
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3504
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1571
Hacia una docencia inclusiva: revisión crítica de literatura
sobre secuencias metodológicas y sus bases teóricas para la
articulación con el Diseño Universal para el Aprendizaje
Towards inclusive teaching: a critical literature review on methodological sequences and
their theoretical bases for articulation with Universal Design for Learning
Johana Natali Medina Verdugo
johis.n.m.v@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-0179-9713
Investigador Independiente
Esmeraldas-Ecuador
Gren Lenin Gaibor Estupiñan
gren.gaibor@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-6825-6496
Investigador Independiente
Esmeraldas-Ecuador
María Alexandra Yánez Álvarez
mariaa.yanez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-5756-1657
Investigador Independiente
Guaranda-Ecuador
Mirian Marisol Basantes Ortega
mirianbasantes@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-7051-8481
Investigador Independiente
Ecuador - Riobamba
Elsa Yolanda Yánez Álvarez
elsayolayanez@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-9266-6794
Investigador Independiente
Guaranda-Ecuador
Artículo recibido: 18 agosto 2025 - Aceptado para publicación: 28 septiembre 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
Este artículo revisa veinte estudios publicados entre 2013 y 2025 que analizan el Diseño Universal
para el Aprendizaje (DUA) como marco para fortalecer la docencia inclusiva. La literatura
muestra que el DUA contribuye a reducir barreras y ampliar oportunidades de participación
mediante un currículo flexible, con efectos positivos documentados en distintos niveles
educativos. También se observa su afinidad con metodologías activas e instrucción diferenciada,
lo que potencia su valor en contextos que requieren innovación pedagógica. No obstante, persisten
vacíos en la investigación —particularmente la falta de estudios longitudinales y la tendencia a

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3505
vincular el DUA únicamente a la discapacidad— así como retos prácticos relacionados con la
formación docente, la rigidez curricular y la insuficiencia de políticas claras. En conjunto, los
estudios revisados permiten afirmar que el DUA posee un potencial transformador para la
educación inclusiva, siempre que su implementación se acompañe de capacitación sostenida y
compromiso institucional.
Palabras clave: diseño universal para el aprendizaje, inclusión educativa, formación
docente, metodologías activas, innovación pedagógica
ABSTRACT
This article reviews twenty studies published between 2013 and 2025 that examine Universal
Design for Learning (UDL) as a framework to strengthen inclusive teaching. The literature
indicates that UDL helps remove barriers and broaden participation by promoting curricular
flexibility, with positive effects reported across different educational levels. It is also closely
linked to active methodologies and differentiated instruction, which enhance its value in contexts
demanding pedagogical innovation. However, gaps remain, particularly the lack of longitudinal
studies and the recurrent tendency to associate UDL exclusively with disability, as well as
practical challenges related to teacher training, rigid curricula, and insufficient policy support.
Taken together, the studies suggest that UDL holds significant potential to transform inclusive
education, provided its implementation is supported by sustained professional development and
institutional commitment.
Keywords: universal design for learning, educational inclusion, teacher training, active
methodologies, pedagogical innovation
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3506
INTRODUCCIÓN
La construcción de entornos educativos inclusivos constituye uno de los retos más
significativos de la pedagogía contemporánea. En este contexto, el Diseño Universal para el
Aprendizaje (DUA) ha emergido como un marco que promueve la flexibilización curricular
mediante la representación múltiple de contenidos, la acción y expresión diversificada, así como
el fortalecimiento de la motivación y la implicación de los estudiantes (Capp, 2017). Numerosos
estudios han analizado la eficacia del DUA en distintos niveles y áreas educativas, destacando su
potencial para superar barreras de acceso, participación y aprendizaje (Almeqdad et al., 2023;
Rusconi et al., 2023).
Durante la última década, la literatura ha transitado de discusiones teóricas hacia evidencia
sistematizada en forma de revisiones sistemáticas, metaanálisis y revisiones de alcance. Dichos
trabajos abordan temas que van desde la eficacia del DUA en contextos inclusivos (Capp, 2017;
Almeqdad et al., 2023), su relación con metodologías activas e instrucción diferenciada (Griful-
Freixenet et al., 2020; Márquez-Ordóñez et al., 2022), hasta los desafíos de implementación en la
práctica docente (Zhang et al., 2024; Moscato et al., 2024). Asimismo, investigaciones recientes
se han focalizado en campos específicos como la educación física (Lourenço et al., 2025) y en la
necesidad de fortalecer la formación inicial y continua del profesorado (de la Fuente-González et
al., 2025).
No obstante, la literatura también revela brechas y tensiones: algunos autores sostienen que
el DUA se ha instrumentalizado como una herramienta asociada casi exclusivamente a la
discapacidad, limitando su carácter universal (Sanger, 2020; Han et al., 2024), mientras que otros
destacan la falta de estudios longitudinales y de mayor diversidad geográfica (Ewe et al., 2023;
Phelan et al., 2025). Esta diversidad de hallazgos plantea la necesidad de un análisis crítico y
comparativo que integre los aportes de estas revisiones, identificando convergencias,
contradicciones y vacíos.
En este marco, el presente trabajo tiene como objetivo analizar la literatura académica
reciente (2013–2025) que aborda el DUA desde estudios de revisión, metaanálisis o de alcance,
con especial énfasis en su articulación con secuencias metodológicas y prácticas pedagógicas
inclusivas.
MATERIALES Y MÉTODOS
Como se puede observar en la imagen, inicialmente se identificaron 147 documentos en
bases de datos académicas (Scopus, Web of Science, ERIC, Dialnet, Redalyc y Google Scholar).
Tras la eliminación de 39 duplicados y la exclusión de 61 estudios por no cumplir los criterios
(empíricos sin componente de revisión, fuera del rango temporal o sin pertinencia temática), se
evaluaron 47 artículos en texto completo. De ellos, 27 fueron descartados por no ajustarse al
objetivo de la revisión (enfocados en inclusión sin vínculo con DUA o metodologías). Finalmente,

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3507
el corpus quedó conformado por 20 estudios clave publicados entre 2013 y 2025, que
constituyen la base del análisis crítico.
Figura 1
Diagrama de flujo PRISMA para la selección de los estudios de la revisión (2013–2025)
Elaboración propia a partir de Page et al. (2021).
Criterios de inclusión
• Publicaciones académicas revisadas por pares en revistas indexadas (Scopus, Web of
Science, Redalyc, Dialnet y otros portales científicos).
• Estudios de revisión, metaanálisis o de alcance vinculados al DUA.
• Artículos publicados en inglés o español entre 2013 y 2025.
• Investigaciones que abordaran la eficacia del DUA, su relación con metodologías activas,
la formación docente, o los desafíos de implementación.
Criterios de exclusión
• Artículos empíricos de intervención sin componente de revisión.
• Documentos no indexados (tesis, capítulos de libro no arbitrados).
• Trabajos fuera del rango temporal considerado.
Proceso de búsqueda
La estrategia incluyó consultas en bases como Scopus, Web of Science, ERIC, Dialnet,
Redalyc y Google Scholar, con descriptores en inglés y español: Universal Design for Learning,
Diseño Universal para el Aprendizaje, systematic review, meta-analysis, inclusive pedagogy.
Corpus final
El corpus quedó conformado por 20 artículos clave, entre los que destacan:

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3508
• The effectiveness of universal design for learning: A systematic review and meta-analysis
(Almeqdad et al., 2023).
• Pedagogía inclusiva y enfoques de diseño universal para entornos de aprendizaje diversos
(Sanger, 2020).
• Explorando la interrelación entre el DUA y la Instrucción Diferenciada (Griful-Freixenet
et al., 2020).
• Efectos de un curso de formación en DUA en el desarrollo de competencias docentes
(Rusconi et al., 2023).
• Desentrañando los desafíos de la implementación del DUA (Zhang et al., 2024).
• Diseño Universal para el Aprendizaje en Educación Física (Lourenço et al., 2025).
• Diseño Universal para el Aprendizaje: una revisión sistemática de su papel en la formación
docente (de la Fuente-González et al., 2025).
Análisis
Se realizó una categorización temática de los estudios en cuatro ejes:
Eficacia del DUA en contextos inclusivos.
• DUA y metodologías activas (aprendizaje basado en problemas, instrucción diferenciada,
metodologías neuroeducativas).
• Formación docente y desarrollo profesional en DUA.
• Desafíos y perspectivas futuras (limitaciones conceptuales, políticas educativas, vacíos
empíricos).
El análisis buscó identificar convergencias, divergencias y vacíos en la literatura,
permitiendo una discusión crítica sobre el estado actual y las proyecciones del DUA en el marco
de la docencia inclusiva.
RESULTADOS
El análisis de los veinte estudios permitió identificar cuatro ejes principales en torno al
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): (1) eficacia del marco en contextos inclusivos, (2)
relación con metodologías activas y secuencias instruccionales, (3) formación docente y
desarrollo profesional, y (4) desafíos y perspectivas de implementación.
Eficacia del DUA en entornos inclusivos
Los primeros estudios de revisión y metaanálisis confirmaron la efectividad del DUA en la
mejora de la accesibilidad y el rendimiento académico en contextos diversos. Capp (2017) y
Almeqdad et al. (2023) reportan efectos positivos del marco, aunque con heterogeneidad
metodológica en los diseños de los estudios primarios. De manera similar, investigaciones
recientes destacan la capacidad del DUA para reducir barreras de aprendizaje y atender a la
diversidad estudiantil de forma equitativa (Bray et al., 2023; Han et al., 2024).

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3509
Sin embargo, persisten vacíos en torno a la evidencia empírica longitudinal y la medición
estandarizada de resultados (Ewe et al., 2023). Esto sugiere que, aunque el DUA es reconocido
como una herramienta eficaz, aún falta sistematizar datos que permitan evaluar su impacto
sostenido en distintos niveles educativos.
DUA, secuencias metodológicas y metodologías activas
Un segundo bloque de estudios se centró en la articulación del DUA con otras propuestas
pedagógicas. Griful-Freixenet et al. (2020) analizaron la interrelación entre DUA e Instrucción
Diferenciada, concluyendo que ambas comparten fundamentos inclusivos pero presentan
tensiones conceptuales en su aplicación. De manera complementaria, Márquez-Ordóñez et al.
(2022) subrayan el potencial del DUA para reforzar metodologías activas, favoreciendo la
participación y la progresión de todos los estudiantes.
En este mismo sentido, Sanger (2020) y Phelan et al. (2025) resaltan que la implementación
del DUA resulta más efectiva cuando se articula con secuencias didácticas flexibles, lo que amplía
las oportunidades de aprendizaje. Estos hallazgos sugieren que el DUA no debe entenderse como
un marco aislado, sino como un complemento que potencia las estrategias activas de enseñanza.
Formación docente y desarrollo profesional
El rol del profesorado aparece de manera reiterada como un factor crítico para la efectividad
del DUA. Rusconi et al. (2023) evidenciaron que los cursos de formación en DUA contribuyen
significativamente al desarrollo de competencias docentes. Moscato et al. (2024) y de la Fuente-
González et al. (2025) coinciden en que la formación inicial y continua en este marco es esencial
para transformar la práctica inclusiva, aunque advierten que en muchos contextos persisten
visiones reduccionistas que limitan el DUA al ámbito de la discapacidad.
Además, investigaciones como las de Lourenço et al. (2025) en el campo de la educación
física muestran que aún existen brechas entre la teoría y la práctica, tanto en la formación docente
como en las políticas educativas. Lakkala et al. (2021) añaden que el desarrollo de competencias
para aplicar el DUA requiere no solo habilidades cognitivas, sino también destrezas sociales y
actitudinales.
Desafíos y perspectivas de implementación
Finalmente, varios estudios identifican retos estructurales para la adopción del DUA.
Zhang et al. (2024) destacan dificultades como la rigidez curricular, la falta de recursos
tecnológicos y la resistencia docente frente al cambio metodológico. Delere et al. (2024) señalan
la importancia de la traducción conceptual y cultural del DUA, sobre todo cuando se aplica como
marco de análisis en entornos formativos diversos.
Los hallazgos de Chen Han et al. (2024) muestran que, aunque las creencias de docentes y
estudiantes hacia el DUA suelen ser positivas, persisten obstáculos como currículos inflexibles y
prácticas pedagógicas tradicionales. Asimismo, Ewe et al. (2023) advierten que la investigación

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3510
en contextos de educación preescolar y de los primeros años sigue siendo limitada, lo que abre
una línea pendiente para estudios futuros.
En conjunto, los resultados revelan que el DUA cuenta con un alto nivel de aceptación
conceptual y evidencia de eficacia, pero enfrenta importantes barreras de implementación práctica
relacionadas con la formación docente, las políticas educativas y la consolidación de secuencias
metodológicas más inclusivas.
DISCUSIÓN
Los estudios revisados confirman que el DUA se ha convertido en un marco de referencia
sólido en materia de inclusión educativa. Capp (2017) y Almeqdad et al. (2023) destacan su
eficacia en la reducción de barreras y la mejora del rendimiento académico. Sin embargo, Ewe
(2023) cuestiona la solidez de esas evidencias debido a la ausencia de mediciones longitudinales
y a la falta de indicadores consistentes para evaluar su sostenibilidad. Esta tensión muestra que,
aunque existe un consenso favorable hacia el DUA, el debate metodológico sobre cómo medir su
verdadero alcance continúa abierto.
En cuanto a la articulación con metodologías activas, la literatura ofrece un panorama
ambivalente. Griful-Freixenet et al. (2020) y Márquez-Ordóñez et al. (2022) lo consideran un
complemento natural de la instrucción diferenciada, mientras que otros señalan riesgos de
solapamiento y confusión conceptual. Dicho de otro modo, el problema no radica en la
compatibilidad entre DUA y metodologías activas, sino en la falta de guías concretas que indiquen
cómo se debe materializar esa integración en la práctica docente. La dispersión en los enfoques
plantea la necesidad de investigaciones más situadas, capaces de proponer modelos de secuencias
metodológicas que no se queden en el plano de la teoría.
La formación docente aparece de manera reiterada como el eje más decisivo. Rusconi et al.
(2023) y Moscato et al. (2024) subrayan la importancia de la capacitación para generar cambios
en la práctica pedagógica. No obstante, Lourenço et al. (2025) y Lakkala et al. (2021) revelan que
los aprendizajes adquiridos en esos procesos formativos no siempre se traducen en
transformaciones sostenidas en el aula. El contraste evidencia que los programas se concentran
en la dimensión conceptual del DUA, pero carecen de mecanismos de acompañamiento y
evaluación que garanticen su implementación real. Esta brecha entre el discurso y la acción
constituye uno de los principales puntos débiles señalados en la literatura.
En relación con los desafíos, también se advierten matices importantes. Zhang et al. (2024)
señalan la rigidez curricular y la falta de recursos como limitantes centrales, mientras que Delere
et al. (2024) llaman la atención sobre los problemas de traducción cultural y lingüística del DUA.
Ambos enfoques no se contradicen, sino que ponen en evidencia que las dificultades de
implementación varían según el contexto: en países de ingresos altos, las tensiones giran en torno
a la conceptualización; en contextos latinoamericanos, en cambio, las limitaciones estructurales

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3511
son mucho más apremiantes. Esto obliga a pensar el DUA no como un marco universal en su
aplicación práctica, sino como un modelo que necesita adaptaciones específicas para responder a
realidades distintas.
Finalmente, aunque la mayoría de las investigaciones provienen de Europa y Norteamérica,
la literatura sugiere que América Latina requiere con urgencia estudios propios. La desigualdad
social, la falta de recursos tecnológicos y la rigidez de los sistemas educativos condicionan de
manera particular la implementación del DUA. Incorporar estas variables al análisis no solo
enriquecería la discusión internacional, sino que permitiría construir propuestas más pertinentes
para entornos educativos donde la diversidad es estructural y no una excepción.
CONCLUSIONES
1. El DUA se consolida como un marco eficaz para promover la inclusión, con evidencias
positivas en diversos niveles y áreas educativas, aunque los resultados siguen siendo
heterogéneos.
2. Su articulación con secuencias metodológicas activas e inclusivas (como la instrucción
diferenciada y metodologías basadas en problemas) refuerza su potencial, pero demanda
claridad conceptual para evitar reduccionismos.
3. La formación docente emerge como el factor crítico para una implementación efectiva: la
capacitación inicial y continua debe integrar no solo habilidades técnicas, sino también
competencias sociales y actitudinales.
4. Persisten barreras estructurales y curriculares que obstaculizan su aplicación plena, así
como vacíos de investigación en educación preescolar, contextos no occidentales y estudios
longitudinales.
5. Se recomienda fortalecer las políticas educativas y programas institucionales que
respalden la implementación del DUA, así como impulsar investigaciones comparativas y
multidisciplinares que permitan consolidar su base empírica.
En síntesis, esta revisión no solo sistematiza la evidencia disponible, sino que aporta una
mirada crítica al subrayar la necesidad de traducir el DUA a prácticas concretas mediante
secuencias metodológicas específicas. En el contexto latinoamericano, caracterizado por
desigualdad social y diversidad cultural, el reto es doble: fortalecer la formación docente y generar
evidencia empírica situada que evalúe la eficacia de la integración del DUA con metodologías
activas. Estas líneas representan un horizonte de investigación y acción que permitirán consolidar
al DUA como una herramienta transformadora de la docencia inclusiva en la región.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3512
REFERENCIAS
Almeqdad, Q. I., Alodat, A. M., Alquraan, M. F., Mohaidat, M. A., & Al-Makhzoomy, A. K.
(2023). The effectiveness of universal design for learning: A systematic review of the
literature and meta-analysis. Cogent Education, 10(1), 2218191.
https://doi.org/10.1080/2331186X.2023.2218191
Bray, A., Devitt, A., & Banks, J. (2023). What next for Universal Design for Learning? A
systematic literature review of technology in UDL implementations at second level. British
Journal of Educational Technology. https://doi.org/10.1111/bjet.13328
Capp, M. J. (2017). The effectiveness of Universal Design for Learning: A meta-analysis of
literature between 2013 and 2016. International Journal of Inclusive Education, 21(8), 791–
807. https://doi.org/10.1080/13603116.2017.1325074
Delere, M. (2024). A matter of translation? UDL as framework for student-teachers’ video
analysis. Educación. Innovación. Diversidad, (1), Article 8244.
https://doi.org/10.17770/eid2024.1.8244
Ewe, L. (2023). Universal Design for Learning across formal school settings: A systematic review
of empirical studies in Europe. Education Sciences, 13(9), 867.
https://doi.org/10.3390/educsci13090867
Gordillo Bernal, M., & Prado, V. (2024). Formación docente y práctica pedagógica en la
educación inclusiva: Revisión sistemática. Ciencia y Educación, 8(2), 75–93.
https://doi.org/10.22206/cyed.2024.v8i2.3104
Griful-Freixenet, J., Struyven, K., Vantieghem, W., & Gheyssens, E. (2020). Exploring the
interrelationship between Universal Design for Learning (UDL) and Differentiated
Instruction (DI): A systematic review. Educational Research Review, 29, 100306.
https://doi.org/10.1016/j.edurev.2019.100306
Han, C., Zhou, Y., & Zhang, L. (2024). Teachers’ and students’ beliefs towards Universal Design
for Learning framework: A scoping review. SAGE Open, 14(2).
https://doi.org/10.1177/21582440241272032
Lakkala, S., & Kyrö-Ämmälä, O. (2021). Teaching for diversity with UDL: Analysing teacher
competence. In A. Galkienė & O. Monkevičienė (Eds.), Improving inclusive education
through Universal Design for Learning (pp. 241–277). Springer.
https://doi.org/10.1007/978-3-030-80658-3_10
Lourenço, C., Ben Rakaa, O., El Bouhali, I., Bassiri, M., & Lotfi, S. (2025). Universal Design for
Learning in Physical Education: Bridging gaps in teacher training and policy for inclusive
practice. Cuestiones de Fisioterapia, 54(4), 5906–5924. https://doi.org/10.48047/gk82jy82
Márquez Ordóñez, A., & García Pérez, J. B. (2022). Metodologías activas y diseño universal para
el aprendizaje: Influencia de las pautas DUA en el diseño de tareas, actividades y/o

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3513
ejercicios de aula. Journal of Neuroeducation, 3(1).
https://doi.org/10.1344/joned.v3i1.39661
Moscato, M., Fernández, L., & Vignale, M. (2024). Mejorando la enseñanza inclusiva: Una
investigación sobre desarrollo profesional docente basada en los principios del DUA.
Perspectiva Pedagógica, 20(2), 45–61. [DOI pendiente / revista institucional]
Phelan, D., O’Connor, U., & O’Shea, A. (2025). Scope of Universal Design for Learning
principles integrated into secondary education subjects. European Journal of Education,
60(1), 112–130. https://doi.org/10.1111/ejed.12605
Piriz, M. M. N. (2024). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y su impacto en la educación
inclusiva en nivel de formación docente: Revisión sistematizada (2016–2022). MLS
Educational Research, 8(2). https://doi.org/10.29314/mlser.v8i2.2394
Pinilla-Arbex, J. (2025). Diseño Universal para el Aprendizaje en Educación Física:
Fundamentos, retos y propuestas. Revista Académica Internacional de Educación Física,
5(4), 30–49. https://doi.org/10.59614/acief52025230
Rusconi, L., Terrenghi, F., & De Angelis, V. (2023). Effects of a teacher training course on
Universal Design for Learning in the development of teaching competences: A systematic
review. Educational Sciences, 13(12), 1234. https://doi.org/10.3390/educsci13121234
Sánchez-Serrano, J. M. (2022). Eficacia de la formación inicial del profesorado en Diseño
Universal para el Aprendizaje: Una revisión sistemática (2000-2020). Journal of
Neuroeducation, 3(1). https://doi.org/10.1344/joned.v3i1.39657
Sánchez Fuentes, S., & Duk, C. (2022). La importancia del entorno: Diseño Universal para el
Aprendizaje contextualizado. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 16(2), 21–
31. https://doi.org/10.4067/S0718-73782022000200021
Sanger, C. S., & Gleason, N. W. (2020). Inclusive pedagogy and universal design approaches for
diverse learning environments. In N. W. Gleason (Ed.), Diversity and Inclusion in Global
Higher Education (pp. 31–71). Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-15-1628-3_2
Zhang, L., Liu, Y., & Chen, M. (2024). Unraveling challenges with the implementation of
Universal Design for Learning: A systematic literature review. Educational Psychology
Review, 36(2), 221–245. https://doi.org/10.1007/s10648-024-09860-7