Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3489
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1570
Canelazo: Tradición, Identidad y Sostenibilidad en el
Corazón de Quito, Ecuador

The
Canelazo: Tradition, Identifity, and Sustainability in the Heart of Quito, Ecuador
Ximena Luz Crespo Nuñez

xcrespo@udet.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-9622-089X

Universidad de Especialidades Turísticas

Ecuador- Quito

Kelly Micaela Campués Chicaiza

kcampues@udet.edu.ec

https://orcid.org/0009-0003-7461-0952

Universidad de Especialidades Turísticas

Ecuador- Quito

Camilo Santiago Andrade Andrade

candrade@udet.edu.ec

https://orcid.org/0009-0005-4473-7033

Universidad de Especialidades Turísticas

Ecuador- Quito

Valentín Joel Consuegra Yupangui

vconsuegra@udet.edu.ec

https://orcid.org/0009-0002-6510-1366

Universidad de Especialidades Turísticas

Ecuador- Quito

Gerson Natanael Cahuatijo Loachamin

gcahuatijo@udet.edu.ec

https://orcid.org/0009-0007-9364-919X

Universidad de Especialidades Turísticas

Ecuador- Quito

Artículo recibido: 18 agosto 2025 - Aceptado para publicación: 28 septiembre 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

El presente estudio explora la relevancia cultural y la viabilidad sostenible del canelazo, una
bebida emblemática del Centro Histórico de Quito, en el contexto de la globalización y la
transformación de los hábitos de consumo. A través de una metodología mixta, que integra
análisis bibliométrico, revisión documental, encuestas y entrevistas a actores clave como jóvenes,
chefs y gestores culturales, se identificó una reducción en el consumo cotidiano y en la
transmisión generacional del canelazo, especialmente entre los jóvenes, quienes lo asocian
principalmente a celebraciones o actividades turísticas. No obstante, la mayoría reconoce su valor
patrimonial y muestra interés en su preservación. Los participantes subrayan la importancia de
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3490
equilibrar la autenticidad con la innovación, priorizando prácticas sostenibles, educación y
estrategias de marketing para revitalizar el canelazo. Se concluye que su permanencia depende de
la integración de la tradición con tendencias actuales, el fortalecimiento de la transmisión
intergeneracional y la implementación de políticas públicas que consoliden su papel como
símbolo de identidad local y gastronomía sostenible.

Palabras clave: canelazo, patrimonio cultural, sostenibilidad gastronómica, Quito,
bebidas tradicionales

ABSTRACT

This paper examines the cultural significance and sustainable potential of canelazo
, a traditional
beverage from Quito’s Historic Center, within the framework of globalization and shifting

consumption patterns. Employing a mixed
-methods approachcombining bibliometric analysis,
documentary review, surveys, and interviews with key stakeho
lders such as youth, chefs, and
cultural managers
the research reveals a decline in both daily consumption and generational
transmission of canelazo, particularly among younger people who mainly associate it with

festivities or tourism. Nevertheless, most
respondents acknowledge its heritage value and express
willingness to support its preservation. Participants emphasize the need to balance authenticity

with innovation, highlighting sustainable practices, education, and marketing as essential for

revitaliz
ing canelazo. The study concludes that the drink’s future relies on merging tradition with
contemporary trends, strengthening intergenerational knowledge transfer, and enacting public

policies that reinforce its status as a symbol of local identity and sus
tainable gastronomy.
Keywords
: canelazo, cultural heritage, sustainable gastronomy, Quito, traditional
beverages

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3491
INTRODUCCIÓN

El canelazo, bebida tradicional de la Sierra ecuatoriana, se ha consolidado como un símbolo
del patrimonio gastronómico y cultural de Quito. Su preparación, a base de agua, canela, panela
y aguardiente de caña, ha sido transmitida de generación en generación, integrándose en
celebraciones populares y espacios comunitarios que refuerzan la identidad local (Hormaza
Muñoz, 2020; Arroyo Zambrano & López Rivera, 2024). Sin embargo, la globalización y la
proliferación de productos industrializados han reducido su presencia en la vida cotidiana,
generando preocupación por la pérdida de técnicas tradicionales y la erosión de prácticas
culinarias ancestrales (Maya & Garzón, 2022; Duarte Casar & Rojas Le-Fort, 2024). Este proceso
de transformación cultural ha motivado a investigadores y gestores patrimoniales a reflexionar
sobre la importancia de preservar el canelazo como parte del patrimonio inmaterial de la ciudad
(Vera Solórzano & Mendoza Mendoza, 2024).

Más allá de su valor gastronómico, el canelazo cumple un papel fundamental en la
construcción de la memoria colectiva y el sentido de pertenencia en los barrios del Centro
Histórico de Quito (Sosa Sosa & Thomé-Ortiz, 2020; Romero Corral, 2022). La participación de
adultos mayores en la transmisión de recetas y relatos culinarios fomenta el diálogo
intergeneracional, fortaleciendo la continuidad de las tradiciones (Cuñez Taipe, 2021). Frente a
los desafíos actuales, resulta esencial analizar el valor patrimonial y la sostenibilidad del canelazo,
así como identificar estrategias innovadoras que permitan su revitalización y adaptación a los
nuevos contextos sociales y culturales. En este sentido, el presente estudio examina el papel del
canelazo como símbolo de identidad quiteña y propone alternativas para su preservación y
proyección futura.

MATERIALES Y MÉTODOS

Esta investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, de tipo descriptivo y transversal,
orientado a analizar la valoración y rescate del canelazo como bebida tradicional sostenible en el
Centro Histórico de Quito. El diseño metodológico permitió combinar técnicas cuantitativas y
cualitativas para obtener una visión integral del fenómeno (Creswell, 2013).

La población objetivo estuvo conformada por turistas, residentes y visitantes del Centro
Histórico de Quito. Se aplicó un muestreo no probabilístico por conveniencia, seleccionando a
483 participantes que accedieron voluntariamente a responder un cuestionario digital. El
instrumento de recolección de datos fue una encuesta estructurada, compuesta por preguntas
cerradas y abiertas, que abordaron las siguientes dimensiones principales de la investigación
(Hernández Sampieri et al., 2014):

1.
Perfil del participante y datos demográficos.
2.
Frecuencia y contexto de consumo del canelazo.
3.
Preferencias y percepción cultural de la bebida.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3492
4.
Conocimiento sobre técnicas de preparación y transmisión intergeneracional.
5.
Prácticas de sostenibilidad en la elaboración y comercialización.
6.
Cambios en hábitos de consumo y valoración tras la globalización.
7.
Propuestas y estrategias para la preservación del canelazo.
Los datos cuantitativos obtenidos fueron organizados y analizados mediante Microsoft
Excel, aplicando técnicas de estadística descriptiva para identificar tendencias y patrones de
comportamiento. De manera complementaria, se realizaron entrevistas semiestructuradas a
informantes clave, incluyendo vendedores tradicionales, chefs y gestores culturales, con el
objetivo de profundizar en las percepciones sobre la autenticidad, los cambios en la demanda y
las estrategias de preservación del canelazo. El análisis cualitativo de las entrevistas se llevó a
cabo mediante codificación temática, identificando categorías como “globalización”, “resistencia
cultural” y “sostenibilidad” (del Río, 2022).

La investigación se apoyó también en la revisión de fuentes secundarias, como artículos
académicos, archivos históricos y normativas locales, para contextualizar los cambios en las
recetas y los contextos de consumo desde el siglo XX (Moral-Muñoz et al., 2020). La
triangulación de los resultados cuantitativos y cualitativos permitió contrastar y enriquecer los
hallazgos, proporcionando una visión amplia y fundamentada sobre la situación actual del
canelazo y las oportunidades para su rescate como patrimonio inmaterial de Quito.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los datos recolectados mediante encuestas a jóvenes y entrevistas a actores del sector
gastronómico en el Centro Histórico de Quito se resumen en la Tabla 1. Estos resultados permiten
identificar tendencias en el consumo, percepción y valoración del canelazo. A continuación, se
presenta la síntesis de los principales hallazgos para su análisis y discusión.

Tabla 1

Encuesta 2024

Dimensión evaluada
Resultado destacado
Reconocimiento como patrimonio
cultural
92% identifica al canelazo como símbolo de identidad local
Frecuencia de consumo
68% lo consume solo en festividades o eventos turísticos
Conocimiento sobre preparación
47% desconoce la receta tradicional
Transmisión intergeneracional
54% no ha aprendido la preparación en el entorno familiar
Percepción de sostenibilidad
76% lo asocia a bajo impacto ambiental y uso de
ingredientes locales

Predisposición al rescate cultural
87% apoya su conservación y rescate
Percepción de riesgo de
desaparición

78% considera probable la pérdida de relevancia
generacional

Principales desafíos identificados
28% menciona el contenido alcohólico; 28% lo percibe
como “de adultos mayores”
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3493
Dimensión evaluada
Resultado destacado
Propuestas de revitalización
34% sugiere versiones sin alcohol; 29% pide mayor
promoción digital

Fuente:
Elaboración propia
El análisis de los resultados muestra que la situación actual del canelazo en Quito está
influida por cambios culturales y sociales más amplios, como la globalización, la evolución de
los hábitos de consumo y la transformación de los espacios urbanos. Aunque sigue siendo un
símbolo de identidad local, su consumo se ha vuelto menos frecuente y depende de factores
generacionales y del mercado. Esta realidad refleja una tendencia global en la que las bebidas
tradicionales pierden espacio frente a opciones más modernas, lo que plantea la necesidad de
implementar estrategias para su preservación.

Análisis de Resultados de la Encuesta

Figura
1
Distribución
por edades
Fuente: Elaboración propia.

La mayoría de los encuestados pertenece a la generación Z y jóvenes adultos, con una
menor representación de adultos mayores. Este perfil etario es relevante porque determina los
patrones de consumo y la apertura a nuevas experiencias, así como la disposición a mantener o
transformar tradiciones culturales. La concentración en este grupo sugiere que las estrategias de
rescate del canelazo deben enfocarse en los intereses y hábitos de la juventud urbana.

Figura
2
Nivel de conocimiento

Fuente: Elaboración propia.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3494
El análisis muestra que casi la mitad de los participantes no está familiarizada con el
canelazo, mientras que el resto lo reconoce como una bebida tradicional. Este resultado evidencia
una brecha generacional en el conocimiento de bebidas patrimoniales y señala la necesidad de
fortalecer la difusión y educación sobre el canelazo en los espacios formales e informales.

Figura 3

Frecuencia de conversación

Fuente: Elaboración propia.

El canelazo es poco mencionado en las conversaciones cotidianas entre jóvenes. Esta baja
visibilidad en el discurso diario limita su presencia en la memoria colectiva y reduce las
oportunidades de transmisión cultural espontánea. La falta de diálogo sobre el canelazo puede
contribuir a su progresiva descontextualización, ya que las tradiciones que no se comparten ni se
discuten tienden a perder relevancia y a ser reemplazadas por otras prácticas más visibles o
modernas.

Figura
4
Conocimiento sobre la receta tradicional

Fuente: Elaboración propia.

Un porcentaje considerable de los encuestados desconoce cómo se prepara el canelazo.
Esta carencia de saber práctico indica que la transmisión intergeneracional de la receta se ha
debilitado, lo que pone en riesgo la autenticidad y continuidad de la bebida como parte del
patrimonio gastronómico local. La falta de conocimiento sobre la preparación también puede
dificultar la apropiación de la bebida por parte de los jóvenes, ya que no se sienten capaces de
replicarla ni de integrarla en sus propias celebraciones.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3495
Figura
5
Consumo y exposición reciente al canelazo

Fuente: Elaboración propia.

La mayoría de los jóvenes reporta haber visto o consumido canelazo solo en ocasiones
especiales o en contextos turísticos. La baja exposición cotidiana refuerza la percepción de que el
canelazo es una bebida reservada para momentos específicos, lo que limita su integración en la
vida diaria y su potencial de permanencia. Esta situación puede estar relacionada con la falta de
oferta en establecimientos urbanos y con la percepción de que el canelazo no es una opción
atractiva para el consumo regular.

Figura
6
Contextos del consumo del canelazo

Fuente: Elaboración propia.

El consumo de canelazo se asocia principalmente a festividades, celebraciones familiares
y eventos culturales. Son pocos los que lo consumen de manera regular fuera de estos contextos.
Esta tendencia indica que el canelazo ha pasado de ser una bebida cotidiana a convertirse en un
símbolo de celebración, lo que puede afectar su relevancia futura. La asociación exclusiva con
eventos especiales puede dificultar su presencia en la vida diaria y limitar su transmisión a nuevas
generaciones.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3496
Figura
7
Lugares donde se consume

Fuente: Elaboración propia.

El canelazo se consume mayoritariamente en el hogar o en reuniones privadas, y en menor
medida en espacios públicos o establecimientos comerciales. Esta preferencia por el consumo
doméstico sugiere que la bebida mantiene un carácter íntimo y tradicional, aunque su presencia
en la oferta gastronómica urbana es limitada. La escasa disponibilidad en restaurantes y cafeterías
puede contribuir a la percepción de que el canelazo es una bebida del pasado o reservada para
ocasiones especiales. Ampliar su presencia en la oferta gastronómica de la ciudad podría
contribuir a su revitalización y a su integración en la vida urbana contemporánea.

Figura
8
Importancia de conservación

Fuente: Elaboración propia.

Existe un consenso amplio sobre la importancia de conservar el canelazo como parte del
patrimonio cultural. La mayoría de los encuestados considera que su rescate es fundamental para
preservar la identidad local y fortalecer la memoria colectiva. Este resultado representa una
oportunidad para impulsar iniciativas de valorización y promoción, ya que existe una base social
favorable para la recuperación de la bebida. La percepción positiva sobre su conservación puede
facilitar la colaboración entre instituciones, comunidades y jóvenes para desarrollar proyectos de
rescate cultural.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3497
Figura
9
Percepción de riesgo de desaparición

Fuente: Elaboración propia.

Un porcentaje elevado de los participantes percibe que el canelazo está en riesgo de
desaparecer, especialmente entre las nuevas generaciones. Esta percepción de vulnerabilidad
refuerza la urgencia de implementar estrategias de preservación y de fomentar la transmisión de
saberes y prácticas asociadas a la bebida. La conciencia del riesgo puede ser un motor para la
acción colectiva y para la búsqueda de soluciones innovadoras.

Impacto económico y social

Figura
10
Medios sugeridos para revitalizar el canelazo

Fuente: Elaboración propia.

Los encuestados identifican la digitalización, la promoción en redes sociales y la
realización de campañas educativas como los medios más efectivos para revitalizar el consumo y
la imagen del canelazo. Estas herramientas son vistas como clave para conectar con los jóvenes
y actualizar la percepción de la bebida, haciéndola más atractiva y relevante en el contexto
contemporáneo. La integración de estrategias digitales puede facilitar la difusión de recetas,
historias y eventos relacionados con el canelazo, ampliando su alcance y su impacto en la
sociedad.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3498
Figura
11
Participación en actividades educativas sobre el canelazo

Fuente: Elaboración propia.

Casi la mitad de los jóvenes estaría dispuesta a participar en actividades educativas
relacionadas con el canelazo, aunque existe un porcentaje considerable de indecisión o rechazo.
Este resultado indica que, si bien hay interés, las propuestas deben ser innovadoras y atractivas
para lograr una mayor participación. La educación cultural puede ser una vía efectiva para
fortalecer el conocimiento y la valoración del canelazo, especialmente si se combina con
experiencias prácticas, concursos, talleres y actividades interactivas.

Figura
12
Barreras identificadas en el consumo

Fuente: Elaboración propia.

Las principales barreras señaladas son el contenido alcohólico, la percepción de que es
una bebida “de adultos mayores”, la falta de promoción y la preferencia por opciones modernas.
Estos factores limitan el atractivo del canelazo para las nuevas generaciones y deben ser
abordados en las estrategias de revitalización. La modernización de la imagen, el desarrollo de
versiones sin alcohol y la promoción activa pueden contribuir a superar estos obstáculos. Además,
es importante trabajar en la resignificación del canelazo para que sea percibido como una bebida
versátil y adaptable a diferentes públicos y contextos.

Revalorización del canelazo

En los últimos años, el canelazo ha experimentado una transformación en su presencia
dentro del Centro Histórico de Quito. Aunque históricamente ha sido una bebida asociada a
celebraciones y festividades, hoy su consumo se ha diversificado y se encuentra tanto en espacios
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3499
turísticos como en ferias y eventos culturales (Monteros Fuentes, 2015). Sin embargo, los
resultados de las encuestas muestran que su consumo cotidiano ha disminuido, especialmente
entre los jóvenes, quienes lo perciben más como una experiencia ocasional que como parte de la
vida diaria.

Impacto económico y social

La comercialización del canelazo representa una fuente de ingresos para pequeños
negocios y familias del Centro Histórico, contribuyendo a la economía barrial y al turismo
gastronómico (Sosa Sosa & Thomé-Ortiz, 2020). No obstante, la falta de promoción y la
competencia con bebidas industrializadas han limitado su crecimiento. Las entrevistas destacan
la importancia de integrar el canelazo en la oferta turística y de promover su consumo responsable
como parte de la experiencia cultural de la ciudad.

Autenticidad y transmisión

La mercantilización y adaptación del canelazo a los gustos turísticos han generado una
pérdida de autenticidad en su preparación, con la sustitución de ingredientes tradicionales por
versiones más estandarizadas (Duarte Casar y Rojas Le-Fort, 20232026). Además, la
gentrificación del Centro Histórico ha desplazado prácticas comunitarias y reducido la
transmisión intergeneracional de saberes culinarios (Rodríguez-Gutiérrez et al., 2020). Las
encuestas muestran que casi la mitad de los jóvenes desconoce la preparación tradicional, lo que
pone en riesgo la continuidad de esta práctica cultural.

Sostenibilidad

El canelazo, elaborado principalmente con insumos locales y técnicas artesanales,
presenta un bajo impacto ambiental frente a bebidas industrializadas (Bravo Vélez et al., 2021).
Sin embargo, existen oportunidades de mejora en la reducción de envases desechables y en la
promoción de prácticas responsables, alineadas con la sostenibilidad cultural y gastronómica
(Rodríguez & Pérez, 2023).

Percepción juvenil y retos generacionales

Los resultados de la investigación evidencian que la generación joven reconoce el valor
patrimonial del canelazo, pero muestra poco interés en su consumo habitual. Factores como la
percepción de que es una bebida “de adultos mayores”, su contenido alcohólico y la falta de
promoción adecuada influyen en este distanciamiento. A pesar de ello, existe una disposición
favorable hacia su rescate, siempre que se adapten estrategias innovadoras, como versiones sin
alcohol y campañas en redes sociales, para conectar con los intereses y estilos de vida actuales.

DISCUSIÓN

El canelazo como patrimonio en riesgo

Los resultados de este estudio confirman que el canelazo, aunque ampliamente
reconocido como parte del patrimonio cultural quiteño, enfrenta un riesgo real de perder
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3500
relevancia en la vida cotidiana, especialmente entre los jóvenes. La tendencia a asociar la bebida
únicamente con festividades o turismo, y no como parte de la rutina diaria, coincide con lo
advertido por Monteros Fuentes (2015), quien señala que la gastronomía tradicional puede
convertirse en un símbolo más que en una práctica viva si no se refuerza su transmisión y
presencia en la vida urbana.

Desafíos de la transmisión intergeneracional

La investigación revela una brecha generacional significativa en el conocimiento y la
práctica del canelazo. La transmisión oral y familiar, que históricamente ha garantizado la
continuidad de la receta y los rituales asociados, se ha debilitado, en parte por la transformación
del Centro Histórico y la pérdida de espacios comunitarios (Rodríguez-Gutiérrez et al., 2020).
Este fenómeno no solo amenaza la autenticidad de la bebida, sino que también limita la
apropiación de la tradición por parte de las nuevas generaciones.

Estandarización y pérdida de autenticidad

El proceso de mercantilización y la adaptación del canelazo a los gustos turísticos han
derivado en una estandarización de la receta, con la sustitución de ingredientes y técnicas
tradicionales por versiones más simples y rápidas de preparar. Duarte Casar y Rojas Le-Fort
(20232026) advierten que este tipo de cambios, aunque pueden facilitar la comercialización,
debilitan el valor patrimonial y la riqueza cultural de las bebidas autóctonas. Los resultados de las
entrevistas muestran que tanto actores tradicionales como innovadores coinciden en la
importancia de mantener ciertos elementos esenciales para preservar la autenticidad del canelazo.

Sostenibilidad y oportunidades para la revitalización

El canelazo, por su elaboración con insumos locales y métodos artesanales, representa
una alternativa sostenible dentro de la oferta gastronómica de Quito (Bravo Vélez et al., 2021).
Sin embargo, la investigación identifica oportunidades para fortalecer su sostenibilidad, como la
reducción de envases desechables y la promoción de prácticas responsables en la producción y
comercialización (Rodríguez & Pérez, 2023). Además, la creciente demanda de experiencias
auténticas y productos locales, especialmente entre turistas y visitantes, abre una ventana para
reposicionar el canelazo como un producto emblemático y sostenible.

Innovación y estrategias para el futuro

Finalmente, los resultados sugieren que la revitalización del canelazo dependerá de la
capacidad de innovar sin perder la esencia de la tradición. La creación de versiones sin alcohol,
la integración de ingredientes autóctonos y el uso de estrategias de marketing digital pueden atraer
a públicos jóvenes y diversificar los contextos de consumo. Sosa Sosa & Thomé-Ortiz (2020)
destacan que el turismo culinario y la innovación responsable son herramientas clave para
valorizar el patrimonio agroalimentario y asegurar su permanencia en el tiempo. La colaboración
entre actores públicos, privados y comunitarios será fundamental para diseñar políticas y
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3501
campañas que garanticen la transmisión, autenticidad y sostenibilidad del canelazo como legado
cultural.

CONCLUSIONES

El canelazo es un referente fundamental del patrimonio cultural y gastronómico del
Centro Histórico de Quito, pero actualmente enfrenta el riesgo de perder su presencia cotidiana,
especialmente entre las nuevas generaciones. La disminución en la transmisión de saberes
tradicionales, la estandarización de la receta y la adaptación a los gustos turísticos han afectado
su autenticidad y continuidad. Sin embargo, el canelazo conserva un potencial significativo para
dinamizar la economía local, fortalecer la oferta turística y promover prácticas sostenibles,
siempre que se implementen acciones adecuadas para su revitalización y adaptación a los nuevos
contextos urbanos. Para enfrentar estos retos, se recomienda:

1.
Fortalecer la educación y la transmisión intergeneracional: Impulsar talleres, actividades
comunitarias y materiales educativos que involucren a jóvenes y adultos mayores en la
preparación y la historia del canelazo.

2.
Promover la autenticidad y la innovación responsable: Fomentar el uso de ingredientes y
técnicas tradicionales, pero también explorar versiones adaptadas y presentaciones
creativas que conecten con los intereses actuales, sin perder la esencia patrimonial.

3.
Impulsar la sostenibilidad: Adoptar prácticas responsables en la producción y
comercialización, priorizando el uso de insumos locales y la reducción de envases
desechables.

4.
Fortalecer la promoción y el marketing cultural: Desarrollar campañas en redes sociales,
ferias y eventos gastronómicos que posicionen al canelazo como parte de la identidad
quiteña y lo hagan atractivo para públicos diversos.

5.
Articular políticas públicas y alianzas comunitarias: Involucrar a instituciones públicas,
privadas y comunitarias en la protección, promoción y valorización del canelazo,
asegurando su integración en la oferta turística y cultural de la ciudad.

Futuras investigaciones podrían profundizar en el impacto de estas estrategias y analizar
la percepción y el consumo del canelazo en otros contextos urbanos y rurales, contribuyendo así
a la preservación y proyección de esta tradición para las próximas generaciones.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3502
REFERENCIAS

Arroyo Zambrano, J. P., & López Rivera, J. E. (2024). El canelazo y su elaboración como
expresión de la identidad cultural Manabita, cantón Manta [Tesis de pregrado,
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí]. Recuperado de

https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/7398

Bacuy Ortiz, K. X., Ortiz Zurita, M. J., & Torres Jara, G. N. (2024). Posicionamiento turístico de
los negocios populares de alimentos y bebidas del cantón Naranjito. Ciencia Latina, 8(5),
1082410846. Recuperado de

https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14473

Candau, J. (2021). Antropología de la memoria: función, pasado y futuro (2.ª ed.). Editorial UCE.
Recuperado de
https://dokumen.pub/antropologia-de-la-memoria.html
Creswell, J. W. (2013). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods

approaches (4th ed.).
SAGE Publications. Recuperado de
https://www.ucg.ac.me/skladiste/blog_609332/objava_105202/fajlovi/Creswell.pdf

Cuñez Taipe, M. E. (2021). Conservación y recuperación de la memoria colectiva del grupo de
adultos mayores del barrio Santa Mónica de Conocoto [Tesis de licenciatura, Universidad
Central del Ecuador]. Recuperado de

https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/36eff06a-dfe3-4d2a-bda3-

651a1319ae8d

Del Río, F. (2022). Prácticas alimentarias, un fenómeno multinivel. Revista Chilena de Nutrición,
49(2), 245251. Recuperado de

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182022000200263

Duarte Casar, R., & Rojas Le-Fort, E. M. (Investigadores principales). (20232026). Rescate de
recetas con identidad ecuatoriana [Proyecto de investigación]. Pontificia Universidad
Católica del Ecuador. Recuperado de

https://puceinvestiga.puce.edu.ec/es/projects/rescate-de-recetas-con-identidad-

ecuatoriana

Duarte-Casar, R., & Rojas-Le-Fort, M. (2024). Investigación gastronómica en Ecuador: revisión
sistemática y tendencias. Revista de Gastronomía y Cocina, 3(1). Recuperado de

https://academiaculinaria.org/index.php/gastronomia-cocina/article/view/49

Fuentes Farías, F. J. (2024). La condición inmaterial del patrimonio edificado. Apuntes: Revista
de estudios sobre patrimonio cultural, 37. Recuperado de

https://ojspuj.repositoriodigital.com/index.php/revApuntesArq/article/view/38443

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la
investigación (6ª ed.). McGraw-Hill. Recuperado de
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3503
https://www.paginaspersonales.unam.mx/app/webroot/files/981/Investigacion_sampieri

_6a_ED.pdf

Hormaza Muñoz, D. G. (2020). Algunos antecedentes históricos, socioculturales de las bebidas
alcohólicas en Ecuador dirigido a los estudiantes de arte y turismo. Tercio Creciente, 18,
6062. Recuperado de

https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/RTC/article/view/5741

Maya, M. A., & Garzón, G. (2022). La globalización: una amenaza a la cultura alimentaria.
Revista Neuronum, 8(2), 2124. Recuperado de

https://eduneuro.com/revista/index.php/revistaneuronum/article/view/397

Monteros Fuentes, C. S. de los. (2015). Ruta de la Quiteñidad, memoria social: Lugares turísticos
y gastronomía del Distrito Metropolitano de Quito [Trabajo de grado, Universidad
Politécnica Salesiana]. Recuperado de
https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/9076
Moral-Muñoz, J. A., Herrera-Viedma, E., Santisteban-Espejo, A., & Cobo, M. J. (2020).
Software
tools for conducting bibliometric analysis in science: An up
-to-date review. El
Profesional de la Información, 29(1), e290103. Recuperado de

https://doi.org/10.3145/epi.2020.ene.03

Ramírez, K. (2024, 4 de diciembre). El canelazo: la bebida que abriga el alma de las fiestas
quiteñas. Conexión PUCE. Recuperado de
https://conexion.puce.edu.ec/el-canelazo-la-
bebida-que-abriga-el-alma-de-las-fiestas-quitenas/

Rodríguez, J. F., & Pérez, L. D. (2023). Desarrollo turístico sostenible por medio de la
gastronomía ancestral en un área urbana de Ecuador. Revista Científica Arbitrada de
Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR, 6(12),
artículo 142. Recuperado de

https://reicomunicar.org/index.php/reicomunicar/article/view/142

Rodríguez-Gutiérrez, P., González, F., Pemberthy, L. S., & López-Guzmán, T. (2020).

Gastronomic satisfaction of the tourist: Empirical study in the Creative City of Popayán,

Colombia. Journal of Ethnic Foods, 7(8), 1
12. Recuperado de
https://journalofethnicfoods.biomedcentral.com/articles/10.1186/s42779
-019-0044-0
Romero Corral, J. F. (2022). Ruta gastronómica del cantón Cayambe, provincia de Pichincha, a
partir de sus potencialidades territoriales. Revista Científica de FAREM-Estelí, 42, 18
35. Recuperado de
https://camjol.info/index.php/FAREM/article/view/14684
Sosa Sosa, M. E., & Thomé-Ortiz, H. (2020). ¿Representa el turismo culinario una oportunidad
para valorizar el patrimonio agroalimentario? El caso del Centro Histórico de Quito.
Revista de Estudios Agroalimentarios, 40, 136158. Recuperado de

https://revistascientificas.us.es/index.php/REA/article/view/11891/0