Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3475
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1569
La comprensión lectora a través de estrategias de análisis de
textos narrativos y expositivos

Reading comprehension through strategies for analyzing narrative and expository texts

Flor María Tenetana Arévalo

flortenetana30@gmail.com

https://orcid.org/0009-0003-0839-2045

Ministerio de Educación

Guayaquil Ecuador

Sandy Briggitte Moreira Zavala

samydiegomoreirajb77@gmail.com

https://orcid.org/0009-0009-2317-9158

Ministerio de Educación

Guayaquil Ecuador

Yanka María Hualpa Palma

mscyanka@gmail.com

https://orcid.org/0009-0004-0440-4026

Ministerio de Educación

Guayaquil Ecuador

Margarita Elizabeth Zurita Sánchez

margaritazurita77@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0008-7048-1205

Ministerio de Educación

Guayaquil Ecuador

Artículo recibido: 18 agosto 2025 - Aceptado para publicación: 28 septiembre 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

El objetivo del estudio fue analizar las estrategias docentes para fortalecer la comprensión lectora
a partir del trabajo con textos narrativos y expositivos en la Unidad Educativa José Martínez
Queirolo de Guayaquil, Ecuador. La investigación se realizó a los docentes de Lengua y
Literatura, quienes respondieron una encuesta estructurada en tres ejes: dificultades de los
estudiantes, estrategias aplicadas y recursos utilizados en el aula. Los resultados evidencian que
los estudiantes presentan mayores dificultades en la interpretación de mensajes implícitos en
textos narrativos y en la comprensión de vocabulario especializado en textos expositivos. Entre
las estrategias más empleadas destacan los organizadores gráficos, la lectura guiada y el
aprendizaje colaborativo, considerados como mecanismos efectivos para favorecer la reflexión
crítica y el análisis. Sin embargo, también se observaron limitaciones relacionadas con la falta de
motivación y la atención sostenida de los estudiantes, lo que revela la necesidad de reforzar
estrategias innovadoras y el uso de apoyos tecnológicos. En conclusión, se confirma que la
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3476
comprensión lectora requiere de un abordaje integral que combine recursos cognitivos,
metacognitivos y sociales, con implicaciones directas en el diseño de prácticas pedagógicas más
efectivas y adaptadas a las características de los estudiantes.

Palabras clave: comprensión lectora, textos narrativos, textos expositivos, estrategias
docentes, educación secundaria

ABSTRACT

The objective of this study was to analyze teaching strategies for strengthening reading

comprehension through narrative and expository texts at the José Martínez Queirolo High School

in Guayaquil, Ecuador. The research was conducted with language and lite
rature teachers, who
responded to a survey structured around three axes: student difficulties, strategies applied, and

resources used in the classroom. The results show that students have greater difficulty interpreting

implicit messages in narrative texts
and understanding specialized vocabulary in expository texts.
Among the most frequently used strategies are graphic organizers, guided reading, and

collaborative learning, considered effective mechanisms for fostering critical reflection and

analysis. How
ever, limitations related to students' lack of motivation and sustained attention were
also observed, revealing the need to reinforce innovative strategies and the use of technological

support. In conclusion, it is confirmed that reading comprehension requ
ires a comprehensive
approach that combines cognitive, metacognitive, and social resources, with direct implications

for the design of more effective teaching practices tailored to students' characteristics.

Keywords:
reading comprehension, narrative texts, expository texts, teaching strategies,
secondary education

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3477
INTRODUCCIÓN

La comprensión lectora es una de las habilidades más determinantes en la formación
académica de los estudiantes, porque les permite construir significados, reflexionar sobre la
información y transferir los conocimientos a nuevos contextos (Mullis et al., 2023; National
Assessment of Educational Progress, 2022). No obstante, en el ámbito escolar aún persisten
dificultades para comprender de manera profunda distintos tipos de textos (Swart et al, 2023),
especialmente narrativos y expositivos, que requieren procesos de análisis diferenciados. Este
problema resulta relevante para la investigación educativa, ya que de su abordaje depende no solo
el rendimiento en la asignatura de Lengua y Literatura, sino también el fortalecimiento de
competencias transversales como la argumentación, la crítica y la resolución de problemas.

En los últimos años, diversos trabajos han mostrado la importancia de aplicar estrategias
específicas de lectura (V
an Zeijts, 2025; Yeari et al., 2023). Algunos estudios destacan que el
análisis de la estructura narrativa ayuda a identificar secuencias y personajes, mientras que el uso
de organizadores gráficos en textos expositivos mejora la capacidad de síntesis (
Escobar y
Espinoza, 2024;
Vega López, 2014). Otras investigaciones resaltan que las estrategias
metacognitivas permiten a los estudiantes autorregular su proceso lector, y que el aprendizaje
colaborativo incrementa la motivación y el compromiso frente a la lectura.

También se ha evidenciado que las preguntas inferenciales, el trabajo comparativo entre
textos y el apoyo de recursos digitales influyen positivamente en la comprensión, al propiciar una
participación más activa y reflexiva del estudiante (
Forero y Valencia, 2023; Dutch Media
Literacy Network, 2021;
Bustamante et al., 2019). Estos hallazgos coinciden en subrayar que la
enseñanza estratégica y diferenciada de la lectura es clave para superar las limitaciones que se
presentan en el aula (Kendeou et al., 2008).

A partir de estas consideraciones, la investigación plantea las siguientes preguntas: ¿cómo
incide la aplicación de estrategias de análisis en la comprensión de textos narrativos y
expositivos?, y ¿qué diferencias se generan en la comprensión lectora de los estudiantes al aplicar
metodologías específicas según el tipo de texto? Dichos interrogantes se relacionan con un diseño
de carácter descriptivo y cuantitativo, que permitirá analizar la efectividad de estas prácticas en
un contexto escolar real.

En este marco, el objetivo general de la investigación es analizar las estrategias docentes
para fortalecer la comprensión lectora a partir del trabajo con textos narrativos y expositivos en
la Unidad Educativa José Martínez Queirolo de Guayaquil con estudiantes de la Básica Superior
y Bachillerato. Con ello se pretende generar evidencias que orienten la práctica docente hacia el
uso de estrategias diferenciadas de lectura, aportando al mejoramiento del aprendizaje y al
desarrollo integral de los estudiantes.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3478
MATERIALES Y MÉTODOS

Participantes

La población de estudio estuvo conformada por la totalidad de los docentes del área de
Lengua y Literatura de la Unidad Educativa José Martínez Queirolo, en la ciudad de Guayaquil,
Ecuador, sumando un total de 28 profesionales. Todos fueron incluidos en la investigación bajo
el criterio de elegibilidad de estar en funciones activas en el período lectivo correspondiente y de
impartir clases en el nivel de Educación Básica Superior y Bachillerato. No se establecieron
criterios de exclusión, dado que el interés del estudio fue obtener la percepción integral de la
totalidad de docentes del área.

Procedimiento de muestreo

Dado que la población estuvo compuesta por un número reducido y manejable de
participantes (28 docentes), se aplicó un muestreo censal, lo que implicó incluir a todos los
integrantes de la población en el estudio. Este procedimiento permitió evitar márgenes de error
estadístico, ya que no fue necesario calcular una muestra representativa. La recolección de datos
se llevó a cabo en el entorno institucional, asegurando condiciones de confidencialidad y
voluntariedad en la participación, con el propósito de obtener respuestas auténticas y libres de
sesgos.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La técnica empleada fue la encuesta, aplicada mediante un cuestionario estructurado
diseñado específicamente para el estudio. El cuestionario incluyó preguntas cerradas en escala de
tipo Likert, orientadas a explorar las percepciones de los docentes sobre el uso de estrategias de
análisis de textos narrativos y expositivos en la comprensión lectora. Para garantizar la validez de
contenido, el instrumento fue revisado previamente por expertos en el área de didáctica de la
lengua, y su confiabilidad se verificó mediante una prueba piloto con un grupo reducido de
docentes ajenos a la institución. La aplicación del cuestionario se realizó de manera digital, a
través de la plataforma Google Forms, lo cual facilitó el acceso, la organización y el análisis de
los datos obtenidos.

Diseño de la investigación

El estudio adoptó un diseño no experimental, de tipo descriptivo y de corte transversal.
No experimental porque no se manipularon variables, sino que se observaron y analizaron las
percepciones tal como se presentaron en el contexto natural de los participantes. Descriptivo, ya
que se buscó caracterizar las prácticas y valoraciones de los docentes respecto a las estrategias de
comprensión lectora. Finalmente, transversal, puesto que los datos se recopilaron en un único
momento del tiempo, en el mes de junio y julio del 2025 reflejando una fotografía actual de la
situación en la institución.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3479
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos a partir de la encuesta aplicada a los docentes de Lengua y
Literatura de la Unidad Educativa
José Martínez Queirolo permitieron identificar percepciones y
prácticas relacionadas con la comprensión lectora a través del análisis de textos narrativos y
expositivos. El cuestionario se estructuró en torno a tres ejes principales: las estrategias utilizadas
para abordar cada tipo de texto, las dificultades observadas en los estudiantes durante el proceso
de lectura y las valoraciones docentes sobre los recursos y métodos más efectivos para fortalecer
la comprensión. Esta organización facilita el análisis comparativo entre las prácticas aplicadas en
textos narrativos y expositivos, y permite discutir la pertinencia de las estrategias en relación con
los hallazgos de investigaciones previas.

Eje 1: Estrategias utilizadas para abordar los textos

En relación con la pregunta ¿Qué estrategia utiliza con mayor frecuencia para trabajar
textos narrativos?, los resultados de la Tabla 1 muestran que la opción más señalada por los
docentes fue la identificación de personajes y secuencias narrativas (inicio, nudo y desenlace) con
un 43%. En segundo lugar, se encuentra la lectura dramatizada o en voz alta con un 29%, seguida
por la elaboración de resúmenes narrativos (25%). Finalmente, un 4% de los encuestados
mencionó otras estrategias, entre las cuales se destacó la planificación y escritura, entendida como
la dedicación de tiempo a la planificación, redacción, revisión y reescritura del texto narrativo,
con el fin de consolidar la comprensión y la expresión escrita.

Estos resultados reflejan que los docentes priorizan estrategias que ayudan a los
estudiantes a reconocer la estructura narrativa y a reconstruir el texto en forma de resumen, lo
cual coincide con prácticas tradicionales de enseñanza de la lectura. Sin embargo, la presencia de
la lectura dramatizada evidencia también un esfuerzo por generar mayor motivación y dinamismo
en el proceso lector. En relación con el marco teórico, estos hallazgos se alinean con lo señalado
por Van Zeijts (2025) y Escobar y Espinoza (2024), quienes subrayan la relevancia de estrategias
que permitan identificar secuencias y personajes para favorecer la comprensión.

Además, la incorporación de la escritura como estrategia complementaria responde a la
necesidad de fortalecer la reflexión y la construcción activa del texto, aspecto que refuerza la idea
de que la enseñanza estratégica y diferenciada es clave para potenciar la comprensión lectora en
narraciones.

Tabla 1

Estrategia para textos narrativos

Variables
%
Identificación de personajes y secuencias (inicio, nudo, desenlace)
43%
Lectura dramatizada o en voz alta
29%
Elaboración de resúmenes narrativos
25%
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3480
Otras (especificar)
4%
Total
100%
En la pregunta ¿Qué estrategia emplea principalmente para trabajar textos expositivos?,
los resultados muestran que los docentes priorizan el uso de mapas conceptuales o cuadros
sinópticos (39%), seguidos por el subrayado de ideas principales (32%) y, en menor medida, por
las preguntas guía de comprensión (29%). Estos datos evidencian que existe una tendencia a
favorecer el trabajo con organizadores gráficos, ya que permiten jerarquizar la información y
visualizar las relaciones entre conceptos, lo cual resulta esencial en este tipo de textos (Tabla 2).

El hecho de que también se utilicen con frecuencia técnicas como el subrayado y las
preguntas guía indica que los docentes buscan combinar estrategias de identificación y análisis,
enfocándose tanto en la selección de información relevante como en la construcción de
significados a través de interrogantes.

Esta práctica coincide con lo señalado en el marco teórico por Escobar y Espinoza (2024),
quienes destacan la utilidad de los organizadores gráficos para mejorar la capacidad de síntesis
en textos expositivos, y con lo planteado por Forero y Valencia (2023), que resaltan la importancia
de las preguntas inferenciales para estimular una lectura más reflexiva. De esta manera, los
resultados confirman que los docentes reconocen la necesidad de aplicar metodologías
diferenciadas en función del tipo de texto, respondiendo a las demandas cognitivas que presentan
los expositivos.

Tabla 2

Estrategia para textos narrativos

Variables
%
Mapas conceptuales o cuadros
sinópticos
39%
Subrayado de ideas principales
32%
Preguntas guía de comprensión
29%
Otras (especificar)
0%
Total
100%
Respecto a la pregunta “C
uando sus estudiantes leen un texto narrativo, ¿qué tipo de
preguntas suele plantearles?
, los resultados (Tabla 3) muestran unanimidad entre los docentes: el
100% indicó que emplea todas las categorías de preguntas (literal, inferencial y crítica) al trabajar
con textos narrativos. Este hallazgo evidencia una práctica pedagógica integral, en la que no se
limita a la comprensión literal de los hechos, sino que se fomenta también la interpretación y la
reflexión crítica.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3481
Tabla 3

Tipos de preguntas en textos narrativos

Variables
%
Literal (¿qué pasó?)
0%
Inferencial (¿por qué pasó?)
0%
Crítica (¿qué opinas de lo que pasó?)
0%
Todas las anteriores
100%
Total
100%
En la pregunta “Cuando sus estudiantes leen un texto expositivo, ¿qué tipo de actividades
suelen realizar?”, los resultados de la Tabla 4 muestran que el 96% de los docentes combina
distintas estrategias, como la identificación de ideas principales y secundarias, la comparación de
información y la elaboración de resúmenes o paráfrasis, mientras que apenas un 4% se limita al
uso de resúmenes. Esto evidencia que la mayoría aplica un enfoque integral, diversificando las
actividades para favorecer una comprensión más completa de los textos expositivos.

Este hallazgo se relaciona con lo planteado por Escobar y Espinoza (2024), quienes
destacan que la combinación de estrategias -especialmente aquellas que promueven la síntesis y
la comparación- resulta fundamental para desarrollar en los estudiantes una comprensión más
profunda y significativa de la información expositiva.

Tabla 4

Tipos de preguntas en textos expositivos

Variables
%
Identificación de ideas principales y
secundarias
0%
Comparación de información con otros textos
0%
Elaboración de resúmenes o paráfrasis
4%
Todas las anteriores
96%
Total
100%
Eje 2: Dificultades observadas en los estudiantes

Con respecto a la pregunta, ¿con qué tipo de textos considera que sus estudiantes presentan
mayores dificultades de comprensión?, los resultados muestran que el 46% de los docentes
considera que sus estudiantes presentan mayores dificultades al trabajar con textos narrativos,
mientras que un 39% identifica problemas principalmente en los textos expositivos. Un 11%
señala que las dificultades se presentan por igual en ambos tipos de texto, y apenas un 4%
considera que no existen problemas significativos. (Tabla 5).
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3482
Estos datos revelan que, aunque los textos narrativos suelen percibirse como más accesibles,
en la práctica también generan importantes retos de comprensión, especialmente al momento de
identificar la secuencia de hechos, los personajes o los mensajes implícitos. Por su parte, los textos
expositivos exigen otras destrezas, como distinguir ideas principales de secundarias o comprender
vocabulario especializado, lo que también representa un obstáculo para una parte considerable
del estudiantado.

Al relacionar estos hallazgos con el marco teórico, se confirma lo señalado por Swart et al.
(2023), quienes subrayan que los estudiantes enfrentan dificultades diferenciadas según el tipo de
texto, lo que requiere de estrategias específicas de análisis. Asimismo, los resultados coinciden
con lo planteado por Escobar y Espinoza (2024), al resaltar que los textos expositivos demandan
apoyos gráficos y de síntesis, mientras que en los narrativos resulta clave trabajar la estructura y
las secuencias. En este sentido, los docentes encuestados reconocen la necesidad de un abordaje
pedagógico diferenciado, lo cual respalda la pertinencia de diseñar estrategias específicas para
cada tipo de texto.

Tabla 5

Tipos te textos con mayores dificultades

Variables
%
Narrativos
46%
Expositivos
39%
Ambos por igual medida
11%
Ninguno
4%
Total
100%
En la pregunta “¿Qué dificultades observa con mayor frecuencia en sus estudiantes al
trabajar textos narrativos?”, los resultados muestran (Tabla 6) que los mayores retos se encuentran
en reconocer el conflicto principal (29%) y mantener la atención durante la lectura (29%). Esto
refleja que, más allá de la comprensión básica, los estudiantes tienen problemas para identificar
el núcleo de la historia y sostener la concentración a lo largo del texto.

Por otro lado, un 25% de los docentes indicó que la principal dificultad radica en
interpretar el mensaje implícito, lo que revela obstáculos al momento de realizar lecturas más
profundas y reflexivas. Finalmente, un 18% señaló como reto la identificación de la secuencia de
hechos, aspecto que puede dificultar la reconstrucción cronológica del relato. En conjunto, estos
resultados evidencian que las dificultades no se concentran en un solo aspecto, sino que abarcan
distintos niveles de comprensión, desde lo literal hasta lo inferencial y crítico.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3483
Tabla 6

Dificultades en textos narrativos

Variables
%
Identificar la secuencia de los hechos
18%
Reconocer el conflicto principal
29%
Interpretar el mensaje implícito
25%
Mantener la atención durante la
lectura
29%
Total
100%
En la pregunta “¿Qué dificultades observa con mayor frecuencia en sus estudiantes al
trabajar textos expositivos?”, los resultados evidencian que la mayor limitación identificada por
los docentes corresponde a la comprensión del vocabulario especializado (50%), lo cual refleja
que muchos estudiantes enfrentan obstáculos cuando se encuentran con términos técnicos o
propios de un campo de conocimiento. En segundo lugar, un 43% señaló la dificultad para
distinguir entre ideas principales y secundarias, lo que sugiere que existe un reto importante al
momento de jerarquizar la información y organizarla mentalmente para su comprensión.

En menor medida, apenas un 4% de los docentes mencionó que los estudiantes presentan
problemas para relacionar conceptos con ejemplos o para retener la información leída, lo que
indica que estas dificultades no son generalizadas. No obstante, la predominancia de los dos
primeros factores señala que la comprensión de textos expositivos requiere fortalecer tanto las
habilidades de análisis de la información como el desarrollo del vocabulario académico. En
conjunto, estos resultados muestran que las principales barreras no se encuentran en la memoria
o en la transferencia de conceptos, sino en el procesamiento del contenido textual y en el dominio
del lenguaje especializado.

Tabla 7

Dificultades en textos expositivos

Variables
%
Distinguir entre ideas principales y
secundarias
43%
Comprender vocabulario especializado
50%
Relacionar conceptos con ejemplos
4%
Retener la información leída
4%
Total
100%
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3484
Eje 3: Valoraciones docentes sobre recursos y métodos efectivos

En la pregunta “¿Qué recurso considera más útil para apoyar la comprensión de textos
narrativos?”, los resultados de la Tabla 8 evidencian que la opción más valorada por los docentes
es el debate sobre el mensaje del texto (43%), seguido del esquema de personajes (32%) y la línea
de tiempo de los hechos (25%). Este orden de prioridades indica que los docentes reconocen en
el debate una herramienta fundamental para estimular la reflexión crítica y la interpretación de
los significados implícitos en las narraciones, favoreciendo además la participación activa de los
estudiantes.

El uso del esquema de personajes y de las líneas de tiempo refleja, por otra parte, la
importancia de los recursos visuales y organizativos para apoyar la comprensión, sobre todo en
lo relacionado con la identificación de actores principales, relaciones entre ellos y secuencias
cronológicas de los acontecimientos. En conjunto, estos resultados muestran un equilibrio entre
recursos que fomentan el análisis estructural del texto y aquellos que promueven la interpretación
crítica, lo cual contribuye a un aprendizaje más completo de los textos narrativos.

Tabla 8

Recursos para apoyar la comprensión de textos narrativos

Variables
%
Línea de tiempo de los hechos
25%
Esquema de personajes
32%
Debate sobre el mensaje del texto
43%
Otro (especificar)
0%
Total
100%
En la pregunta “¿Qué recurso considera más útil para apoyar la comprensión de textos
expositivos?”, los resultados de la Tabla 9 muestran que la mayoría de los docentes opta por los
organizadores gráficos (46%), lo que refleja una clara preferencia por herramientas que permiten
estructurar la información y establecer relaciones jerárquicas entre los contenidos. En segundo
lugar, se ubica el resumen de secciones (21%), seguido por el glosario de términos clave (18%).
Finalmente, un 14% mencionó otras alternativas como la lluvia de ideas, lo que indica que algunos
docentes recurren a recursos complementarios según las necesidades del grupo de estudiantes.

Estos resultados ponen de manifiesto que, en la enseñanza de textos expositivos, los
recursos visuales y de síntesis resultan prioritarios para guiar la comprensión y organizar el
contenido de manera clara. La presencia del glosario, aunque con menor porcentaje, también es
significativa, pues apunta a la necesidad de reforzar el vocabulario especializado que a menudo
dificulta la lectura de este tipo de textos. En conjunto, los datos evidencian que los docentes
valoran principalmente los recursos que ayudan a jerarquizar la información y a facilitar la
apropiación de conceptos complejos, lo cual se ajusta a las exigencias cognitivas propias de los
textos expositivos.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3485
Tabla 9

Recursos para apoyar la comprensión de textos expositivos

Variables
%
Organizadores gráficos
46%
Glosario de términos clave
18%
Resumen de secciones
21%
Otro (especificar)
14%
Total
100%
En la pregunta “En su experiencia, ¿qué estrategia considera más efectiva para fortalecer
la comprensión lectora en general?”, los resultados muestran que el aprendizaje colaborativo en
grupos pequeños es la opción más valorada por los docentes, con un 32%. Muy cerca se
encuentran la lectura guiada con preguntas de análisis y la elaboración de organizadores gráficos,
ambas con un 29%, mientras que las estrategias de predicción y anticipación alcanzaron apenas
un 11%. Estos datos reflejan que los docentes tienden a priorizar enfoques que combinan la
interacción, el análisis reflexivo y el apoyo visual como medios para desarrollar una comprensión
más sólida (Tabla10).

El predominio del aprendizaje colaborativo revela la importancia atribuida al trabajo en
equipo como mecanismo para intercambiar ideas, contrastar interpretaciones y fortalecer la
comprensión a partir del diálogo entre pares. Al mismo tiempo, la relevancia otorgada a la lectura
guiada y a los organizadores gráficos evidencia que los docentes reconocen la necesidad de
acompañar el proceso lector con andamiajes que permitan orientar la interpretación y organizar
la información de manera clara. En conjunto, estos resultados sugieren que no existe una única
estrategia dominante, sino que los docentes valoran un enfoque integral y complementario, donde
la colaboración, la guía docente y los recursos gráficos se articulan para mejorar los niveles de
comprensión lectora.

Tabla 10

Estrategias para fortalecer la comprensión lectora

Variables
%
Estrategias de predicción y anticipación
11%
Elaboración de organizadores gráficos
29%
Lectura guiada con preguntas de análisis
29%
Aprendizaje colaborativo en grupos
pequeños
32%
Total
100%
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3486
CONCLUSIÓN

El análisis realizado permitió evidenciar que la comprensión lectora en los estudiantes
presenta dificultades diferenciadas según el tipo de texto trabajado. Mientras que los narrativos
generan mayores problemas en la identificación de secuencias y la interpretación de mensajes
implícitos, en los expositivos las principales limitaciones se concentran en la comprensión de
vocabulario especializado y la distinción de ideas principales y secundarias. Estos hallazgos
confirman que la naturaleza del texto determina las estrategias y apoyos que los docentes deben
priorizar en el aula.

En cuanto a las estrategias empleadas, se observa que para los textos narrativos los
docentes recurren principalmente a la identificación de personajes y secuencias, la lectura
dramatizada y la elaboración de resúmenes, mientras que para los expositivos predominan los
mapas conceptuales, el subrayado y las preguntas guía. Asimismo, el uso de preguntas de tipo
inferencial, literal y crítica se combina de manera integral en la práctica docente, y las actividades
suelen involucrar la comparación, la síntesis y el análisis. Esto demuestra que los docentes aplican
un repertorio variado de metodologías, aunque persiste la necesidad de fortalecer aquellas que
promuevan la reflexión crítica y la autorregulación lectora.

Finalmente, los recursos más valorados para apoyar la comprensión fueron los
organizadores gráficos y el aprendizaje colaborativo, seguidos de la lectura guiada con preguntas
de análisis. En conjunto, los resultados sugieren que los docentes reconocen la importancia de un
enfoque integral que articule estrategias cognitivas, metacognitivas y sociales. No obstante, se
identifican limitaciones vinculadas al dominio del vocabulario académico y a la atención
sostenida en la lectura, lo cual plantea la necesidad de una formación docente continua en
estrategias innovadoras y en el uso de herramientas digitales que potencien la comprensión lectora
en diversos contextos educativos.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3487
REFERENCIAS

Bustamante, M. E., Hernández Moreno, S., Restrepo Higuita, M. V., & Ríos Escobar, P. A.
(2019). La comprensión lectora fortalecida por los textos expositivos.

Dutch Media Literacy Network.
(2021). Monitor mediagebruik kinderen 7-12 jaar [Monitor
media use among children aged 7
-12 years]. Netwerk Mediawijsheid.
Escobar, J. P., & Espinoza, V. (2024). Direct and Indirect Effects of Inhibition, Working Memory

and Cognitive Flexibility on Reading Comprehension of Narrative and Expository Texts:

Same or Different Effects?
Reading & Writing Quarterly, 41(2), 176192.
https://doi.org/10.1080/10573569.2024.2400993

Forero, I. C., & Valencia, G. R. (2023). Estrategia pedagógica para la comprensión de textos
expositivos, en estudiantes de cuarto grado de educación básica primaria de una
institución educativa oficial de la ciudad de Cali, Colombia: Pedagogical strategy for the
comprehension of expository texts, in students of fourth grade of basic primary education
in an official educational institution in the city of Cali, Colombia. Latam: revista
latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 304.
Ayala, B. Y. G., &
Cotrina, J. P. B. (2019). Escritura creativa en la escuela. Infancias imágenes, 18(1), 80-
94.

Kendeou, P., Bohn‐Gettler, C., White, M. J., & van den Broek, P. W. (2008).
Children’s inference
generation across different media.
Journal of Research in Reading, 31(3), 259272.
https://doi.org/10.1111/j.1467
-9817.2008.00370.x
Mullis, I. V. S., von Davier, M., Foy, P., Fishbein, B., Reynolds, K. A., & Wry, E. (2023). PIRLS

2021 International Results in Reading.
https://doi.org/10.6017/lse.tpisc.tr2103.kb5342
National Assessment of Educational Progress. (2022).
The nation’s report card.
https://www.nationsreportcard.gov/highlights/reading/2022/
(open in a new window)
Swart, N. M., Gubbels, J., Zandt, M., Wolbers, M. H. J., & Segers, E. (2023).
PIRLS-2021: Trends
in leesprestaties, leesattitude en leesgedrag van tienjarigen uit Nederland
.
Expertisecentrum Nederlands.

Van Zeijts, B. E. J., Ganushchak, L. Y., Tabbers, H. K., Hickendorff, M., & de Koning, B. B.

(2025). Children’s comprehension processes and outcomes across different media

formats: a think
-aloud study comparing expository texts and videos. Discourse
Processes, 121.

Vega López, N. A., Bañales Faz, G., Reyna Valladares, A., & Pérez Amaro, E. (2014). Enseñanza
de estrategias para la comprensión de textos expositivos con alumnos de sexto grado de
primaria. Revista mexicana de investigación educativa, 19(63), 1047-1068.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3488
Yeari, M., Lavi, T., Rasouly-Balfer, A., & Shalev, L. (2023).
Meta-strategic Learning of Structure
Strategies in Reading Comprehension of Expository Texts.
Reading Psychology, 45(1),
5677.