicio de serenazgo municipal, a
fin de incorporar la pistola eléctrica o de electrochoque como medio de defensa del
sereno. Publicado en el diario oficial el 28 de abril de 2025. Obtenido de:
https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/2394342-1
Malpartida R. (2019). Relación entre la seguridad ciudadana y el desarrollo local, en el Distrito
de El Agustino, Lima 2019. [Tesis de maestría en gestión pública, universidad Cesar
Vallejo]. Repositorio institucional.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/38660/Malpartida_AR.pd
f?sequence=1&isAllowed=y
Ortega k. y Pino S. (2021). Impacto social y económico de los factores de riesgo que afectan la
seguridad ciudadana en Ecuador. Obtenido de:
https://revistaespacios.com/a21v42n21/a21v42n21p04.pdf
Páramo P. y Burbano A. (2023). Condiciones de habitabilidad del espacio público en Bogotá, D.
C. Colombia. Revista de Arquitectura (Bogotá). Vol. 35 (01). Pp. 137-145. Doi:
https://doi.org/10.14718/revarq.2023.25.4410
Plan de acción distrital de seguridad ciudadana 2024 – 2027 (2023). 29 de noviembre de 2023.
Validado por el comité distrital de seguridad ciudadana mediante Ordenanza Municipal
n°. 474-MDCH. Recuperado de: https://n9.cl/f8i8j

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3697
Perú Rail (18 de junio de 2024). Bodegas en riesgo: Caída del 50% en ventas amenaza la
subsistencia de estos negocios. Recuperado de: https://www.peru-retail.com/bodegas-
afrontan-caida-de-mas-del-50-en-ventas-cuales-son-los-factores-en-contra/
Quintero S. (2020). Seguridad ciudadana y participación de las comunidades en América Latina.
Revista Científica General José María Córdova. 18(29). Pp. 4-24. Doi:
https://doi.org/10.21830/19006586.561
Reales A. y Cabarcas V. (2024). Nivel de efectividad de las medidas implementadas para la
mejora de la seguridad ciudadana y su aporte a la calidad de vida en el distrito de
Cartagena de Indias durante el periodo 2020 – 2023. [Tesis de maestría en Desarrollo
Territorial y Gestión Pública, Universidad de Cartagena]. Repositorio institucional.
Obtenido de:
https://repositorio.unicartagena.edu.co/server/api/core/bitstreams/1cdfb2ec-a75c-4c06-
9e9a-3bb5956a93aa/content
Rodríguez M., Palomino G. y Aguilar C. (2020). Eficiencia, eficacia y transparencia del gasto
público municipal. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Vol. 4(2), Pp. 704-
719. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.108
Ruidiaz-Gómez K., Cacante-Caballero J. (2021). Desenvolvimento histórico do conceito de
Qualidade de Vida: uma revisão da literatura [Desarrollo histórico del concepto Calidad
de Vida: una revisión de la literatura]. Revista Ciencia y cuidado, 18(3), 86-99.
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/2539/3376
Sánchez V., Arteaga I. y Gómez S. (2021). Análisis sobre seguridad ciudadana y desarrollo local
en Ecuador. Polo del conocimiento. Vol. 5 (12). P. 767. Obtenido de:
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2177/4358
Spiegel, M. y Stephens, R. (2009). Estadística, cuarta edición. McGrawHill. México D.F.
Torres J. (2021). Fiabilidad de las escalas: interpretación y limitaciones del Alfa de Cronbach.
Obtenido de:
https://www.researchgate.net/publication/350590351_Fiabilidad_de_las_escalas_inter
pretacion_y_limitaciones_del_Alfa_de_Cronbach
Westreicher G. (19 de febrero de 2024). Planificación: qué es, tipos y ejemplos. Obtenido de:
https://economipedia.com/definiciones/planificacion.html