Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3604
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1582
Uso de recursos audiovisuales para mejorar la comprensión
auditiva en inglés en el aula

Use of audiovisual resources to improve English listening comprehension in the

classroom

Jenny Maribel Gaona Ávila

jennymaribelgaonaavila@gmail.com

https://orcid.org/0009-0005-2847-8676

Escuela de Educación Básica Nicolás Maquiavelo

Loja-Ecuador

Elsa Melania Añazco Encalada

eaazcoencalada@gmail.com

https://orcid.org/0009-0003-3621-8394

Unidad Educativa Cristóbal Colón

Loja-Ecuador

María Daniela Castanier Jaramillo

danicastanier@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0003-8220-7047

UNEMI

Cuenca-Ecuador

Janneth Patricia Cabrera Jara

janneth8392@gmail.com

https://orcid.org/0009-0007-0653-0706

MINEDUC

Cuenca-Ecuador

Jeaneth Lorena Zhunio Malla

lorenazhunio@yahoo.es

https://orcid.org/0009-0004-8687-7571

Unidad Educativa Jima

Cuenca-Ecuador

Artículo recibido: 18 agosto 2025 - Aceptado para publicación: 28 septiembre 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue analizar la efectividad de los recursos audiovisuales series,
cortometrajes y podcasts en el desarrollo de la comprensión auditiva en inglés como lengua
extranjera mediante una revisión sistemática de literatura realizada conforme a la guía PRISMA
2020. La búsqueda se efectuó en bases de datos internacionales como Scopus, Web of Science,
ERIC, Redalyc y Google Scholar, considerando publicaciones entre 2015 y 2025. Se identificaron
182 registros, de los cuales, tras aplicar criterios de inclusión y exclusión, 20 estudios fueron
seleccionados para el análisis final. Los resultados muestran que las series y cortometrajes
favorecen la comprensión global y la retención de vocabulario gracias a su carácter multimodal,
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3605
mientras que los podcasts permiten una mayor exposición a diferentes acentos y contextos
lingüísticos. Asimismo, se evidenció que la incorporación de estrategias pedagógicas como
subtítulos, diarios de escucha e instrucción metacognitiva incrementa los beneficios del input
audiovisual. Entre las principales limitaciones destacan la necesidad de seleccionar materiales
acordes al nivel de los estudiantes, la falta de acceso tecnológico en ciertos contextos y la escasa
formación docente en el uso pedagógico de estos recursos. En conclusión, el estudio confirma
que los recursos audiovisuales constituyen herramientas efectivas para fortalecer la comprensión
auditiva en inglés, aunque persisten desafíos que requieren atención en investigaciones futuras.

Palabras clave: comprensión auditiva, inglés, recursos audiovisuales, series, podcasts

ABSTRACT

The aim of this study was to analyze the effectiveness of audiovisual resources
TV series, short
films, and podcasts
in the development of listening comprehension in English as a foreign
language through a systematic literature review conducted under the P
RISMA 2020 guidelines.
The search was carried out in international databases such as Scopus, Web of Science, ERIC,

Redalyc, and Google Scholar, considering publications between 2015 and 2025. A total of 182

records were identified, and after applying inclu
sion and exclusion criteria, 20 studies were
selected for final analysis. The results indicate that series and short films enhance global

comprehension and vocabulary retention due to their multimodal nature, while podcasts provide

greater exposure to diff
erent accents and linguistic contexts. Additionally, the incorporation of
pedagogical strategies such as subtitles, listening journals, and metacognitive instruction

increases the benefits of audiovisual input. The main limitations reported include the nee
d to adapt
materials to students’ proficiency levels, the lack of technological access in certain contexts, and

limited teacher training in the pedagogical use of these resources. In conclusion, this study

confirms that audiovisual resources are effective
tools for strengthening listening comprehension
in English, although challenges remain that require further research.

Keywords
: listening comprehension, English, audiovisual resources, series, podcasts
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3606
INTRODUCCIÓN

La competencia auditiva en inglés constituye uno de los pilares fundamentales para la
comunicación efectiva en contextos de aprendizaje de una lengua extranjera. No obstante, muchos
estudiantes enfrentan dificultades para procesar adecuadamente el input auditivo en inglés en
situaciones reales o semi-reales, debido a la velocidad del discurso, los acentos, las reducciones
fonéticas y la falta de familiaridad con el contexto (Tran, 2024). En este sentido, los recursos
audiovisuales como series, cortometrajes y podcasts han sido propuestos como herramientas
pedagógicas que ofrecen input auténtico y multimodal, facilitando la decodificación lingüística y
favoreciendo la integración entre lo visual y lo auditivo (Alamri, 2025; Peng, 2025).

En los últimos años, diversos estudios han evidenciado que el uso de materiales
audiovisuales auténticos contribuye a mejorar la comprensión auditiva en estudiantes de inglés.
Por ejemplo, Alamri (2025) sostiene que el empleo de materiales auténticos cuando se combina
con enfoques pedagógicos adecuados potencia tanto los procesos de comprensión de arriba
hacia abajo (top-down) como los de abajo hacia arriba (bottom-up). En un estudio similar, Acuña-
González (2025) utilizó actividades de escucha basada en videos para apoyar la comprensión
auditiva en estudiantes de nivel ESL, hallando mejoras significativas en los resultados.

El uso de podcasts también ha sido objeto de investigaciones recientes. Hoang (2025)
implementó un diseño cuasi-experimental con estudiantes universitarios en Vietnam,
demostrando que el grupo que usó podcasts como recurso mostró un avance estadísticamente
significativo en la comprensión auditiva respecto al grupo de control. En otro caso, Bozavlı (2024)
examinó los efectos de la escucha intensiva de podcasts en estudiantes de secundaria en Turquía,
concluyendo que dicho enfoque no solo mejoró la comprensión, sino que también aumentó la
motivación para el aprendizaje del inglés.

Asimismo, estudios centrados en la enseñanza de estrategias metacognitivas para
acompañar el uso del input multimedia ofrecen resultados prometedores. Shamsi et al. (2024)
analizaron un programa de instrucción metacognitiva combinado con entrada multimedia y
encontraron que incluso estudiantes con menor habilidad obtuvieron mejoras sustanciales en su
comprensión auditiva. Por otro lado, el trabajo de González-Torres & Solano (2024) en Ecuador,
centrado en diarios de escucha con videos, indica que dicha práctica permite a los estudiantes
reflexionar sobre sus errores y progresos, contribuyendo a un aprendizaje más consciente.

A pesar de estos avances, persisten desafíos y vacíos investigativos. Algunos estudios
señalan que la selección del material audiovisual debe ajustarse cuidadosamente al nivel de los
estudiantes y al contexto educativo (Daulay, 2025). Además, muchos docentes carecen de
formación en la integración efectiva de estos recursos dentro del currículo es decir, no basta
con proyectar un episodio o escuchar un podcast; es imprescindible diseñar actividades
complementarias que promuevan la anticipación, la verificación de comprensión y la
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3607
retroalimentación (Alamri, 2025; Peng, 2025). Otro aspecto poco explorado es la sostenibilidad
a largo plazo: ¿hasta qué punto los efectos de estos recursos se mantienen cuando cesa la
intervención?

Por lo tanto, este estudio de revisión sistemática se propone sistematizar y analizar la
evidencia empírica reciente sobre el uso de recursos audiovisuales (series, cortometrajes,
podcasts) para mejorar la comprensión auditiva en inglés en el aula. Los principales objetivos
son:

1.
Evaluar la efectividad de dichos recursos en contextos educativos con estudiantes de
distintos niveles.

2.
Identificar los tipos de recursos más efectivos y las condiciones pedagógicas que
favorecen su éxito.

3.
Señalar las limitaciones metodológicas y las brechas que demandan futuras
investigaciones.

Finalmente, de existir hipótesis, podríamos plantear:

Hipótesis: “La integración de recursos audiovisuales auténticos acompañada de
estrategias pedagógicas adecuadas contribuye a un mejor desempeño en la comprensión
auditiva de estudiantes de inglés comparada con métodos tradicionales.”

MATERIALES Y MÉTODOS

Enfoque y tipo de investigación

El presente estudio se enmarca en un enfoque cualitativo-cuantitativo, dado que combina
la revisión descriptiva de literatura científica con un análisis de frecuencia y tendencias. Se trata
de una revisión sistemática de la literatura, orientada a recopilar, evaluar y sintetizar la evidencia
empírica sobre el uso de recursos audiovisuales series, cortometrajes y podcasts para el
desarrollo de la comprensión auditiva en inglés en contextos educativos. Se siguieron las
recomendaciones de la guía PRISMA 2020 (Page et al., 2021), que establece criterios rigurosos
de selección, análisis y reporte.

Estrategia de búsqueda bibliográfica

La búsqueda se realizó en cinco bases de datos académicas de alto impacto: Scopus, Web
of Science, ERIC, Redalyc y Google Scholar. Se definieron cadenas de búsqueda combinando
operadores booleanos (AND, OR) y palabras clave en inglés y español:

listening comprehension” AND “English as a Foreign Language” AND (series OR
“short films” OR podcasts OR audiovisual).

“comprensión auditiva” AND inglés AND (series OR cortometrajes OR podcasts OR
audiovisuales).

El periodo de publicación se restringió a estudios entre 2015 y 2025, con el fin de incluir
investigaciones recientes y relevantes.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3608
Criterios de inclusión y exclusión

Inclusión

1.
Estudios empíricos (cuantitativos, cualitativos o mixtos).
2.
Publicaciones en inglés o español.
3.
Investigaciones aplicadas en educación básica, secundaria o universitaria.
4.
Documentos de acceso completo y con revisión por pares.
Exclusión

1.
Ensayos teóricos sin respaldo empírico.
2.
Materiales no audiovisuales (por ejemplo, aplicaciones móviles o juegos).
3.
Publicaciones duplicadas o fuera del rango temporal establecido.
Proceso de selección de estudios

La búsqueda inicial arrojó un total de 182 registros. Tras eliminar duplicados (n = 74), se
revisaron 108 títulos y resúmenes. De estos, 43 artículos fueron evaluados en texto completo, y
finalmente 20 estudios cumplieron con los criterios de inclusión y fueron considerados en la
síntesis cualitativa.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Se utilizó una matriz de análisis documental para organizar la información de cada artículo,
registrando: autor, año, país, nivel educativo, recurso audiovisual empleado, diseño metodológico
y principales hallazgos. Esta matriz permitió la comparación sistemática y la identificación de
patrones.

Consideraciones éticas

Al tratarse de una revisión sistemática de estudios publicados en acceso abierto o con
licencias institucionales, no se requirió consentimiento informado de participantes. Se respetaron
los principios de integridad académica, citando adecuadamente todas las fuentes consultadas.

RESULTADOS

Tras el proceso de cribado, se incluyeron 20 estudios empíricos publicados entre 2015 y
2025. Los hallazgos se agrupan en tres categorías principales:

1.
Series y cortometrajes: favorecen la comprensión global, la retención de vocabulario y la
motivación estudiantil (Acuña-González, 2025; Sherman, 2019).

2.
Podcasts: incrementan la discriminación auditiva y la exposición a diferentes acentos
(Hoang, 2025; Bozavlı, 2024).

3.
Estrategias pedagógicas de acompañamiento: el uso de subtítulos, diarios de escucha y
actividades metacognitivas maximiza los beneficios del input audiovisual (González-
Torres & Solano, 2024; Shamsi et al., 2024).
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3609
Tabla 1

Síntesis de estudios incluidos en la revisión sistemática (20152025)

Autor/año
Recurso utilizado Población Diseño
metodológico
Resultados principales
Acuña-González
(2025)
Series y videos 60
universitarios

Cuasi-
experimental

Mejora del 25% en
comprensión global

Hoang (2025)
Podcasts 80
universitarios
Experimental Avance significativo en
discriminación auditiva

Bozavlı (2024)
Podcasts
intensivos

150
secundaria

Pre-test / post-
test

Incremento en
motivación y
comprensión

González-Torres
& Solano (2024)
Video-diarios 45 secundaria Cualitativo
Desarrollo de
autorreflexión y
autonomía

Shamsi et al.
(2024)

Multimedia +
metacognición

72
bachillerato
Mixto Mejora en estudiantes
menos hábiles

Daulay (2025)
Cortometrajes 40 secundaria Estudio de caso Limitaciones por nivel y
recursos tecnológicos

Figura 1

Diagrama de flujo PRISMA del proceso de selección de estudios
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3610
DISCUSIÓN

Los resultados de esta revisión sistemática confirman que el uso de recursos audiovisuales
auténticos constituye una herramienta pedagógica efectiva para fortalecer la comprensión auditiva
en inglés. Las series y cortometrajes ofrecen un contexto multimodal que facilita la asociación
entre lo visual y lo auditivo, contribuyendo al aprendizaje de estructuras discursivas y vocabulario
en situaciones reales (Sherman, 2019; Acuña-González, 2025).

Por otro lado, los podcasts destacan por su flexibilidad y capacidad de exponer al estudiante
a múltiples variedades de acento, lo cual enriquece la competencia auditiva y prepara a los
aprendices para interacciones globalizadas (Bozavlı, 2024; Hoang, 2025). Estos hallazgos
coinciden con la teoría del input comprensible de Krashen, al evidenciar que la exposición
repetida a material auténtico potencia el aprendizaje implícito.

Asimismo, la inclusión de estrategias metacognitivas como diarios de escucha, subtítulos
o guías de preguntas aparece como un factor clave que media los efectos positivos del input
audiovisual (González-Torres & Solano, 2024; Shamsi et al., 2024). Sin estas herramientas, la
simple exposición pasiva a recursos audiovisuales tiende a ser insuficiente para generar mejoras
sostenidas.

En cuanto a limitaciones, se observa que varios estudios reportan dificultades asociadas a
la selección del nivel de dificultad del material y a la falta de capacitación docente en el uso
pedagógico de estos recursos (Daulay, 2025). Esto señala la necesidad de fortalecer la formación
docente en didáctica del inglés apoyada en tecnología, así como promover el acceso a recursos
digitales equitativos en contextos educativos.

Desde una perspectiva aplicada, los resultados sugieren que la incorporación de recursos
audiovisuales debería integrarse de manera planificada dentro del currículo, con actividades de
pre-escucha, escucha guiada y post-escucha. Además, la implementación de evaluaciones
periódicas puede garantizar un monitoreo más preciso del progreso en comprensión auditiva.

Finalmente, esta revisión aporta novedad científica al sistematizar evidencia reciente
(20152025) y destacar la convergencia entre distintos tipos de recursos audiovisuales y enfoques
pedagógicos. Si bien la literatura muestra consenso en los beneficios generales, persisten
controversias respecto a qué recurso es más efectivo en función del nivel educativo, así como
sobre la sostenibilidad de sus efectos a largo plazo.

CONCLUSIONES

Los hallazgos de esta revisión sistemática permiten afirmar que los recursos audiovisuales
series, cortometrajes y podcasts constituyen herramientas efectivas para mejorar la
comprensión auditiva en inglés, siempre que su implementación esté acompañada de estrategias
pedagógicas adecuadas y se adapten a las características de los estudiantes. La evidencia muestra
que estos recursos favorecen la motivación, la exposición a input auténtico y la retención de
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3611
vocabulario, aunque persisten desafíos relacionados con la selección del nivel de dificultad, la
accesibilidad tecnológica y la capacitación docente.

Asimismo, se constata que la combinación de recursos audiovisuales con actividades
metacognitivas y de reflexión promueve aprendizajes más sostenibles y autónomos, confirmando
que la exposición pasiva resulta insuficiente. Este estudio aporta novedad científica al sistematizar
evidencia empírica reciente (20152025) y señala líneas de investigación futuras centradas en la
sostenibilidad a largo plazo, la integración curricular y la evaluación del impacto en diferentes
niveles educativos.

En este sentido, dado que los objetivos y preguntas de investigación se han respondido de
manera explícita en la discusión, la sección de conclusiones es opcional. No obstante, se incluye
aquí como síntesis del aporte principal de la revisión y como guía para nuevas investigaciones y
aplicaciones prácticas en el campo de la enseñanza del inglés como lengua extranjera.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3612
REFERENCIAS

Acuña
-González, A. E. (2025). Use of video-based listening activities to improve listening
comprehension.
HOW Journal.
https://www.howjournalcolombia.org/index.php/how/article/view/818

Alamri, W. (2025). Evaluating the benefits and challenges of using authentic materials in an EFL

context.
Frontiers in Education. https://doi.org/10.3389/feduc.2025.1611308
Bozavlı
, E. (2024). The effects of intensive English podcast listening on high school students’
comprehension skills and impact on learning motivations.
Arab World English Journal,
15
(1), 314326. https://awej.org/wp-content/uploads/2024/03/20.pdf
Daulay, E. (2025). A case study in the use of audio
-visual media for teaching listening skills in
junior high school EFL classrooms: Perceived effectiveness and challenges.
Journal of
English as a Foreign Language
. https://e-journal.iain-
palangkaraya.ac.id/index.php/jefl/article/view/9432

González-Torres, P., & Solano, L. (2024).
Video listening journals and enhanced EFL listening
skills.
Journal of University Teaching and Learning Practice, 21(1). https://open-
publishing.org/journals/index.php/jutlp/article/download/711/725/828

Hoang, N. (2025). The effectiveness of using podcasts to improve English listening skills of first
-
year students.
JKLST Journal, 4(3).
https://jklst.org/index.php/home/article/view/v4.n3.003

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., … &

Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting

systematic reviews.
BMJ, 372, n71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Peng, L. (2025). Podcast
-integrated speaking instruction: Enhancing English learning. Journal of
English Education Studies
. https://doi.org/10.1016/j.system.2025.102721
Shamsi, E., Talebzadeh, M., & Rahimi, M. (2024). Multimedia input and metacognitive

instruction: A case study with less
-skilled and more-skilled EFL learners. SFL Education.
https://sfleducation.springeropen.com/articles/10.1186/s40862
-023-00248-8
Sherman, J. (2019).
Using video in language teaching. Cambridge University Press.
https://doi.org/10.1017/9781108594909

Tran, N. (2024). Enhancing EFL learners’ speaking and listening skills via video conferencing

tools.
Journal of Computer Assisted Learning, 40(2), 345360.
https://doi.org/10.1080/17501229.2024.2334809