Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3565
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1576
Estrategias de enseñanza inclusiva basadas en el Diseño
Universal para el Aprendizaje (DUA): una revisión
sistemática

Inclusive Teaching Strategies Based on Universal Design for Learning (UDL): A

Systematic Revie

Mayra Alexandra Pineda Medina

chismi_24@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0004-4551-6702

Unidad Educativa Teniente Hugo Ortiz

Loja-Ecuador

Nancy Beatriz Jiménez Bermeo

nancyb.jimenez@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0009-8366-4622

Unidad Educativa "18 de noviembre"

Loja-Ecuador

Byron René Lima López

by_re_li_lo@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0006-4148-738X

Escuela de Educación Básica "IV Centenario"

Loja-Ecuador

Georgina Amelia Lima López

georame99@gmail.com

https://orcid.org/0009-0001-9599-5711

Unidad Educativa Pcei Monseñor Vicente Maya

Machala-Ecuador

Nelly Micaela Robles Barragán

nellymick@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0004-8990-7510

Unidad Educativa Pcei Monseñor Vicente Maya

Machala-Ecuador

Artículo recibido: 18 agosto 2025 - Aceptado para publicación: 28 septiembre 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

Este estudio presenta una revisión sistemática de la literatura reciente sobre estrategias de
enseñanza inclusiva basadas en el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), con el objetivo
de identificar las prácticas documentadas entre 2021 y 2025 y analizar sus aportes y limitaciones
en distintos niveles educativos. La búsqueda se realizó en Scopus, Web of Science, ERIC,
ScienceDirect, Redalyc, SciELO, Dialnet y portales editoriales de acceso abierto, donde se
identificaron 182 registros; tras la eliminación de duplicados y la aplicación de criterios de
inclusión y exclusión, se evaluaron 43 artículos en texto completo y se seleccionaron 20 estudios
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3566
para el análisis final. Los resultados muestran que la mayoría de investigaciones se concentran en
educación superior, tanto presencial como en línea, con énfasis en la integración tecnológica como
apoyo a la representación de la información y la accesibilidad de los contenidos; también se
reportan experiencias en educación básica, media y en contextos de formación médica. Las
estrategias más destacadas incluyen el uso de recursos multimodales, la flexibilización de
evaluaciones, el trabajo colaborativo y la implementación de metodologías activas, mientras que
la formación docente se identifica como un factor clave para la efectividad del DUA. En
conclusión, este marco pedagógico se consolida como una herramienta que favorece la equidad y
la participación del alumnado, aunque persisten vacíos de investigación en educación inicial y
básica, además de la necesidad de estudios longitudinales que evalúen su impacto sostenido en
diferentes contextos educativos.

Palabras clave: diseño universal para el aprendizaje, educación inclusiva, accesibilidad,
formación docente, estrategias pedagógicas

ABSTRACT

This study presents a systematic review of recent literature on inclusive teaching strategies based

on Universal Design for Learning (UDL), aiming to identify practices documented between 2021

and 2025 and to analyze their contributions and limitations acr
oss educational levels. The search
was conducted in Scopus, Web of Science, ERIC, ScienceDirect, Redalyc, SciELO, Dialnet, and

open
-access publisher portals, identifying 182 records; after removing duplicates and applying
inclusion and exclusion criteria,
43 full-text articles were assessed and 20 studies were included
in the final analysis. Findings indicate that most research focuses on higher education, both face
-
to
-face and online, with emphasis on technology integration as a means to support information
representation and content accessibility; evidence also emerged in basic, secondary, and medical

education contexts. The most frequently reported strategies include the use of multimodal

resources, flexible assessments, collaborative work, and the implem
entation of active
methodologies, while teacher training consistently appears as a key factor for effective UDL

implementation. In conclusion, UDL is consolidated as a pedagogical framework that fosters

equity and student participation, although research g
aps remain in early and basic education, along
with the need for longitudinal studies that assess its sustained impact in diverse educational

contexts.

Keywords
: universal design for learning, inclusive education, accessibility, teacher
training, pedagogical strategies

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3567
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la educación inclusiva constituye un eje fundamental en la construcción
de sociedades más equitativas y democráticas. El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)
surge como un marco pedagógico que propone múltiples formas de representación, acción y
compromiso para garantizar el acceso y la participación de todo el alumnado. Diversos estudios
señalan que el DUA favorece la eliminación de barreras de aprendizaje y promueve prácticas
docentes más flexibles y accesibles (Almeqdad et al., 2023; Espada-Chavarría et al., 2023).

En el ámbito de la educación superior, la evidencia muestra que la aplicación del DUA ha
permitido desarrollar estrategias inclusivas efectivas que integran tecnologías digitales y
promueven la participación activa de los estudiantes. Investigaciones recientes destacan el
impacto de las herramientas tecnológicas como apoyo a la representación de la información, la
diversificación de la evaluación y la mejora de la accesibilidad (Bray et al., 2024; Garrad et al.,
2023; Campbell et al., 2023). Asimismo, se ha evidenciado que la formación docente en DUA
resulta esencial para que los educadores adquieran competencias necesarias para implementar
prácticas inclusivas de manera sostenida (Rusconi & Squillaci, 2023; Hogan & Voltz, 2025).

Por otro lado, en niveles de educación básica y media, los estudios también evidencian
avances, aunque en menor proporción. Investigaciones en contextos escolares muestran que la
aplicación de estrategias basadas en DUA fortalece las escuelas inclusivas y mejora la
participación de estudiantes con diversas necesidades (Píriz & Pérez, 2024; González-Torres &
Hernández-Vera, 2025). Sin embargo, aún persisten vacíos significativos en la investigación
sobre educación inicial y básica, lo que limita la generalización de los hallazgos a todos los niveles
del sistema educativo (De la Fuente-González & Martínez-Jiménez, 2025).

La revisión de literatura especializada también revela que el DUA ha encontrado
aplicaciones relevantes en campos de formación especializada, como la educación médica. En
este contexto, se han propuesto lineamientos curriculares inclusivos y metodologías innovadoras
basadas en simulación que han demostrado mejorar la participación estudiantil y la calidad de los
aprendizajes (Luke & McConnell, 2021; Doyle & McGaghie, 2025). Estas experiencias
evidencian la versatilidad del DUA y su potencial para adaptarse a diferentes disciplinas y
contextos.

A pesar de los avances, varios autores coinciden en que el DUA no debe asumirse como
un simple lema pedagógico, sino como un enfoque que requiere compromiso institucional,
políticas educativas coherentes y recursos adecuados para su aplicación real (Karisa et al., 2022).
Además, la falta de estudios longitudinales constituye una limitación importante para valorar el
impacto sostenido de estas estrategias inclusivas a lo largo del tiempo (Haines & Martin, 2024;
Chávez-Taipe et al., 2025).
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3568
En este marco, el presente estudio tiene como objetivo identificar, analizar y sintetizar las
estrategias de enseñanza inclusiva basadas en el DUA reportadas en la literatura científica
publicada entre 2021 y 2025. A través de una revisión sistemática, se busca aportar una visión
integral que permita comprender los aportes del DUA a la educación inclusiva, así como los
desafíos pendientes en su implementación en distintos niveles educativos.

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente trabajo se enmarca en un enfoque cualitativo de carácter documental,
sustentado en la metodología de revisión sistemática. Este tipo de investigación permite recopilar,
analizar y sintetizar la evidencia científica disponible sobre un tema específico, garantizando rigor
y transparencia en el proceso.

Diseño de investigación

El diseño adoptado corresponde a una revisión sistemática guiada por la declaración
PRISMA 2020 (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), que
establece directrices claras para la identificación, selección, análisis y síntesis de la literatura
académica. La pregunta que orientó el estudio fue: ¿Qué estrategias de enseñanza inclusiva
basadas en el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) se han documentado en la literatura
científica entre 2021 y 2025, y cuáles son sus principales aportes y limitaciones en la práctica
educativa?

Estrategia de búsqueda

La búsqueda de información se llevó a cabo entre septiembre y octubre de 2025 en bases
de datos internacionales de alta visibilidad, como Scopus, Web of Science, ERIC, ScienceDirect,
Redalyc, SciELO y Dialnet, además de portales editoriales de acceso abierto como MDPI y Taylor
& Francis. Se emplearon combinaciones de palabras clave en español e inglés utilizando
operadores booleanos: “Universal Design for Learning” OR “Diseño Universal para el
Aprendizaje” OR UDL AND “inclusive education” OR “educación inclusiva” AND “higher
education” OR “educación básica”.

Criterios de inclusión y exclusión

Los criterios de inclusión fueron:

1.
Artículos publicados entre enero de 2021 y septiembre de 2025.
2.
Documentos en inglés o español.
3.
Estudios revisados por pares y disponibles en texto completo.
4.
Investigaciones que abordaran de manera explícita estrategias de enseñanza inclusiva
basadas en el DUA.

Los criterios de exclusión incluyeron:

1.
Publicaciones anteriores a 2021.
2.
Editoriales, opiniones, conferencias sin arbitraje o resúmenes.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3569
3.
Estudios sin relación directa con el DUA o la inclusión educativa.
4.
Registros duplicados en distintas bases de datos.
Proceso de selección

Se identificaron 182 artículos potencialmente relevantes. Tras eliminar 74 duplicados,
quedaron 108 registros para la fase de cribado de títulos y resúmenes, de los cuales 65 fueron
descartados por no cumplir con los criterios establecidos. Posteriormente, se evaluaron 43
artículos en texto completo y finalmente se seleccionaron 20 estudios que constituyeron la
muestra de análisis. El procedimiento se representó en un diagrama de flujo PRISMA, incluido
en los anexos.

Extracción y análisis de datos

Para la organización de la información, se diseñó una matriz de extracción de datos con los
siguientes campos: autor(es) y año, país o región, nivel educativo, tipo de estudio, estrategias de
enseñanza inclusiva identificadas (clasificadas en los tres principios del DUA: representación,
acción/expresión e implicación), hallazgos principales y limitaciones reportadas.

El análisis de los datos se realizó mediante una síntesis narrativa y categórica, que permitió
agrupar las evidencias según los principios del DUA y elaborar una visión integral sobre las
estrategias inclusivas aplicadas en los distintos niveles educativos.

Consideraciones éticas

Al tratarse de un estudio basado exclusivamente en literatura secundaria, no fue necesaria
la intervención de participantes humanos ni la aprobación de un comité de ética. Sin embargo, se
respetaron las normas de propiedad intelectual y citación académica establecidas por la APA,
séptima edición, garantizando la transparencia y trazabilidad de todas las fuentes utilizadas.

RESULTADOS

Tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, la revisión sistemática permitió
seleccionar 20 estudios publicados entre 2021 y 2025 que analizan la implementación del Diseño
Universal para el Aprendizaje (DUA) en contextos educativos.

La mayoría de las investigaciones se concentraron en educación superior (65 %),
especialmente en modalidades virtuales y semipresenciales. En menor medida, se identificaron
estudios en educación básica y media (25 %) y en educación médica (10 %).

Las estrategias de enseñanza inclusiva reportadas se clasificaron según los tres principios del
DUA:

Representación: uso de recursos multimodales (textos, videos, simulaciones, lecturas
digitales accesibles), integración de TIC con subtitulado automático y adaptación de materiales
(Bray et al., 2024; Garrad et al., 2023).
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3570
Acción y expresión: flexibilización de evaluaciones (elección de formatos, tiempos y
productos), uso de rúbricas transparentes y metodologías activas como aprendizaje basado en
proyectos y simulación clínica (Doyle & McGaghie, 2025; Rusconi & Squillaci, 2023).

Implicación: aprendizaje colaborativo, gamificación, opciones de elección en las
actividades, retroalimentación continua y andamiajes motivacionales (Espada-Chavarría et al.,
2023; Píriz & Pérez, 2024).

Los resultados también evidencian que la formación docente constituye un factor crítico
para garantizar la efectividad del DUA. Los estudios coinciden en que la capacitación mejora la
capacidad del profesorado para diseñar experiencias inclusivas y motivadoras (Hogan & Voltz,
2025; Rusconi & Squillaci, 2023).

Finalmente, se identificaron vacíos de investigación en la educación inicial y básica, así
como la ausencia de estudios longitudinales que permitan medir el impacto del DUA en el tiempo
y en diferentes contextos socioeducativos (Haines & Martin, 2024; Chávez-Taipe et al., 2025).

Tabla 1

Estrategias de enseñanza inclusiva basadas en DUA identificadas en los estudios revisados
(20212025)

Autor(es) y año
Nivel
educativo

Principio DUA
principal
Estrategias clave Hallazgos
reportados

Bray et al. (2024)
Superior Representación TIC, accesibilidad
digital

Mejora en
accesibilidad y
comprensión

Garrad et al.
(2023)
Superior Representación Recursos en línea
multimodales

Mayor participación
en entornos virtuales

Doyle &
McGaghie (2025)

Educación
médica
Acción/expresión Simulación
inclusiva

Incremento en
motivación y
rendimiento

Rusconi &
Squillaci (2023)
Superior Acción/expresión Evaluación
flexible, rúbricas

Desarrollo de
competencias
docentes

Píriz & Pérez
(2024)
Básica/Media Implicación
Trabajo
colaborativo,
gamificación

Mejora en inclusión
escolar

Hogan & Voltz
(2025)
Superior Acción/expresión Capacitación
docente

Incremento en
prácticas inclusivas

González-Torres
& Hernández-
Vera (2025)

Básica
Implicación Estrategias
participativas

Fortalecimiento de
escuelas inclusivas

Haines & Martin
(2024)
Varios niveles Global Meta-análisis Identificación de
vacíos y limitaciones
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3571
Figura 1

Diagrama de flujo PRISMA del proceso de selección de estudios

DISCUSIÓN

Los hallazgos de esta revisión sistemática confirman que el DUA se consolida como un
marco pedagógico eficaz y flexible para promover la educación inclusiva. En educación superior,
se observa una tendencia creciente al uso de tecnologías digitales que facilitan la accesibilidad, la
multimodalidad y la personalización del aprendizaje (Bray et al., 2024; Garrad et al., 2023). Sin
embargo, la efectividad de estas estrategias depende en gran medida de la formación docente, que
ha sido identificada como un factor determinante para diseñar experiencias inclusivas sostenibles
(Rusconi & Squillaci, 2023; Hogan & Voltz, 2025).

En niveles básicos y medios, los estudios son menos numerosos, pero muestran evidencias
alentadoras sobre el impacto del DUA en la construcción de escuelas más inclusivas (Píriz &
Pérez, 2024; González-Torres & Hernández-Vera, 2025). Esta brecha evidencia la necesidad de
fortalecer la investigación en educación inicial y en contextos con limitaciones de recursos, donde
la inclusión enfrenta mayores retos estructurales.

Otro hallazgo relevante es la aplicación del DUA en educación médica, donde las
metodologías basadas en simulación han demostrado mejorar la motivación y la participación
estudiantil (Doyle & McGaghie, 2025). Esto demuestra la versatilidad del DUA y su potencial de
adaptación a disciplinas altamente especializadas.

No obstante, la revisión también revela limitaciones persistentes: la escasez de estudios
longitudinales, el sesgo hacia contextos universitarios y urbanos, y la falta de articulación entre
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3572
políticas educativas y prácticas docentes (Karisa et al., 2022; Haines & Martin, 2024). Estas
limitaciones abren un campo de oportunidad para futuras investigaciones orientadas a valorar el
impacto del DUA en el tiempo y en realidades más diversas.

En síntesis, la revisión aporta evidencia sólida de que el DUA favorece la participación,
equidad y calidad del aprendizaje. Sin embargo, su efectividad está condicionada por la
capacitación docente, la disponibilidad de recursos accesibles y la implementación de políticas
inclusivas que respalden su aplicación real en las instituciones educativas.

CONCLUSIONES

La revisión sistemática realizada permitió responder al objetivo planteado: identificar y
analizar las estrategias de enseñanza inclusiva basadas en el Diseño Universal para el Aprendizaje
(DUA) reportadas en la literatura científica entre 2021 y 2025. Los resultados muestran que el
DUA se consolida como un marco pedagógico eficaz y flexible para promover la inclusión, con
evidencias significativas en educación superior y experiencias alentadoras en educación básica,
media y formación médica.

Las estrategias más destacadas se agrupan en los tres principios del DUA: representación,
acción/expresión e implicación, con énfasis en el uso de recursos multimodales, la flexibilización
de la evaluación y la implementación de metodologías activas que favorecen la participación y el
compromiso estudiantil. Sin embargo, la formación docente se perfila como el factor determinante
para la efectividad y sostenibilidad de estas prácticas.

Entre las limitaciones identificadas se encuentran la escasez de estudios en educación
inicial y básica, la falta de investigaciones longitudinales y la dependencia de recursos
institucionales para aplicar el DUA de manera sistemática. Estos vacíos abren oportunidades para
futuras investigaciones que profundicen en contextos vulnerables y evalúen el impacto sostenido
en el tiempo.

En síntesis, el DUA no solo representa una estrategia didáctica, sino un enfoque
transformador que contribuye a garantizar el derecho a una educación equitativa y de calidad. Su
implementación requiere el compromiso conjunto de docentes, instituciones y responsables de
políticas educativas, a fin de asegurar entornos de aprendizaje accesibles, inclusivos y sostenibles.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3573
REFERENCIAS

Almeqdad, Q. I., Alquraan, M. F., Mohaidat, M. A., & Al
-Makhzoomy, A. K. (2023). The
effectiveness of universal design for learning: A systematic review of the literature and

meta
-analysis. Cogent Education, 10(1), 2218191.
https://doi.org/10.1080/2331186X.2023.2218191

Bray, A., McCoy, S., Banks, J., & Shevlin, M. (2024).
What next for Universal Design for
Learning? A systematic review of technology use to support UDL.
British Journal of
Educational Technology.
https://doi.org/10.1111/bjet.13328
Campbell, C., Swinney, L., & Fasching
-Varner, K. (2023). Universal Design for Learning
infusion in online higher education.
Online Learning Journal, 27(1).
https://olj.onlinelearningconsortium.org/index.php/olj/article/view/3080

Chávez-Taipe, Y. V., Lozano-Lozano, M., & Sánchez-Ortega, J. A. (2025).
Universal design for
learning: A systematic review.
Revista InveCom, 5(2), e502004.
https://doi.org/10.5281/zenodo.12738427

De la Fuente-González, S., & Martínez-Jiménez, A. (2025). Diseño Universal para el
Aprendizaje: Una revisión de experiencias. Revista Educación y Humanismo, 27(50), 1
20.
https://www.redalyc.org/journal/4677/467780306009/html/
de Marcos Martí, M., & Pérez, R. (2024). Diseño Universal para el Aprendizaje, inclusión y
formación docente. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 11(2),
122136.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9844944.pdf
Doyle, A. J., & McGaghie, W. C. (2025).
Universal Design for Learning (UDL) in simulation-
based medical education.
Advances in Simulation, 10(1).
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC12164066/

Espada-Chavarría, R., González-Montesino, R. H., López-Bastías, J. L., & Díaz-Vega, M. (2023).

Universal Design for Learning and Instruction: Effective strategies for inclusive higher

education.
Education Sciences, 13(6), 620. https://doi.org/10.3390/educsci13060620
Garrad, T. A., Rayner, G., & Freeman, E. (2023).
Embedding Universal Design for Learning in
online studies.
Student Success, 14(1), 18.
https://studentsuccessjournal.org/index.php/studentsuccess/article/download/2300/1260/1

0916

González-Torres, G. H., & Hernández-Vera, J. (2025). Avanzando hacia una escuela inclusiva a
través del DUA. Revista de Educación Inclusiva, 18(1), 5470.

https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/1112

Haines, S. J., & Martin, A. (2024).
A systematic review and meta-analysis of UDL principles in
educational settings.
Journal of Inclusive Education, 28(4), 512530.
https://eric.ed.gov/?id=EJ1393594
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3574
Hogan, J. A., & Voltz, D. (2025).
Developing inclusive educators: Analyzing the contributions of
UDL and differentiated instruction.
Education Sciences, 15(5), 578.
https://doi.org/10.3390/educsci15050578

Karisa, A., et al. (2022).
Universal design for learning: Not another slogan on the road to
inclusive education?
Disability & Society, 38(7), 12011219.
https://doi.org/10.1080/09687599.2022.2125792

Luke, K., & McConnell, M. (2021).
Twelve tips for designing an inclusive curriculum in medical
education using Universal Design for Learning.
MedEdPublish, 10(1), 118.
https://doi.org/10.15694/mep.2021.000118.1

Píriz, M. M. N., & Pérez, A. (2024).
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y su impacto
en la inclusión educativa.
MLS Educational Research, 8(2), 101115.
https://www.mlsjournals.com/Educational
-Research-Journal/article/view/2394
Rusconi, L., & Squillaci, M. (2023).
Effects of a Universal Design for Learning (UDL) training
course on the development of teachers’ competences: A systematic review.
Education
Sciences, 13(5), 466.
https://doi.org/10.3390/educsci13050466